Paradigmas Discapacidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

“Lo Originario como paradigma de la discapacidad cognitiva: Nuevos


Modelos de Intervención en el retardo mental, el síndrome de Down y el
autismo”

Contenidos:
Parte I: Miradas y abordajes sobre la discapacidad.
a) Panorama general
1. Examen crítico de las palabra empleadas para nombrar “lo diferente”.
2. Acciones institucionales.
3. Modelos históricos.

b) Prácticas Sociales, formación de conceptos y procesos de Intervención.


1. Génesis social de la “Diversidad funcional”: Nociones básicas.
2. Modelos teóricos y modos de intervención.
 Modelo médico psiquiátrico
 Modelo psicoanalítico
 Modelo neuro-cognitivo
c) Reflexiones de las ventajas y desventajas de cada modelo
Parte II: Importancia, ventajas y posibilidades de comprender el paradigma del originario.
a) Freud y lo Originario
b) Lo originario y sus manifestaciones: la psicosis, la observación de bebés, la discapacidad y la
adicción.
c) Aportaciones y miradas desde el Psicoanálisis a la “diversidad funcional psíquica”.
–El autismo
–Retardo mental
–Síndrome de Down
d) Ventajas y desventajas del modelo sobre el campo de la discapacidad entre el psicoanálisis y
neurológico-cognitivo
Parte IIl: Formas de intervención.
a) Panorama general de las formas de intervención
b) Autores y propuestas de intervención:
-Modelo médico-neurológico
-Modelo psico-social
-Modelo psico-motriz
-Desde la capacidad creadora
-Desde el psicoanálisis
2
3

Parte I: Miradas y abordajes sobre la discapacidad.


a) Panorama general:

 Hablar de la discapacidad es hablar de una pluralidad de sucesos y acontecimientos.


 Implica traer los relatos y memorias individuales y colectivas. Es acercarnos a la lógica
que da sentido respecto al manejo de lo diferente. Es aproximarnos a las posturas
sociales ante las diferencias.
 Desde el punto de vista social la discapacidad se define “como la construcción social
asignada a personas que por diversas razones presentan rasgos físicos, funcionales,
psíquicos o mentales diferentes a lo establecido como normal” a lo largo del tiempo ha
tenido una “connotación negativa” (Patricia Brogna, 2009).

1. Examen crítico de las palabras empleadas históricamente para nombrar las


condiciones de “lo diferente”:
-Idiotismo-imbecilidad (1780: Deriva de la palabra idiota e imbécil)
-Subnormales (1900: Enfatiza el defecto o la condición de lo incompleto)
-Impedidos (1920: Refiere alguien que no tiene posibilidades para ejecutar
determinadas tareas)
-Deficientes (1940: Defectuosos-incompletos)
-Incapacitados (1950: Carentes de capacidad)
-Inválidos-minusválidos (1970: Ausencia o disminución de la valía)
-Discapacitado (1975/1990: Personas sin Capacidad. En 1990 la Real Academia
Española la incorpora como vocablo oficial)
-Personas con “Necesidades Educativas Especiales” (1978/198: Helen Warnock)
-Personas con discapacidad (2007: Aparece en el marco del discurso oficial e
implica del CONAPRED. Implica una “disminución” o “disfunción”)
-Diversidad funcional (2005/2006: Javier Romanach Busca eliminar rasgos
negativos y esforzar la especificidad de la diversidad)

[Punteo tomado de la tesis Doctoral de María del Pilar Cruz Pérez (2017) De
cuerpos invisibles y placeres negados, UAM-Ibero, México]

2. Acciones institucionales para nombrar e identificar el campo de las


diferencias:

MDPD: Movimiento por los derechos de las personas con discapacidad (1970: Padres
de familia)
4

CIDDM: Clasificación internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusválidas


(1976/1980: OMS)
 Deficiencia: “Se define como pérdida o anormalidad permanente o temporal
en el nivel psicológico, fisiológico o anatómico […] que derivará en trastornos
orgánicos o limitaciones objetivas”. El objetivo de la intervención serán las
“acciones sanitarias y sociales pertinentes para cada caso”.
 Discapacidad: “Restricción derivada de una incapacidad para realizar una
actividad en el margen considerado “normal”. La terea de intervención será
la rehabilitación.
 Minusvalía: “Situación desventajosa causada por una deficiencia”. Propone
integración y participación igualitaria.

CIF: Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad (OMS, 2001).


Énfasis en la relación individuo entorno, enfoque bio psico social.
CIDPD: Convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad
(ONU, 2006)
CNUDPDPF: Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad y su Protocolo Facultativo (diciembre 2006).

Sección México
CONADIS: Consejo nacional para el desarrollo de la inclusión de las personas con
discapacidad (2011)

CONAPRED: Consejo nacional para prevenir y erradicar la discriminación. (2003)

 Ante estas connotaciones negativas de la discapacidad en el año 2002 en un congreso


virtual realizado en España, Javier Romanach propone hablar de “ diversidad
funcional”. Esta noción busca suprimir la connotación negativa y enfatizar los niveles
de funcionalidad.

3. Atendiendo un criterio didáctico y considerando las primeras respuestas sociales a la


atención de la “discapacidad” en el contexto de la “modernidad”, podemos considerar
tres miradas respecto a esta respuesta social organizada.

a) Modelo médico-psiquiátrico (1801 - Hasta el presente)


Inicia con Jean-Marc Gaspard Itard médico discípulo de Phillip Pinel quien a su vez
fue fundador de la medicina alienista o psiquiatría
acciones reflexivas para ofrecer un entorno convencional al comportamiento
“salvaje” del niño conocido como Víctor (figura 1).
5

b) Modelo psicoanalítico (1930- hasta el presente)


Primeras experiencias: Klein, M.
c) Modelo neuro-cognitivo (1987- hasta el presente)
Leslie, A. M.

B) Prácticas Sociales, formación de conceptos y procesos de Intervención


1. Génesis social de la “diversidad funcional”: Nociones básicas.

 Diversos autores coinciden en subrayar la importancia que se produce entre los


“procesos sociales” y la construcción de “saberes específicos”.

 Verbigracia, Nietzsche encuentra en la genealogía, los comienzos, procedencia y


emergencia de sucesos así la genealogía busca percibir los accidentes, desviaciones
de lo unísono para mostrar multiplicidades donde los saberes y las practicas se
conjugan. Es asumir que cada comienzo está determinado por la heterogeneidad.

 En la llamada trilogía metodológica de Michael Foucault Nacimiento de la clínica


(1963), Las palabras y las cosas (1966), La arqueología del saber (1969), se forjan dos
categorías sugerentes importantes: las practicas sociales y las acciones discursivas.

 Estos conceptos son: practicas sociales que se refieren a elementos de un contexto


amplio formado por instituciones, acontecimientos, decisiones políticas y la experiencia
directa de sujetos concretos. Algunas están encaminadas a resolver ciertas
problemáticas, haciendo visibles palabras y concentos nuevos. i

 Acciones discursivas: condiciones históricas a partir de las cuales se puede dar origen
a determinado tipo de saberes, basadas en las experiencias intuitivas y sociales antes
mencionadas,

 Prácticas y enunciados “engendran dominios de saber”, a partir de las cuales aparecen


objetos, conceptos y técnica, pero especialmente en nuevos sujetos (la verdad y las
formas jurídicas, 1983)

 Hacia los ochenta y principios de los noventa diversos autores franceses, Rene Lourau,
Georges Lapassade, Gerard Mendel, entre otros, actualizan el concepto de “Génesis
social de la institución”, con la cual se subraya que los saberes y prácticas sociales
interaccionan, generando materializaciones expresadas en instituciones y saberes que
dan fundamento a los conceptos y teorías.

 En este sentido, emplearemos la idea de “génesis social” de la “diversidad funcional,


para recorrer de manera esquemática los tres modelos en la correlación entre procesos
sociales y construcción de sistemas teóricos explicativos, en torno a la “diversidad
funcional”
6

1. Modelo médico psiquiátrico

 El trabajo realizado por Jean-Marc Gaspard Itard (1801) ha sido considerado


por diversos autores como el inicio de los esfuerzos sistemáticos para que desde
un proceso “reeducativo” se pudieran dar las condiciones necesarias que
permitieran a Víctor (ese fue el nombre que se le dio a quien se conoció como el
niño salvaje de Aveyron) comunicarse, interactuar e insertarse en el contexto
social que le rodeaba.
 Víctor empezó a ser atendido por Itard en su propia casa por alrededor de
cuatro años iniciando en 1799. Cuando se le encontró lucía como un niño de
doce años, estaba desnudo, con diversas cicatrices en el cuerpo, no hablaba ni
respondía preguntas y no le llamaban la atención los sonidos cercanos a él.
Algunos médicos pensaban que padecía una patología cerebral. Otros lo
diagnosticaron con imbecilidad constitucional.

 Después del proceso de trabajo y del intento pedagógico desarrollado por Itard
se obtuvieron pocos logros: llegó a adquirir un número restringido de palabras
sin convertirse en una apropiación del lenguaje, comía con los dedos, “no dio
muestras de amistad, compasión ni turbación”, conservando lo que se describió
como “un egoísmo sin límites”. Víctor siguió viviendo a cargo de Madame Guérin
y murió hacía 1828 habiendo cumplido, aproximadamente, cuarenta y tres años.

 Un trabajo publicado por Harlan Lane en 1977, describe que por el conjunto de
comportamientos y actitudes mostradas en el informe original de Itard se trataba
de una persona con Autismo: no prestaba atención ni a los ruidos ni a las
personas cercanas a él; ausencia casi absoluta de juego y actividad imaginativa;
ejecución de tareas y actividades repetitivas (se balanceaba); ausencia del
lenguaje; aislamiento y ausencia de interacción con las personas etc. Para este
autor lo probable es que los adultos al cuidado de Víctor hayan desistido de los
intentos de su educación dadas las dificultades que encontraron para ello.
 Víctor no ha sido la única persona con autismo antes de que el concepto fuera
introducido como una categoría clínica por Leo Kanner en el año de 1938, un
ejemplo es lo sucedido con Kaspar Hauser (1812-1833), así como lo ocurrido
con los huérfanos rumanos (1980)

[a) Kaspar Hauser una persona que logró escapar con 16 años de edad del
sótano donde vivía en cautiverio, media 1.45 por la mala alimentación a la que
7

estaba acostumbrado, fue atendido por diversas familias, y fallece por


asesinato en el año de 1833. Se decía que “oía sin comprender y veía sin
percibir. Usaba un número limitado de frases y palabras sueltas, tenía una
gran capacidad de aprendizaje e incluso aprendió latín, a jugar ajedrez,
jardinería, montar a caballo y fue muy renombrado en toda Europa, le gustaba
el orden y la limpieza, mostraba muchas contradicciones en sus juicios y
pensamientos, ejemplo: era dulce y apacible, tímido, temeroso, pero también
imprudente y obstinado en defender sus derechos. Todo esto hizo que en
1832 Anselm Von Feuerbach escribiera un libro titulado “Ejemplo del crimen
del alma de un hombre” sobre el contexto del asesinato de Kaspar.

Posteriormente el novelista Jacob Wassramn escribió una novela de los


acontecimientos ocurridos de Kaspar y posteriormente fue presentada como
película con el título de Kaspar Hauser del director Werner Herzog]

[b)Niños rumanos 165 niños rumanos que llegaron a Reino Unido, había desde
un año de nacido hasta mayores 15 años, todos estaban desnutridos y
dificultades en el lenguaje y la capacidad de jugar. Después de cinco años de
estar en ambientes de cuidados atención y procuración, la mayoría presto una
mejoría convencional salvo 11 quienes presentaron deterioro en el lenguaje,
incapacidad de jugar y de vincularse. A muchos les gustaba tocar y oler
objetos, algunos podían estar horas entretenidos observando el movimiento
de los relojes]

 ¿Por qué se trata de un modelo médico-psiquiátrico?


Es un modelo médico porque las primeras prácticas de intervención estuvieron
fundadas en una serie de nociones y estrategias compuestas de tres partes:
diagnostico, terapéutica, prognosis.

En su origen, esta serie de acciones de intervención nacieron en su momento en


la práctica de la medicina. Posteriormente, dadas sus virtudes, este modo de
trabajo conceptual y estratégico se convirtió en un recurso de intervención social
en el campo de la salud, las ciencias sociales y la pedagogía.

 A) Diagnóstico: “En su sentido Etimológico está palabra se compone de dos


partículas: “diag”, cuyo significado es ‘discernimiento’ y “gnóstico”,
‘conocimiento’ (superior). Diagnosticar es realizar un discernimiento sobre los
signos y síntomas que presenta un cuadro mórbido o proceso de enfermedad.
8

Esta acción de entendimiento y diferenciación ‘diag’, permite dar lugar a una


‘explicación causal’, la cual se nombra como Etiopatogenia.

 B) Terapéutica: refiere a las acciones que buscan cambiar o resolver el


problema identificado (diagnosticado). Toda técnica de terapia dependerá de
la teoría explicativa sobre la enfermedad.

 C) Prognosis: seguimiento y observación sistemática hasta el


restablecimiento de la persona o resolución de la problemática.

 Desde 1794 Phillipe Pinel, mostró que el comportamiento “extraño” (alienado) de


ciertas personas, era una enfermedad producida por el caos social y moral de la
época, la cual no requería castigo (cárcel), sino tratamiento médico específico. A
esto se le llamó “medicina alienista”. Su labor reflexiva se cristalizó en el 1802 en
el “Tratado Médico Filosófico de la Alienación de la Manía o Alienación”.
 En 1808, Johann Christian Reil, crea el término de Psiquiatría.
Posteriormente hacia 1883 Kraepelin, publicaría el “Tratado de Psiquiatría”
donde se propone en entender, tratar y resolver los problemas vinculados a las
alteraciones graves del pensamiento y el juicio
 Cambios y modos históricos del trabajo en Psiquiatría:
1. Clínico: Inicia alrededor de 1802 (Pinel). Define que las alteraciones del
pensamiento están determinadas por la personalidad y el contexto social y
moral del sujeto.

2. Paraclínico: Inicia hacia 1870 (Kraepelin) Con el robustecimiento de los


estudios sobre el cerebro se define que la causa de la alteración del
pensamiento es un problema químico y fisiológico del cerebro

3. Estadístico: Inicio 1950. Este proceder fija criterios de observación


manifestados por la conducta y su frecuencia de aparición. Da origen al
Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM). En su
mayoría los primeros autores fueron médicos que enfrentaron problemáticas
prácticas diferentes

 Pioneros del modelo “médico-psiquiátrico” y problemáticas atendidas.


 Jean-Marc Gaspard Itard (1801): Suponiendo que Víctor era un niño con
problemas auditivos, desarrollo los principios que orientan la Educación
Especial.
 Onésime Edouard Seguin, discípulo de Itard, inicia la descripción y
clasificación de formas clínicas asociadas a la debilidad mental.
9

 J.E. Belhomme (1835), publica “Essai sur l'idiotie, propositions sur l'éducation
des idiots, mise en rapport avec leur degree d'intelligence”. Plantea que los
“débiles mentales”, son educables de acuerdo con su grado de “idiocia”.
 John Langdon Down (1866), atendió a niños que padecían “idiocia”. Dadas
las características tipas de algunos de ellos, propone denominar el cuadro
clínico como “mongolismo”. Desde 1965 designadas como personas con
Síndrome de Down.
 Leo Kanner (1938), delimita el cuadro clínico sobre autismo. Antes de él, fue
Eugen Bleuler (1902) introdujo este neologismo en el campo de la psiquiatría.

2. Modelo Psicoanalítico

¿Qué es el Psicoanálisis?
 Sigmund Freud(1856-1939), médico especialista en encéfalo (hoy neurología),
es quien descubre la existencia de lo inconsciente. Esto quiere decir, la
presencia de ideas y sentimientos que se contraponen, y en su lucha, emergen
los síntomas que son la expresión de una contradicción no resuelta. Freud hizo
visible:
 Hace visible las condiciones mediante las cuales las personas, intentando
alejarse del dolor psíquico de las “representaciones inconciliables”, de
aquello que nace en el juicio de la autoacusación, las lleva a engañar y
mentirse a sí mismas.

 -El Psicoanálisis, es una herramienta que nos ayuda a investigar la


naturaleza contradictoria y paradójica que habita en cada uno de nosotros,
prestando un apoyo muy importante en la comprensión como en el caso del
autismo y el síndrome de down, es decir en las personas que enfrentan
diversidad funcional.

 Es también un procedimiento terapéutico. En personas convencionales


ayuda a encontrarse con su propia verdad y en consecuencia descubrir su
verdadera voluntad, en la medida en que asumen durante el tratamiento y
para la vida propia, un sentido de honestidad radical. Para las personas con
diversidad funcional es una excelente forma para resolver los sentimientos de
frustración y dolor; les permite tener recursos para comunicar y resolver los
conflictos que han sido invisibilizados por su entorno. Es una manera de
vivirse como personas plenas en función de su personalidad y características
que les definen.

 -Algunos hallazgos teóricos han permitido entender que entre la patología y


los procesos normales, la diferencia está dada en el aumento
desproporcionado de las intenciones y deseos que se vuelven un dilema para
la persona.
10

 -La implicación mayor de esta última proposición, lleva a plantear que en


nuestra interioridad habitan las semillas de lo más abyecto, como la
potencialidad de lo más sublime. Que todas las personas somos falibles, y
que el narcisismo (esa fuerza valorativa que requerimos para sostener la
existencia) crea un espejismo que vuelve invisible, nuestra fragilidad
humana.

¿Qué problemáticas ha enfrentado el psicoanálisis y cuáles han


sido sus cambios?
 En sus inicios, el psicoanálisis enfrentó como reto principal la presencia de
afectaciones somáticas en personas adultas, quiénes paradójicamente se
hallaban físicamente sanas. Se encontró que su malestar no era por una falla en
el cuerpo, sino en sus representaciones y emociones
 Se descubrió que el dolor emocional es tan fulminante y efectivo como las
limitaciones materiales y los eventos traumáticos objetivos que caracterizó los
inicios del siglo XX.

La técnica Psicoanalítica con niños


 Los logros tan importantes conseguidos en el campo de la salud de los
adultos, enfrentó el reto de realizar los cambios técnicos necesarios para
sustituir las palabras y el diván, por el lenguaje lúdico y la caja de juguetes.
 Después del trabajo pionero de varios precursores, a partir de 1920 Melanie.
Klein y Ana Freud desarrollaron la técnica del psicoanálisis infantil, lo cual
permitió atender niños y niñas desde los dos años y medio de nacidos.
 Desde 1919 Melanie Klein fue cambiando la “asociación libre” y el “uso del
diván” empleada con adultos, para dar paso a “personificación lúdica” (donde
se concibe asumiendo el juego como un tipo de lenguaje asociativo) y el
“cajón de juguetes” con niños de dos años de edad.

La técnica Psicoanalítica de la Intervención Temprana


 Alrededor de 1954 una discípula de Klein, la Dra. Esther Bick, desarrollará
una técnica de terapia e investigación aplicable a las interacciones de la
diada formada por la mamá y su bebé, en un procedimiento conocido como
“Observación de bebés”; hoy “intervención temprana”.
 En el caso de niños se interpreta el jugar, los dibujos, las ideas y fantasías.
En el caso de bebés, se trabaja con el lenguaje no verbal, el llanto, los
11

movimientos de reposo, la intranquilidad, así como el soporte y la relación de


presencia-ausencia que se vive con los adultos que le cuidan.

Técnica Psicoanalítica de grupo


 Los cambios y las problemáticas sociales que las conflagraciones mundiales
trajeron (traumatismo de guerra, mayor ausencia de los vínculos con padres
y otras más) marcaron la necesidad de trabajar en el contexto de procesos
grupales.
 De esta forma tanto en Francia (D. Anzieu 1964, René Kaës 1970) como en
Argentina (Pichón-Rivieré 1938) y Estados Unidos de América (Burrow T
1928, Slavson 1943, Schilder P. 1936 ), se desarrollaron los cambios
técnicos para dar lugar al trabajo psicoanalítico de grupos. A mediados del
siglo XX varios Psicoanalistas de manera independiente van creando las
bases teóricas y técnicas para el trabajo
 En México varios autores han sistematizado tanto la teoría general de los
grupos, como la Teoría Psicoanalítica de Grupos, pero realizando nuevas
síntesis están los nombres de José Cueli con la propuesta de
Psicocomunidad (1975) y José de Jesús González Nuñez (1999)
La técnica Psicoanalítica con psicosis en adultos, narcisopatías y
personalidades fronterizas.
 En el periodo que va de principios de los años 50 a los 80 se realizaron
aportaciones muy importantes tanto al entendimiento como al procedimiento
técnico con problemáticas tan agudas como la psicosis en adultos, las
personalidades fronterizas y las narcisopatías.
 El caso del trabajo con psicóticos, varios autores ingleses, entre ellos Michel
Balint y Herbert Rosenfeld, del grupo británico ofrecieron recursos técnicos
para su abordaje; en el contexto norteamericano, Otto Kengberg es un
autor que desarrolló la noción de personalidad fronteriza o borderline. Lo
mismo ocurrió ante la noción de narcisopatías desarrolladas por Heins
Kohut.
Cambios técnicos y propuestas para trabajar con Autismo infantil, retardo
mental y Síndrome Down.
 Entre los años de 1970 al 2000, se fue abriendo camino a una serie de
innovaciones y recursos técnicos para trabajar psicoanalíticamente con
casos de niños y adolescentes de diversidad disfuncional.

 En estos hallazgos, participan autores de Francia como Françoise Dolto


con “El caso Dominique” (1971) así como las experiencias con personas con
retardo mental realizadas por Maud Mannoni en los años 80. En Inglaterra
Donald Meltzer (1975) “Exploración del Autismo”. En Argentina, las
experiencias y trabajos de Elsa Coriat en la clínica de bebés y con
12

discapacidad cognitiva (años setenta). La Dra. Esperanza Pérez de Plá


quien desde su llegada a México, Fundación del grupo AMERPI, el grupo
Teseo y Ediht, ella y un grupo muy importante de psicoanalista ha
desarrollado las bases para atención Psicoanalítica de personas con
discapacidad cognitivas (1990, 1991, 1992, 2000); del mismo modo, en la
“Clínica Social para el Desarrollo AC. (CREAR) y el “Centro de Estudios en
Psicología y Pedagogía AC” (CENESPE) hemos desarrollado propuestas
terapéuticas y acciones orientativas a Especialista y padres de familia.

¿Qué novedades aportó el psicoanálisis en el caso de la diversidad


disfuncional psíquica?
En el terreno de la diversidad disfuncional psíquica las aportaciones han sido tanto
teóricas como prácticas, a manera de un recorrido básico presentamos el siguiente
punteo:
Sigmund Freud (1888-1893)
 Durante cinco años de manera discontinua, Freud participó en el Instituto
Infantil de Kassowitz, donde valoró neurológicamente e hizo observaciones
clínicas con niños con diversas problemáticas, como: hemianopsia, afasias,
hemiplejía cerebral y enuresis nocturna en el niño. Durante este periodo,
Freud publicó cuatro estudios centrados en la comprensión de la anatomía y
el funcionamiento del cerebro y su relación con la afasia y otros problemas
de lenguaje. La idea central en el texto la afasia es que el campo del
lenguaje “no posee una preeminencia funcional sobre las regiones internas
del área afectada en las patologías infantiles”. En el libro intitulado
Contribuciones a la pediatría, trabaja la relación entre fisiología cerebral y
epilepsia, poliomielitis y la parálisis cerebral.…
Melanie Klein (1929, 1930; 1946)
 Casi Dick: A partir de septiembre de 1929 y varios meses siguientes, Klein
atendió a un niño de siete años y medio quien carecía de lenguaje, mostraba
indiferencia en la ausencia y presencia de personas, no jugaba, se
balanceaba y presentaba diversas conductas estereotipadas. Se trataba de
un niño autista, en un momento en el que todavía no se había establecido
este cuadro clínico. Lo atendió desde 1919 hasta 1946 y se interrumpió este
tratamiento, durante algunos periodos, debido a la segunda guerra mundial.
 Después de su tratamiento mostró mayor funcionalidad en sus relaciones
interpersonales; capacidad de contacto con los cercanos; disminución de las
actitudes agresivas; aumento de su capacidad imaginativa; disminución de
sus actitudes estereotipadas. “De mayor, logró integrarse a un empleo que
no implicaba demasiada atención” (García- Fons, Benny Pérez; 1989).
 Se afinan las herramientas técnicas sobre la interpretación transferencial, se
valora la importancia de trabajar con la transferencia, se confirma la hipótesis
13

según la cual hay una relación entre la capacidad de jugar, fantasear y el


desarrollo del pensamiento y el lenguaje. Al disminuir los sentimientos
hostiles hay una mayor posibilidad de contacto afectivo con los demás.
 La aportación troncal de Klein, consisitió en mostrar que en el camino de la
constitución de cada persona los factores ambientales y las condiciones de
herencia y biológicas se entretejen y se vuelven más complejas a partir
de los mecanismos psíquicos internos.

Margaret Mahler (1945-1955)

 Psicoanalista y pediatra austríaca, se traslada a E.U.A. en 1949. Identificó un


cuadro clínico de autismo distinto al descrito por Leo Kanner, el cual designó
con el nombre de autismo simbiótico. Durante la década de los 50 desarrolló
investigación sobre el autismo simbiótico, trabajando con madres de familia y
la relación temprana con sus hijos. En 1969 publica los resultados de casi
veinte años de investigación en el libro “La simbiosis humana: Las vicisitudes
de la individuación”.
 Propone un modelo de desarrollo humano basado en la noción de un pasaje
que va de un “autismo normal” a una simbiosis e individuación progresiva
que concluye en el tercer año de vida.
 Esta autora provee las bases para mostrar que en todo vínculo interpersonal
(pareja, amistad, vida familiar) se presentan de forma reducida estas mismas
etapas descritas por ella, construyendo una serie de recursos de cuidado y
crianza para mejorar las relaciones entre madres e hijos; y formas de
terapéuticas de abordar la psicosis simbiótica.

Donald Woods Winnicott (1963)


 Donald Woods Winnicott fue un reconocido pediatra, psiquiatra y
psicoanalista inglés. En 1927 ingresa a la Sociedad Psicoanalítica
Británica. Sus investigaciones preponderaron el papel de las madres y los
cuidados de crianza.
 Las aportaciones más importantes: Noción de fenómenos, espacio y
objetos transicionales; la "técnica del garabato"; presentó una Teoría del
Desarrollo que va de la “dependencia absoluta” al “camino a la
independencia” (0-3años).
 Entre otros muchos pacientes reportó el trabajo con la pequeña Piggle,
niña que inicia su tratamiento a los 2 años y que dura alrededor de 3 años
con un total de dieciséis sesiones. Mostró la manera en que la vivencia de
asumirse abandonada por el nacimiento de la hermana. A partir de ello,
surge la necesidad de elaborar una fantasía aterradora donde la mamá
arranca a la madre real sus "miams". Hay la ausencia de un “objeto
14

transicional” y el miedo al derrumbe, que la lleva a vivir estados


emocionales con “agonía”.

Agonías primitivas:
 Retorno a un estado de no integración. Defensa: desintegración
 Caer para siempre. Defensa: autosostén.
 Pérdida de la relación psicosomática. Defensa: despersonalización
 Pérdida del sentido de lo real.
Defensa: explotación del narcisismo primario.
 Pérdida de la capacidad para relacionarse con los objetos.
Defensa: estados autistas, relación exclusiva con self.

Bruno Bettelheim (1943, 1967)


 Psicoanalista estadounidense de origen austriaco, quien se formó dentro de
la perspectiva "psicología del yo". La experiencia límite que vivó dentro de
los campos de concentración le condujo a explorar lo que ocurría con los
niños y las niñas autistas. En 1943 fundó la Escuela Ontogénica de
Chicago. Estas experiencias fueron publicadas en el libro: “Fugitivos de la
vida”.
 Uno de los casos más llamativos y polémicos, atendidos por Bettelheim, es
el caso de “Joy”, un niño nacido en 1941, presenta los aspectos más
importantes del autismo infantil y poco a poco a lo largo de nueve años de
trabajo terapéutico pudo integrarse a la vida familiar con sus padres y tener
una mejor relación con su entorno.
 Para Bettelheim, el autismo es resultado del “encuentro defectuoso de un ser
con el mundo exterior”, el autismo se desarrollaría durante los dos primeros
años de vida. Deduce equivocadamente que la causa de este
desencuentro es la ausencia de reciprocidad por parte de la madre.

 A este trato “frío” lo comparó con las “situaciones extremas” que enfrentan
ciertas personas, como las que se encontraban en los campos de
concentración. Posteriormente, en el trabajo “El corazón bien informado”
(1960) disminuye esta observación diciendo que la causa es “la
hpersensibilidad del niño y los afectos negativos del mundo que lo rodea”.

Françoise Dolto (1939, 1967, 1980)


 Dolto es una extraordinaria psicoanalista francesa que centró su trabajo en la
comprensión del desarrollo infantil y las dificultades que enfrenta el infante.
Entre otras aportaciones se encuentran: la noción de “encuentro
interhumano” o proceso de humanización donde el niño se convierte en
persona.
15

 El vehículo fundamental de esta humanización es la palabra como


mediadora del sentir y de la transformación del sufrimiento en sentido de
vida; el manejo de los límites gracias a la "castración simbologénica", el
esfuerzo constante por mostrar que la neurosis infantil y el malestar social
pueden detenerse a través de convertir al Psicoanálisis en el recurso
profiláctico para la sociedad. En 1980 fundará con gran éxito la Casa
Verde.
 Una de los casos clínicos más significativos atendidos por Dolto, fue
Dominique. Este niño fue atendido entre 1964 a 1966; se trata de un
adolescente de catorce que de forma equivocadamente tenía el diagnóstico
de retardo mental. Dolto mostró que se trataba de una psicosis infantil
(esquizofrenia).
 Después del tratamiento de doce sesiones a lo largo de año y medio,
Dominique se pudo incorporar a las actividades escolares y hacer una vida
independiente gracias al apoyo terapéutico y a las condiciones de cuidado
que Dolto planteó a la vida posterior de este niño.
Maud Mannoni (1960- 19
 Psicoanalista nacida en Bélgica quien después de su formación en el
capo de la enfermería, se forma como psicoanalista en París. Dadas las
dificultades en el desarrollo presentadas por su hermana menor y su
sensibilidad por el retardo mental y la psicosis infantil, desarrolló en su
trabajo clínico, desarrolló interés por la infancia y la discapacidad
cognitiva.
 Como discípula de Dolto y Lacan, desarrolló a través de una decena de
libros las recomendaciones técnicas dirigidas a padres de familia y
especialistas que tienen relación con niños que enfrentan retardo y
psicosis infantil.

Elsa Coriat (1980, 2000) y Esperanza Pérez de Plá (2010, 2017)


 En América Latina destacan los nombres de Elsa Coriat y Esperanza
Pérez de Plá, la primera desarrolló actividades en el tratamiento de bebé
con discapacidad cognitiva, en el centro clínica Dra. Lidia Coriat, haciendo
trabajo de atención en la clínica de psicoanálisis de niños pequeños.

 Por su parte la Dra. Pérez de Plá, médica y psiquiatra infantil, se ha


dedicado en los últimos 35 años al psicoanálisis, después de formarse en
Uruguay. Es fundadora y primera presidente de la Asociación Mexicana
para el Estudio del Retardo Mental y la Psicosis Infantil (AMERPI).

Frances Tustin (1950, 1987)

 Psicoanálitica infantil británica. Dedicada a la investigación y el


tratamiento de los estados autistas en niños y adultos.
16

Donald Meltzer (1967)


 Psicoanalista de origen estadounidense. Sus mayores aportes fueron las
teorías sobre una forma intrusa de identificación proyectiva (la
bidimensionalidad autista) y lo que dio en llamar "conflicto estético" en el
comienzo de la vida.

3. Modelo neuro cognitivo


Al comienzo del siglo XX algunos psicoanalistas influyeron sobre la investigación del
autismo, Kanner fue uno de ellos, sus investigaciones se pueden encontrar en su texto
titulado el autismo infantil precoz. En este trabajo plantea que la conducta de los niños
con autismo tenía sentido siempre y cuando se contemplaran junto con aspectos del
desarrollo y la manera en que funcionaba el cerebro. Antes de sus aportaciones, se
creía que el autismo era un trastorno emocional y no físico, es decir, todo se resumía a
la manera en que los padres habían educado a sus hijos sin embargo, esta perspectiva
agravaba la inquietud de los padres generando en ellos culpa y la falta de capacidad
para poder apoyarlos.

Diversidad funcional: Fue el “uso de términos que no reproduzcan una imagen devaluada
del sector lo que llevo a crear conceptos específicos […] desde el ámbito académico se
propuso el termino diversidad funcional con el cual se buscó destacar que las diferentes
condiciones físicas y/o mentales asociadas con la discapacidad son expresiones de la
diversidad humana”.
Kaspar Hauser. Libro aparecido en 1832 por Anselm Von Feuerbach

Director Werner Herzog.

 El Estudio de la perversión parecerá más adelante, hacia


1905, allí se afirmará que la perversión es el estado puro de
la pulsión
 Los síntomas son un estado permanente de desequilibrio
Neurosis Psicosis
VERDRAGUN VERWERFEN
(Esfuerzo de desalojo) (Desestimación)
Represión a representaciones ó No le doy lugar” No existe”
afectos “Sé que existe”
Negación Proyección de aspectos hostiles, se
convierte en el contenido persecutor
17

Más adelante a este cuadro básico se articulará el tercer mecanismo organizador de la vida
psíquica
Neurosis Verdrangung Perversión Verleugnun Psicosis Verwerfen
(represión) (repudio) (desmentida) 1894
1894 [1905,1908,1919] 1927

Fuentes empleadas

WAINER, Gerardo (1982) “Psicoanálisis en los trastornos del aprendizaje y en el retardo


mental”, Paidos psiquiatría, psicopatología y psicosomática. Editorial Paidos, Buenos Aires.

BETTELHEIM, Bruno (1975) Fugitivos de la vida. Fondo de cultura económica Editorial. Del F.C.E.
Mexico. 1976.

TUSTIN, Frances (1981) Estados autísticos en los niños. Paidos psiquiatría, psicopatología y
psicosomática. Editorial. Paidos, Buenos Aires.

CORIAT, Elsa (2006): Psicoanálisis de bebés y niños pequeños con grandes problemas. Editorial.
Lazos, Buenos Aires.

LOPEZ, Félix (2002) Sexo y afecto en personas con discapacidad. Biblioteca de la sexualidad.
Editorial. Biblioteca nueva. Madrid, España.

PALUSZNY, María (1987) Autismo. Guía practica para padres y profesionales Editorial. Trillas.
México.

LENTINI, Ernesto (2007) Discapacidad mental. Un análisis del discurso psiquiátrico. Editorial. Buenos
Aires.

GARCIA, María Inés (1990) El loco, el guerrero, el artista. Fabulaciones sobre la obra de Michael
Foucault. Universidad Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco (UAM - X) México.

COHEN, Simón (2008) Autismo y síndrome de Asperger Editorial. Alianza. Madrid.

FRITH, Uta (2004) AUTISMO. Hacia una explicación del enigma. Editorial. Alianza. Madrid.

WING, Lorna (2011) El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Editorial. Paidos,
Buenos Aires.
18

CRUZ, María del Pilar (2017) De cuerpos invisibles y placeres negados. Universidad Autónoma
Metropolitana plantel Xochimilco (UAM - X). México.

VELASCO, José (2014) Génesis social de la institución psicoanalítica en México. Universidad


Autónoma Metropolitana plantel Xochimilco (UAM - X). México.

GRANDIN, Temple (1995) Pensar con imágenes. Mi vida con el autismo Editorial. Alba.

MANNONI, Maud (1987) El niño, su “enfermedad” y los otros Ediciones Nueva Visión Argentina

(1970) El psiquiatra, su loco y el psicoanálisis Siglo XXI Argentina

MANNONI Maud; D. LAING Ronald, COOPER David, FAURE J. L., ORTIGUES Edmond, TOSTAIN
René… (1971) Psicosis infantil Ediciones Nueva Visión. Argentina

MELTZER Donald, BREMNER John, HOXTER Shirley, WEDDELL Doreen, WITTENBERG Isca (1979)
Exploración del Autismo. Un esudio psicoanalítico PAIDOS Argentina

BROGNA, Patricia comp. (2009) Visiones y revisiones de la discapacidad Fondo de Cultura


Económica. México

DOLTO, Françoise (1971) El caso Dominique Siglo XXI. México

(1986) La causa de los niños PAIDOS Francia

KLEIN, Melanie (1967) Grandes casos del psicoanálisis de niños Ediciones Hormé. Argentina

FRAMPTON, Merle y GRANT, Hugh La educación de los impedido.

Imagen. La educación de los impedidos


i
Yuder Solís, historia sobre la psicoterapia

También podría gustarte