Antecedentes Históricos Entre Las Matemáticas y La Sociedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN CAMPUS I

LICENCIATURA EN CONTADURÍA

ASIGNATURA: RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

CATEDRÁTICO: MTRA. NELLY MARÍA CARAVEO CRUZ

TEMA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS ENTRE LAS MATEMÁTICAS

Y LA SOCIEDAD

ALUMNA: JESSICA ESPINOSA FIGUEROA

SEMESTRE: 1° GRUPO: F

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; A 09 DE SEPTIEMBRE DE 2021.


Antecedentes históricos entre las matemáticas y la sociedad

Método inductivo
El método inductivo es una estrategia de
razonamiento que se basa en la inducción,
para ello, procede a partir de premisas
particulares para generar conclusiones
generales.

En este sentido, el método inductivo opera


realizando generalizaciones amplias
apoyándose en observaciones específicas. Esto es así porque en el razonamiento
inductivo las premisas son las que proporcionan la evidencia que dota de
veracidad una conclusión.

El método inductivo, como tal, sigue una serie de pasos. Inicia por la observación
de determinados hechos, los cuales registra, analiza y contrasta. A continuación,
clasifica la información obtenida, establece patrones, hace generalizaciones, para
inferir, de todo lo anterior, una explicación o teoría.

El método inductivo es el más utilizado en el ámbito científico. Es, por un lado, un


método relativamente flexible y, por el otro, se presta para la exploración. Este
método es utilizado, sobre todo, para formular teorías e hipótesis.

Ejemplo: 1.- Observación= Se observan los perros.


2.- Patrón= Los perros mueven la cola.
3.- Teoría= Todos los perros mueven la cola.

Método deductivo

El método deductivo es una estrategia de


razonamiento empleada para deducir
conclusiones lógicas a partir de una serie de
premisas o principios.

En este sentido, es un proceso de


pensamiento que va de lo general (leyes o
principios) a lo particular (fenómenos o
hechos concretos).
Según el método deductivo, la conclusión se halla dentro de las propias premisas
referidas o, dicho de otro modo, la conclusión es consecuencia de estas.

Por lo general, cuando se aplica el método deductivo, si las premisas son


verdaderas, la conclusión será efectivamente válida.

Existen dos formas de método deductivo:

Método deductivo directo, que es aquel en que el juicio se produce a


partir de una única premisa, sin que esta sea contrastada con otras.

Método deductivo indirecto, que es aquel en el que la primera premisa


contiene la proposición universal, y la segunda una de carácter particular.
La conclusión, en consecuencia, será el resultado de la comparación entre
ambas.

Ejemplo: Premisa 1: Todos los hombres son mortales.


Premisa 2: Aristóteles es un hombre.
Conclusión: En consecuencia, Aristóteles es mortal.

Método analítico

El método analítico o método empírico-analítico es un modelo de estudio científico


basado en la experimentación directa y la lógica empírica. Es el más
frecuentemente empleado en las ciencias, tanto en las ciencias naturales como en
las ciencias sociales. Este método analiza el fenómeno que estudia, es decir, lo
descompone en sus elementos básicos.

Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por el


empirismo) a la obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a
través de mecanismos verificables.

El método analítico es, ante todo:

Fáctico. En la medida en que se basa en hechos comprobables,


manteniendo un saludable escepticismo respecto a lo que carezca de
fundamentos racionales.

Verificable empíricamente. Dado que no plantea el estudio de los


fenómenos del universo mediante la lógica interna de la mente o de la fe
religiosa, sino de la constatación mediante el uso de los sentidos y de
instrumentos de medición.
Es progresivo y autocorrectivo. Lo que significa que se actualiza de
manera paulatina pero constante, modificando así de un momento a otro lo
que se tiene por cierto, siempre y cuando haya evidencias que respalden la
nueva proposición.

Depende del muestreo. Y por esa razón se aplica también al propio


proceso de recolección de evidencia, de manera de no incurrir en falsas
premisas o en falacias debido a una recolección defectuosa de datos.

Ejemplo: Las comprobaciones médicas, biológicas, químicas o físicas, o


las mediciones estadísticas de las ciencias políticas y las encuestas de la
sociología.

Método sintético

El método sintético es un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir


un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes que
tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras palabras, es aquel que permite a los
seres humanos realizar un resumen de algo que conocemos.

Características:

El método sintético se construye en base a unos conocimientos y una


metodología.
Esta metodología tiene como función analizar y aclarar las distintas partes
que componen el conocimiento. Es decir, los principios, definiciones,
nociones y demás recursos deben quedar bien definidos, quedando claro
sus potenciales y posibles consecuencias.
El fin de estos análisis del conocimiento es mejorar los criterios para actuar
de la manera más acertada en el desarrollo de la investigación.
El método sintético busca siempre la verdad sobre las cuestiones
generales. Estos conocimientos pueden ser de construidos y reconstruidos
posteriormente.
Al buscarse reconstruir un suceso de forma resumida, se debe aplicar la
síntesis, es decir, la reconstrucción e integración del todo. Para ello, la
naturaleza del método sintético es siempre pasar de lo universal o abstracto
a lo particular o concreto.

Metodología para su aplicación:


1- Observación del fenómeno y acumulación de conocimiento.

2- Descripción. Una vez acumuladas todas las partes del conocimiento, identificar
sus elementos, recursos, comportamientos o componentes para que queden bien
esclarecidos y no den lugar a dudas.

3- Deconstrucción. Examen crítico y análisis de cada detalle de las partes del


conocimiento recopiladas y definidas. Observar posibles vínculos entre ellos.

4- Construcción. Reacomodo de cada una de las partes para volver a formar un


todo, esta vez con la información esclarecida.

5- Conclusión. Análisis de los resultados obtenidos y posterior explicación sobre


los mismos para dar respuestas al fenómeno observado.

Ejemplo: Diagnóstico médico

Para dar un diagnóstico médico a una persona previo a ejecutar algún tipo de
examen de laboratorio, el doctor pregunta al individuo por sus síntomas.

En este caso, el doctor une la información que el paciente le da para determinar


qué tipo de enfermedad tiene.

Método inductivo-deductivo

La realidad ofrece mucha información que el científico a primera vista, como datos
desorganizados. Al manipular esos datos, mediante un proceso que se llama
inducción, elabora una hipótesis.

Las hipótesis permiten, mediante un proceso llamado deducción, organizar los


datos en forma de leyes, teorías y modelos que deben ser contrastados con la
realidad reanudándose así el proceso.

Aparentemente, el método inductivo-deductivo es efectivo, independiente y


aséptico, pero en la realidad los científicos son seres humanos, no robots; tienen
intereses propios, sentimientos e ideas políticas preconcebidas. Esos prejuicios
del individuo influyen en todo el proceso.
Al observar la realidad, unos científicos recogen ciertos datos mientras que otros
obtienen unos diferentes, y aunque partieran de los mismos datos, se les
ocurrirían diferentes hipótesis. Por lo que elaborarán diferentes leyes, teorías y
modelos.

La diferencia entre el método inductivo y deductivo radica en la dirección


del razonamiento para llegar a las conclusiones.

Tanto el método inductivo como el deductivo son estrategias de razonamiento


lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una
conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar a una
conclusión específica.

Método analítico-sintético

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo,


descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la
naturaleza y los efectos y así después relacionar cada reacción mediante la
elaboración de una síntesis general del fenómeno estudiando.

Método filosófico dualista por medio del cual se llega a la verdad de las cosas,
primero se separan los elementos que intervienen en la realización de un
fenómeno determinado, después se reúnen los elementos que tienen relación
lógica entre sí (como en un rompecabezas) hasta completar y demostrar la verdad
del conocimiento.
Método analítico: Examinar, descomponer o estudiar minuciosamente una cosa.

Método sintético: Composición de un todo mediante la unión de sus partes, por lo


tanto es aquel que procede de lo simple a lo complejo, donde las partes simples
que se separaron en el análisis, una vez revesadas ahora, son integradas por la
síntesis.

Ejemplo: Estudio de una muestra médica para determinar su composición o


naturaleza química.

Método histórico-comparativo

Es un procedimiento de investigación esclarecimiento de los fenómenos culturales


que consiste en establecer la semejanza de dichos fenómenos, infiriendo una
conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, su origen común. Analiza
eventos del pasado y busca relacionarlos con los del presente.

Características:

Compara los procesos sociales a través de los tiempos y lugares.


Se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes periodos de la historia.
Puede servir como base para la creación de nuevas teorías.
Esta metodología posibilita la construcción de los casos mediante métodos
documentales con los cuales se pueden lograr descripciones detalladas
acerca de diferentes situaciones.

Ejemplo: Al ser Starbucks una empresa con un gran crecimiento en un periodo de


tiempo corto es de gran importancia analizarla detenidamente para así estudiar los
factores que determinaron su éxito comercial.

Método hipotético-deductivo

El método hipotético-deductivo es uno de los modelos para describir al método


científico, basado en un ciclo inducción-deducción-inducción para establecer
hipótesis y comprobar o refutarlas.
Está compuesto por los siguientes pasos esenciales:

1. Observar el fenómeno a estudiar.


2. Crear una hipótesis para explicar dicho fenómeno (inducción).
3. Deducir consecuencias o implicaciones más elementales de la propia
hipótesis (deducción).
4. Comprobar o refutar los enunciados deducidos comparándolos con la
experiencia (inducción).
Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento
racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la
realidad o momento empírico (la observación y la verificación). Los pasos 1 y 4
requieren de la experiencia, es decir, es un proceso empírico; mientras que los
pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se puede afirmar que el método sigue un
proceso inductivo (en la observación), deductivo (en el planteamiento de hipótesis
y en sus deducciones), y vuelve a la inducción para su verificación. En el caso de
que todas las variables puedan ser objeto de estudio, el último paso sería una
inducción completa que daría paso a una ley universal. En caso contrario, la
inducción es incompleta, y por lo tanto, la ley obtenida sería una ley probabilística.
Ejemplo: Las fases del método hipotético-deductivo para el problema de la órbita
de Urano
1. Observación: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le
Verrier descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por
las leyes de Newton.
2. Hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas por la
atracción de otro planeta en una órbita exterior.
3. Deducción de consecuencias observables: Si existiera X planeta, debería
tener Y masa y, debería encontrarse en Z punto en el cielo, y por tanto, con
un telescopio se podría observar.
4. Experimento: el astrónomo Galle, que disponía de un potente telescopio,
halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, por lo
que la hipótesis resultó corroborada por la experiencia.

Método dialéctico
Método que investiga la verdad mediante el examen crítico de
las percepciones y teorías, mediante el intercambio de
proposiciones (tesis) y contra-proposiciones (antítesis),
resolviendo la contradicción a través de la formulación de una
síntesis final (conclusión).

Ejemplo: en la vida diaria vivimos situaciones como la guerra y la paz, que a


pesar de ser contradictorios y opuestos, tienen una relación entre ellos.
BIBLIOGRAFÍA:

 https://www.significados.com/metodo-inductivo/
 https://www.significados.com/metodo-deductivo/
 https://concepto.de/metodo-analitico/
 https://www.lifeder.com/metodo-sintetico/
 https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-
deductivo/
 http://www.deconomiablog.com/2017/09/el-metodo-inductivo-deductivo.html
 https://prezi.com/c3cu3jwuax79/el-metodo-analitico-sintetico/
 http://niveldostic.blogspot.com/2009/06/metodo-analitico-sintetico.html
 https://prezi.com/dqzcpxkv4sx0/metodo-historico-comparativo/
 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico-deductivo
 https://es.wiktionary.org › wiki › método_dialéctico
 https://aleph.org.mx/que-es-el-metodo-dialectico-y-ejemplos

También podría gustarte