50% encontró este documento útil (2 votos)
682 vistas12 páginas

Actividad N°1

Este documento presenta un cuestionario de 20 preguntas sobre conceptos básicos de auditoría. Las preguntas cubren temas como la historia y desarrollo de la auditoría, los objetivos de la auditoría financiera, los tipos de auditoría como la financiera, operativa y de cumplimiento, el riesgo de auditoría y el control interno. El cuestionario parece ser parte de una actividad académica para la materia de Auditoría I.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
50% encontró este documento útil (2 votos)
682 vistas12 páginas

Actividad N°1

Este documento presenta un cuestionario de 20 preguntas sobre conceptos básicos de auditoría. Las preguntas cubren temas como la historia y desarrollo de la auditoría, los objetivos de la auditoría financiera, los tipos de auditoría como la financiera, operativa y de cumplimiento, el riesgo de auditoría y el control interno. El cuestionario parece ser parte de una actividad académica para la materia de Auditoría I.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

NOMBRE Y APELLIDO: JOSE CARLOS GARCIA MONTAÑO


DOCENTE: ANDRES HEREDIA MEDINA
TURNO: MAÑANA
MATERIA: AUDITORÍA l
ACTIVIDAD ACADÉMICA: ACTIVIDAD N°1 DESARROLLO Y PRESENTACIÓN
DEL CUESTIONARIO SOBRE AUDITORIA

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2021

CUESTIONARIO DE AUDITORIA I
1. Historia y desarrollo de la auditoria
R.- Antes de la revolución industrial, el auditor era considerado como un “Revisor de
Cuentas”. La revolución industrial que se desarrolló en dos etapas 1760-1840 y 1870-
1914 en estos periodos dio origen a grandes transacciones económicas comerciales y
por consiguiente la necesidad de ser auditadas.
Inglaterra fue el país pionero en la Revolución industrial y por consiguiente se la
considera la cuna de la auditoria.
La auditoría se origina como una necesidad social generada por el desarrollo
económico producto de la globalización.
2. ¿Antiguamente ¿cuál era el objetivo primordial de la auditoria y cual en la
actualidad?
R.- Antiguamente el objetivo primordial de la auditoria era la detección y prevención
del fraude (Voluntario). Y la detección y prevención de errores (Involuntario).
A partir de 1900 se introdujo en los Estados Unidos la auditoria y se le dio otro enfoque
que es ver la condición financiera actual de una empresa, si los estados financieros se
encuentran razonablemente expuestos de acuerdo a los PCGA, y la detección del
fraude o error pasó a segundo plano.
3. ¿Qué es la auditoría financiera?
R.- Es el examen que realiza un profesional Contador Público Autorizado (auditor), a
los registros contables y estados financieros de una empresa, con el propósito de
emitir una opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros a una
determinada fecha o de un periodo.
4. ¿Cuál es el objeto de la auditoría financiera?
R.- Es establecer si los registros contables y estados financieros han sido realizados
en conformidad con las normas contables y disposiciones legales a fin de emitir una
opinión sobre la razonabilidad de la información.
5. ¿Cuáles son los objetivos de la auditoría financiera?
R.- Los objetivos son los siguientes:
• Apoyar a la alta gerencia con sus informes y recomendaciones.
• Evaluar el control interno y efectuar sugerencias que permitan mejorarlo.
• Tradicionalmente es descubrir feude y errores y aconsejar medidas de acciones
correctivas
• Determina el grado de cumplimiento de políticas, planes establecidos en un ente.
6. ¿Cuál es la responsabilidad del auditor respecto a la auditoría financiera?
R.- Según la NIA No. 240, trata sobre la responsabilidad de un auditor en una auditoria
de estados financieros, la cual nos manifiesta, que el auditor es responsable de
obtener una seguridad razonable de que si los estados financieros están libres de
errores significativos, sea por fraude o error, a fin de emitir una opinión = dictamen.
7. ¿Cual la responsabilidad de la alta gerencia respecto a la auditoría financiera?
R.- Es elaborar los registros contables de conformidad con las normas y disposiciones
legales y políticas contables y administrativas. Además de elaborar los Estados
Financieros. Así también Establecer los sistemas de control interno para la
salvaguarda de los activos o patrimonio de la empresa.
8. ¿Las auditorias no son uniformes?
R.- Depende de varios factores en una entidad entre ellos:
• Naturaleza, tamaño y volumen de operaciones.
• Eficiencia del control interno.
• Cambios en las propias actividades de la empresa.
• Eficiencia del personal.
9. ¿Cómo se determina el alcance de la auditoria?
R.- El alcance de la auditoria se determina en función a 2 parámetros:
 El que está establecido por Ley y sus requerimientos correspondientes en el cual
indican los informes que se tienen que presentar e incluso en determinadas fechas
establecidas.
 Según requerimientos del cliente, puede ser que no solamente quiera un informe
financiero de sus estados financieros, sino posiblemente pida algún servicio o
trabajo adicionales sobre un determinado tema.
10. ¿Qué tipos de auditoría más relevante existen?
R.- Las mas relevantes son:
 Auditoría financiera
 Auditoria operativa
 Auditoria especia
 Auditoria de cumplimiento
 Auditoria tributaria-fiscal
 Auditoría medioambiental
 Auditoria de sistema informático
 Auditoria forense
 Auditoria gubernamental
11. ¿Qué es la Auditoría financiera?
R.- Es el examen profesional que realiza el Contador Público Autorizado (auditor), a
los registros contables y estados financieros de una empresa con el propósito de emitir
una opinión sobre la razonabilidad de los Estados Financieros a una determinada
fecha o de un periodo.
12. ¿Qué es la Auditoria operativa?
R.- Es el examen crítico, sistemático, imparcial e integral de la administración y
operaciones de una empresa, para determinar la eficacia con que logra los objetivos
pre- establecidos.
13. ¿Qué es la Auditoria especial?
R.- Es el examen que se realiza en un ente, área o actividad en donde se presume
existen irregularidades o malos manejos de los recursos.
14. ¿Qué es la Auditoria de cumplimiento?
R.- Es la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas,
económicas y contractuales de una entidad para establecer que se han realizado
conforme a las normas legales, técnicas, reglamentarias, estatutarias y cumplimiento
del control interno.
15. ¿Qué es la Auditoria tributaria-fiscal?
R.- Es el examen fiscalizador que realiza un auditor fiscal o independiente para
determinar la veracidad de los resultados de operaciones y situación financiera
declarados por la empresa (contribuyente).
16. ¿Qué es la Auditoría medioambiental?
R.- Es un instrumento de gestión en la empresa o del estado, de carácter correctivo y
preventivo que, de acuerdo con la Ley 1333 y demás normativa, comprende una
evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva de verificación al
cumplimiento de disposiciones legales y políticas de protección sobre el medio
ambiente.
17. ¿Qué es la Auditoria de sistema informático?
R.- Es la revisión y la evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de
informática, hardware y software, su utilización, eficiencia y seguridad, de la
organización que participan en el procesamiento de la información.

18. ¿Qué es la Auditoria forense?


R.- Es una alternativa porque permite que un experto (perito) emita ante los jueces
conceptos y opiniones de valor técnico, que le permite a la justicia actuar con mayor
certeza.
19. ¿Qué es la Auditoria gubernamental?
R.- La Auditoria Gubernamental es realizada por los Auditores Gubernamentales
(Auditores Internos en cada entidad o Contraloría General del Estado) en las
diferentes entidades públicas, ya sean estas del Gobierno central, Gobierno
Departamental y Municipal en cumplimiento de sus atribuciones legales establecidas.
20. ¿Qué es auditoría interna?
R.- Es la unidad especializada conformada por auditores profesionales dependiente de
la entidad, a cargo de realizar exámenes posteriores, de las operaciones ya
ejecutadas por la empresa o entidad, sean estas financieras y/o administrativas, como
un servicio a la gerencia; siendo el personal de auditoría interna ajeno a dichas
operaciones.
21. ¿Qué es auditoría externa?
R.- Es la labor realizada por un profesional Auditor u Consultora independiente que no
son funcionarios de la Empresa, son totalmente independientes de 7 la organización,
por este motivo los interesados o dueños de las empresas requieren de un profesional
totalmente Independiente desligado del interés de la Organización.
22. ¿Cuál es la Diferencias entre auditoría interna y externa?
R.- Son las siguientes:
Factor de Auditoría interna Auditoría externa
diferencia
Objetivo Necesidad de la Institución crediticia
administración
Profesional Personal interno Personal externo
Dependencia Baja Independencia Independencia absoluta
Contratación Contrato laboral Contrato prestación de
servicio
Destino del A la administración Adm. o terceras personas
informe
Periodicidad Permanente Eventualmente

23. ¿Qué es Riesgo de auditoría?


R.- Es la posibilidad de emitir una opinión limpia (sin salvedad) sobre los registros y
estados financieros sustancialmente distorsionados y/o viceversa.
24. ¿Qué es Riesgo inherente?
R.- Es el riesgo propio de cada empresa de acuerdo con su actividad o el tipo de
operaciones que realizan, la naturaleza de sus productos/o servicios o el volumen de
sus transacciones, está totalmente fuera de control por parte del auditor.
25. ¿Qué es Riesgo de control?
R.- Es el riesgo de que los sistemas de control estén incapacitados para detectar o
evitar errores o irregularidades significativos en forma oportuna.
26. ¿Qué es Riesgo de detección?
R.- Es el riesgo de que los procedimientos de auditoría no lleguen a descubrir errores
o irregularidades significativas.
27. ¿Qué es el Control interno?
R.- El control interno es un conjunto ordenado de normas y procedimiento legalmente
preestablecido que sirven para salvaguardar o proteger los activos o patrimonio en una
entidad.
28. ¿Cómo está dividido el control interno?
R.- El control interno se divide en control interno previo y control interno posterior.
 El control interno previo: Es aquel que ejecutan los empleados o trabajadores
que participan en las operaciones antes de que sus actos causen efecto o daño
cuando las operaciones administrativas no han sido concluidas.
 El control interno posterior: Es realizado por la Unidad de Auditoría Interna,
cuando las operaciones ya han sido ejecutadas o al final de un periodo.
29. ¿Qué es el Hallazgo de auditoría?
R.- El hallazgo de auditoría se refiere al hecho encontrado por el auditor en una
auditoria.
30. Describa los atributos de un hallazgo de auditoria
R.- son los siguientes:
 La condición.- ¿Cuál es el hecho? ¿Qué se encontró? ¿Qué es lo que se
percibió?
Es lo que el auditor encontró en la práctica, es decir una narración del hecho
encontrado.
 Criterio.- ¿Qué debió ser? ¿Cómo debió hacerse?
Es la norma, reglamentación, disposición o instructiva que debía cumplirse o lo que se
esperaba que se cumpliera.
 La causa.- ¿Por qué sucedió? ¿Cuál es la razón o razones?
Debe estar respaldada por la opinión del área auditada. Son las razones potenciales
de apartarse del criterio o no tener el mecanismo de control deseado.
 El efecto.- ¿Cuál es el impacto? ¿Qué transcendencia tiene?
Es la cuantificación del hallazgo o el establecimiento del efecto que le causa a la
entidad el hallazgo. Es el riesgo que se corre por apartarse del criterio.
 La recomendación.- ¿Qué solución se propone?
Es la sugerencia del auditor a la alta gerencia para evitar las consecuencias
mencionadas en la causa, a fin de fortalecer el control interno que ha sido vulnerado.
31. ¿Qué son las NAGAS?
R.- Son los principios fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su
desempeño los auditores durante el proceso de la auditoria.
32. ¿Cómo se clasifican las NAGAS?
R.- Se clasifican en:
 Normas personales.
 Normas relativas a la ejecución del trabajo.
 Normas relativas a la información que rinde.
33. ¿Qué son las Normas Personales según las NAGAS?
R.- Las referentes a la persona que realiza el trabajo de auditoría, ya que este debe
ser ejecutado por personas idóneas, con una preparación adecuada, con
independencia de pensamiento frente a su trabajo, imparcial, con objetividad y sobre
todo con diligencia profesional.
34. ¿Qué son las Normas relativas a la ejecución del trabajo según las NAGAS?
R.- Las referentes a la ejecución del trabajo, que debe hacerse técnicamente
planeado, con una supervisión constante evaluando los sistemas de control interno,
tomando evidencia suficiente y valida por medio del análisis de la información
financiera.
35. ¿Qué son las Normas relativas a la información que se rinde según las
NAGAS?
R.- Son las relativas a la rendición de los informes expresando el carácter del examen
realizado, sus alcances, la información contenida dentro de él, si los principios de
contabilidad han sido respetados y aplicados de manera uniforme, terminando con el
dictamen proveniente del estudio presentando las salvedades del caso si fuesen
necesarias.

36. ¿Qué es un dictamen de auditoria?


R.- Es el informe escrito mediante el cual un auditor independiente, fundado en el
examen de los mismos y practicado de acuerdo con Normas de Auditoria
Generalmente Aceptadas, emite su opinión o expresa que sobre dichos estados están
de acuerdo con las normas.
37. ¿Cuáles son los tipos de dictámenes en auditoria?
R.- Se señalan los siguientes tipos de dictámenes de auditoría:
a) Opinión sin salvedades o en limpio.- Declara que los estados financieros
presentan razonablemente, en todo aspectos significativo, la situación financiera y
patrimonial y los resultados de las operaciones de la entidad.
b) Opinión con salvedades.- Declara que, excepto por los efectos del asunto a los que
se refiere la salvedad, los estados financieros presentan razonablemente, en todo
aspecto significativo, la situación financiera y patrimonial y los resultados de las
operaciones de la entidad.
c) Opinión adversa.- Declare que los estados financieros no presentan
razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación financiera y patrimonial y
los resultados de las operaciones de la entidad.
d) Abstención de opinión.- Declara que el auditor no expresa un opinión sobre los
estados financieros.
38. ¿De cuantos párrafos se compone un dictamen básico?
R.- Se compone de 4 párrafo y son los siguientes:
1.- Párrafo de Opinión.
2.- Párrafo de fundamento de la opinión.
3.- Párrafo de Responsabilidades de la Administración en Relación con los Estados
Financieros.
4.- Párrafo de Responsabilidad del Auditor con relación de los Estados Financieros.
39. ¿Qué es el Párrafo de énfasis?
R.- Se refiere a una cuestión presentada o revelada de forma adecuada en los
estados financieros y que, a juicio del auditor, es de tal importancia que resulta
fundamental para que los usuarios comprendan los estados financieros.
40. ¿Qué es confidencialidad en auditoria?
R.- Es cuando el auditor debe respetar la confidencialidad de la información que
obtenga en el curso de su trabajo y no debe revelar la información a terceros sin que
cuente con autorización específica, a menos que exista una obligación legal o
profesional para ello.
41. ¿Cuál es la Responsabilidad del auditor sobre trabajos realizados por otros
profesionales?
R.- Cuando el auditor delega trabajo a sus asistentes o utiliza trabajo realizado por
otros auditores o expertos, él continúa siendo responsable de formarse y expresar una
opinión con respecto a la información financiera.
El auditor debe dirigir, supervisar y revisar cuidadosamente el trabajo delegado a sus
asistentes. Debe obtener seguridad razonable de que el trabajo efectuado por otros
auditores o expertos es adecuado para sus propósitos.
42. ¿Quién es el responsable sobre el sistema de contabilidad y del control interno?
R.- La alta gerencia es responsable de mantener un sistema de contabilidad
adecuado, que incorpore diversos controles internos con amplitud apropiada al tamaño
y a la naturaleza de la actividad de la empresa.

43. ¿Qué es un contador público?


R.- Es un profesional Licenciado en Contaduría Pública, que posee título Académico y
en Provisión Nacional, titulado en una universidad y que este inscrito el Colegio de
Profesional respectivo, el cual tiene dominio teórico práctico de los aspectos contables,
normativos, gestión y planificación de los recursos económicos de la empresa.
44. ¿Cuántas son las N.I.A.S. adoptadas por el Colegio de Auditores y Contadores?
R.- Son 36 N.I.A.S mas una nacional que serian 37.
45. ¿Qué establece el Código de Ética del profesional de contabilidad?
R.- Establece principios o guías de conducta éticas y moral para el profesional
Contador y Auditor.
46. ¿Cuáles son y cuantos son los principios fundamentales que establece el Código
de Ética del profesional de contabilidad?
R.- El profesional de la contabilidad cumplirá los siguientes 5 principios fundamentales:
 Integridad
 Objetividad
 Competencia y Diligencia Profesionales
 Confidencialidad
 Comportamiento Profesional
47. ¿Qué es una consultora en auditoria y contabilidad?
R.- Una consultora es una institución legalmente establecida en el país el cual presta
servicios de toda índole, enmarcado siempre dentro las actividades relacionadas a la
profesión contable, legal, administrativa, etc.
48. ¿Cómo se Estructura una consultora?
R.- Los niveles jerárquicos establecidos en la estructura organizativa del departamento
de auditoría son los siguientes:
 Socio Principal
 Socio Regional
 Gerentes de Auditoria
 Supervisor
 Sénior
 Junior
 Asistentes de auditoría
49. ¿Cuáles son los requisitos para que una empresa presente informe de auditoría
y nexo tributarios al S.I.N ?
R.- Los requisitos son los siguientes:
1.- Tienen que ser GRACO o PRICO. (Presentan EE-FF, Informe de Auditoría,
ITC=Información Tributaria Complementaria, Compuesta de 15 anexos y de
Procedimientos Aplicados).
2.- Los que pertenecen a la regional o los NO GRACOS o el Resto de los
Contribuyentes los que tengan ingresos brutos menores a 1.200.000.- Bs.- No
presentan nada (Solamente EEFF). Por el contrario si tienen ingresos brutos mayores
o iguales a 1.200.000.- Bs.- presentan (EE-FF, Informe de Auditoría y Pronunciamiento
tributario).
50. ¿Qué es licitación pública?
R.- Esto significa que una determinada entidad pública presenta en la página web del
SICOES Sistema de Contratación del Estado para que cualquier Consultoras
legalmente establecidas en el país presente sus propuestas de trabajo para poder
acceder al trabajo de auditoría, para esto necesariamente se tiene que comprar el
pliego de especificaciones o términos de referencia donde indica el alcance que se
tiene para dicho trabajo.

51. ¿Qué es invitación directa?


R.- Esto significa que la empresa que quiere servicios de auditoría procede a invitar o
mandar cartas de invitación a unas 4 o más consultoras para que procedan a
presentar sus propuestas de auditoría haciendo conocer el alcance o la revisión que
se tienen que realizar.
52. ¿Qué es Enfoque de auditoría?
R.- El enfoque de auditoría constituye el patrón o guía básica a partir del cual se
establecerán los procedimientos de auditoría generales a utilizar durante el desarrollo
de las tareas encomendada.
53. ¿Cuáles son los Pasos previos antes de la planeación y/o realización de una
auditoria?
R.- Los pasos son los siguientes:
1.-Primeramente se recibe del cliente la solicitud de presentación de propuesta para la
realización de una auditoria.
2.- Posteriormente se visita al cliente para ver o constar:
a) el volumen de las operaciones a auditar mediante los comprobantes contables.
b) la cantidad de comprobantes contables.
c) la cantidad de activos según la base de datos
d) la cantidad de trabajadores según las planillas de sueldos
e) la cantidad de mercadería o inventario
f) la cantidad de clientes
3.- Seguidamente se presenta la propuesta económica.
54. ¿Cuáles son las etapas o fases de la auditoria?
R.- Son 3 etapas:
 Planificación
 Ejecución
 Informe
55. ¿Cuáles son las fases de la planificación?
R.- Planificación Preliminar y Planeación Específica.
56. ¿Cuál es la etapa más importante en Auditoria, por qué?
R.- Es la etapa de la planificación ya que depende de esta etapa para el éxito de la
auditoria y esta etapa debe ser realizada por los auditores con mayor experiencia.
57. ¿Qué es la carta compromiso y que evita?
R.- Es mediante la cual el auditor y el cliente acuerdan los términos del trabajo.
Conviene a los intereses tanto del cliente como del auditor que el auditor envíe una
carta compromiso, preferiblemente antes del inicio del trabajo, para ayudar a Evitar
Malos Entendidos Respecto del Trabajo.
58. ¿Qué es el Memorándum de planificación de auditoría MPA?
R.- Es un documento el cual resume y se usa para comunicar los aspectos clave de
nuestro plan de auditoría.
Es un documento que resumen los aspectos más importantes de todo el proceso de
planificación, el cual es muy útil para el Socio y Gerente a cargo de la auditoria.
59. ¿Qué es Programa de auditoría?
R.- Es un conjunto de procedimientos que se realizan con la finalidad de obtener
evidencia.
60. ¿Un programa de auditoría de cuantas partes consta?
R.- Un programa de auditoría consta de 4 partes:
1.- Nombre del rubro.
2.- Objetivo de la auditoria.
3.- Procedimientos de auditoría.
4.- Conclusión.

61. ¿Qué es un Procedimientos en auditoria?


R.- Son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo
de hechos o circunstancias relativas a los estados financieros, u operaciones que
realiza la empresa.

62. ¿Qué es Evidencia en auditoria?


R.- Es la prueba que permite comprobar la ocurrencia del hecho identificado como
hallazgo de auditoría.
63. ¿Qué Tipos de evidencia se conoce en auditoria?
R.- En auditoria se tienen los siguientes tipos de evidencia:
 Física: Tiene que ver con la presencia o existencia de algo, y puede referirse a
personas, objetos o hechos. (Muestra de materiales, mapas, fotos)
 Documental: Es la forma más generalizada e importante de evidencia y consiste
precisamente en documentos (cheques, facturas, contratos, registros contables).
 Testimonial: Es la información proporcionada por personas en forma oral o escrita
que tienen relación con el mismo
 Analítica: Es la construida por el auditor y resulta de la utilización o combinación
de los otros tipos de evidencia (datos comparativos, cálculos etc.)
64. ¿Qué son las Técnicas de auditoría?
R.- Son los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para
obtener la evidencia necesaria que fundamente su opinión y conclusión.
65. Describa tres técnicas de auditoria
R.- Son las siguientes:
 Observación: Consiste en cerciorarse en forma ocular de ciertos hechos o
circunstancias, de reconocer la manera en que los servidores de una empresa
aplican los procedimientos establecido. Esta técnica se aplica generalmente en
todas las fases de la auditoria.
 Comparación: Es el estudio de los casos o hecho, para descubrir igualdad o
diferencias al examinar, con el fin de apreciar semejanzas.
 Declaración: Consiste en tomar declaraciones escritas, muchas veces a los
empleados o funcionarios de la misma empresa examinada. Esto con la
finalidad de esclarecer hechos o cosas, pero aún deben tenerse en cuenta que
una declaración no constituye definitivamente la evidencia, salvo excepciones.
Muchas veces las declaraciones son medios para seguir buscando la
evidencia.
66. ¿Qué son las Pruebas de cumplimiento?
R.- Son aquellas pruebas que diseña el auditor con el objeto de obtener evidencia a fin
de comprobar la existencia del control interno en la empresa auditada.
67. ¿Qué son las Pruebas sustantivas?
R.- Son aquellas pruebas que diseña el auditor como el objeto de conseguir evidencia
referida a la información financiera y operativa auditada.
68. ¿Cuál es la diferencia entre Pruebas de cumplimento vs. Pruebas sustantivas?
R.- Las pruebas de cumplimiento consisten en recolectar evidencia con el propósito de
probar el cumplimiento de una organización con procedimientos de control. Esto difiere
de la prueba sustantiva, en la que la evidencia se recoge para evaluar la integridad de
transacciones individuales, datos u otra información.

69. ¿Qué es la Circularización en auditoría? y ¿confirmación externa?


R.- La circularización consiste en documentos que son remitidos directamente por el
representante legal de la empresa auditada, en los que se solicita que algunos de los
clientes, o bancos, o proveedores, etc., con los cuales la empresa tiene vínculos
comerciales, le colaboren haciendo llegar directamente a los auditores le confirmen la
información relacionada en el documento de solicitud para lograr de esa forma una
confrontación de información que facilite verificar la validez de las cifras financieras
que se están auditando.
70. ¿Qué es Universo u Población en auditoria
R.- "Universo" significa el conjunto total de datos de los que se selecciona una
muestra y sobre los cuales el auditor desea extraer conclusiones.
71. ¿Qué es Muestra en auditoria?
R.- "Muestreo en la auditoría" (muestreo) implica la aplicación de procedimientos de
auditoría a menos del 100% de las partidas que integran el saldo de una cuenta o
clase de transacciones de tal manera que todas las unidades del muestreo tengan
igual oportunidad de selección.
72. ¿Qué es Muestreo representativo en auditoria?
R.- Es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto,
permiten hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un
margen de error conocido.
73. ¿Qué es Estratos en auditoria?
R.- Es el proceso de dividir un universo en sub-universos, cada uno de los cuales es
un grupo de unidades de muestreo que tienen características similares a menudo,
valor monetario.
74. ¿Que es la materialidad en auditoria o importancia relativa?
R.- Es el error monetario máximo que puede existir en el saldo de una cuenta sin dar
lugar a que los estados financieros estén sustancialmente deformados.
75. ¿Qué es Error tolerable (ET)?
R.- "Error tolerable" significa el error máximo en un universo que el auditor está
dispuesto a aceptar.
76. ¿Qué es un cuestionario de control interno?
R.- El cuestionario de control interno es un documento que un auditor les proporciona
a los empleados de una empresa antes de realizar una auditoría.
77. ¿Para qué sirven los Papeles de trabajo en auditoria?
R.- Sirve al auditor como base para la preparación del informe final, es el respaldo de
todo el trabajo ejecutado durante la realización de la Auditoria.
78. ¿Cuáles son las Características de los papeles de trabajo?
R.- Los papeles de trabajo deben contener información pertinente y reunir las
características de ser:
Claros: Los papeles de trabajo deben permitir que un tercero pueda entender el
propósito, naturaleza, alcance y conclusiones del trabajo realizado.
Concisos: Los papeles de trabajo deben ser breves y puntuales sin incluir comentarios
excesivos que dificulten su entendimiento y revisión.
Objetivos: Los papeles de trabajo deben ser emitidos con el criterio de imparcialidad
es decir reflejar los hechos o situaciones tal como han sucedido y abstenerse de
comentarios o críticas o suposiciones.
Pertinentes: Los papeles de trabajo deben incluir solo la información y datos
relacionados con los objetivos de la auditoría de tal forma se constituyan en respaldo
de las conclusiones del auditor.
Ordenados: Los papeles de trabajo deben ser organizados y archivados manteniendo
un orden lógico racional de tal forma que posibilite verificar el proceso de la auditoría y
acceso a cualquier información.
Completos: Los papeles de trabajo deben contener toda la información en forma
suficiente que ayude a comprender el trabajo realizado y las razones que fundamentan
las conclusiones alcanzadas.
79. ¿Qué son los Legajos de papeles de trabajo permanentes?
R.- Son la base de información para la planificación del examen y serán utilizadas en
años sucesivos, y están sujetos a actualización.

80. ¿Qué son los Legajo de papeles de trabajo corriente?


R.- Es la documentación que se va recolectando o elaborando en la ejecución de la
Auditoria y vienen a respaldar el trabajo realizado.
81. ¿Qué es el secreto profesional?
R.- Es cuando el Contador Público debe guardar secreto de cuestiones administrativas
operacionales y/o financieras de la entidad, no debe divulgar a ninguna persona que
no tenga la autorización de conocer dichos datos, la autorización la poseen
designados por la misma entidad y las autoridades correspondientes.
82. ¿Qué es Cedula de Auditoria?
R.- Es el documento o papel que describe el trabajo realizado por el auditor sobre una
cuenta, rubro, área u operación sujeto a su examen, así como los resultados y
conclusiones en que sustenta la opinión del auditor.
83. ¿Qué es Cédulas sumarias?
R.- En las cédulas sumarias se resumen el rubro, partida o las cifras, procedimientos y
conclusiones sujeto a examen, que permita el análisis de manera más eficiente. Para
cada sumaria debe existir un rubro en la Hoja de Trabajo.
84. ¿Qué es Cédula analítica?
R.- En las cédulas analíticas se registra el análisis de la información proporcionada por
la UA auditada, generalmente contienen el desglose de los aspectos más importantes
determinados del análisis y constituyen el soporte para la integración de las c.
sumarias.
85. ¿Qué es Cédulas subanalíticas?
R.- Por medio de las cédulas subanalíticas, se efectúa la desagregación, detalle o
análisis a profundidad de los datos contenidos en una cédula analítica.
86. ¿Qué es Referencias en auditoria?
R.- Es un índice alfanumérico (letras y números) que siempre van en rojo y se coloca
en la esquina superior derecha. El objetivo de la referenciación es organizar y facilitar
la identificación y el acceso a los papeles de trabajo.
87. ¿Qué es Correferenciación?
R.- Son las referencias cruzadas utilizadas para indicar que una cifra o dato dentro de
un papel de trabajo tiene relación directa con igual o iguales cifras o datos que figuran
en otros papeles de trabajo.
88. ¿Qué es Marcas de auditoría?
R.- Son símbolos que documentan los P de T, dotándoles de significado y dejando
constancia de parte del trabajo realizado.
89. ¿Cuáles son los Componentes del control interno (informe COSO I y II)?
R.- Los componentes del control son 5, los siguientes:
• Ambiente de Control.
• Evaluación de Riesgos.
• Actividades de Control.
• Información y Comunicación.
• Supervisión o Monitoreo.
90. ¿Qué es la Carta de gerencia o Carta de Representación?
R.- La Carta de Gerencia viene a ser el documento obtenido por la Sociedad de
Auditoría, a través del cual el titular de la entidad auditada.
91. ¿Qué es La Carta de Abogado?
R.- Es la carta en la que el o los abogados de la empresa informan al auditor sobre
todos los aspecto legales de la empresa que se encuentran en proceso y a cargo del o
los abogados, indicando la situación legal de cada uno de los casos, e incluyendo una
estimación del resultado que se espera en cada juicio o trámite legal o la afirmación de
que no es posible estimar el resultado final.

También podría gustarte