Unidad 6
Unidad 6
Los Componentes
6. Los Componentes
Físicamente, los chips de memoria son rectángulos negros que suelen ir soldados en grupos a
unas plaquitas con "pines" o contactos, algo como lo que se muestra en la figura 6.1.:
La diferencia entre la RAM y otros tipos de memoria de almacenamiento, como los disquetes o
los discos duros, es que la RAM es mucho más rápida, y que se borra al apagar el ordenador,
no como éstos.
· DRAM: Dinamic-RAM, o RAM a secas, ya que es "la original", y por tanto la más lenta
(aunque recuerde: siempre es mejor tener la suficiente memoria que tener la más rápida, pero
andar escasos). Usada hasta la época del 386, su velocidad de refresco típica es de 80 ó 70
nanosegundos (ns), tiempo que tarda en vaciarse para poder dar entrada a la siguiente serie
de datos. Por ello, es más rápida la de 70 ns que la de 80 ns. Físicamente, aparece en forma de
DIMMs o de SIMMs, siendo estos últimos de 30 contactos.
· Fast Page (FPM): a veces llamada DRAM (o sólo "RAM"), puesto que evoluciona
directamente de ella, y se usa desde hace tanto que pocas veces se las diferencia. Algo más
rápida, tanto por su estructura (el modo de Página Rápida) como por ser de 70 ó 60 ns. Usada
hasta con los primeros Pentium, físicamente aparece como SIMMs de 30 ó 72 contactos (los de
72 en los Pentium y algunos 486).
Se trata de la forma en que se juntan los chips de memoria, del tipo que sean, para conectarse
a la placa base del ordenador. Son unas plaquitas alargadas con conectores en un extremo; al
conjunto se le llama módulo.
· El número de conectores depende del bus de datos del microprocesador, que más que
un autobús es la carretera por la que van los datos; el número de carriles de dicha carretera
representaría el número de bits de información que puede manejar cada vez.
Y podríamos añadir los módulos SIP, que eran parecidos a los SIMM pero con frágiles patitas
soldadas y que no se usan desde hace bastantes años, o cuando toda o parte de la memoria
viene soldada en la placa (caso de algunos ordenadores de marca).
· BEDO (Burst-EDO): una evolución de la EDO, que envía ciertos datos en "ráfagas". Poco
extendida, compite en prestaciones con la SDRAM.
· ECC: memoria con corrección de errores. Puede ser de cualquier tipo, aunque sobre todo
EDO-ECC o SDRAM-ECC. Detecta errores de datos y los corrige; para aplicaciones realmente
críticas. Usada en servidores y mainframes.
· Memorias de Vídeo: para tarjetas gráficas. De menor a mayor rendimiento, pueden ser:
DRAM -> FPM -> EDO -> VRAM -> WRAM -> SDRAM -> SGRAM.
Un disco duro o disco rígido (en inglés hard disk drive) es un dispositivo no volátil, que
conserva la información aun con la pérdida de energía, que emplea un sistema de grabación
magnética digital. Dentro de la carcasa hay una serie de platos metálicos apilados girando a
gran velocidad. Sobre los platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los
impulsos magnéticos. Hay distintos estándares para comunicar un disco duro con la
computadora; las interfaces más comunes son Integrated Drive Electronics (IDE, también
llamado ATA) , SCSI generalmente usado en servidores, SATA, este último estandarizado en el
año 2004 y FC exclusivo para servidores. En la figura 6.2. se muestra como es un disco duro.
También existe otro tipo de discos denominados de estado sólido que utilizan cierto tipo
de memorias construidas con semiconductores para almacenar la información. El uso de esta
clase de discos generalmente se limitaba a las supercomputadoras, por su elevado precio,
aunque hoy en día ya se puede encontrar en el mercado unidades mucho más económicas de
baja capacidad (hasta 512[1] GB) para el uso en computadoras personales (sobre todo
portátiles). Así, el caché de pista es una memoria de estado sólido, tipo memoria RAM, dentro
de un disco duro de estado sólido.
6.2.1. Direccionamiento
Como mostramos en figura 6.3 nos muestra el cilindro la pista y los sectores del disco
duro, asi mismo en la figura 6.4. muestra como el disco duro es dividido en sectores.
FIGURA 6.4. PISTA (A), SECTOR (B), SECTOR DE UNA PISTA (C), CLUSTER (D)
Plato: cada uno de los discos que hay dentro del disco duro.
Cabeza: número de cabezales;
Cilindro: conjunto de varias pistas; son todas las circunferencias que están alineadas
verticalmente (una de cada cara).
Sector : cada una de las divisiones de una pista. El tamaño del sector no es fijo, siendo
el estándar actual 512 bytes. Antiguamente el número de sectores por pista era fijo, lo
cual desaprovechaba el espacio significativamente, ya que en las pistas exteriores
pueden almacenarse más sectores que en las interiores. Así, apareció la
tecnología ZBR (grabación de bits por zonas) que aumenta el número de sectores en
las pistas exteriores, y usa más eficientemente el disco duro.
El primer sistema de direccionamiento que se usó fue el CHS (cilindro-cabeza-sector), ya que
con estos tres valores se puede situar un dato cualquiera del disco. Más adelante se creó otro
sistema más sencillo: LBA (direccionamiento lógico de bloques), que consiste en dividir el disco
entero en sectores y asignar a cada uno un único número. Este es el que actualmente se usa.
Si hablamos de disco rígido podemos citar a los distintos tipos de conexión que poseen los
mismos con la placa madre, es decir pueden ser SATA, IDE o SCSI.
· SCSI: Son discos duros de gran capacidad de almacenamiento . Se presentan bajo tres
especificaciones: SCSI Estándar (Standard SCSI), SCSI Rápido (Fast SCSI) y SCSI Ancho-Rápido
(Fast-Wide SCSI). Su tiempo medio de acceso puede llegar a 7 mseg y su velocidad de
transmisión secuencial de información puede alcanzar teóricamente los 5 Mbps en los discos
SCSI Estándares, los 10 Mbps en los discos SCSI Rápidos y los 20 Mbps en los discos SCSI
Anchos-Rápidos (SCSI-2).
· Un controlador SCSI puede manejar hasta 7 discos duros SCSI (o 7 periféricos SCSI) con
conexión tipo margarita (daisy-chain). A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar
asincrónicamente con relación al microprocesador, lo que los vuelve más rápidos.
· SATA (Serial ATA): Nuevo estándar de conexión que utiliza un bus serie para la
transmisión de datos. Notablemente más rápido y eficiente que IDE. A partir del 2004
contamos con dos versiones, SATA 1 de hasta 1,5 Gigabits por segundo (192 MB/s) y SATA 2 de
hasta 3,0 Gb/s (384 MB/s) de velocidad de transferencia. Se está desarrollando SATA III, a 6
Gb/s, que incluye una velocidad de 6.0 Gb/s estándar, pero que no entrará en el mercado
hasta finales del 2009.
Son de menor capacidad que los discos duros, pero debido a su fácil transportabilidad,
permiten el intercambio de información entre un ordenador y otro. Cada ordenador puede
tener o no unidad de disquete. Los disquetes tienen una apariencia similar como la que se
muestra en la figura 6.5.
FIGURA 6.5. FLOPPY
Ó Unidades de disco flexible 5’’25: Fueron las primeras unidades de disco utilizadas en los
ordenadores PC.
En un intento de retener parte del mercado que perdía, Iomega comercializó bajo la marca Zip,
una serie de re grabadoras de CD-ROM, conocidas como Zip-650 o Zip-CD.
Las unidades Zip vienen en una amplia variedad e interfaces. Las unidades internas tienen
interfaz IDE o SCSI. Las unidades externas viene con puerto paralelo y SCSI inicialmente, y unos
años después USB. Durante algún tiempo, hubo una unidad llamada Zip Plus que podía
detectar si se conectaba a un puerto de impresora o a uno SCSI, pero se detectaron gran
cantidad de incompatibilidades y fue descatalogado. Incluía además software adicional y
una fuente de alimentación externa más pequeña que la inicial. Con el tiempo las unidades Zip
USB se alimentaron por el propio conector USB.
La versión inicial del disco Zip tenía una capacidad de 100 Mb. Se hicieron planes para
comercializar un disco de 25 MB con un precio más reducido, con el objetivo de acercarse lo
más posible al coste de un disquete estándar, pero el disco jamás se comercializó. Con el
tiempo Iomega lanza unidades y discos de 250 y 750 MB, a la vez que aceleraba la velocidad de
acceso a disco, en la figura 6.7 se muestran discos ZIP.
En el lado negativo, el acceso a un soporte menor ralentiza la unidad, incluso la hace más lenta
que la unidad de 100 MB original. La unidad de 750 MB sólo puede leer, pero no escribir, los
discos de 100 MB en cambio si puede leer y escribir.
Como es de imaginar, los círculos interiores de la espiral son muchos mas pequeños que
los exteriores. Lo que implica que, para que la trasferencia de datos en una y otro zona sea
igual será necesario que la velocidad del disco, cuando este leyendo datos en el exterior, sea
menor que cuando lo realice en el interior.
Su lectura en un haz laser que recorre la espiral formada por los pits. Cuando el haz
enfoca un punto donde no hay hueco, la mayor parte del haz se refleja (uno lógico). Por el
contrario, cuando se enfoca sobre un hueco, la mayor parte de la luz se dispersa (cero lógico).
De esta forma mediante un fotodetector se capta la luz reflejada y, con la circuitería adecuada,
se averigua si se ha pasado por un uno o un cero lógico como se muestra en la figura 6.8.
A la hora de decidirse por una unidad u otra, existe una seria de factores que hay que
tener muy en cuenta:
a) La Velocidad: Al igual que sucede con otros dispositivos, la velocidad viene dada por dos
términos:
b) La Interfaz: Las unidades ópticas son dispositivos y como tales, se conectan al ordenador a
través de una interfaz. Estas pueden ser:
c) La inserción de discos: Aunque este no es un factor decisivo, existen en el mercado varios
métodos para la inserción de los discos en las unidades:
· Slot in: Es el mas novedoso de todos los métodos, consiste en una ranura en el frontal de
la unidad. Para introducir el disco, basta con meter parte de este por la ranura y la unidad
introduce el resto automáticamente.
6.4.3. CD-ROM
6.4.4. CD-R
Estos CD’s se pueden grabar una sola vez. Se coloca capa orgánica grabable entre la
capa de plástico protectora y la capa reflectora de oro, para que cuando el láser caliente un
punto y lo decolore, lo haga pasar como un pit para la lectora. Y ese pigmento que se decolora
con el láser y queda verde. Solo para agregar en cuestiones de fabricación en este CD
Grabable, este tipo de CD’s, ya tienen la espiral grabada de fábrica, y ya viene formateada por
hardware con las direcciones de los sectores. Estas últimas cosas que se hacen en la fábrica
sirven de guía para la grabadora. Cuando se graba, la grabadora comienza con un “lead in”. El
“lead in” que son los primeros 4 mm. de ancho radial de una espiral de un CD-R o CD-ROM es
precedido por dos áreas necesarias para alinear el haz láser. En estos in, se le graba una tabla
de contenidos (“Tabla of contents” – TOC), índice de los datos grabados en la sesión
correspondiente. Cuando se termina de grabar la zona de datos, se crea el “lead out”. Esto que
acabamos de mencionar es una terminación de 1 mm. Para avisar que se terminó de grabar. En
el caso de los CD-R, decimos que no hace falta grabar todo de una sola vez, se puede grabar en
varias sesiones, a los que se denomina “multisesiones” que solo pueden ser leídas por las
lectoras de CD-ROM.
6.4.5. CD-RW
Los discos CD-RW han tomado la idea de los discos CD-R un paso más adelante, están
construidos en una función “borrable” de tal forma que uno puede grabar encima de datos
viejos que uno ya no necesita.
Estos discos están basados en una tecnología de cambio de fase. En los discos CD-RW, el
elemento cambio de fase es un compuesto químico de plata, antimonio, telurio e indio.
Así como cualquier material físico, se puede cambiar la forma de este compuesto
calentándolo a ciertas temperaturas. Cuando el compuesto es calentado por encima de su
temperatura de fusión (alrededor de 600º C), este se convierte en un líquido; y a su
temperatura de cristalización (alrededor de 200º C), este cambia a sólido. En los compuestos
de cambio de fase, estos cambios de forma pueden ser "locked into place": es decir estos
persisten aun después de que el material se enfría de nuevo. Si se calienta el compuesto en los
discos CD-RW a la temperatura de fusión y luego dejas que se enfríe rápidamente, este
permanecerá en un estado amorfo, aunque esté debajo de la temperatura de cristalización.
Con el propósito de cristalizar el compuesto, se debe mantener a la temperatura de
cristalización por un cierto tiempo para que este se solidifique en forma de cristales.
En el compuesto usado en los discos CD-RW, la forma cristalina es translucida mientras
que el fluido amorfo absorberá casi toda la luz. En un CD en blanco nuevo, todo el material en
el área factible de ser escrita está en su forma cristalina, de forma que la luz puede brillar a
través de esta capa hacia el metal reflectante de arriba y rebotar de vuelta al sensor de luz.
Para codificar información en el disco, la grabadora de CD usa su láser escritor, el cual es
suficientemente poderoso para calentar el compuesto a su temperatura de derretimiento.
Estos puntos "Fundidos" sirven igual que los hoyos en el CD convencional y que los puntos
opacos en un CD-R: Es decir bloquean el láser lector de forma que no se refleje luz en el metal
reflectante. Cada área no-reflectante indica un “0” en código binario. Y cada punto que
permanece cristalino y que es reflectante, indica un “1”. Así como con los CD-R, el láser lector
no tiene la potencia suficiente para cambiar el estado del material en la capa grabable; es
mucho más débil que el láser escritor.
6.5. DVD
§ Según su contenido:
§ DVD-R y DVD+R: Grabable una sola vez. La diferencia entre los tipos +R y -R radica en la
forma de grabación y de codificación de la información. En los +R los agujeros son 1 lógicos
mientras que en los –R los agujeros son 0 lógicos.
§ DVD-9: una cara, capa doble. 8.5 GB o 7.92 GiB - Discos DVD+R DL.La grabación de doble
capa permite a los discos DVD-R y los DVD+RW almacenar significativamente más datos, hasta
8.5 Gigabytes por disco, comparado con los 4.7 GB que permiten los discos de una capa. Los
DVD-R DL (dual layer) fueron desarrollados para DVD Forum por Pioneer Corporation. DVD+R
DL fue desarrollado para el DVD+R Alliance por Philips y Mitsubishi Kagaku Media.Un disco de
doble capa difiere de un DVD convencional en que emplea una segunda capa física ubicada en
el interior del disco. Una unidad lectora con capacidad de doble capa accede a la segunda capa
proyectando el láser a través de la primera capa semi-transparente. El mecanismo de cambio
de capa en algunos DVD puede conllevar una pausa de hasta un par de segundosLos discos
grabables soportan esta tecnología manteniendo compatibilidad con algunos reproductores de
DVD y unidades DVD-ROM. Muchos grabadores de DVD soportan la tecnología de doble capa,
y su precio es comparable con las unidades de una capa, aunque el medio continúa siendo
considerablemente más caro.
§ DVD-10: dos caras, capa simple en ambas. 9.4 GB o 8.75 GiB - Discos DVD±R/RW.
§ DVD-14: dos caras, capa doble en una, capa simple en la otra. 13,3 GB o 12,3 GB -
Raramente utilizado.
§ DVD-18: dos caras, capa doble en ambas. 17.1 GB o 15.9 GiB - Discos DVD+R.
6.6. Blu-Ray
Blu-ray (también conocido como Blu-ray Disc o BD) o Disco azul como está en estudio por la
RAE, es un formato de disco óptico de nueva generación de 12 cm de diámetro (igual que
el CD y el DVD) para vídeo de alta definición y almacenamiento de datos de alta densidad. El
uso del laser azul para escritura y lectura permite almacenar más cantidad de información por
área que los discos DVD, debido a que el láser azul tiene una menor longitud de onda que los
láseres usados para almacenar en discos DVD. Su capacidad de almacenamiento llega a
50 gigabytes a doble capa, y a 25 GB a una capa. El Blu-ray de 400 GB a 16 capas ya fue
patentado y se espera que salga al mercado en 2010, así como se tiene pensado patentar un
Blu-Ray de 1 terabyte para 2011 o 2012. La consola de videojuegos PlayStation 3 puede leer
discos de hasta doble capa y se ha confirmado que está lista para recibir el disco de 16 capas.
Una capa de disco Blu-ray puede contener alrededor de 50 GB o cerca de 6 horas de vídeo de
alta definición más audio; está en el mercado el disco de doble capa, que puede contener
aproximadamente 50 GB. La velocidad de transferencia de datos es de 36 Mbit/s (54 Mbps
para BD-ROM), pero ya están en desarrollo prototipos a velocidad de transferencia 2x (el
doble, 72 Mbit por segundo). Ya está disponible el BD-RE (formato reescribible) estándar, así
como los formatos BD-R (grabable) y el BD-ROM, como parte de la versión 2.0 de las
especificaciones del Blu-ray.
El 19 de mayo de 2005, TDK anunció un prototipo de disco Blu-ray de cuatro capas de 100 GB.
El 3 de octubre de 2007, Hitachi anunció que había desarrollado un prototipo de BD-ROM de
100 GB que, a diferencia de la versión de TDK y Panasonic, era compatible con los lectores
disponibles en el mercado y solo requerían una actualización de firmware. Hitachi también
comentó que está desarrollando una versión de 200GB. Pero el reciente avance de Pioneer le
permitió crear un disco blu-ray de 20 capas con una capacidad total de 500 GB, aunque no
sería compatible con las unidades lectoras ya disponibles en el mercado, como haría Hitachi. La
figura 6.10 nos muestra el disco de Blu-Ray.
Estas tarjetas tienen unas dimensiones de 32 mm x 24 mm x 2'1 mm. Existen dos tipos: unos
que funcionan a velocidades normales, y otros de alta velocidad que tienen tasas de
transferencia de datos más altas. Algunas cámaras fotográficas digitales requieren tarjetas de
alta velocidad para poder grabar vídeo con fluidez o para capturar múltiples fotografías en una
sucesión rápida.
Los dispositivos con ranuras SD pueden utilizar tarjetas MMC, que son más finas, pero las
tarjetas SD no caben en las ranuras MMC. Asimismo, se pueden utilizar directamente en las
ranuras de CompactFlash o de PC Card con un adaptador. Sus variantes MiniSD y MicroSD se
pueden utilizar, también directamente, en ranuras SD mediante un adaptador.Las normales
tienen forma de ם. Hay algunas tarjetas SD que tienen un conector USB integrado con un doble
propósito, y hay lectores que permiten que las tarjetas SD sean accesibles por medio de
muchos puertos de conectividad comoUSB, FireWire y el puerto paralelo común.
Las MMC están actualmente disponibles en tamaños de hasta 4GB con modelos de 8GB
anunciados, aún no disponibles. Se usan en casi cualquier contexto donde se usen tarjetas de
memoria, como teléfonos móviles, reproductores de audio digital, cámaras digitales y PDAs.
Desde la introducción de la tarjeta Secure Digital y la ranura SDIO (Secure Digital
Input/Output), pocas compañías fabrican ranuras MMC en sus dispositivos, pero las MMCs,
ligeramente más delgadas y de pines compatibles, pueden usarse en casi cualquier dispositivo
que soporte tarjetas SD si lo hace su software/firmware. La figura 6.13 nos muestra este tipo
de memoria.
6.10. Monitor
Atendiendo al color:
· Monitores color : Las pantallas de estos monitores están formadas internamente por
tres capas de material de fósforo, una por cada color básico (rojo, verde y azul). También
consta de tres cañones de electrones, que al igual que las capas de fósforo, hay uno por cada
color. Para formar un color en pantalla que no sea ninguno de los colores básicos, se combinan
las intensidades de los haces de electrones de los tres colores básicos.
· Monitores monocromáticos : Muestra por pantalla un solo color: negro sobre blanco o
ámbar, o verde sobre negro. Uno de estos monitores con una resolución equivalente a la de un
monitor color, si es de buena calidad, generalmente es más nítido y más legible.
Atendiendo a la tecnología usada:
· Monitores de cristal líquido : Los cristales líquidos son sustancias transparentes con
cualidades propias de líquidos y de sólidos. Al igual que los sólidos, una luz que atraviesa un
cristal líquido sigue el alineamiento de las moléculas, pero al igual que los líquidos, aplicando
una carga eléctrica a estos cristales, se produce un cambio en la alineación de las moléculas, y
por tanto en el modo en que la luz pasa a través de ellas. Una pantalla LCD está formada por
dos filtros polarizantes con filas de cristales líquidos alineados perpendicularmente entre sí, de
modo que al aplicar o dejar de aplicar una corriente eléctrica a los filtros, se consigue que la luz
pase o no pase a través de ellos, según el segundo filtro bloquee o no el paso de la luz que ha
atravesado el primero. El color se consigue añadiendo 3 filtros adicionales de color (uno rojo,
uno verde, uno azul). Sin embargo, para la reproducción de varias tonalidades de color, se
deben aplicar diferentes niveles de brillo intermedios entre luz y no-luz, lo cual se consigue con
variaciones en el voltaje que se aplica a los filtros.
· Resolución: La resolución máxima de una pantalla LCD viene dada por el número de
celdas de cristal líquido.
· Tamaño: A diferencia de los monitores CRT, se debe tener en cuenta que la medida
diagonal de una pantalla LCD equivale al área de visión. Es decir, el tamaño diagonal de la
pantalla LCD equivale a un monitor CRT de tamaño superior. Mientras que en un monitor
clásico de 15" de diagonal de tubo sólo un máximo de 13,5" a 14" son utilizables, en una
pantalla portátil de 15" son totalmente útiles.
· Dual Scan (DSTN) : ya no muy utilizadas, razonablemente buenas pero dependen de las
condiciones de iluminación del lugar donde se esté usando el portátil.
· HPA : una variante moderna de las anteriores, de contraste ligeramente superior, pero
sólo ligeramente superior, sin duda peor que las TFT.
· Matriz Activa (TFT) : permite una visualización perfecta sean cuales sean las condiciones
de iluminación exteriores.
Las señales digitales del entorno son recibidas por el adaptador de VGA. El adaptador lleva las
señales a través de un circuito llamado convertidor analógico digital (DAC). Generalmente, el
circuito de DAC está contenido dentro de un chip especial que realmente contiene tres DAC,
uno para cada uno de los colores básicos utilizados en la visualización: rojo, azul y verde. Los
circuitos DAC comparan los valores digitales enviados por la PC en una tabla que contiene los
niveles de voltaje coincidentes con los tres colores básicos necesarios para crear el color de un
único píxel. El adaptador envía señales a los tres cañones de electrones localizados detrás del
tubo de rayos catódicos del monitor (CRT). Cada cañón de electrones expulsa una corriente de
electrones, una cantidad por cada uno de los tres colores básicos.
El adaptador también envía señales a un mecanismo en el cuello del CRT que enfoca y dirige
los rayos de electrones. Parte del mecanismo es un componente, formado por material
magnético y bobinas, que abraza el cuello del tubo de rayos catódicos, que sirve para mandar
la desviación de los haces de electrones, llamado yugo de desvío magnético. Las señales
enviadas al yugo de ayuda determinan la resolución del monitor (la cantidad de píxeles
horizontal y verticalmente) y la frecuencia de refresco del monitor, que es la frecuencia con
que la imagen de la pantalla será redibujada.
La imagen esta formada por una multitud de puntos de pantalla, uno o varios puntos de
pantalla forman un punto de imagen (píxel), una imagen se constituye en la pantalla del
monitor por la activación selectiva de una multitud de puntos de imagen. Los rayos pasan a
través de los agujeros en una placa de metal llamada máscara de sombra o mascara
perforada. El propósito de la máscara es mantener los rayos de electrones alineados con sus
blancos en el interior de la pantalla de CRT. El punto de CRT es la medición de como cierran los
agujeros unos a otros; cuanto más cerca estén los agujeros, más pequeño es el punto. Los
agujeros de la mencionada máscara miden menos de 0,4 milímetros de diámetro.
Después de que los haces hagan un barrido horizontal de la pantalla, las corrientes de
electrones son apagadas cuando el cañón de electrones enfoca las trayectorias de los haces en
el borde inferior izquierdo de la pantalla en un punto exactamente debajo de la línea de
barrido anterior, este proceso es llamado refresco de pantalla. Los barridos a través de la
superficie de la pantalla se realizan desde la esquina superior izquierda de la pantalla a la
esquina inferior derecha. Un barrido completo de la pantalla es llamado campo. La pantalla es
normalmente redibujada, o refrescada, cerca de unas 60 veces por segundo, haciéndolo
imperceptible para el ojo humano.
6.11. Teclado
Se le llama teclado a los periféricos presentes en distintos tipos de dispositivos digitales como
computadoras, celulares, PDA y otros, que permiten ingresar, mediante la combinación de
teclas, datos y comandos para el funcionamiento del mismo. Toda vez que se oprime una tecla
una orden cifrada se envía al dispositivo que reproduce un carácter en la pantalla o ejecuta un
comando en particular.
De acuerdo con los diversos idiomas, existen distintas disposiciones de teclado. El más
conocido es el QWERTY o el teclado en español que también se usa con variantes en inglés.
Una versión más cómoda pero no tan difundida es la Dvorak. No obstante, la distribución de
las teclas puede alterarse en la mayoría de los sistemas operativos, permitiendo adaptarlo a
diversos idiomas.
Existen distintos tipos de teclados. El más común es el XT o AT de 83 teclas, pero también
existen los expandidos de hasta 104. Los teclados ergonómicos están diseñados para brindar
una mayor comodidad al usuario, relajando la posición de sus manos y brazos. Un
teclado multimedia, por ejemplo, incluye teclas especiales que ejecutan directamente
programas del ordenador. Un teclado USB es aquel que se vale de este puerto para su
conexión con el ordenador y es el estándar empleado en la mayoría de los teclados modernos.
Por último, un teclado inalámbrico es aquel mediante el cual la comunicación con la
computadora se da por medio de rayos infrarrojos o tecnología bluetooth, evitando el uso de
cable.
6.12. Mouse
Mouse significa ratón en inglés, este dispositivo utilizado en todas las PC fue comenzado a ser
llamado mouse en la Universidad de Standford, dado que el cable y su cuerpo (forma y
tamaño) sugerían la forma de un roedor, en la figura 6.16 se da un ejemplo de mouse.
Las pantallas táctiles y otras tecnologías que intentaron reemplazar el mouse aún no han
logrado desplazarlo en absoluto, por lo cual se espera que sea útil durante muchos años más.
Se cree que el reconocimiento de voz o la posibilidad de mover la flecha mediante los ojos
serían pasos significativos de encontrar formas más prácticas a la hora de controlar programas
de computación.
En cuanto a sus botones, en general posee al menos 2, más una rueda que cumple las
funciones de scroll (desplazamiento vertical u horizontal del contenido mostrado en una
ventana). En general el botón izquierdo sirve para seleccionar elementos y ejecutarlos, marcar
texto, abrir menús, y el botón derecho cumple funciones extras como por ejemplo abrir menús
especiales sobre un administrador de archivos. Originalmente el sistema de posicionamiento
de los ratones funcionaba en base a un dispositivo mecánico, en base a una bola y engranajes,
pero en la actualidad se han difundido enormemente los ratones ópticos, más precisos; e
incluso mouses inalámbricos.
6.13. Impresoras
Las impresoras suelen diseñarse para realizar trabajos repetitivos de poco volumen, que no
requieran virtualmente un tiempo de configuración para conseguir una copia de un
determinado documento. Sin embargo, las impresoras son generalmente dispositivos lentos
(10 páginas por minuto es considerado rápido), y el coste por página es relativamente alto.
Una impresora a color como el la de la figura 6.17 produce imágenes de múltiples colores, a
partir de la combinación simultánea de al menos tres de los siguientes colores fundamentales:
el magenta, el cyan y el amarillo. La cantidad depositada en la hoja de cada uno de estos,
produce visualmente la sensación de todos los demás. El color negro acompaña y mejora la
impresión de diversas tonalidades. Este sistema se conoce con el nombre de Sistema CMYK.
La elección del motor de impresión tiene un efecto substancial en los trabajos a los que una
impresora esta destinada. Hay diferentes tecnologías que tienen diferentes niveles de calidad
de imagen, velocidad de impresión, coste, ruido y además, algunas tecnologías son
inapropiadas para ciertos tipos de medios físicos (como papel carbón o transparencias).
a) Tóner
Las impresoras de láser e impresoras térmicas como la mostrada en la figura 6.18 utilizan este
método para adherir tóner al medio. Trabajan utilizando el principio Xerografía que está
funcionando en la mayoría de las fotocopiadoras: adhiriendo tóner a un tambor de impresión
sensible a la luz, y utilizando electricidad estática para transferir el tóner al medio de impresión
al cual se une gracias al calor y la presión. Las impresoras láser son conocidas por su impresión
de alta calidad, buena velocidad de impresión y su bajo costo por copia; son las impresoras
más comunes para muchas de las aplicaciones de oficina de propósito general. Son menos
utilizadas por el consumidor generalmente debido a su alto coste inicial. Las impresoras láser
están disponibles tanto en color como en monocromo. El advenimiento de láseres de precisión
a precio razonable ha hecho a la impresora monocromática basada en tóner dominante en
aplicaciones para la oficina. Otro tipo de impresora basada en tóner es la impresora LED la cual
utiliza una colección de LEDs en lugar de láser para causar la adhesión del tóner al tambor de
impresión. El tóner, también denominado tinta seca por analogía funcional con la tinta, es un
polvo fino, normalmente de color negro, que se deposita en el papel que se pretende imprimir
por medio de atracción electrostática. Una vez adherido el pigmento, éste se fija en el papel
por medio de presión o calor adecuados. Debido a que en el proceso no intervienen
diluyentes, originalmente se ha denominado Xerografía, del griego xeros que significa seco.
Las impresoras de inyección de tinta consisten en inyectores que producen burbujas muy
pequeñas de tinta que se convierten en pequeñísimas gotitas de tinta. Los puntos formados
son el tamaño de los pequeños pixels. Las impresoras de inyección pueden imprimir textos y
gráficos de alta calidad de manera casi silenciosa.
Las impresoras de inyección tienen un coste inicial mucho menor que las impresoras láser,
pero tienen un coste por copia mucho mayor, ya que la tinta necesita ser repuesta
frecuentemente. Las impresoras de inyección son también más lentas que las impresoras láser,
además de tener la desventaja de dejar secar las páginas antes de poder ser manipuladas
agresivamente; la manipulación prematura puede causar que la tinta (que esta adherida a la
página en forma líquida) se mueva.
Las impresoras de tinta sólida, también llamadas de cambio de fase, son un tipo de impresora
de transferencia termal pero utiliza barras sólidas de tinta a color CMYK (similar en
consistencia a la cera de las velas). La tinta se derrite y alimenta una cabeza de impresión
operada por un cristal piezoeléctrico (por ejemplo cuarzo). La cabeza distribuye la tinta en un
tambor engrasado. El papel entonces pasa sobre el tambor al tiempo que la imagen se
transfiere al papel.
Son comúnmente utilizadas como impresoras a color en las oficinas ya que son excelentes
imprimiendo transparencias y otros medios no porosos, y pueden conseguir grandes
resultados. Los costes de adquisición y utilización son similares a las impresoras láser.
Las desventajas de esta tecnología son el alto consumo energético y los largos periodos de
espera (calentamiento) de la maquina. También hay algunos usuarios que se quejan de que la
escritura es difícil sobre las impresiones de tinta sólida (la cera tiende a repeler la tinta de los
bolígrafos), y son difíciles de alimentar de papel automáticamente, aunque estos rasgos han
sido significantemente reducidos en los últimos modelos.
Además, este tipo de impresora solo se puede obtener de un único fabricante, Xerox, como
parte de su línea de impresoras de oficina Xerox Phaser. Previamente las impresoras de tinta
sólida fueron fabricadas por Tektronix, pero vendió su división de impresión a Xerox en el año
2000.
Las impresoras de impacto se basan en la fuerza de impacto para transferir tinta al medio, de
forma similar a las máquinas de escribir, están típicamente limitadas a reproducir texto. En su
momento dominaron la impresión de calidad. Hay dos tipos principales:
§ Impresora de margarita llamada así por tener los tipos contenidos radialmente en una
rueda, de ahí su aspecto de una margarita como la mostrada en la figura 6.20.
§ Impresora de bola llamada así por tener todos los tipos contenidos en una esfera como la
mostrada en la figura 6.21. Es el caso de las máquinas de escribir eléctricas IBM Selectric.
Las impresoras golpe o impacto trabajan con un cabezal en el que hay agujas, estas agujas
golpean una cinta, similar al de una máquina de escribir, que genera la impresión de la letra.
En el sentido general, muchas impresoras se basan en una matriz de píxeles o puntos que,
juntos, forman la imagen más grande. Sin embargo, el término matriz o de puntos se usa
específicamente para las impresoras de impacto que utilizan una matriz de pequeños alfileres
para crear puntos precisos. Dichas impresoras son conocidas como matriciales. La ventaja de la
matriz de puntos sobre otras impresoras de impacto es que estas pueden producir imágenes
gráficas además de texto. Sin embargo, el texto es generalmente de calidad más pobre que las
impresoras basadas en impacto de tipos.
Algunas sub-clasificaciones de impresoras de matriz de puntos son las impresoras de alambre
balístico y las impresoras de energía almacenada. Las impresoras de matriz de puntos pueden
estar basadas bien en caracteres o bien en líneas, refiriéndose a la configuración de la cabeza
de impresión.
Las impresoras de matriz de puntos son todavía de uso común para aplicaciones de bajo costo
y baja calidad como las cajas registradoras. El hecho de que usen el método de impresión de
impacto les permite ser usadas para la impresión de documentos autocopiativos como los
recibos de tarjetas de crédito, donde otros métodos de impresión no pueden utilizar este tipo
de papel. Las impresoras de matriz de puntos han sido superadas para el uso general en
computación.
Las impresoras de sublimación de tinta emplean un proceso de impresión que utiliza calor para
transferir tinta a medios como tarjetas de plástico, papel o lienzos. El proceso consiste
usualmente en poner un color cada vez utilizando una cinta que tiene paneles de color. Estas
impresoras están principalmente pensadas para aplicaciones de color de alta calidad,
incluyendo fotografía a color, y son menos recomendables para texto. Primeramente utilizadas
en las copisterías, cada vez más se están dirigiendo a los consumidores de impresoras
fotográficas.
6.14. Scanner
Se le llama scanner al dispositivo de entrada que permite digitalizar imágenes, datos, señales y
otro tipo de información con el propósito de leerla y hacer uso de ella para diversos fines. Un
scanner tiene la apariencia como el mostrado en la figura 6.22.
Uno de los más conocidos es el escáner de ordenador o computadora, el cual se emplea para
digitalizar imágenes y datos a partir de papeles, libros, fotografías, diapositivas y todo tipo de
objetos. Con un funcionamiento similar al de una fotocopiadora, el escáner se ocupa de “leer”
aquella información visible en el objeto con el fin de introducirla a un sistema informático para
su posterior uso. Por ejemplo, digitalizar fotografías tomadas con dispositivos analógicos para
modificarlas con programas de edición de imágenes. También existen escáners 3D que se
utilizan para obtener imágenes de objetos tridimensionales.
El escáner o scanner de código de barras también es muy conocido y popular. Se utiliza sobre
todo en comercios, supermercados y otros negocios y sirve para registrar la adquisición de un
producto determinado, revelando su precio y características en una computadora disponible al
vendedor. Típicamente, el escáner lee un código de barras presente en el producto, el cual le
proporciona de la información requerida. Una vez leído el código, el escáner produce un
sonido para confirmar que la lectura ha sido correcta. “Otros escáners están presentes en la
medicina y se emplean para obtener imágenes anatómicas a partir de aparatos”.
También existen otros muchos escáners más sofisticados. Por ejemplo, aquellos que se utilizan
por razones de seguridad. En un aeropuerto o aduana, por ejemplo, un scanner permite
detectar metales o explosivos en el equipaje de cada pasajero, produciendo una imagen
aproximada del contenido de una valija. Otro caso es el de la información o contenidos
protegidos que requieren de una identificación biométrica de la persona autorizada para
acceder a ellos. En esos casos, el escáner del iris del ojo, de la retina o de las huellas dactilares
permite reconocer la identidad del ingresante.
La tarjeta gráfica es una placa de circuito electrónico ubicada en el ordenador que permite
interpretar la información que procede del microprocesador y transformarla en impulsos
eléctricos que encienden y apagan los píxeles del monitor formando las imágenes y el texto. En
la figura 6.23 se muestra una tarjeta grafica ATI.
6.15.1. El procesador de la tarjeta gráfica
El procesador de la tarjeta gráfica llamado también GPU (de sus siglas en ingles Graphics
Processing Unit) es el encargado de procesar los gráficos y optimizar los cálculos en coma
flotante de las funciones 2D y 3D, su potencia se mide en megahertzios y también por el
número de unidades pipelines encargadas de transformar las imágenes 3D en vértices y líneas.
Las tarjetas gráficas nvidia integran su gama de procesadores que son diferentes a los que
integran las tarjetas gráficas ATI.
Hay dos tipos de tarjetas gráficas atendiendo a su integración, las hay que van integradas en la
propia placa base del ordenador y las que son independientes. Las primeras son más básicas y
utilizan memoria compartida con la CPU, las segundas son más potentes y utilizan memoria
propia en cantidades que oscilan entre 16 megas y 1 Gb. Podemos distinguir varios tipos de
memoria, las DDR, DDR2,GDDR3 y las nuevas GDDR4 atendiendo a su diseño y velocidad de
acceso.
Existen distintos tipos de conexión de la tarjeta gráfica con la placa base, desde los primitivos
slots ISA hasta los modernos PCIexpress
Tarjetas Gráficas AGP: bus dedicado, de 32 bits como PCI, a una velocidad de 66 MHz.
PCIe: interfaz serie que dobla el ancho de banda del que ofrecen las tarjetas gráficas
AGP.
6.15.4. RAMDAC
Debido a las cargas de trabajo a las que son sometidas, las tarjetas gráficas alcanzan
temperaturas muy altas. Si no es tenido en cuenta, el calor generado puede hacer fallar,
bloquear o incluso averiar el dispositivo. Para evitarlo, se incorporan dispositivos refrigerantes
que eliminen el calor excesivo de la tarjeta. Se distinguen dos tipos:
El procesador de la tarjeta gráfica está sometido a una temperatura muy alta debido al
procesamiento de los datos, para evitar los posibles fallos del gráfica es necesario de dotarla
de un elemento disipador o ventilador del calor generado. El disipador es una estructura
pasiva que hace contacto con la GPU rebaja su calor mientras que el ventilador es una
estructura activa que inyecta aire a la GPU, también tenemos la unión de los dos elementos,
disipador más ventilador, conformado una estructura de mayor eficiencia
Nos podemos encontrar en nuestras gráficas varios tipos de salida al monitor o televisor, como
pueden ser las siguientes:
Vídeo por componentes: De mayor calidad que el anterior, es especial para video
proyectores y dispone de tres clavijas o componente ( Y,Cb,Cr).
Para poder programar los juegos a través de las distintas tarjetas gráficas y sus complicadas
funciones surgieron los distintos interfaces; a continuación presentamos dos de los más
importantes y conocidos: