Trabajo de Grado de Hipertension

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Servicio Autónomo

Instituto de Altos Estudios


Dr. Arnoldo Gabaldón

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDÓN”
POSTGRADO DE “MEDICINA GENERAL INTEGRAL”

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE ESTILOS SALUDABLES PARA


PREVENIR HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN JÓVENES DEL CONSULTORIO
“EL MARTILLO”. 2015-2017.

Proyecto de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título


de Médico Especialista en Medicina General Integral.

Autor: Dra.

Tutor: .

Junio 2021.
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón

Maracay, 08 de agosto de 2017.

CARTA DE ACEPTACION DEL TUTOR

Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado en Medicina General Integral
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”

Presente.-

La presente es para comunicarle que en mi carácter de tutor he leído y analizado


el Proyecto, Propuesta o Plan de Trabajo, titulado INTERVENCIÓN EDUCATIVA
SOBRE ESTILOS SALUDABLES PARA PREVENIR HIPERTENSIÓN
ARTERIAL EN JÓVENES DEL CONSULTORIO “EL MARTILLO”. 2015-2017,
realizado por el ciudadano: _________________ C.I.V- _______________, para
optar al Título de (Especialista) en: Medicina General Integral por cuanto
considero que dicho trabajo reúne los requisitos suficientes para ser sometido a
la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se
designe.

Atentamente,

____________________________

Dra.__________________________

C.I.__________________________
Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón

Valle de La Pascua, Agosto del 2017

CARTA DE APROBACION DE TUTOR

Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral
Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presente:

La Presente es para comunicarle que en mi carácter de Tutor he leído y


analizado el Proyecto, propuesta o Plan de Trabajo Titulado: INTERVENCIÓN
EDUCATIVA SOBRE ESTILOS SALUDABLES PARA PREVENIR
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN JÓVENES DEL CONSULTORIO “EL
MARTILLO”. 2019-2020. Realizado por el ciudadano(a): _______________
_________________CI NºV- _________________. Para Optar al Título de
(Especialista, Magíster) en: Médico General Integral. Por cuanto considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe.

Atentamente

_________________________________

Dra.________________________.

C.I.________________________

Teléfono: ________________________
Dedicatoria

Esta tesis se la dedico a mi Dios, quien supo guiarme por el buen camino, darme
fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la fe ni
desfallecer en el intento.

A mi familia, ya que por ellos soy lo que soy, en especial a mis padres Felipe
Rodríguez y Francia Nogales, por su apoyo, consejos, comprensión, amor y
ayuda incondicional.
Agradecimiento

En primer lugar agradezco a Dios por su amor incondicional y por su


presencia en cada instante de mi vida, todo absolutamente todo lo he logrado
gracias a su infinita Misericordia, con Él todo sin Él nada valdría la pena.

A mi tutor académico, Dra.____________________ por su colaboración,


apoyo y comprensión en la realización de este trabajo.

A la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías”, mi Alma


Mater, por haberme albergado todos estos años.

A mis profesores, por haberme transmitido sus conocimientos y darme


siempre lo mejor de ellos, en especial al Dr. Francisco Salazar, Dra. Arianna
Morejón, y Dr. David Ruíz.

A mis padres, con la mayor gratitud, por los esfuerzos realizados y por el
apoyo incondicional que siempre me han brindado a lo largo de la vida; quienes
siempre creyeron y confiaron en mí.

A mis hermanos, sobrinos, a mi amiga Zaida Salazar, amigas y


compañeras de trabajo en especial a Leidifer González y Deilyn Seijas, por su
apoyo incondicional, permanentes consejos y motivación para el logro de mis
metas.

A todas las personas que hicieron posible la ejecución de este proyecto


de tesis; en especial al personal del CMP “El Martillo” y a todos los usuarios que
participaron en el estudio, en especial a las Dra. Adalic López y Betzaida Matos,
a la Promotora Estibinza Camero y Enfermero Marcos Hernández. Y de manera
muy especial por su apoyo fiel a la “Sra. Panchi”, Francisca Briceño.
LISTA DE CONTENIDO

pp.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR……..

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……

LISTA DE CONTENIDO………………

RESUMEN…………..

ABSTRACT…………

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………

El problema (fundamentación)…..

Justificación…………

I.2 OBJETIVOS…………..

Objetivo general………..

Objetivos específicos………

I.3 ALCANCES Y LIMITACIONES………….

II.1 MARCO TEÓRICO………….

Antecedentes de la investigación……….

Bases Teóricas………….

Bases Legales………….

III.1 METODOLOGÍA…………

Tipo y diseño de investigación………………..


Población, muestra y tipo de muestreo…………..

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos………..

Operacionalización de las variables…………….

Plan de análisis de datos………………….

Consideraciones éticas…………….

RESULTADOS…………….

DISCUSIÓN……………..

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………….

Recursos institucionales……………

Recursos humanos……………..

Recursos materiales……………

Recursos financieros……………

Cronograma de actividades…………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………..

ANEXOS

A. Encuesta sobre estilos de vida saludables……………………………………

B. Entrevista sobre estilos de vida saludables………………………………….

C. Definición de variables………………………………………………………

D. Planilla de consentimiento informado…………………………………………..

E. Cronograma de actividades…………………………………………………….

F. Terminología……………………………………………………………….
LISTA DE TABLAS

TABLAS pp.

1. ¿Qué son estilos de vida saludables?.............................................................

2. ¿Cuáles son los beneficios de estilos de vida saludable?................................

3. Alimentos saludables……………………………………………………………..

4. ¿Cuánto tiempo y con qué frecuencia se debe realizar ejercicio físico?........

5. Enfermedades que se pueden evitar con estilos de vida saludables……….

6. ¿En su casa se consumen alimentos fritos, salados, dulces, a base de


harina de maíz o de trigo (pastas, arepas, pan, tortas)?.................................
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS pp.

1. ¿En su entorno familiar consumen tabaco o alcohol?...........................

2. ¿Tiene cuántos miembros su familia?.....................................................

3. ¿Cuál es el ingreso económico mensual de su familia?.................................

4. ¿Sus familiares y amigos le han hablado sobre estilos de vida saludables?.....

5. Nivel de conocimiento antes y después de aplicada la intervención educativa..


Servicio Autónomo
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE ESTILOS SALUDABLES PARA


PREVENIR HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN JÓVENES DEL CONSULTORIO
“EL MARTILLO”. 2015-2017.

Autora: Dra. Marbelis Rodríguez

Tutora: Dra. Thais Garcia.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo fundamental: Proponer estilos saludables


para prevenir la hipertensión arterial en jóvenes, del Consultorio “El Martillo”,
perteneciente al ASIC “Simón Bolívar”, del Municipio Leonardo Infante, Estado
Guárico. La metodología utilizada incluye el tipo de investigación, que de
acuerdo a la fuente de información fue de campo, cuantitativa, del nivel
descriptivo, para efectos de esta investigación se trabajó con una población de
82 adultos jóvenes de los cuales se seleccionaron 65 como muestra, que
cumplieron con los criterios de inclusión. El estudio reveló que antes de la
intervención educativa el nivel de conocimientos sobre el tema, era inadecuado
en el mayor por ciento de la muestra (91%) y sólo 6 adultos jóvenes (9,0%)
alcanzaron la calificación de adecuado, después de aplicarse el programa
educativo el 98 % de los jóvenes lograron calificación de adecuado. Se concluye
que la muestra estudiada demostró una noción de cuáles son los estilos de vida
saludables, pero desconocían las formas de incluir los hábitos saludables en su
estilo de vida; lo cual cambió después de la intervención educativa al
proponérsele un plan de estilos de vida saludables que contribuirá en la
prevención de la hipertensión arterial en éstos jóvenes, además de mejorar su
calidad de vida.

Campo o Área de Investigación: Área: salud, comunidad.


Servicio Autónomo
Línea de Investigación: Planificación y Gestión en Salud.
Instituto de Altos Estudios
Dr. Arnoldo Gabaldón

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

“DR. ARNOLDO GABALDÓN”

POSTGRADO EN MEDICINA GENERAL INTEGRAL

EDUCATIONAL INTERVENTION ON HEALTHY STYLES TO PREVENT


ARTERIAL HYPERTENSION IN YOUNG PEOPLE OF THE "MARTILLO"
CONSULTANCY. 2015-2017.

Autora: Dra. Marbelis Rodríguez

Tutora: Dra. Thais Garcia.

SUMMARY

The main objective of this study was: To propose healthy styles to prevent
hypertension in young people, from the "El Martillo" Clinic, belonging to the ASIC
"Simón Bolívar", from the Leonardo Infante Municipality, Guárico State. The
methodology used includes the type of research, which according to the source
of information was field, quantitative, descriptive level, for the purposes of this
research was worked with a population of 82 young adults of whom 65 were
selected as sample, Which met the inclusion criteria. The study revealed that
prior to the educational intervention the level of knowledge on the subject was
inadequate in the largest percent of the sample (91%) and only 6 young adults
(9.0%) qualified as adequate, after 98% of the young people qualified. It is
concluded that the sample studied showed a notion of healthy lifestyles, but they
did not know how to include healthy habits in their lifestyle; Which changed after
the educational intervention by proposing a plan of healthy lifestyles that will
contribute to the prevention of hypertension in these young people, in addition to
improving their quality of life.
Field or Research Area: Area: health, community.

Research Line: Health Planning and Management.


INTRODUCCIÓN.

La Organización Mundial de la Salud en 1986, adoptó la promoción de la salud


como una estrategia global que “consiste en proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la
misma”. Una línea de acción es la creación de ambientes favorables en los que
se impulsen acciones para crear entornos de vida, trabajo y estudio que sean
seguros, estimulantes y satisfactorios, y que favorezcan la salud, como las
estrategias de comunidades saludables y escuelas promotoras de la salud; éstas
últimas son el entorno idóneo para realizar intervenciones educativas en niños y
jóvenes con la finalidad de que incorporen conocimientos, habilidades, destrezas
y prácticas saludables que potencien su salud.2

Estilo de Vida Saludable se entiende como “Los hábitos y costumbres que cada
persona puede realizar para lograr un desarrollo y un bienestar sin atentar contra
su propio equilibrio biológico y la relación con su ambiente natural, social y
laboral”. Además, es concebido como: “Una forma de vida, con un mínimo de
contaminación, estrés y factores nocivos para la salud y el bienestar de cada ser
humano en todas sus dimensiones, dentro del contexto en el cual se
desenvuelve. Dicho estilo de vida saludable ideal es aquel que cuenta con una
dieta balanceada, ejercicio, relajación, recreación, trabajo moderado, promoción
de la salud y prevención de la enfermedad mediante el fortalecimiento de las
medidas de auto cuidado, que contrarrestan los factores nocivos”

Alcanzar dicho estilo de vida saludable sólo es posible cuando se cuenta con los
conocimientos, se tiene la oportunidad y ante todo, la voluntad de hacerlo, que
es lo que en realidad determina el auto cuidado del individuo. “El auto cuidado
son las acciones personales que emprende y realiza cada individuo con el fin de
mantener su vida, su salud, su bienestar y responder de manera constante a las
necesidades individuales que se presentan”(6). Este es indispensable para la
vida y si falta produce la enfermedad o la muerte; de alguna u otra manera es
aprendido por todos los seres humanos, quienes lo realizan según sus patrones
socioculturales individuales como las costumbres, las creencias y las prácticas
habituales del grupo al que pertenece el individuo. Por lo tanto, un estilo
saludable está sujeto a las modificaciones del comportamiento que facilita el
cambio de la persona hacia un modo de vida más saludable; esto incluye
razones para un cambio, disponibilidad de conocimiento y habilidad para iniciar y
sustentar una transformación: “La relación de contribuciones que tiene el
comportamiento actual en relación con las ganancias que se tendrían con un
cambio o no de comportamiento y la extensión del soporte o apoyo para cambiar
el comportamiento dentro del entorno físico y social”

Es de tener en cuenta, que en el auto cuidado la educación es un aspecto


importante, puesto que a través de ella se pueden modificar conductas
inadecuadas, fomentando comportamientos de vida sana. Por tal razón la
adopción de estilos de vida saludables está ligado al concepto de educación en
salud, que para la OMS es “un proceso que informa, motiva y ayuda a la
población a adoptar y mantener prácticas de estilos de vida saludables”

Estilos de vida saludable en la prevención de hipertensión arterial.

Alimentación sana y balanceada: consumir regularmente alimentos con baja


densidad energética*, un bajo contenido de grasa animal y sales, además de
procurar llevar una dieta balanceada.

*Los alimentos de baja densidad energética son los que aportan menos de 0.6
calorías por gramo. Se pueden consumir en cantidades importantes y no se
estará ingiriendo muchas calorías. Los principales alimentos de baja densidad
energética son las frutas y vegetales.

Actividad Física: fomentar la Actividad Física, lo más recomendable es realizar al


menos 30 minutos de actividad física 4 o 5 veces a la semana, lo ideal es
ejercitarse entre 1 hora - 1 hora y media durante 4 o 5 días a la semana, al hacer
ejercicio se mejora la oxigenación, la circulación y los músculos del cuerpo.

Beneficios:

El ejercicio beneficia la mente y el cuerpo.

En combinación con una dieta balanceada permite el control del peso, evitando


la obesidad.

Previene y controla la diabetes porque disminuye el peso y tiende a normalizar


los niveles de glicemia (concentración de azúcar en la sangre).
Disminuye los niveles de colesterol, previniendo la arteriosclerosis y el infarto.

Realizarlos en forma regular, ayuda a prevenir la hipertensión arterial o


normalizar las cifras tensionales.

Alivia el estrés, previene y reduce la depresión.

*Ojo, es importante mencionar que no es lo mismo la actividad física que hacer


ejercicio. Mientras el ejercicio es un movimiento corporal programado,
estructurado y repetitivo, la actividad física es cualquier movimiento corporal,
desde sentarse, caminar, subir por las escaleras, entre otros. 

No fumar y no beber alcohol: tanto el tabaco como el alcohol pueden producir


una mala calidad de vida por los efectos nocivos que tiene sobre el pulmón,
circulación, corazón, hígado y predisponen a la formación de diferentes
cánceres.

No consumir drogas; no sólo las ilegales, sino también los medicamentos


(analgésicos, ansiolíticos, entre otros.), pueden generar ciertas dependencias y
problemas hepáticos o insomnio al dejarlos.

Dormir lo suficiente: quizás no se le da toda la importancia que se merece, pero


la falta de horas de sueño tiene efectos muy negativos en el organismo. Los más
evidentes son, aparte de la inevitable somnolencia, los cambios repentinos de
humor, la tristeza y la ansiedad. Si la situación se prolonga, el listado de
afecciones aumenta: pérdida de memoria a corto plazo y de la capacidad de
atención, arritmias, hipertensión, problemas gastrointestinales y mayor
probabilidad de verse afectado por enfermedades infecciosas debido a que las
defensas se reducen.

Evitar el estrés: un elevado grado de estrés que se prolonga en el tiempo es


habitual que derive en ansiedad y, finalmente, en depresión, ya que no se es
capaz de hacer frente a todas las exigencias que se plantean.

A nivel físico, el estrés se puede traducir en debilitamiento del sistema inmune


(con constantes períodos de enfermedad), insomnio y problemas
cardiovasculares, entre otros.3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Beneficios de estilos de vida saludable.

Dentro de los beneficios más notables se encuentran: Control del peso, por el


gasto energético y porque ayuda a controlar el apetito, manejo de emociones
como estrés, ansiedad, tristeza, depresión, enojo, etc., mejora el estado de
ánimo, debido a que se producen internamente endorfinas, que son sustancias
que han sido llamadas la droga de la felicidad porque generan una sensación de
bienestar y control del dolor de manera natural, evita que se hagan gastos
innecesarios en tratamientos.11

Enfermedades que se pueden prevenir con estilos de vida saludables.

Hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular, obesidad,


osteoporosis, depresión, cáncer, insuficiencia venosa, dislipidemia, entre otras.

Las enfermedades crónicas no son solo cosa de mayores. Debido al sobrepeso


y la obesidad infantil -que afectan a más de 22 millones de menores de cinco
años- ha aumentado la incidencia de manera alarmante de diabetes mellitus tipo
2 en niños, adolescentes y adultos jóvenes; de hecho, el 40% de
los adolescentes españoles tienen riesgo de padecer una enfermedad
cardiovascular. También son la causa de muerte prematura de personas de
menos de 70 años y el 25% de personas de menos de 60 años.

La familia ha perdido su rol de protección y guía de los hijos, se ha disgregado


por la necesidad de sobrevivencia, que hace que tanto padres como hijos aún
los pequeños salgan a la calle a trabajar, esta falta de dedicación por exceso de
trabajo, el deficiente control, la delegación de responsabilidades a otras
instituciones como la escuela, la falta de comunicación, influirá sin duda alguna
en el estilo de vida de los adolescentes y adultos jóvenes.

Los actores sociales de los diferentes ámbitos, el malfuncionamiento de la


familia, la escuela, los medios y la sociedad en general, se constituyen en
fuentes y origen de los males que aquejan a la sociedad y que exponen a los
jóvenes a múltiples riesgos que son la causa del incremento alarmante en este
grupo de graves enfermedades sociales como el alcoholismo, consumo de
drogas, violencia, embarazo temprano, abortos, infecciones de transmisión
sexual, hipertensión arterial, entre otras.
En base a estas consideraciones y a alta incidencia de adultos jóvenes con
hipertensión arterial y estilos de vida no saludables, fue lo que motivo la
realización de la siguiente investigación:
CAPITULO I

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los estilos saludables en el control de la hipertensión arterial de


la población en estudio?

¿Tendrán los conocimientos necesarios para llevar una vida saludable?

¿Si se le realiza una intervención educativa sobre estilos de vida saludables en


los adultos jóvenes se podrá prevenir la hipertensión arterial por un mayor
control de los factores de riesgos?

Justificación de la investigación.

En el Consultorio Médico Popular “El Martillo”, fueron detectados 93 jóvenes con


estilos de vida no saludables, principalmente hábitos tabáquicos, alcohólicos,
sedentarismo, sobrepeso e incluso con enfermedades de obesidad, dislipidemia
e hipertensión arterial en ésta etapa de la vida, lo cual motivó la realización de
éste estudio con el fin de evaluar los estilos de vida insanos presente en los
jóvenes, que factores los producen y como actuar para modificarlos.

La presente investigación posee importancia práctica, ya que impulsa a los


profesionales de la salud a dar mayor relevancia a sus funciones docentes para
brindar información a la comunidad sobre estilos de vida saludables, que influya
positivamente en la educación de su salud, de tal forma que se traduzca en
mejor calidad de vida del eslabón principal de la atención del equipo de salud.

De igual manera, implica un aporte teórico, ya que su veracidad científica


permite que la presente investigación pueda servir de antecedentes a futuros
estudios que se realicen dentro de este campo. Desde el punto de vista social, la
investigación permitió llevar información a la población en estudio, relacionada al
nivel socio-económico-cultural que es el principal responsable de la adopción de
hábitos no saludables para la salud.
I.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Proponer estilos saludables para prevenir la hipertensión arterial en jóvenes, del


Consultorio “El Martillo”, perteneciente al ASIC “Simón Bolívar”, del Municipio
Leonardo Infante, Estado Guárico.

Objetivos Específicos

1- Determinar el nivel de conocimiento de los adultos jóvenes acerca de


los estilos de vida saludables.

2- Identificar los principales estilos de vida no saludables capaces de


desencadenar la hipertensión arterial en la muestra en estudio.

3- Identificar en el entorno familiar/social los factores que predisponen a


estilos de vida no saludables en adultos jóvenes, del consultorio “El
Martillo”, perteneciente al ASIC “Simón Bolívar”.
I.3 ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

La alta incidencia de adultos jóvenes en la consulta por control de tensión


arterial, con factores de riesgo que desencadenan esta enfermedad como:
dislipidemias, obesidad, sedentarios, hábitos tabáquicos y alcohólicos, entre
otros, basado en la observación y en registros del consultorio El Martillo.

Los datos son confiables y duros, la recolección de estos se basa en


instrumentos estandarizados, estos instrumentos se han generado basados en la
revisión de la literatura, se prueban y ajustan.

Con el análisis de los datos se describen las variables y explican sus cambios y
movimientos, existe objetividad, rigor, confiabilidad y validez en cuanto a la
evaluación, recolección y análisis de los datos.

Limitaciones

Estudia a las personas como objetos, y las diferencias individuales y culturales


entre grupos no pueden promediarse estadísticamente.

Cada etapa precede a la siguiente sin posibilidad de eludir algún paso, es de


orden riguroso.

La naturaleza de los fenómenos humanos y sociales es compleja y cambiante.


CAPITULO II

II.1 MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

A nivel internacional

Enfermedades que hace tiempo eran conocidas como "sólo de adultos" cada vez
se presentan con mayor frecuencia en jóvenes, la hipertensión arterial es una de
ellas. El número de casos médicos relacionados con la hipertensión arterial en
jóvenes se ha elevado en los últimos años, según un nuevo estudio publicado en
el portal web del diario Hypertension. De acuerdo con "Estadísticas a Propósito
del Día Mundial de la Salud" del INEGI, en México de 2006 a 2011, se
incrementó la tasa de mortalidad observada por enfermedades cardiovasculares
en población de 15 años y más (pasó de 1.67% por cada 100 mil personas a
3.06%).13

Los jóvenes también pueden tener hipertensión arterial, de hecho, recientes


estudios han demostrado que un 20% de los hipertensos son adolescentes o
adultos jóvenes. Aunque muchos casos de hipertensión no se diagnostican hasta
después de los 60 años, la mayoría se desarrolla antes de los 45. En estos
casos, la subida de la diastólica, debido a un aumento de las resistencias
periféricas (la sangre viaje por las arterias a una presión mayor que la deseable
para la salud) genera daño sobre los órganos diana, como el
corazón, el riñón y el cerebro, tal y como ha explicado la doctora Empar Lurbe,
Jefa del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Valencia en
su intervención durante la XII Reunión Nacional de la Sociedad Española de
Hipertensión y Liga Española contra la Hipertensión Arterial (SEH-
LELHA) celebrada en Sevilla, el mes de marzo, 2007.14

A nivel nacional

"Es importante recordar que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la


primera causa de muerte en Venezuela y el mundo. Para disminuir los factores
de riesgo es necesario cambiar el estilo de vida de las personas y tener una
alimentación balanceada, hacer ejercicios regularmente, controlar el stress y
mantener los valores de colesterol, glicemia e hipertensión en rangos normales.
Es por esto que el tema central de nuestro evento es “Promoviendo un estilo de
vida saludable", afirma la Dra. María Inés Marulanda, presidenta de la SVMI.11

Ana María Vegas, jefa del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de


Maracaibo, indicó que la Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica que se
manifiesta por el aumento constante de la presión de la sangre en las arterias.
“Se considera que una persona es hipertensa si maneja valores en su
presión arterial iguales o mayores a 140/90 mmHg”, asentó. Precisó que
esta enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, pero hay un
repunte en adolescentes y adultos jóvenes porque llevan un estilo de vida poco
saludable.

La doctora Vega señaló que esta enfermedad está relacionada con la herencia


familiar, es decir, que la madre o el padre hayan sufrido este padecimiento y que
las personas no se cuiden con la alimentación. “Los factores de riesgo son
además fumar, no realizar actividades físicas, tener sobrepeso, alteración de los
niveles de colesterol y triglicéridos, sufrir de estrés o depresión y padecer
diabetes”, puntualizó.

Recomendó que llevar una vida saludable, como tener una alimentación sana,


realizar alguna actividad física, no fumar, no ingerir licor, bajar los niveles
del estrés y tratar la depresión, son los mejores indicadores para prevenir la
Hipertensión Arterial conocida también como la “enfermedad silenciosa”.15

A nivel local

En los últimos 3 años, según revisión de registro epidemiológico del Hospital “Dr.
Rafael Arévalo” de Valle de La Pascua, Estado Guárico, ha habido un
incremento del 7% de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial y
diabetes mellitus en la población menor de 35 años. Por lo que se asocia a
inadecuados estilos de vida en la infancia, adolescencia y juventud.

Bases Teóricas

Teoría genómica (mcGue y cols, 1993).

Los genes serían los responsables de la duración máxima de la vida, aunque


sólo entre el 25 y el 35% de la longevidad podría ser achacada a ellos. El resto
le correspondería a los factores ambientales, como han demostrado McGue y
cols.

Teoría déficit de autocuidado (Orem, 2014).

Plantea que las actividades de auto-cuidado se aprenden a medida que el


individuo madura y son afectados por las creencias, cultura, hábitos y
costumbres de la familia y de la sociedad. La edad, el desarrollo y el estado de
salud  puede afectar la capacidad que tenga el individuo para realizar las
actividades de autocuidado. Para lograr el propósito de mantener el bienestar,
salud y desarrollo, todos los seres humanos tienen requisitos que son básicos y
comunes para todos, según esta investigadora identifica en su teoría requisitos
para preservar y mantener la salud, como: mantenimiento de un ingreso
suficiente de aire, agua y alimentos, eliminación urinaria e intestinal, equilibrio
entre actividades y descanso, prevención de peligros para la vida y de
enfermedades.

Bases Legales

La presente investigación se sustenta en un basamento legal promulgado por


organismos nacionales. Por tanto, en esta sección se ha de comentar algunas
normas, leyes, códigos relacionados al derecho a la salud, y a la investigación en
seres humanos.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Respecto al derecho a la Salud, la Constitución establece en su artículo 83° que


“la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo 43
garantizará como parte del derecho a la vida.” Para garantizar el derecho a la
salud el artículo 84° ordena la creación de “un sistema público nacional de salud,
de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad.” El artículo 85° establece
que el financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del
Estado. Por último, el artículo 86° establece que toda persona tiene derecho a la
seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la
salud y asegure protección ante diferentes contingencias.
Ley del Ejercicio de la Medicina.

En Venezuela, la Ley del Ejercicio de la Medicina en sus Artículos 103, 104, 105,
106, 107, 108, 109, 110, 111 y 112, dispone los casos en los cuales es permitida
la investigación en seres humanos, anteponiéndose a esto el consentimiento
(informado) del paciente, así como los requisitos que deben llenarse para tal fin,
de manera, de proteger y resguardar la salud e integridad del paciente.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

En su Artículo 28, orienta la conformación de la unidad ejecutiva, de la cual


forma parte el comité de salud y representa la organización de base comunitaria
que facilita la participación colectiva de la población en la planificación,
ejecución, control social y evaluación de las actividades de salud y calidad de
vida desarrollados por los organismos del Sistema Público Nacional de Salud. El
comité tiene como objetivo principal promover e impulsar acciones en pro de
contribuir a la conservación colectiva de salud y calidad de la comunidad a la
cual representan, apoyándose en los órganos de la administración pública
establecidos en el sector salud.

El Plan Nacional de Salud.

Establece los objetivos, políticas, proyectos y medidas consideradas estratégicas


para alinear la gestión del estado venezolano orientada a garantizar el derecho a
la salud, con el objetivo de asegurar una buena calidad de vida y salud de la
población, consolidando el Sistema Público Nacional de Salud, estructurado en
la Misión Barrio Adentro y enmarcado en la construcción del Poder Popular y la
transición al Socialismo del siglo XXI, acorde con los mandatos de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Proyecto Nacional
“Simón Bolívar”, éste objetivo se instrumentará mediante tres ejes de acción:
nueva institucionalidad, condiciones promotoras de calidad de vida y salud,
participación protagónica y poder popular en salud.
CAPITULO III

III. 1 METODOLOGÍA

Tipo de investigación

El tipo de investigación de acuerdo a la fuente de información que se utilizó fue


de campo, cuantitativa, del nivel descriptivo, la cual se define según Einstein
(2014) “la investigación de campo es aquella que se aplica extrayendo datos e
informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de
recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna
situación o problema planteado previamente”. (p.66). Así mismo de acuerdo con
el objetivo general referido a: Proponer estilos saludables para prevenir la
hipertensión arterial en jóvenes, del Consultorio “El Martillo”, perteneciente al
ASIC “Simón Bolívar”, del Municipio Leonardo Infante, Estado Guárico.

Diseño de la Investigación

La metodología constituye la medula operativa para poder desarrollar la


Investigación, pues en ella se presentan los procedimientos básicos para lograr
los objetivos planteados en el estudio en forma sistemática. Por ello, es la
estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o
inconveniente planteado en el estudio. A efectos del presente estudio, se utilizó
el Diseño no Experimental, el cual según Palella y Martins (2010) “es el que se
realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable” (p.96), es decir, se
observan los hechos tal como se presentan en su contexto real y en tiempo
determinado o no, para luego ser analizados.

Se utilizó este esquema ya que sirvió para proponer estilos saludables para
prevenir la hipertensión arterial en jóvenes, del Consultorio “El Martillo”,
perteneciente al ASIC “Simón Bolívar”, del Municipio Leonardo Infante, Estado
Guárico.

Población y Muestra

Según Tamayo y Tamayo, (2012), “La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica
común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación” (P.114). En
este sentido, se puede decir que la población constituye el conjunto de
elementos sobre los cuales se referirán las conclusiones del trabajo investigativo.
Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (2012), afirma que la muestra ¨ es el grupo de
individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨
(p.38). Para efectos de esta investigación se trabajó con una población
registrada de 82 adultos jóvenes de los cuales se seleccionaron 65 como
muestra de estudio, que cumplieron con los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión.

 Residir en el área de salud del consultorio “El Martillo”.


 Contar con plenas facultades físicas y psíquicas.
 Voluntariedad de adultos jóvenes de participar en la intervención.

Criterios de exclusión.

 No disposición de participar en el estudio.


 Residir fuera del área de salud del consultorio médico “El Martillo”.
 No contar con capacidad física y mental plena que le permita vincularse
al proyecto.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Arias F. (2006), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas de obtener información. Constituyen el camino hacia el logro de
los objetivos planteados para resolver el problema que se investiga”. Las
técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la presente
investigación son la encuesta y la entrevista.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2007), “la observación consiste en el


registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas
manifiestas”. En relación a la observación Méndez (2000), señala que ésta se
hace “a través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas
que se pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes
documentales y demás sistemas de conocimiento”. La observación se realizó en
la consulta y en el terreno.

Según Arias (2010), “Los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información”. Para recoger datos e
información relevantes, la investigadora utilizó como instrumentos de recolección
de datos el guión de entrevista, la encuesta, el registro de observación
documental e igualmente el registro del diario de observación directa. El guión de
entrevista y el de la encuesta, estuvieron conformado de preguntas relacionadas
directamente con el objetivo general y los objetivos específicos de la
investigación.

Díaz (2001), describe a la encuesta como “la búsqueda sistemática de


información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos
que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener
durante la evaluación datos agregados” (p.13). Se anexa la encuesta aplicada a
los adultos jóvenes del CMP “El Martillo” (Anexo 2).

En referencia a la entrevista Sabino (2000), “es una técnica que permite obtener
respuestas verbales sobre el problema a investigar. Implica comunicación directa
entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede ser estructurada o no
estructurada. La estructurada, se caracteriza porque las preguntas son iguales
para todos los entrevistados y son formuladas siguiendo un orden determinado,
previamente es planificada” (p.243). En este sentido, se anexa la entrevista
estructurada realizada a los adultos jóvenes del CMP “El Martillo” (Anexo 3).

Operacionalización de las variables

Descritas en anexo C.

Plan de análisis de los datos

Después de la aplicación de los instrumentos seleccionados, se procedió a


analizar y tabular los datos e informaciones que éstos arrojaron; este análisis de
datos se utilizo para encontrar sentido a toda la labor previamente realizada, así
como para dar respuestas a las interrogantes que llevaron a realizar dicha
investigación.

Por todo lo anterior, Arias (2004), afirma que las técnicas de análisis de datos “es
el punto en que se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos
los datos que se obtengan” (p.99).

Una vez obtenidos los resultados a través de las técnicas de recolección de


datos se procedió al análisis cuantitativo, utilizando para ello la estadística
descriptiva representada en cuadros de tablas de frecuencia absoluta (f) y
porcentaje (%) y gráficos para finalmente ser interpretados.

Consideraciones éticas

Para proceder en la ejecución de dicho estudio se solicitó previamente


autorización escrita a los adultos jóvenes del consultorio “El Martillo”, mediante la
explicación del “consentimiento informado”, el cual leyeron y firmaron. Anexo D.
CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 1. ¿Qué son estilos de vida saludables?

Nivel de Adecuado Inadecuado Total


conocimiento Nº % Nº % Nº %
s
Antes 29 44,6 36 55,4 65 100,0
Después 64 98 1 2,0 65 100,0

Fuente: Rodríguez, 2017.

Tabla 2. ¿Cuáles son los beneficios de estilos de vida saludable?

Nivel de Adecuado Inadecuado Total


conocimiento Nº % Nº % Nº %
s
Antes 8 12,0 57 88,0 65 100,0
Después 65 100,0 0 0,0 65 100,0

Fuente: Rodríguez, 2017.

Tabla 3. Alimentos saludables.

Nivel de Adecuado Inadecuado Total


conocimiento Nº % Nº % Nº %
s
Antes 3 5,0 62 95,0 65 100,0
Después 64 98,0 1 2,0 65 100,0

Fuente: Rodríguez, 2017.

Tabla 4. ¿Cuánto tiempo y con qué frecuencia se debe realizar ejercicio


físico?

Nivel de Adecuado Inadecuado Total


conocimiento Nº % Nº % Nº %
s
Antes 1 2,0 64 98,0 65 100,0
Después 63 97,0 2 3,0 65 100,0

Fuente: Rodríguez, 2017.


Tabla 5. Enfermedades que se pueden evitar con estilos de vida saludables.

Nivel de Adecuado Inadecuado Total


conocimiento Nº % Nº % Nº %
s
Antes 11 17,0 54 83,0 65 100,0
Después 65 100,0 0 0,0 65 100,0

Fuente: Rodríguez, 2017.

Tabla 6. ¿En su casa se consumen alimentos fritos, salados, dulces, a base


de harina de maíz o de trigo (pastas, arepas, pan, tortas)?

Frecuencia Nº %
Siempre 63 97,0
A veces 2 3,0
Nunca 0 0,0
Total 65 100,0

Fuente: Rodríguez, 2017.

Gráfico 1. ¿En su entorno familiar consumen tabaco o alcohol?

Fuente: Rodríguez, 2017.


Gráfico 2. ¿Tiene cuántos miembros su familia?

66

20 Fuente: Rodríguez,
14
2017.

Pequeña (2- Mediana (4- Grande (≥ 7)


3) 6)
Gráfico 3 ¿Cuál es el
ingreso económico
mensual de su familia?

Fuente: Rodríguez, 2017.


Gráfico 4. ¿Sus familiares y amigos le han hablado sobre estilos de vida
saludables?

Fuente: Rodríguez, 2017.

Gráfico 5. Nivel de conocimiento antes y después de aplicada la


intervención educativa.

Fuente: Rodríguez, 2017.


Discusión de los resultados

Después de una serie de procedimientos se realizó el análisis de los resultados


que arrojaron los instrumentos de recolección de datos (encuesta y entrevista)
aplicados a los adultos jóvenes de la comunidad El Martillo, que constituyeron la
muestra en estudio.

La presente investigación demostró que el mayor porcentaje de la muestra


estudiada desconocía los estilos de vida saludables y sus beneficios antes de la
intervención educativa. Una de las áreas de acción que propone la Carta de
Ottawa es “desarrollar habilidades personales”. Con la realización de ésta
investigación se ampliaron los conocimientos sobre estilos de vida saludables,
proponiendo el desarrollo de habilidades personales que conlleven a modificar la
conducta enmarcada en estos y con ello la prevención de la hipertensión arterial
y sus complicaciones.

El estudio realizado por Pardo y Núñez (2012), reveló que la estrategia de


promoción de salud que aplicaron modificó positivamente los conocimientos
sobre el estilo de vida de un grupo de adultos jóvenes de un área social y
económicamente deprimida, y fortaleció los procesos de salud de las mismas.
Estos resultados coinciden con los obtenidos después de la intervención
educativa donde se les promocionó la práctica regular de ejercicio físico y dieta
balanceada respondiendo adecuadamente en la encuesta aplicada.

El Instituto Americano de Medicina Deportiva (American College of sports


Medicine, 2012) y la Asociación Americana del Corazón (American Hearth
Association, 1998), recomiendan 20 minutos de actividad aeróbica continua, 3
días a la semana, considerando los ejercicios aeróbicos siguientes: caminar,
correr, trotar, escalar, nadar, pasear en bicicleta y saltar cuerda entre otros.

Por su parte, González, A. (2010) señala que la efectividad del ejercicio físico
debe reunir las 5 Ds: Dosificado, diario, divertido, disponible y de por vida.

Los jóvenes encuestados expresaron tener desconocimiento acerca de las


enfermedades que se pueden prevenir con la práctica de estilos de vida
saludables. Asmet Salud EPS (2011), preocupada por el bienestar de sus
afiliados y la comunidad en general, da a conocer los siete pasos para la vida y
algunas recomendaciones para mantenerse en forma y llevar una vida saludable.
Con sus publicaciones logró educar el 99,34%, en relación a estilos de vida
saludables, lo cual resultó beneficioso porque mejoraron la calidad de vida y
mayor control de las enfermedades crónicas.

Calvo, R. (2014), en un estudio realizado sobre estilos de vida y factores de


riesgo asociados a la hipertensión arterial encontró que la dieta no balanceada
se  comportó como un factor de riesgo importante. Durante la investigación se
constató el alto consumo de grasas, carbohidratos y sodio; lo cual se asocia a
los malos hábitos dietéticos de todo el núcleo familiar, ya que generalmente los
alimentos son comprados y preparados por los padres.

El alcohol y el cigarrillo, son factores de riesgo que influye en la aparición de la


hipertensión arterial, considerados actualmente como una epidemia mundial, y
son aceptados como un factor de riesgo modificable. Durante la entrevista los
jóvenes expresaron que uno o más de sus familiares consumen bebidas
alcohólicas y/o fuman cigarrillos, lo cual constituye un factor importante a que
éstos jóvenes adquieran estos malos hábitos sociales, los cuales constituyen un
factor de riesgo importante en la génesis de la hipertensión arterial.

La falta de recursos económicos de algunas familias incrementa entre dos y tres


veces el riesgo de sobrepeso y obesidad. Según un nuevo estudio que publica la
revista European Journal of Public Healh, (2001), del que se hace eco el mundo,
esto se debe probablemente a que las familias con pocos recursos tienen menor
acceso a la información. Sin embargo en la comunidad “El Martillo”, si se tiene
acceso a la información ya que cuentan con internet, escuelas, entre otros, lo
que está afectando es la deficiente educación en cuanto a estilos de vida
saludables.

Anderson, N. (2015), ejecutó un programa denominado “Corazón Saludable”, a


través de cambios positivos en actitudes, comportamiento y adquisición de
conocimiento, obteniendo como resultados que el 59% de los participantes
obtuvieron y mantuvieron el conocimiento después del programa, el cual a su
vez tuvo un efecto positivo en el comportamiento de los participantes. En el
mismo sentido, ésta investigación ha demostrado el adecuado conocimiento de
los adultos jóvenes que constituyeron la muestra en estudio acerca de estilos de
vida saludables en la prevención de la hipertensión arterial después de la
intervención educativa.
Con la realización de esta investigación se concluye que la muestra estudiada
tenía una noción de cuáles son los estilos de vida saludables, es decir, saben
que llevar una dieta balanceada y realizar ejercicio físico, entre otros, es
beneficioso para la salud pero desconocían los grupos de alimentos y en qué
cantidad se recomiendan; no sabían con qué frecuencia, que tiempo, ni los tipos
de ejercicios que son recomendados para mantenerse sano, o sea, las formas
de incluir los hábitos saludables en su estilo de vida, lo cual cambió después de
la intervención educativa al proponérsele un plan de estilos de vida saludables
que contribuirá positivamente en la prevención de la hipertensión arterial en
éstos jóvenes, además de mejorar su calidad de vida.

Se recomienda actuar con medidas preventivas dando a conocer e inculcar


estilos de vida saludables en las escuelas, en los hogares, en la sociedad en
general desde edades tempranas, infancia y juventud para así garantizar una
adultez y vejez con mejor calidad de vida, que en caso que se presenten
complicaciones estas sean leves y a largo plazo.

Además de impulsar el desarrollo de este tipo de investigaciones, para así


evaluar los cambios de comportamiento en un determinado lapso de tiempo.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos Institucionales

Se contó con las instalaciones del CMP “El Martillo”, ubicado en la calle Mascota
# 17, Sector Centro, donde se impartieron las clases y charlas.

Recursos Humanos

1 Médico: autora. 1 Promotora de salud.

Recursos Materiales

1 computadora, 1 impresora, 1 pizarra acrílica, 1 calculadora, 1 video beam, 3


resmas de hojas blancas, 70 lápiz de creyón, 1 marcador acrílico, 5 sacapuntas,
internet.

Recursos Financieros

El gasto de impresiones, marcador, lápices, sacapuntas, hojas y horas de


navegación en internet es de aproximadamente: Bs. 120.000. lo cual ha sido
financiado por la autora.

Cronograma de Actividades

Descrito en los anexos. Anexo E.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hurtado, A. (2012). Estilos de vida saludables en la prevención de hipertensión


arterial. Tesis para optar al Título de Magister en Gestión y Docencia en
Alimentación y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador, San
Salvador, El Salvador.

Fernández, A. (2013). Estilos de vida saludable en jóvenes y adultos con riesgo


de hipertensión arterial, Revista Med. 15, 207-217.

Rothenberg, R. (2000). Correlates of physcian prevention-related practices,


Findings from the Women Physians‘Health Study, Archves of Family Medicine, 9,
359-367.

Quirantes, A. (2009). Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad,


Revista cubana de salud pública, 2, 35-36.

Orellana, L. (2013). Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y


conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina
de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Tesis para optar al Título de
Nutrición y Dietética, Facultad de Ciencias de la Salud UPC, Lima, Perú.

Cárdenas, S. (2012). Estilos de vida e índice de masa corporal de los policías


que laboran en la comisaría Alfonso Ugarte. Tesis para optar al Título de
Nutrición y Dietética. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú.

Varela T. (2014). Características nutricionales y estilo de vida en jóvenes


universitarios. Revista Nutr Hosp, 26, 814-818.

Triviño, P. (2009). Estudio del estilo de vida y su relación con factores de riesgo
de síndrome metabólico en adultos jóvenes. Acta Med Colomb, 34, 158-163.

Grimaldo, M. (2010). Estilos de Vida Saludables en un grupo de estudiantes de


una universidad particular de la ciudad de Lima. Revista Liberabit, 11, 75- 82.

Tomado de: Guerrero, L. Estilo de vida y salud. [en línea] 2010. [fecha de acceso
28 de Agosto de 2015]. URL disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=35616720002.

Tejada, J. (2011). Estilos de Vida y Aprendizaje. Revista Iberoamericana de


Educación, 44, 101-131.
Guerrero, L. La construcción humana del estilo de vida y su influencia en
el desarrollo de la hipertensión arterial, en una comunidad de los andes
venezolanos. [en línea] 2012. [fecha de acceso 03 de Septiembre de 2015]. URL
disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35626160016.

Del Águila, R. Promoción de estilos de vida saludables y prevención de


enfermedades crónicas. Consultor OPS/OMS. [en línea] 2012. [fecha de acceso
24 de Agosto de 2016]. URL disponible en: http://www.paho.org/blogs/chile/?
p=111.

OMS. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud: Una


conferencia internacional sobre la promoción de la salud. Ottawa, Canadá.

OMS/FAO. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades


crónicas. Serie de informes técnicos 916. Ginebra, Suiza.

Jenkins C. (2005). Mejoremos la Salud a todas las Edades: Un manual


para el cambio de comportamiento, OPS, Publicación Científica y Técnica No.
590, 4-26.

Arguello, M. (2013). Estilos de vida en estudiantes del área de la salud de


Bucaramanga. Revista de Psicología, 1, 2-8.

Pérez, A. (2009). Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad


Lifestyle, scientific and technical development and obesity. Revista Cubana de
Salud Pública, 3, 35.

Valera, F., Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. En


Sellén Crombet J. Etología. (pp. 60-82). La Habana, Cuba: Universidad de la
Habana.

Ponce, E. La vida en la tierra. [en línea] 2010. [fecha de acceso 13 de


Enero de 2016]. URL disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_cardiovascular.

Zamora, A. La ergometría en el diagnóstico y pronóstico de la


hipertensión arterial. [en línea]. 2010. [fecha de acceso 13 de Enero de 2016].
URL disponible:
http://www.cfnavarra.es/SALUD/ANALES/textos/vol21/suple1/suple4a.html.

Jiménez, M. Ciencias Naturales y su didáctica. [en línea]. 1012. [fecha de


acceso 26 de noviembre de 2016]. URL disponible:
http://www.babylon.com/definition/sistema_cardiovascular/Spanish.
ANEXOS

Anexo A. Encuesta sobre estilos de vida saludables.

Buenas días/tardes.

Lea detenidamente las siguientes preguntas marcando con una “X”, las
respuestas que usted considere correctas.

1.- ¿Qué son estilos de vida saludables?


a. ___ Son formas de vida en la cual la persona mantiene un equilibrio en su
dieta alimentaria, actividad física, intelectual, recreación, descanso, higiene y paz
espiritual.
b. ___ Llevando una vida sin fumar, comiendo sano pero bastante en cantidad.
c. ___ Realizando ejercicio físico todos los días, comiendo alimentos ricos en
grasas, frutas y vegetales.
d. ___ No tengo idea de que son estilos de vida saludable.

2.- ¿Cuál de los siguientes beneficios se produce con la práctica de estilos de


vida saludable?
a. ___ Ayuda a sentirse sano, joven y libre.
b. ___ Disminuye el rendimiento estudiantil y/o laboral.
c. ___ Aumenta el estrés.
d. ___ Favorece el riesgo de padecer tensión alta.

3.- Respecto a la alimentación, ¿Cuál de los siguientes grupos sería el más


saludable?
a. __ Comidas rápidas (perros, hamburguesa, empanadas, panquecas).
b. __ Comidas bajas de sal y grasas, abundantes frutas y vegetales.
c. __ Harinas (arepas, pastas, pan, tortas, pizzas).
d. __ Pasabocas: (papitas fritas, dulces, doritos, platanitos).

4.- ¿Cuánto tiempo y con qué frecuencia debe realizarse ejercicio físico para
conservar su salud?
a.___ 10 minutos, tres veces por semana.
b.___ Una hora semanal.
c.___ 20 minutos o más diarios, o tres veces por semana.
d.___ 2 minutos diarios.

5.- Llevar un estilo de vida saludable le ayuda a evitar enfermedades como:


a. ___ Fractura de clavícula, dermatitis por contacto, miopía.
b. ___ Hipertensión Arterial, infarto del miocardio, enfermedad cerebro
vascular
c. ___ Amigdalitis Crónica, tiña corpori, infección urinaria.
d. ___ Apendicitis Aguda, cáncer de mama, alopecia.

Gracias por su participación.


Anexo B. Entrevista sobre estilos de vida saludables.

Edad: __ Sexo: __

1.- ¿En su casa se consumen alimentos fritos, salados, dulces, a base de harina
de maíz o de trigo (pastas, arepas, pan, tortas)?

___ Siempre
___ A veces
___ Nunca

2.- ¿En su entorno familiar hay fumadores?

___ Siempre.
___ A veces.
___ Nunca.

3.- ¿En su entorno familiar consumen bebidas alcohólicas?

___ Siempre.
___ A veces.
___ Nunca.

4.- ¿Tiene cuántos miembros su familia?

___ 2 - 3 personas.
___ 4 - 6 personas.
___ 7 o más personas.

5.- ¿Cuál es el ingreso económico mensual de su familia?

___ Menos de salario mínimo.


___ Salario mínimo.
___ Más de salario mínimo.

6.- ¿Sus familiares y amigos le han hablado sobre estilos de vida saludables?

___ Muchas veces.


___ A veces.
___ Nunca.

Gracias por su participación.


Anexo C. Definición de variables.

Variable Clasificación Escala Definición


Cuantitativa De 21 - 22 años. Edad cronológica en
Edad
discreta. De 23 - 24 años. años cumplidos.
Cualitativa Masculino.
Sexo Sexo biológico.
Nominal. Femenino.
Nivel de Si obtuvo 70 puntos o
Adecuado
conocimiento más.
Cualitativa
sobre los
Nominal.
estilos de vida Inadecuado No obtuvo 70 puntos.
saludables.
Dieta familiar no
Entorno familiar. balanceada, familiares
fumadores, alcohólicos.
Factores que
Por no contar con
predisponen a Cualitativa Bajos recursos
trabajo fijo y/o depender
estilos de vida Nominal. económicos.
de otros familiares.
no saludables.
No conocen los
Desconocimiento. beneficios de los estilos
de vida saludables.
Cuando obtuvo 70
Adecuado
Nivel de Cualitativa puntos o más.
conocimientos nominal. Cuando no obtuvo los
Inadecuado
70 puntos.
Anexo D: Planilla de consentimiento informado

Proyecto: “Intervención educativa sobre estilos saludables para prevenir


hipertensión arterial en jóvenes, del Consultorio “El Martillo”. 2015-2017”.

Investigador principal: Dra. Marbelis Rodríguez.

Yo, _______________________________, siendo mayor de 18 años en

USO pleno de mis facultades mentales y sin que medie coacción ni

violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma,

duración y propósito del estudio, declaro mediante la presente: haber sido

informada de manera objetiva, clara y sencilla, por parte de la autora del

trabajo, de todos los aspectos relacionados a la investigación y

respondidas mis interrogantes, acepto participar en el estudio y me

comprometa a seguir estrictamente el horario de clases y las actividades

programadas.

_______________________

Firma del participante.

Fecha: __________
Anexo E. Cronograma de actividades
Tiempo 2015 2016 2017
A S O N E F M A M J J A S O N E F M A M J J A
Actividad
Revisión
bibliográfica
Colización de
materiales
Recolección
de muestras
Planificación
de las clases
Impartir las
clases
Análisis de los
resultados
Procesamient
o de los
resultados
Redacción del
informe final
Revisión y
corrección del
informe
Presentación
del informe
final
Anexo F. Terminología.

 Juventud plena o adulto joven.

Según la Organización Mundial de la Salud, es la edad que se sitúa entre


la infancia y la edad adulta, la juventud plena comprende el rango de
edad entre 20 a 24 años.

 Sexo.

En biología, el sexo es el conjunto de las peculiaridades que caracterizan


los individuos de una especie, dividiéndolos en masculinos y femeninos.

 Estilo de vida saludable.

Es aquella forma de vida en la cual la persona mantiene un armónico


equilibrio en su dieta alimentaria, actividad física, intelectual, recreación
(sobre todo al aire libre) descanso, higiene y paz espiritual.

 Hipertensión arterial.

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de


los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón.

También podría gustarte