Vitaminas y Hormonas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN – T

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
PRIMARIA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS NATURALES I (CIENCIAS


DE LA TIERRA)
DOCENTE: M.CS. EVER SÁNCHEZ COTRINA
RESPONSABLES:
ADA ABIGAIL CASTREJÓN CHINCHAY
VERA MADAY CABEZAS BAOS
TALIA DOLIBETH CORRALES FERNÁNDEZ
VILMA TENORIO AYALA
MAYRA JANETH VELA PEÑA

TEMA: BIOMOLÉCULAS ORGÁNICA: CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS.


PROTEÍNA ACIDO NUCLEICOS.

CICLO: IV
RIOJA – PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN

Las vitaminas son una serie de componentes que el organismo necesita para conseguir
un buen funcionamiento que nos permite poseer una buena salud y tener un crecimiento
adecuado. En el caso de las hormonas, el término hormona se refiere a cualquier
sustancia de un organismo que porte una señal capaz de producir algún cambio a nivel
celular. En sí es una substancia producida en una parte del organismo y que la sangre
lleva a otra región, donde estimula uno o varios tejidos y aumenta su actividad.
La fisiología celular es el estudio biológico de las actividades que tienen lugar en
una célula para mantenerla viva.

El término fisiología se refiere a las funciones normales en un organismo vivo.


Las células animales, las células vegetales y los microorganismos unicelulares muestran
similitudes en sus funciones a pesar de que varían en estructura. La morfología celular
propiamente dicha, esta se refiere esencialmente a identificar la forma, estructura y
tamaño de las células. Por ejemplo, en bacteriología, la morfología celular se refiere a la
forma de las bacterias (permite diferenciar entre cocci, bacilos o espirales, por ejemplo)
y también permite distinguir entre tamaños de bacterias.
OBJETIVOS
 Identificar la morfología de la célula.
 Analizar la importancia de las vitaminas y las hormonas en el cuerpo humano.
 Especificar las funciones de las células en los seres vivos.
VITAMINAS Y HORMONAS

VITAMINAS

El descubridor de las vitaminas fue el polaco Casimir Funk (1884-1976), su experiencia


fue posible gracias a los estudios efectuados previamente por el médico Christian
Eijkman (1855- 1930), que había investigado la importancia del cascabillo del arroz en
la curación y prevención del beriberi, una enfermedad neurológica debida a carencias
alimentarlas y particularmente difundida en Asia.

A raíz de estas investigaciones, Funk logró aislar a partir del arroz un principio activo
al que le denominó TIAMINA. Es la primera vitamina que se logró aislar bautizándola
con el nombre de vitamina B1. El termino vitamina fue acuñado mediante la unión de
las voces "vida" y "amina", el género químico de la sustancia.

Las vitaminas son necesarias para nutrientes el buen funcionamiento celular del
organismo y, a diferencia de algunos minerales, actúan en dosis muy pequeñas. Como
nuestro cuerpo no puede fabricarlas por sí mismo, lo nutritivo de los alimentos no se
podría aprovechar ya que activan la oxidación de la comida, las operaciones
metabólicas y facilitan la utilización y liberación de energía proporcionada a través de
los alimentos. De esta manera es fácil darse cuenta de la importancia que conlleva este
esencial compuesto orgánico para el completo estado de vitalidad celular, lo que
conllevaría a un estado de bienestar anatómico y fisiológico de la célula, de allí la
necesidad permanente de que este compuesto siempre esté en la dieta o alimentación
cotidiana, pues son para nosotros "LA CHISPA QUE ENCIENDE EL FUEGO".

Cada célula del cuerpo tiene la función de transformar los aminoácidos, minerales y
oligoelementos en proteínas, hormonas y enzimas. Algunas vitaminas forman parte de
estas enzimas, por lo que resultan indispensables para el funcionamiento corporal. De
las 13 vitaminas diferentes que se conocen actualmente, podemos diferenciar dos grupos
distintos:

1) VITAMINAS HIDROSOLUBLES: Como la vitamina C y las del complejo B.


B1,B2,B6;B12, NACINA, ÁCIDO FÓLICO, ÁCIDO PANTOTÉNICO Y
BIOTINA), que se disuelven en el agua y como el organismo no puede
almacenarlas, es necesario un aporte diario o controlado debido a que el exceso
es eliminado por el sudor y la orina.
2) VITAMINAS LIPOSOLUBLES: se disuelven en grasas como las vitaminas
A, D, E, K. Estas se almacenan en los tejidos adiposos y en el hígado, se
diferencian de las hidrosolubles. El exceso de consumo puede ser muy
perjudicial para la salud, ya que nuestro cuerpo sí almacena su exceso. Tanto la
carencia como el exceso de algunas de ellas pueden originar enfermedades
irreversibles.

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

 VITAMINA A

Función: ayuda al crecimiento y la visión.

Deficiencia: disminución de la visión en penumbra, piel seca, picazón en


los ojos, uñas quebradizas.

Fuentes: mantequilla, hortalizas de hoja verde, espinacas, frutas como el


albaricoque, aceite de hígado de bacalao, huevos, leche, zanahoria.

 VITAMINA D

Función: junto con la vitamina A, permite la absorción de Ca, es primordial


para el crecimiento y la calcificación.

Deficiencia: descalcificación, raquitismo Fuentes: pescado, hígado,


productos lácteos, huevos, la luz solar, cuyos rayos ultravioletas favorecen
la absorción y asimilación de pro vitaminas en vitamina D.

 VITAMINA E

Función: facilita la circulación sanguínea, y estabiliza las hormonas


femeninas, favoreciendo el embarazo y parto.

Deficiencia: anemia en niños prematuros. Fuentes: frutos secos, huevos,


mantequilla, espárragos, soya, espinaca y judías.

 VITAMINA K

Función: actúa sobre la coagulación.

Deficiencia: alteraciones en la coagulación sanguínea. Fuentes: patatas,


coliflor, judías verdes, guisantes frescos y las espinacas.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES:

 VITAMINA B1 o TI AMINA

Función: liberar energía que contienen los hidratos de carbono.

Deficiencia: disminuye la glucosa en la sangre, fatiga, irritabilidad,


debilidad muscular, falta de concentración o voluntad.

Fuentes: frutos secos, cereales integrales, leguminosas, levadura de cerveza


y germen de trigo.

 VITAMINA B2 O RIBOFLAVINA

Función: catalizar la oxidación de grasas, proteínas e hidratos de carbono.

Deficiencia: trastornos visuales, inflamación de la mucosa bucal y garganta.

Fuentes: hígado, leche, judías, lentejas, quesos y frutos secos.

 VITAMINA B3 NIACINA O ÁCIDO NICOTÍNICO

Función: convertir los alimentos en energía. Se le implica en la oxidación


de los carbohidratos y H M de los ácidos grasos.

Deficiencia: produce la Pelagra.

Fuentes: leguminosas, frutos secos, cereales, levadura de cerveza.

 VITAMINA B6 O PIRIDOXINA

Función: metabolismo de aminoácidos y formación de hemoglobina.

Deficiencia: no parece tener mayor incidencia en los problemas dietéticos.

Fuentes: plátanos, aguacates, cereales integrales, vegetales en general.

 VITAMINA B9, M, ÁCIDO FOLICO O FOLACINA

Función: interviene en la síntesis de ADN en las células de tejidos nuevos,


como es el caso de los fetos, también interviene en la formación de glóbulos
rojos.
Deficiencia: la carencia de esta vitamina induce a un tipo de anemia que
impide el crecimiento de los glóbulos rojos.

Fuentes: lenteja, judías, verduras, hígado.

 VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA:

Función: formación de glóbulos rojos.

Deficiencia: daño en las células nerviosas y anemia perniciosa.

Fuentes: hígado. Es la única vitamina que tiene una molécula con un


mineral, el cobalto, y no lo produce ninguna planta o animal, sino solo
algunos microorganismos.

 LA VITAMINA C O ÁCIDO ASCÓRBICO

Función: formación de la proteína de los tejidos conjuntivos y regeneración


del cartílago de los huesos.

Deficiencia: aberturas del tejido conjuntivo, hemorragias subcutáneas,


dificultad en la cicatrización de las fracturas o la caída de dientes.

Fuentes: papas, hortalizas crudas, frutas cítricas, tomates, pimientos,


espinacas.

 LA VITAMINA H O BIOTINA:

Se encuentra en muchos alimentos vegetales y animales, por lo que no


suelen ofrecer problemas dietéticos.

Fuente: hígado de ternera y cerdo, yema de huevo, espinacas, levadura de


cerveza.

 EL ÁCIDO PANTOTÉNICO:

Función: defensa del organismo contra infecciones, interviene en el


metabolismo de grasas, proteína e hidratos de carbono.

Deficiencia: disminuye las defensas contra infecciones.

Fuentes: está en todos los tejidos animales y vegetales, levadura de cerveza.

¿CANTIDAD O CALIDAD?
Cada vez más los alimentos son purificados, refinados e industrializados con
tratamientos que mejoran la conservación; el estado natural de las vitaminas se ve
alterado y cuando llegan a nuestra mesa han perdido gran parte del valor nutricional.
Los desequilibrios alimenticios como la comida chatarra, salto de horarios, dietas bajas
en calorías, producen disminución en las vitaminas. Otras veces, las carencias se
relacionan con el uso de abonos químicos en lugar de los abonos animales. Como
nutrientes del organismo, las vitaminas son esenciales para la vida. La mejor manera de
consumirlas es al natural y según la variación en función del contenido vitamínico.

HORMONAS.

Una hormona es una sustancia química secretada por una célula o grupo de células, que
ejerce efectos fisiológicos sobre otras células del organismo.

Hay hormonas locales que actúan en células diana próximas a su lugar de liberación.
Pueden ser paracrinas como la histamina que actúa sobre células vecinas o autocrinas
como la interleucina-2 que actúa sobre la misma célula que la secretó. Hay hormonas
generales o circulantes que difunden desde el espacio extracelular al interior de los
capilares y son transportadas por la sangre a todos los tejidos del organismo, actuando
solamente en aquellas células que posee receptores específicos para ellas y que por ello
se llaman células diana. Algunas de las hormonas generales afectan a todas o casi todas
las células del organismo, como la hormona del crecimiento o las hormonas tiroideas.
Otras hormonas generales afectan solo a tejidos específicos. Las secreciones
hormonales se producen en concentraciones muy bajas y tienen efectos muy poderosos.
Las hormonas circulantes pueden permanecer en la sangre y realizar sus efectos al cabo
de minutos u horas después de su secreción. Con el tiempo, las hormonas circulantes
son inactivadas por el hígado y excretadas por los riñones. En caso de fallo de hígado o
riñones la excesiva cantidad de hormonas o sus productos metabólicos en la sangre
puede causar problemas de salud.

Las funciones del cuerpo humano están reguladas por 2 sistemas principales de control:

 El sistema nervioso: controla la homeostasia (mantenimiento de un medio


interno estable) a través de impulsos nerviosos (potenciales de acción)
conducidos a lo largo de los axones de las neuronas. Al alcanzar las terminales
axonales, los impulsos nerviosos provocan la liberación de moléculas de
neurotransmisores. El resultado es excitación o inhibición de otras neuronas
específicas, contracción o relajación de fibras musculares y aumento o
disminución de la secreción de células glandulares. Así, la médula suprarrenal y
la hipófisis posterior secretan sus hormonas solo en respuesta a estímulos
nerviosos y muchas hormonas de la hipófisis anterior son secretadas en
respuesta a la actividad nerviosa del hipotálamo.
 El sistema endocrino: libera hormonas que, a su vez, pueden promover o
inhibir la generación de impulsos nerviosos. También puede suceder que varias
moléculas actúen como hormonas en algunas localizaciones y como
neurotransmisores en otras, como sucede con la adrenalina, por ejemplo. Las
hormonas controlan, sobre todo, las diversas funciones metabólicas del
organismo, regulando la velocidad de las reacciones químicas en las células, el
transporte de sustancias a través de las membranas celulares y otros aspectos del
metabolismo celular como el crecimiento y el desarrollo. Ambos sistemas, el
nervioso y el endocrino, están coordinados entre sí como un supersistema de
control llamado Sistema Neuroendocrino. Los impulsos nerviosos tienden a
producir sus efectos con gran rapidez, en unos pocos milisegundos mientras que
algunas hormonas pueden actuar en segundos y otras en cambio, pueden tardar
varias horas o más en llevar a cabo sus efectos.

TIPOS DE HORMONAS SEGÚN SU ESTRUCTURA QUÍMICA.

Desde el punto de vista químico, las hormonas pertenecen a 4 tipos básicos:

A. Hormonas Esteroides. Poseen una estructura química similar a la del


colesterol pues son derivadas del mismo y son sintetizadas en el retículo
endoplasmático liso de las células endocrinas. La estructura molecular de
cada hormona esteroide es diferente debido a los grupos químicos
colaterales. Estas pequeñas diferencias de los grupos colaterales permiten
una sorprendente diversidad de funciones. Las hormonas esteroides son
secretadas por:
 La corteza suprarrenal: son la aldosterona y el cortisol.
 Los ovarios: son los estrógenos y la progesterona.
 Los testículos: es la testosterona.
B. Aminas Biógenas. Son las moléculas hormonales más simples. Algunas
derivan del aminoácido tirosina como las secretadas por:
 La glándula tiroides: son la tiroxina y la triyodotironina.
 La médula suprarrenal: son la adrenalina y la noradrenalina.
 La glándula pineal: es la melatonina.

Otras aminas son la histamina que deriva del aminoácido histidina y es


secretada por los mastocitos y las plaquetas y la serotonina derivada del
aminoácido triptófano y secretada por los basófilos y las plaquetas.

C. Proteínas o péptidos. Consisten en cadenas de aminoácidos y son


sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso de las células endocrinas.
Si tienen grupos carbohidrato añadidos, se llaman glicoproteínas. Estas
hormonas son secretadas por:
 El hipotálamo, son todas las hormonas liberadoras e inhibidoras que
actúan sobre la secreción de la adenohipófisis, estimulándola o
inhibiéndola, respectivamente.
 La hipófisis anterior o adenohipófisis, son la tirotropina, la
corticotropina, las gonadotropinas, la hormona del crecimiento y la
prolactina.
 La hipófisis posterior o neurohipófisis, son la hormona antidiurética
y la oxitocina.
 La glándula tiroides, es la calcitonina.
 El páncreas endocrino, son la insulina, el glucagón y la
somatostatina.
 Las glándulas paratiroides, es la paratohormona.
 El sistema digestivo, son las hormonas digestivas como la gastrina y
la secretina y otras.
D. Eicosanoides. Derivan del ácido araquidónico que es un ácido graso de 20
carbonos. Los dos tipos principales de eicosanoides son las prostaglandinas
y los leucotrienos que son secretados por todas las células con excepción de
los eritrocitos. Diferentes células producen diferentes eicosanoides.

PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE HORMONAS.

No hay un modo único por el que todas las glándulas endocrinas almacenan y secretan
sus hormonas. Sin embargo, existen diversos patrones generales.
En el caso de las hormonas esteroides:

 En las células glandulares se encuentra gran cantidad de moléculas precursoras, en


especial colesterol y moléculas intermediarias entre éste y las hormonas finales.
 Después de una estimulación apropiada, los enzimas de las células glandulares
pueden originar, en cuestión de minutos, las transformaciones químicas necesarias
para obtener las hormonas finales.
 Se secretan enseguida.

En el caso de las hormonas derivadas del aminoácido tirosina:

 La adrenalina y la noradrenalina se forman por acción de enzimas a nivel de los


citoplasmas de las células glandulares y se almacenan en vesículas hasta que son
secretadas.
 Las hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina) se forman como partes de una
gran molécula, la tiroglobulina que se almacena dentro de la glándula tiroides. En
el momento del estímulo, entran en acción diversos sistemas enzimáticos
específicos dentro de las células glandulares. Estos enzimas rompen la molécula
de tiroglobulina y permiten que se descarguen las hormonas tiroideas a la sangre.

En el caso de las hormonas proteicas:

 Se forman en el retículo endoplasmático rugoso de la célula glandular por


traducción de la información codificada contenida en el RNA mensajero. La
hormona se configura como una molécula precursora de peso molecular más alto:
la prohormona que contiene la secuencia de aminoácidos de la hormona
definitiva.
 La prohormona se empaqueta en gránulos de secreción en el aparato de Golgi, en
donde se segmentará por acción enzimática y dará lugar a la hormona definitiva
que queda así almacenada hasta que llega una señal específica que estimula su
secreción.

INICIO DE LA SECRECIÓN HORMONAL

Algunas hormonas son secretadas segundos después de la estimulación de la glándula y


pueden desarrollar su acción total en segundos o minutos. Por ejemplo, la adrenalina y
la noradrenalina empiezan a secretarse tras el estímulo del sistema nervioso simpático
en el primer segundo de la estimulación y alcanzan su actividad máxima dentro de 1
minuto. Después son destruidas con rapidez de modo que su acción no dura más de 1-3
minutos. Otras hormonas como las hormonas tiroideas, se almacenan en forma de
tiroglobulina en la glándula tiroides, a veces durante meses antes de la secreción final.
Una vez se ha producido su secreción, se requieren horas o días antes de que produzcan
actividad, pero su efecto, una vez producido, puede durar 4-6 semanas. Es decir, que
cada hormona tiene un inicio y una duración característicos. La cantidad de hormonas
requerida para regular la mayor parte de las funciones metabólicas es muy pequeña. De
ahí que sea muy importante no realizar un tratamiento hormonal sin la vigilancia de un
médico especializado.

TRANSPORTE DE HORMONAS EN LA SANGRE

Las glándulas endocrinas se encuentran entre los tejidos más vascularizados del
organismo. La adrenalina, la noradrenalina y los péptidos y proteínas son hidrosolubles
y circulan en forma libre en el plasma (es decir, no unidas a proteínas). En cambio, las
hormonas esteroides y tiroideas son hidrófobas y se unen a proteínas de transporte
específicas, sintetizadas por el hígado, como la globulina fijadora de testosterona, la
globulina fijadora de cortisol o la globulina fijadora de hormona tiroidea. Este
transporte por medio de proteínas tiene tres funciones:

 Mejorar la transportabilidad de las hormonas hidrófobas.


 Retrasar la pérdida de pequeñas moléculas de hormonas por filtración por el
riñón y su salida del organismo por la orina.
 Proporcionar una reserva de hormona, ya en la sangre.

En general, de un 0.1 a un 10% de hormona hidrófoba no está unida a proteínas del


plasma. Esta fracción libre difunde fuera del capilar, se une a receptores y pone en
marcha respuestas en las células diana. A medida que las moléculas libres dejan la
sangre y se unen a sus receptores, las proteínas transportadoras liberan nuevas
moléculas de hormona.

MODO DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS

La respuesta celular a una hormona depende tanto de la hormona como de la célula


diana. Varias células diana responden de un modo diferente a la misma hormona.

La insulina, por ejemplo, estimula la síntesis de glucógeno en las células hepáticas y la


síntesis de triglicéridos en los adipocitos. Con frecuencia, la respuesta a una hormona es
la síntesis de nuevas moléculas. Otros efectos hormonales son: producir cambios en la
permeabilidad de la membrana de la célula diana, estimular el transporte de una
sustancia dentro o fuera de la célula diana, alterar la velocidad de reacciones
metabólicas específicas o causar la contracción del músculo liso o cardíaco. En parte,
estos efectos variados de las hormonas son posibles debido a que hay varios
mecanismos diferentes de acción hormonal.

Las hormonas, casi de modo invariable, se combinan primero con receptores


hormonales situados en la superficie o en el interior de las células diana. Una célula
puede tener simultáneamente receptores en la membrana celular y en el citoplasma.
Asimismo, una célula puede disponer de diversos receptores para un tipo de hormona,
por ejemplo, varios receptores de membrana para diversas hormonas peptídeas. La
combinación de hormona y receptor suele iniciar una cascada de reacciones en la célula.
Cada receptor suele ser muy específico para una hormona determinada. Los tejidos
diana que se ven afectados por una hormona son los que contienen los receptores
específicos para esta hormona.
VITAMINAS
Y
HORMONAS

VITAMINAS HORMONAS

Una hormona es una sustancia química secretada por una


s vitaminas son necesarias para nutrientes el célula o grupo de células, que ejerce efectos fisiológicos
n funcionamiento celular del organismo y, a sobre otras células del organismo. Hay hormonas locales
rencia de algunos minerales, actúan en dosis que actúan en células diana próximas a su lugar de
y pequeñas. Como nuestro cuerpo no puede liberación. Pueden ser paracrinas como la histamina que
abricarlas por sí mismo, lo nutritivo de los actúa sobre células vecinas o autocrinas como la
entos no se podría aprovechar ya que activan interleucina-2 que actúa sobre la misma célula que la
a oxidación de la comida, las operaciones secretó. Hay hormonas generales o circulantes que
abólicas y facilitan la utilización y liberación difunden desde el espacio extracelular al interior de los
ergía proporcionada a través de los alimentos. capilares y son transportadas por la sangre a todos los
tejidos del organismo, actuando solamente en aquellas
células que posee receptores específicos para ellas y que
por ello se llaman células diana.
VITAMINAS
HIDROSOLUBLES Hormonas Esteroides
TIPOS DE Aminas Biógenas.
HORMONAS SEGÚN Proteínas o péptidos.
Como la vitamina C y las del complejo Eicosanoides.
SU ESTRUCTURA
B. B1,B2,B6;B12, NACINA, ÁCIDO QUÍMICA.
FÓLICO, ÁCIDO PANTOTÉNICO Y
BIOTINA), que se disuelven en el
agua y como el organismo no puede
todas las glándulas
almacenarlas, es necesario un aporte

diversos patrones
embargo, existen
No hay un modo
único por el que

hormonas. Sin
almacenan y
secretan sus
diario o controlado debido a que el endocrinas

generales.
exceso es eliminado por el sudor y la PRODUCCIÓN Y
orina. ALMACENAMIENTO
DE HORMONAS.

VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
INICIO DE LA
SECRECIÓN
HORMONAL

Algunas
hidrosolubles. El exceso de consumo
almacenan en los tejidos adiposos y

hormonas son
carencia como el exceso de algunas
en el hígado, se diferencian de las

puede ser muy perjudicial para la


Se disuelven en grasas como las

salud, ya que nuestro cuerpo sí

secretadas
vitaminas A, D, E, K. Estas se

almacena su exceso. Tanto la

enfermedades irreversibles.

segundos
de ellas pueden originar

células diana responden de

después de la
hormona depende tanto de
La respuesta celular a una

La adrenalina, la noradrenalina y los


la hormona como de la

un modo diferente a la

estimulación de
célula diana. Varias

péptidos y proteínas son TRANSPORTE DE


misma hormona.
La insulina, por

hidrosolubles y circulan en forma la glándula y


HORMONAS EN LA
libre en el plasma (es decir, no pueden
SANGRE
unidas a proteínas). desarrollar su
acción total en
segundos o
minutos. Por
ejemplo, la
MODO DE adrenalina y la
ACCIÓN DE LAS noradrenalina
HORMONAS
LA CÉLULA: MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

En 1665, el científico inglés Robert Hooke, utilizando un microscopio primitivo,


observó en un pedazo de corcho muy delgado pequeñas celdas a las cuales llamó
células; hasta este momento dichas celdas no se relacionaban con la vida de las plantas,
sino con el almacenamiento de ciertos “jugos”. Desde aquí el microscopio comenzó a
ser una herramienta esencial en el ámbito científico de la época y en el desarrollo de la
biología en general. Luego, muchos otros científicos en otros países durante diecisiete
décadas y utilizando el microscopio, lograron perfeccionar el diseño de este instrumento
lo que permitió una mejor visualización de las células.

DEFINICIONES DE CÉLULA

 Fábrica química que toma moléculas del exterior y mediante reacciones


químicas las rompe, reacomoda y recombina para formar otras moléculas que se
ajusten a sus necesidades.
 Vehículo a través del cual se transmite la información hereditaria (ADN) que
define a cada especie. Además, determinada por esta misma información, la
célula contiene la máquina necesaria para obtener materiales del ambiente y
generar una nueva célula a su imagen que contendrá una nueva copia de la
información hereditaria.
 Sistema de menor complejidad que realiza todas las funciones características de
los seres vivos. Sus componentes se relacionan funcionalmente con el objetivo
de mantener a la célula viva y reproducirla. Además, es un sistema abierto ya
que tiene una estrecha relación con el ambiente que lo rodea, responde a
estímulos generados por este y realiza un intercambio constante de moléculas.

MORFOLOGÍA CELULAR

FORMA Y TAMAÑO DE LA CÉLULA: La mayor parte de las células tienen un


tamaño comprendido entre 12 y 60 micras (1 micra = 10 m). Existen, sin embargo,
células -6 de tamaño inferior como las células bacterianas y células de tamaño superior,
e incluso macroscópico, como por ejemplo los ovocitos de las aves. La forma de la
célula es muy variada; entre los organismos unicelulares existen una gran diversidad de
formas que dependen de las adaptaciones a sus particulares condiciones de vida e
incluso algunos carecen de forma fija (amebas); en el caso de los organismos
pluricelulares existe también una gran diversidad de formas celulares que dependen de
la presión que ejercen las células adyacentes y, sobre todo, de la función en que se han
especializado.

Las células se clasifican atendiendo al grado de complejidad que presentan en su


estructura. De este modo se distinguen:

Célula procariota: Son todas aquellas cuyo material genético no se encuentra


protegido por una membrana y el citoplasma no está compartimentado. Es el tipo celular
más sencillo.

Célula eucariota: Son todas aquellas cuyo material genético se encuentra en el interior
de una estructura, el núcleo, protegido por una membrana. El citoplasma está
compartimentado. Es el tipo celular más complejo. Los organismos están formados por
células. Según el número de ellas que presenten pueden ser de dos tipos:

 Organismos unicelulares: Son aquellos que están formados por una sola célula.
La célula realiza todas las funciones vitales. Pueden ser procariotas o eucariotas.
Ejemplo de este tipo de organismos son las bacterias, las algas cianofíceas, los
protozoos y muchas algas eucariotas. A veces viven en grupos estables,
denominados colonias. En este caso, unas células realizan un tipo de función y
otras células otro. Sin embargo, cada célula puede vivir de forma independiente
de la colonia, asumiendo todas las funciones vitales.
 Organismos pluricelulares: Son seres vivos, todos ellos eucariotas, formados
por muchas células. Todas las células del organismo han surgido a partir de una
única célula que ha formado a las demás. Por ello, todas las células presentan la
misma información genética, aunque no la expresen de la misma manera. Las
células no sobreviven aisladas, ya que pierden algunas capacidades, con el fin de
especializarse en una función concreta. Así se forman los distintos tejidos que
pueden formar un organismo pluricelular. Ejemplo de organismos pluricelulares
son los animales, incluida la especie humana, las plantas, los hongos y muchas
algas eucariotas.

CÉLULA EUCARIOTA:

Son todas aquellas cuyo material genético se encuentra en el interior de una estructura,
el núcleo, protegido por una membrana. El citoplasma está compartimentado. Es el tipo
celular más complejo.
En la célula eucariótica se pueden diferenciar tres partes:

a) La membrana citoplasmática.
b) El citoplasma.
c) El núcleo.

La membrana citoplasmática

Es una fina membrana que envuelve totalmente la célula separándola del medio. No es
visible al microscopio óptico; al microscopio electrónico aparece con un espesor que
oscila entre 70 y 100 Angtrom (1 Angtrom = 10 m) -10 y formada por dos capas oscuras
entre las cuales queda un espacio claro (fig.3). Todas las membranas de la célula
aparecen al microscopio electrónico con esta misma estructura por lo que se le llama
unidad de membrana. Está compuesta básicamente por lípidos y proteínas.

El citoplasma

Es la parte de la célula comprendida entre la membrana y el núcleo. Está constituido por


el hialoplasma y los orgánulos citoplasmáticos. El hialoplasma o líquido citoplasmático
es un líquido acuoso de composición muy compleja en el que tienen lugar muchas de las
reacciones metabólicas y en el que se encuentran inmersos los llamados orgánulos
citoplasmáticos. Está recorrido por multitud de filamentos y microtúbulos proteicos que
poseen diversas funciones y que constituyen el llamado citoesqueleto. Los orgánulos
citoplasmáticos son unos corpúsculos de diferentes tipos, cada uno con una función
específica en la célula.

Estructura y función de los orgánulos citoplasmáticos.

Ribosomas: Son unos corpúsculos sólo visibles al microscopio electrónico y muy


abundantes en todas las células. Unos aparecen libres en el citoplasma y otros unidos a
las membranas del retículo citoplasmático rugoso. Están formados por dos subunidades
de distinto tamaño unidas una a la otra. Están compuestos por ARN y proteínas.
Intervienen en la síntesis de proteínas. A veces se observan unidos por un filamento
(ARN mensajero) formando unos conjuntos llamados polirribosomas.

Retículo citoplasmático rugoso: Es un sistema de sáculos y túbulos membranosos


aplanados intercomunicados entre sí y con la membrana nuclear y que poseen adheridos
a su cara externa una gran cantidad de ribosomas. Se concentra en torno al núcleo. Su
función es almacenar y transportar las proteínas sintetizadas por los ribosomas.
Retículo citoplasmático liso: Es un sistema de sáculos y túbulos membranosos
aplanados intercomunicados entre sí y con la membrana citoplasmática. Es similar al
rugoso, pero sin ribosomas. Aparece distribuido por todo el citoplasma. A partir de él se
forman las vacuolas. Su función es la síntesis de lípidos y otras sustancias y su
almacenamiento y distribución.

Aparato de Golgi: Es un sistema de sáculos aplanados superpuestos que se agrupan en


número de 5 a 10 para formar unas unidades llamadas dictiosomas. Su función es la
síntesis y almacenamiento de polisacáridos y de proteínas complejas. De los márgenes
de los sáculos se separan continuamente unas bolsitas que contienen las sustancias que
produce y almacena. Forma también los lisosomas

Los lisosomas: Son pequeñas bolsitas membranosas que contienen enzimas


hidrolíticos. Aparecen sólo en las células animales. Se forman a partir del aparato de
Golgi. Su función consiste en intervenir en la digestión de las partículas y sustancias
complejas ingeridas por la célula.

Las vacuolas: Son cavidades del citoplasma delimitadas por una membrana en las que
se almacena agua y diversos tipos de sustancias. Algunas vacuolas tienen funciones
especiales: vacuolas digestivas o fagosomas, vacuolas excretoras, pulsátiles, etc.

Mitocondrias: Son orgánulos de forma esférica, ovoide o alargada que en número


variable aparecen en todas las células. Están constituidas por dos membranas: una
externa lisa y otra interna con repliegues hacia el interior, llamados crestas, que tabican
parcialmente el espacio interno o matriz de la mitocondria. La matriz contiene un
líquido acuoso rico en enzimas en el que hay ribosomas (tipo 70S), ADN, ARN y otras
muchas sustancias. Intervienen en la respiración celular, es decir, en la producción de la
energía necesaria para la vida de la célula.

Los plastos: Son unos orgánulos exclusivos de la célula vegetal. Existen tres tipos de
plastos:

 Leucoplastos: Incoloros; almacenan almidón, proteínas y lípidos.


 Cromoplastos: Color rojo o anaranjado; almacenan pigmentos.
 Cloroplastos: Color verde por contener clorofila. En su interior se produce la
fotosíntesis.
El centrosoma: Es un orgánulo que aparece sólo en las células animales. Está
constituido por una esfera de proteínas (centroesfera) de la que parten unas fibras
radiales también proteicas (áster) y dos corpúsculos llamados centriolos que están
dispuestos perpendicularmente uno respecto al otro. Cada centriolo está formado por 9
series de tres microtúbulos dispuestos a modo de "molinete" y formando la pared de un
cilindro. El centrosoma interviene en la movilidad celular; a partir de él se forman los
cilios y flagelos y el huso mitótico.

Cilios y flagelos: Son prolongaciones filiformes de la membrana citoplasmática. Están


recorridas por 9 series de dos microtúbulos proteicos dispuestos periféricamente y dos
microtúbulos centrales. En su base poseen un ensanchamiento llamado corpúsculo basal
que tiene la misma estructura que el centriolo. Los cilios y flagelos intervienen en la
movilidad celular: impulsan a la célula o producen movimientos en el medio en el que
viven.

El núcleo

Es un corpúsculo, generalmente único, que aparece en el centro de la célula o


desplazado hacia la periferia de la misma; su forma es variable, generalmente esférica u
ovoide. Contiene la información genética y, por lo tanto, dirige toda la actividad celular.

Experimenta importantes cambios durante la mitosis. El núcleo interfásico está


constituido por las siguientes partes:

a) La membrana nuclear.
b) Los nucléolos.
c) El carioplasma o jugo nuclear.
d) La cromatina.

La membrana nuclear: Es una membrana doble y con grandes poros que delimita al
núcleo. En realidad, es una diferenciación local de las membranas del retículo
citoplasmático rugosos y posee incluso ribosomas en la cara que da al citoplasma.

El carioplasma: Es un líquido similar al hialoplasma en el que se encuentran inmersos


los nucléolos y la cromatina.

Los nucléolos: Son unos corpúsculos de aspecto esponjoso compuestos por ARN y
proteínas. Están relacionados con la síntesis de los ribosomas. Al igual que la
membrana, desaparecen al principio de la mitosis y vuelven a aparecer al final de la
misma.

La cromatina: Es una masa filamentosa que forma una red por todo el núcleo. Está
compuesta por ADN y proteínas y constituye el material genético. Al principio de la
mitosis se condensa para formar unos corpúsculos alargados llamados cromosomas.

LA CÉLULA PROCARIOTA

La célula procariota Las células procariotas no contienen núcleo que proteja al material
genético. Los organismos procariotas son las bacterias y las algas cianofíceas. Todos
ellos pertenecen al Reino Moneras. Generalmente presentan las siguientes partes:

Pared rígida que le da forma.

Membrana plasmática: Que les separa del medio donde viven y que controla el paso
de sustancias. Presenta unas arrugas hacia su interior que se denominan mesosomas. En
ellos se realiza gran cantidad de actividades celulares, como fijar el ADN, realizar la
respiración celular, produciendo energía o controlar la división de la célula.

Citoplasma: Que está lleno de agua y contiene gran cantidad de sustancias disueltas,
gotas de lípidos o inclusiones de sustancias de reserva como el almidón. En el
citoplasma se realizará el conjunto de reacciones químicas que le permiten a la célula
sobrevivir. Esto es, el metabolismo celular.

Ribosomas: Son los lugares donde se construyen las proteínas.

ADN: Que es el material genético que controla la actividad celular. El ADN se


encuentra formando una estructura circular, constituye el único cromosoma de la célula.
Parece en una zona del citoplasma denominada nucleoide.

Plásmidos: Pequeñas secuencias de ADN circular extracromosómico que le confieren


a la célula la capacidad de intercambiar material genético con otras células o resistencia
frente a antibióticos.

Muchas bacterias poseen flagelos, que son estructuras que permiten que la célula se
mueva. Otras bacterias presentan Pili que son estructuras rígidas que parten de la
membrana celular. Sirven para que las células se conecten y así puedan transmitirse
información.
FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA

FUNCIONES CELULARES

Es el conjunto de cambios que sufre una célula desde su formación a partir de una
división celular hasta que se divide para formar dos células nuevas.

Todo organismo realiza una serie de funciones para mantenerse con vida y generar
individuos como él. La célula es el ser vivo más sencillo aun así realiza también esas
funciones.

Función de nutrición: Consiste en la toma de nutrientes y posterior transformación


para poder crecer, relacionarse o dividirse.

La nutrición es un conjunto de procesos mediante los cuales las células manipulan


eficazmente la materia y la energía que extraen de su entorno y las emplean para
edificar y mantener sus propias e intrincadas estructuras. La nutrición celular se lleva a
cabo en varias fases, cada una de las cuales incluye a su vez diferentes procesos:

a) Incorporación de los nutrientes: Se lleva a cabo mediante diferentes


modalidades de transporte a través de las membranas que, en función del tamaño
molecular de las sustancias incorporadas, puede ir precedido o no por un proceso
de endocitosis.
b) Preparación de los nutrientes para su utilización: Algunas sustancias de
elevado peso molecular no pueden ser utilizadas directamente por las células y
deben sufrir un proceso previo de digestión, que las transforma en otras más
simples que sí pueden ser asimiladas.
c) Utilización de los nutrientes: Las células utilizan los nutrientes que incorporan
de su entorno para construir y mantener sus propias estructuras y para obtener la
energía que necesitan para llevar a cabo diferentes procesos celulares. Todo ello
lo consiguen mediante una compleja red de reacciones químicas catalizadas por
enzimas que globalmente recibe el nombre de metabolismo. Dada la gran
complejidad del metabolismo se pospondrá su estudio para capítulos posteriores.
d) Eliminación de los productos de deshecho: Las sustancias que una vez
incorporadas no resultan asimilables por la célula tras el proceso de digestión
son expulsadas al medio extracelular, generalmente por exocitosis. Por otra
parte, los productos finales del metabolismo también son excretados fuera de la
célula mediante transporte a través de la membrana.

FUNCIÓN DE RELACIÓN: Es el conjunto de procesos encaminados a generar una


respuesta (tactismos) frente a los cambios producidos en el medio (estímulos).

La capacidad de los seres vivos para percibir estímulos procedentes de su entorno y de


20 elaborar respuestas frente a ellos, es decir, la función de relación, nos resulta familiar
en los organismos pluricelulares, sobre todo en los animales superiores, y aún en las
plantas (recuérdese por ejemplo que algunas flores abren y cierran sus pétalos en
función de la cantidad de iluminación). Aunque a nivel celular esta capacidad resulta
menos evidente, podemos afirmar que las células, sobre todo las que viven aisladas en
organismos unicelulares, también presentan funciones de relación.

Los estímulos ambientales capaces de generar respuestas en las células son de naturaleza muy
variada (químicos, térmicos, eléctricos, luminosos, etc.). Las respuestas que las células elaboran
frente a estos estímulos son de dos tipos:

 Estáticas: No implican movimiento celular. Entre ellas destaca la capacidad de


algunos organismos unicelulares para construir una cubierta externa resistente
que los aisla del medio cuando las condiciones son desfavorables; este fenómeno
recibe el nombre de enquistamiento.
 Dinámicas: Implican movimientos celulares. Estos movimientos, denominados
tactismos, pueden ser positivos o negativos según el desplazamiento se realice
hacia el estímulo o en dirección contraria. Así, algunos organismos unicelulares
presentan fototactismo positivo, es decir, tienden a moverse hacia la luz; otros
presentan quimiotactismo negativo, pues tienden a alejarse de determinadas
sustancias químicas presentes en el medio. En cualquier caso el origen de todos
los movimientos celulares hay que buscarlo en la interacción entre los distintos
tipos de filamentos proteicos que componen el citoesqueleto.

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN: Corresponde a los mecanismos que establecen las


células para dividirse con el fin de acrecentar su número de individuos de la especie.

CICLO CELULAR
Se denomina ciclo celular a la sucesión de acontecimientos que tienen lugar a lo largo
de la vida de una célula, desde que finaliza la división que le dio origen hasta que se
divide a su vez para dar lugar a dos nuevas células hijas. El ciclo celular consta de dos
etapas principales: la interfase y la división celular. Durante estas dos etapas la célula, y
sobre todo su núcleo, sufren una serie de cambios importantes.

INTERFASE

Esta fase es la que no presenta grandes cambios visibles en la estructura de la cromatina.


Sin embargo, la célula se encuentra en plena actividad de síntesis de todo tipo de
sustancias, incluidas las necesarias para dividirse después de la interfase.

Se denomina ciclo celular a la sucesión de acontecimientos que tienen lugar a lo largo


de la vida de una célula, desde que finaliza la división que le dio origen hasta que se
divide a su vez para dar lugar a dos nuevas células hijas. El ciclo celular consta de dos
etapas principales: la interfase y la división celular. Durante estas dos etapas la célula, y
sobre todo su núcleo, sufren una serie de cambios importantes.

Se divide en 3 periodos llamados G1, S y G2. El primer periodo aparece después de la


división que originó la célula, por lo que debe sintetizar gran cantidad de moléculas y
aumentar su tamaño, incrementando el número de orgánulos heredados de la célula que
la ha originado.

Cuando la célula se va a volver a dividir debe hacer una duplicación de ADN, una vez
sintetizadas en la fase G1 todas las sustancias necesarias para este proceso. En caso que
la célula no vaya a dividirse no necesita duplicar su información genética y el ciclo se
bloquea en una fase denominada G0. Este bloqueo se da en las neuronas, las células
musculares, las células de la epidermis que se llenan de queratina y otros tipos celulares
que se diferencian para cumplir su función específica dentro del organismo, perdiendo
la capacidad de división.

Síntesis de ADN: La fase S consiste en la duplicación del ADN. En este proceso la


célula gasta mucha energía para hacer una copia idéntica de la información genética que
contiene. El proceso se basa en la adición de nucleótidos de bases complementarias a las
hebras ya existentes. De cada hebra de la doble hélice se hace una hebra nueva Una vez
completado el proceso, la célula contiene la información genética por duplicado en cada
cromosoma. De este modo, se podrá repartir en las dos células hijas formadas por la
división celular.

Antes de que se produzca la división celular y después de la duplicación del ADN, la


célula entra en una fase denominada G2. En ella, la célula sintetiza gran número de
proteínas implicadas en la creación del huso acromático. En las células de tipo animal se
sintetizan nuevos centriolos. A partir de cada uno de los preexistentes se forma uno
nuevo, perpendicular a él.

DIVISIÓN CELULAR

Una vez finalizada la interfase, la célula, con su material genético ya duplicado, entra
en el proceso de división (período M del ciclo celular). En este proceso, que en la
mayoría de las células dura alrededor de una hora, se ponen en marcha una serie de
complejos mecanismos encaminados a garantizar que cada una de las células hijas
resultantes reciba una dotación cromosómica completa. Existen dos tipos de división
celular, denominados respectivamente división celular mitótica y división celular
meiótica

DIVISIÓN CELULAR MITÓTICA

El tipo de división celular más frecuente, al que la inmensa mayoría de las células
eucariotas recurre en algún momento de su ciclo vital, es la división celular mitótica.
Este tipo de división consta de dos fases: la mitosis o división del núcleo, y la
citocinesis o división del citoplasma.

 Mitosis: La mitosis es una división celular de tipo asexual que forma dos células
idénticas genéticamente entre sí y clones de la célula madre. Consiste en el
reparto equitativo de la información genética y la posterior separación de las
células al dividirse el citoplasma por citocinesis. Este último proceso no es
necesario para que se produzca la mitosis. La mitosis se divide en profase,
metafase, anafase y telofase.
 Profase: A nivel citoplásmico, las parejas de centriolos se han dispuesto lo más
separado posible el uno del otro. Entre ellos se ha construido un citoesqueleto
formado por microtúbulos. Esta estructura recibe el nombre de huso acromático.
Se genera a partir de cada pareja de centriolos un áster de microtúbulos que
crece hacia la zona ecuatorial de la célula. Los microtúbulos de un polo y otro
contactan entre sí. La cromatina se condensa, formando los cromosomas. Se
deshace el nucleolo.
 Metafase: Es la fase de mayor duración. Se produce la colocación de todos los
cromosomas en la zona central de la célula es la formación de una placa oscura
llamada placa ecuatorial.
 Anafase: Las cromátidas de cada cromosoma se separan cada una a un polo. Las
cromátidas son arrastradas a los polos celulares, con lo que aparecen el mismo
número de cromátidas en cada polo.
 Telofase: La envoltura nuclear se organiza a partir del retículo endoplásmico
rugoso, sobre las cromátidas que empiezan a descondensarse y se forma el
nucleolo, necesario para sintetizar ribosomas.

DIVISIÓN CELULAR MEIÓTICA.

La división celular meiótica es un tipo especial de división celular que está relacionada
con los procesos de reproducción sexual. En los seres vivos existen dos tipos de
reproducción: la reproducción asexual, en la que interviene un sólo organismo que da
lugar a otros de iguales características, y la reproducción sexual, en la que intervienen
dos organismos que aportan sus características hereditarias a la descendencia. La
reproducción sexual, de mayor complejidad que la asexual, consta de varias fases:

 Gametogénesis: Consiste en la formación de unas células especializadas,


denominadas gametos, que constituyen el vehículo que transporta la información
genética de los progenitores a la descendencia.
 Fecundación: Es la fusión de los gametos y de sus núcleos para dar lugar a una
sola célula, denominada zigoto, que contiene la información genética de los dos
progenitores.
 Desarrollo del zigoto: Mediante sucesivas divisiones mitóticas el zigoto da
lugar a un individuo adulto capaz de producir nuevos gametos.

La meiosis ocurre en dos etapas de división, denominadas primera división meiótica y


segunda división meiótica. Cada una de ellas se divide en 4 fases que reciben el nombre
de profase, metafase, anafase y telofase.

PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA


 Profase I: La cromatina se condensa formando cromosomas, visibles al
microscopio óptico, que se unen por sus extremos a la envoltura nuclear.
Los cromosomas homólogos (de una misma pareja) se juntan produciendo un
emparejamiento en el que se produce intercambio de información genética
(recombinación genética), mediante un sobrecruzamiento de las cromátidas. A
nivel citoplásmico se ha formado el huso acromático a partir de los microtúbulos
que salen de las regiones polares, en las que se encuentra las parejas de
centriolos, una en cada polo celular.
 Metafase I: Se origina la placa ecuatorial por la unión de los cromosomas
homólogos a los microtúbulos del huso acromático.
 Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan, dirigiéndose cada uno a un
polo opuesto de la célula. En cada polo aparece la mitad de cromosomas (n).
 Telofase I: Los cromosomas alcanzan los polos celulares. En torno a ellos se
forma la membrana y aparece el nucleolo. Generalmente se produce una
citocinesis, que conlleva un reparto de citoplasma, que en muchos casos no es
equitativo.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA

Entre la primera y la segunda división no se produce duplicación de ADN.

 Profase II: Los cromosomas vuelven a condensarse, con sus dos cromátidas
diferentes, resultado de la recombinación genética producida por el sobre
cruzamiento. Desaparece el nucleolo y la envoltura nuclear y los cromosomas se
adhieren a los microtúbulos del nuevo huso acromático.
 Metafase II: Los cromosomas se disponen en el ecuador celular, formando la
placa ecuatorial.
 Anafase II: Las cromátidas de cada cromosoma se separan, cada una a un polo.
 Telofase II: Se organiza una envoltura nuclear alrededor de los cromosomas que
se van descondensando. Aparece el nucleolo y se reparte el contenido
citoplásmico mediante una citocinesis.

CITOCINESIS

Citocinesis en células animales: El proceso comienza con la asociación espontánea de


filamentos de actina y miosina del citoesqueleto para formar un anillo contráctil
localizado a la altura del plano ecuatorial de la célula inmediatamente por debajo de la
membrana plasmática. La contracción de este anillo, debida a la interacción entre los
filamentos de actina y miosina, provoca la aparición de un surco en la superficie celular
denominado surco de segmentación. A medida que el anillo contráctil se va estrechando
el surco de segmentación se va haciendo cada vez más profundo y va dividiendo el
citoplasma de la célula en dos mitades aproximadamente iguales cada una de las cuales
contiene uno de los núcleos hijos. Al final del proceso el surco es tan profundo que sólo
queda una débil conexión citoplasmática entre las dos mitades de la célula. Esta
conexión termina por romperse con lo que se consuma la separación de las dos células
hijas.

Citocinesis en células vegetales: En este caso, la existencia de una pared celular rígida
impide cualquier deformación de la célula por lo que no se puede formar un surco de
segmentación análogo al que aparece en las células animales. En lugar de ello, multitud
de vesículas secretoras procedentes del aparato de Golgi se van alineando en el plano
ecuatorial de la célula y se van fundiendo unas con 17 otras hasta dar lugar a un tabique
membranoso de forma alargada que se denomina fragmoplasto. Este tabique crece, por
aposición de nuevas vesículas secretoras, hasta que toma contacto con la membrana
plasmática fundiéndose con ella para dar lugar a un tabique continuo que separa
definitivamente a las dos células hijas. El contenido de las vesículas secretoras,
depositado ahora en el espacio intercelular, constituye la primera capa (lámina media)
de la nueva pared celular.
FUNCIONES
CELULARES
Son todas aquellas cuyo material
La mayor parte de las células genético se encuentra en el
tienen un tamaño comprendido interior de una estructura, el
FUNCIÓN DE entre 12 y 60 micras (1 micra = 10 núcleo, protegido por una
RELACIÓN m). membrana.

FUNCIÓN DE FORMA Y TAMAÑO CÉLULA EUCARIOTA


REPRODUCCIÓN DE LA CÉLULA

FISIOLOGÍA
CICLO CELULAR LA CÉLULA: MORFOLOGÍA
DE LA
Y FISIOLOGÍA
CÉLULA

INTERFASE

LA CÉLULA PROCARIOTA
Vehículo a través del cual se
DIVISIÓN CELULAR transmite la información hereditaria
(ADN) que define a cada especie

DIVISIÓN CELULAR
Las células procariotas no
MITÓTICA Fábrica química que toma moléculas del contienen núcleo que proteja al
material genético.
exterior y mediante reacciones químicas las
DIVISIÓN CELULAR rompe, reacomoda y recombina para formar
MEIÓTICA otras moléculas que se ajusten a sus
necesidades.
CITOCINESIS
CONCLUSIONES

En conclusión, pudimos identificar que nuestro sistema requiere un porcentaje mínimo


diario de vitaminas, tan sólo dosis de miligramos a microgramos contenidas en grandes
cantidades de alimentos naturales, además llegamos a conceptualizar a las hormonas como
una substancia producida en una parte del organismo y que la sangre lleva a otra región,
donde estimula uno o varios tejidos y aumenta su actividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chazi, Claudio LAS VITAMINAS LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, núm. 4,


2006, pp. 51-54 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4760/476047388007.pdf

Gagneten, Ana, Imfob, Alba, Marini, María, Zabala, Juan, Tomas, Pablo, Amavet, Patricia,
Ravera, Laura, Ojea Nora (2015). Biología, conceptos básicos. Universidad Nacional
de Litoral. P.5. Recuperado de: https://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wp-
content/uploads/sites/9/2016/11/BIO_04.pdf.pdf

La célula, unidad de vida. Biología y Geología. Pp. 5-7. Recuperado de:


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena5/pdf/quincen
a5.pdf

La célula, unidad de vida. Biología y Geología. Pp. 12, 13, 14, 15, 17. Recuperado de:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena5/pdf/quincen
a5.pdf

Morfología celular. Estructura_célula_4eso. Pp. 1-4. Recuperado de:


https://diegociencias.files.wordpress.com/2017/01/estrutura_celula_4eso.pdf

Perea, Margarita, González, Teresa, Campos, Hector, Guillot, Gabriel, Cogua, Jorge
(2007). Los Seres Vivos Morfología, Fisiología, Genética, Ecología Y Biotecnología.
Universidad Nacional De Colombia. Facultad De Ciencias. P. 65. Recuperado De:
Https://Www.Uneditorial.Com/Media/Hipertexto/Carpeta_6/9789587751666.Pdf

Reirys, J (s.f). Sistema endocrino. Recuperado de:


https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/101/Sistema%20endocrino.pdf?
1358606051

Tema 12: Fisiología celular. Funciones. Pp.1, 12, 13, 16, 17. Recuperado de:
https://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema12.pdf

Tema 12: Fisiología celular. Funciones. Pp. 19, 20. Recuperado de:
https://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema12.pdf

También podría gustarte