Tesis, Dra Yeris Martinez Miiiii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS


“DR. ARNOLDO GABALDON”

CARACTERIZACIÓN DE LAS ENFERMEDADES INTESTINALES PRODUCIDAS POR


PROTOZOOARIOS EN MENORES DE 15 AÑOS.
SECTOR KM 9. EL VIGIA. 2014 – 2015.

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN


MEDICINA GENERAL INTEGRAL.

AUTOR: Dra. Yeris Candelaria Martínez


Residente de 3er año de Medicina General Integral
TUTOR: Dra. Ana Cisneros Acosta
Especialista en Medicina General Integral

2016
El Vigía, 2015.

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del Postgrado de Medicina General Integral
S. A Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presente.-

La presente comunicación tiene como finalidad informarles que he aceptado ser tutor
del Proyecto, Propuesta o Plan de Trabajo del Ciudadano: Yeris Candelaria Martínez C.I
N° 16.165.484, Titulado: CARACTERIZACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
INTESTINALES PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS EN MENORES DE 15 AÑOS.
SECTOR KM 9. EL VIGIA. 2014 – 2015; Para optar al Título de Especialista en Medicina
General Integral.

Atentamente.

___________________________________
Esp. M.G.I. Dra. Ana Cisneros Acosta
C.I Nº
Telf.
El Vigía, 2015.

Ciudadanos
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Medicina General Integral
S. A Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”
Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutor he leído y analizado el


Proyecto, Propuesta o Plan de Trabajo Titulado CARACTERIZACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES INTESTINALES PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS EN
MENORES DE 15 AÑOS. SECTOR KM 9. EL VIGIA. 2014 – 2015 ; realizado por el
Ciudadano: Yeris Candelaria Martínez para optar al Título de Especialista en Medicina
General Integral por cuanto considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado
evaluador que se designe.

Atentamente.

___________________________________
Esp. M.G.I. Dra. Ana Cisneros Acosta
C.I Nº
Telf.
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, por darme fuerza, valor y virtud para emprender este
camino y llevarlo a un final pleno lleno de frutos y satisfacciones.

A mis padres, y familiares por su incondicional amor y apoyo.


A mis hijos, por ser la luz de mi camino.

A Los docentes de quienes hicieron posible mi formación personal y profesional.

A mi tutor, por su orientación y dedicación.

A mis compañeros de trabajo y estudio.

A todas aquellas personas que contribuyeron en este logro personal, mi más


sincero agradecimiento.

Dra. Yeris Candelaria Martínez


DEDICATORIA

Dedico con cariño……

A Dios, por quien todo es posible.

A mis padres, apoyo incondicional para seguir el camino y llegar hasta el final.

A mis amigos por su apoyo incondicional y contribuir en el logro de esta meta.

A todos gracias por su ayuda.

Dra. Yeris Candelaria Martínez


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL

CARACTERIZACIÓN DE LAS ENFERMEDADES INTESTINALES PRODUCIDAS POR


PROTOZOOARIOS EN MENORES DE 15 AÑOS. SECTOR KM 9.
EL VIGIA. 2014 – 2015.
AUTOR: Dra. Yeris Candelaria Martínez
TUTOR: Dr. Ana Cisneros Acosta
Año: 2015.
RESUMEN.
Introducción: La parasitosis es uno de los grandes problemas de la salud pública. La
OMS la considera una de las principales causas de morbilidad, estrechamente ligada a la
pobreza y relacionada con inadecuada higiene personal.
Objetivo: Caracterizar las enfermedades intestinales causadas por parásitos
protozoarios en la población infantil menor de 15 años del sector Km 9 de la parroquia
Presidente Páez del municipio Alberto Adriani del estado Mérida .
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional de carácter transversal
en la población infantil menor de 15 años que asistio a la consulta en el ambulatorio rural
del sector Km 9 del municipio Alberto Adriani del estado Mérida en el periodo Mayo 2014
– Julio 2015 con el objetivo de caracterizar las enfermedades intestinales causadas por
parásitos protozoarios. Sé tomó una muestra de 70 pacientes al azar, atendiendo a su
disposición de participar, Se aplicó una encuesta. Los resultados se expresaron en
números y porcentajes.
Resultados: Se evidencio que el mayor índice de infectados por parásitos intestinales
son del sexo masculino, es decir 50 %, un total de 35 de los encuestados, esto debido
quizás a factores sociales. Los infectados con parásitos protozoos presentaron diarrea
con mayor prevalencia de la amebiasis.
Conclusiones: las infecciones por parásitos intestinales constituyen aún un
importante problema de salud, por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución
mundial, estas infecciones persisten más tiempo y son más intensas en los niños.
Descriptores: parasitismo intestinal. Diarrea. Enfermedad digestiva.
CONTENIDO
Pp
Carta de aceptación de tutor
Carta de aprobación del tutor
Agradecimientos
Dedicatoria
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El problema (fundamentación)……………………………………………………… 1
Problema Científico………………………………………………………………… 6
Objeto de estudio…………………………………………………………………... 6
Campo de acción…………………………………………………………………… 6
Justificación…………………………………………………………………………… 6
Alcance y limitaciones……………………………………………………………….. 8
Hipótesis………………………………………………………………………………. 8
OBJETIVOS
Objetivo General……………………………………………………………………. 9
Objetivos Específicos………………………………………………………………. 9
MARCO TEORICO…………………………………………………………………. 9
Clasificación Morfológica de los Protozoarios…………………………………… 9
Protozoos Intestinales……………………………………………………………... 12
DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………… 26
Tipo de Investigación y Diseño………………………………………………… 26
Población y muestra……………………………………………………………… 26
Criterios de inclusión………………………………………………………………. 26
Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos…………… 27
Operacionalización de las variables…………………………………….................. 27
Plan de análisis de los datos………………………………………………………… 30
Consideraciones éticas……………………………………………………………… 30
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS………………………………………………….. 30
Recursos……………………………………………………………………………….. 30
Cronograma de actividades………………………………………………………….. 32
Análisis de Resultados y discusión…………………………………………………. 33
Conclusiones………………………………………………………………………….. 38
Recomendaciones……………………………………………………………………. 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………... 41
ANEXOS……………………………………………………………………………… 49
INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud considera la parasitosis la principal causa de


morbilidad, estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada higiene
personal, consumo de alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de provisión de
agua potable y contaminación fecal del ambiente. Afecta a personas de todas las edades,
pero la sufren principalmente los niños, provocando en ellos trastornos del crecimiento y
desarrollo, además de un bajo rendimiento escolar. Son padecimientos muy frecuentes en
todo el mundo, su diagnóstico y tratamiento son sencillos, no así su prevención y
eliminación (1).
Se puede decir entonces que las infecciones por parásitos intestinales constituyen
aún un importante problema de salud, por sus altas tasas de prevalencia y amplia
distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales. Los más
recientes estimados señalan que alrededor de 1,273,000,000 de personas en todo el
mundo están infectadas por Ascaris lumbricoides, 902,000,000 por Trichuris trichiura y
1,277,000,000 por ancylostomídeos. Se estima que 480,000,000 de personas sufren de
amebiosis. (1)
A partir de la epidemia del SIDA, comienzan a reconocerse los coccidios intestinales
como importantes patógenos humanos, particularmente Cryptosporidium parvum,
responsable de cuadros diarreicos, tanto en pacientes inmunocompetentes como en los
inmunocomprometidos por diferentes causas. Aunque la mortalidad por parasitismo
intestinal es baja, cada año ocurren entre 40 y 110 mil fallecidos, por citar algunos
ejemplos, hasta 100,000 muertes debidas a amebiosis y cientos de miles por helmintiosis,
a escala mundial (2).
Las tasas de prevalencia en la población infantil en todo el mundo, no han cambiado
mucho en las últimas décadas, ya que alrededor de 1,000,000,000 se infectan por
helmintos y protozoarios según el reporte que hace la Organización Mundial de la Salud, a
pesar de que han aumentado los recursos terapéuticos eficaces y que muchos países han
establecido programas de control para las parasitosis intestinales. La intensidad de la
infección alcanza su máximo entre los 5 y 15 años de edad, por lo que los escolares
tienden a sufrir las infecciones más severas. (3)
Algunos reportes han demostrado que estas infecciones persisten más tiempo y son
más intensas en los niños, con efectos deletéreos tanto sobre el crecimiento y desarrollo,
como sobre el aprendizaje (3).

1
En estas condiciones el poliparasitismo es frecuente y a partir del segundo año de
vida, abundan las infecciones con tres y cuatro especies de protozoarios. La intensidad de
la infección agrava esta situación. Los estudios realizados en regiones rurales de
Centroamérica, mediante técnicas de conteo de huevos y tinciones fijas para la
observación de protozoos demuestran porcentajes de niños con infecciones severas por
helmintos y enteroparasitos como: E. coli, G. lamblia, E. histolytica, B. coli, entre otras (4).
En América Latina se han desarrollado múltiples investigaciones relacionadas con el
parasitismo intestinal, fundamentalmente en áreas rurales. En países como Colombia,
Venezuela, México, Honduras y Brasil se ha visto la relación que existe entre el
parasitismo intestinal y las malas condiciones socioeconómicas en que viven las
poblaciones rurales, detectándose una mayor incidencia de protozoarios seguido de
helmintos (4).
En estas condiciones el poliparasitismo es frecuente y a partir del segundo año de
vida, abundan las infecciones con tres y cuatro especies de protozoarios. La intensidad de
la infección agrava esta situación. Los estudios realizados en regiones rurales de
Centroamérica, mediante técnicas de conteo de huevos y tinciones fijas para la
observación de protozoos demuestran porcentajes elevados de niños con infecciones
severas por helmintos y enteroparasitos como: E. coli, G. lamblia, E. histolytica, B. coli,
entre otras (4).
Es importante señalar que el diagnóstico parasitológico de la diarrea aguda, significa
el poner en evidencia por cualquiera de los métodos o técnicas de laboratorio o gabinete
al parásito mismo.
En la mayoría de los países latinoamericanos como: Colombia, México y Venezuela
la infestación por enteroparásitos como la Entamoeba histolytica alcanza el 50 % de la
población infantil, mientras que Chile del 18-20 %. En este último, el 24 % de los lactantes
padecen giardiasis (5).
Estudios realizados en regiones rurales de Suramérica en el año 2004, mediante
técnicas de conteo de huevos y tinciones fijas para la observación de protozoos
demuestran porcentajes elevados de niños con infecciones severas por protozoarios con
un 70 % respectivamente (6).
Es necesario destacar que, en el tracto digestivo de gran parte de la población
humana coexisten varios protozoos que incluyen amebas, flagelados, coccidias y ciliados.
Muchos de estos microorganismos son reconocidos como comensales: Entamoeba coli,
Endolimax nana y Trichomonas hominis, mientras que Entamoeba histolytica, Entamoeba

2
hartmanni, Iodamoeba butschlii, Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum y Balantidium
coli, se consideran como protozoarios patógenos.(7)
También hay otras especies de protozoos que pueden causar desórdenes gástricos
tanto en individuos inmunosuprimidos como inmunocompetentes: Cyclospora
cayetanensis, Isospora belli, Chilomastix mesnili, Blastocystis hominis; estos parásitos
causan principalmente diarreas en la población humana y los grupos más sensibles a
estos parásitos son los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 70 años; en
estos grupos se presenta una mortalidad entre 3 % y 5 % en los enfermos que requieren
hospitalización (8).
Los protozoarios producen manifestaciones gastrointestinales como diarrea, dolor
abdominal y distensión abdominal, además de los mismos síntomas pueden provocar
molestias generales o afecciones en otros órganos o sistemas, entre ellos debilidad,
palidez, pérdida de peso, anemia, tos crónica, prurito anal, sangre en heces e incluso la
expulsión de quistes en las heces. Una de las principales manifestaciones clínicas es la
diarrea, la cual puede ser aguda o persistente y en ocasiones manifestarse como
disentería (9).
El diagnóstico de la parasitosis se logra mediante el estudio de las heces llegando a
visualizarse algunas formas evolutivas tales como trofozoitos, quistes, huevos o larvas
dependiendo del parásito, ocasionalmente pueden observarse directamente en heces
frescas o en técnicas de tinción fijas. También se puede realizar el diagnóstico por
estudios radiológicos o endoscópicos (9).
La diarrea puede provocar desnutrición y el desnutrido presenta diarrea con mayor
frecuencia agravando aún más su desnutrición. Durante los episodios de diarrea aguda, el
crecimiento puede detenerse, bien porque disminuye el apetito o porque se ha restringido
la ingesta de alimentos, además en estos episodios, las necesidades calóricas aumentan
y se establece un balance nitrogenado negativo, todo esto contribuye a que el niño pierda
peso. En el año 2000 se reportaron 38 millones de niños desnutridos menores de 5 años
en África, 108 millones en Asia y 3.4 millones en América Latina. La intensidad de la
infección por enteroparásitos se agrava por la presencia de dos o más especies de
protozoarios (10).
En Latinoamérica, la situación es igualmente seria, y como un ejemplo se menciona
los hallazgos hechos en una zona agrícola de Perú y Ecuador, donde el 29.2 % de las
enteritis del niño reconocía como agente etiológico algún parásito (9).

3
En otro estudio realizado en Venezuela en una población con características
similares se demostró que, a partir de los seis meses de edad, las enteroparasitosis
inician una curva ascendente que las coloca en un lugar destacado como productores de
diarrea (10).
Las parasitosis intestinales continúan siendo un problema de salud importante en
Venezuela, sólo que ahora relegado a comunidades marginales, dado que globalmente se
ha experimentado una mejoría sustancial, con un nivel de endemicidad muy bajo, como lo
muestran las encuestas nacionales de parasitología realizadas en 1982 y 1996, en las
cuales se muestra que menos del 5% de la población sufre la infección por protozoos.
Este panorama, alentador desde el punto de vista de la salud pública, representa un
espejismo para los pobladores de los anillos de pobreza, que aleja cada vez más una
posible solución, pues los datos globales restan importancia a las parasitosis intestinales
como problema de salud pública y en esas comunidades no se experimentan los cambios
que ocurren en el resto de la sociedad, como se aprecia en las comunidades más pobres
atendidas por la Misión Barrio Adentro, donde el parasitismo intestinal está entre las
enfermedades más atendidas en consultas y terrenos (11).
En el contexto venezolano actual cada vez más se reconoce la existencia de
inequidades en salud, algunas de ellas crecientes, y la importancia de reducirlas. El
concepto mismo de equidad en salud es controversial y relativo, pues està sujeto al
contexto social en el que se ubique. Para la OMS, equidad significa que las necesidades
de la gente, más allá de sus privilegios sociales, sean quienes guíen la distribución de
oportunidades para su bienestar.(11)
Lo cual requiere reducir las desigualdades injustas según los estándares aceptables
para cada uno, con principios de justicia e imparcialidad. Equidad en salud significa,
entonces, tratar de reducir las brechas evitables en el estado de salud y en los servicios
de salud entre los grupos con diferentes niveles de privilegios sociales, reflejados en las
diferencias del nivel socioeconómico, género, localización geográfica, étnicas, religiosas y
edad. Por lo tanto, promover equidad en salud busca reducir la injusticia y las brechas
sociales innecesarias en salud y atención de la salud, mientras se trabaja eficientemente
para obtener mejoras para todos (12)
El trabajo del personal médico tiene no solo una dimensión salubrista, sino social, al
promover salud, proporcionando a las comunidades los medios necesarios para mejorar
su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.(12)

4
En particular, en el estado Mérida las enfermedades causadas parásitos intestinales sigue
la tendencia nacional al reflejarse los mismos niveles de prevalencia de este tipo de
enfermedades.(13)
Se precisa que la investigación desarrollada, ha puesto énfasis en determinar la
prevalencia de las enfermedades intestinales causadas por parásitos protozoos en la
población infantil, así como también, la información que debe recibir el paciente o sus
familiares para que puedan minimizar los factores de riesgo del contagio de estas
enfermedades Además de, señalar los signos de alarma en enfermedades intestinales
que los pacientes y sus familiares deben reconocer para que con base en ello se tomen
las mejores decisiones, y también en las medidas no farmacológicas eficaces para el
manejo de este tipo de enfermedades en la población infantil.
Ahora bien, tomando en consideración la problemática antes planteada, se ha
propone como problema científico:

¿Cuál es la prevalencia de las enfermedades causadas por parásitos protozoos en la


población infantil del sector km 9 del municipio Alberto Adriani- Estado Mérida? A Partir
de lo anterior el objeto de estudio es las enfermedades intestinales y se precisa como
campo de acción: las enfermedades intestinales causadas por parásitos protozoos en el
sector del Km 9 del municipio Alberto Adriani del estado Mérida.

5
JUSTIFICACIÓN.

La parasitosis se inicia con el hallazgo de los parásitos en el hombre, hecho que tiene
su origen en los tiempos más remotos de la humanidad siendo una rama del conocimiento
que estudia los organismos parásitos y los efectos que estos producen en los sistemas,
ya que los parásitos causan enfermedades humana, animales y plantas de interés para el
hombre y uno de los objetivos claros es aprender a curarlas erradicarlas y a su vez
prevenirlas.

La transmisión de estas enfermedades se establece por contacto con agua y


alimentos contaminados y al parecer las dietas ricas en hidratos de carbono y pobres en
proteínas lo que favorece la penetración y desarrollo de los distintos parásitos.

En vista de que el cuadro clínico de esta enfermedad es grave que puede causar
inclusive la muerte, se ha creído conveniente investigar la prevalencia de las
enfermedades intestinales causadas por protozoos.

Desde lo social esta investigación es válida debido a la frecuencia con que aparecen
las enfermedades causadas por parásitos, sobre todo las intestinales en la población
infantil.

Desde lo teórico, la investigación ofrece una precisa caracterización de las


enfermedades causadas por protozoos, así como la proyección de su prevalencia en la
población infantil, así como, las medidas sanitarias y terapéuticas más acordes para su
tratamiento, lo que permitirá de enriquecer los conocimientos existentes sobre las
mismas.

La adecuada percepción del riesgo que significa padecer enfermedades intestinales


causadas por protozoos, obliga diseñar una estrategia poblacional con medidas de
educación y promoción dirigidas a crear conciencia sobre la gravedad de las mismas y la
toma de medidas preventivas a fin de disminuir la prevalencia de este tipo de
enfermedades en los niños.

El aporte de esta investigación consiste en la ampliación de los conocimientos sobre


las enfermedades intestinales causadas por parásitos protozoos en la población infantil, lo
que a su vez permitirá conocer más sobre la acción terapéutica para el control y
prevención de las mismas.

6
Es importante precisar que, en el área de salud del municipio Alberto Adriani del
estado Mérida, a pesar de que esta enfermedad constituye un problema de salud
preponderante en los niños no se han realizado estudios a profundidad que permitan
caracterizar de forma precisa, la forma en que se presentan este tipo de enfermedades en
esta locación; por lo que continúa siendo preocupante la prevalencia de las mismas en
los niños.

En el sector Km 9 la parroquia Presidente Páez, luego de un proceso de


dispensarización de los pacientes por parte del equipo médico asignado al lugar, se notó
que un porcentaje considerable de la población infantil, sufren o han sufrido en reiteradas
ocasiones de enfermedades intestinales o están expuestos a condiciones ambientales, de
salud, que representan algún factor de riesgo asociado o predisponente para padecer
esta enfermedad.

Esta investigación traerá beneficios a corto y a largo plazo sobre la morbimortalidad


por este tipo de enfermedades intestinales, promoviendo el inicio de actividades más
estrictas por parte de los equipos médicos para mantener un mejor control y seguimiento,
así evitar riesgos y las inesperadas e indeseables complicaciones.

7
ALCANCE Y LIMITACIONES

La delimitación y alcance de esta investigación viene dado por dos dimensiones, las
cuales son: en primer lugar la delimitación geográfica; puesto que la investigación se
desarrolla en los específicamente en el sector del Km 9 de la parroquia presidente Páez
del Municipio Alberto Adriani del estado Mérida. Y en segundo lugar lo relacionado al
aspecto temporal, donde se precisa que el estudio que se desarrolla, denominado
enfermedades intestinales causadas por parásitos protozoos en la población infantil se
ejecuta en el periodo mayo 2014- julio 2015.

HIPÓTESIS
Se hace imprescindible acotar que la hipótesis es que los factores ambientales, la mala
alimentación, las malas medidas higiénicas en la preparación de alimentos y las aguas
contaminadas son factores que influyen directamente en el riesgo de padecer
enfermedades intestinales por protozoos.

Los factores de riesgo se comportan de forma variable y en muchos casos la mayoría


de ellos no pueden ser modificados, sin embargo cuando se trata de enfermedades cuyo
prevalencia obedece al contagio por contacto con el agente patógeno, como es el caso,
de las enfermedades intestinales por protozoos, si es posible modificar y controlar los
factores de riesgo.

8
OBJETIVOS
GENERAL:
Caracterizar las enfermedades intestinales causadas por parásitos protozoarios en la
población infantil menor de 15 años del sector Km 9 de la parroquia Presidente Páez del
municipio Alberto Adriani del estado Mérida.

ESPECÍFICOS:

1. Identificar los signos y síntomas de las enfermedad intestinales causadas por


parásitos protozoarios en la población estudiada.
2. Identificar la clasificación morfológica de los parásitos protozoarios causantes de
enfermedades intestinales en la población infantil menor de 15 años.
3. Describir las principales medidas terapéuticas farmacológicas para el tratamiento
de las enfermedades intestinales causadas por protozoos y las medias sanitarias
más eficaces para evitar la infección por protozoario.

9
MARCO TEORICO

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE LOS PROTOZOARIOS


Los protozoos se han clasificado basándose fundamentalmente en su morfología y en
particular en los órganos de locomoción. Los parásitos del hombre pertenecen a los
siguientes grupos: amebas (Sacordina), ciliados (Ciliophora), flagelados (Mastigophora),
apicomplexa (Apicomplexa) y microsporidios (Microsporidia) (8,11).
1. Sarcodinos:
Dentro de los sarcodina sólo en los amébidos se encuentran parásitos del hombre.
Se caracterizan por presentar un tamaño entre 10 y 30 Rm y una morfología
irregularmente esferoidal, abollanada, ameboide, como consecuencia de la emisión de
pseudópodos mediante los que se mueven y fagocitan; poseen un núcleo cuya morfología
característica permite, junto al tamaño de la célula y los diversos elementos e inclusiones
citoplasmáticas, identificar las diferentes especies de amebas. Forman quistes esféricos,
de tamaño algo menor que la forma vegetativa, con pared refringente y núcleos con
morfología característica (8,11).
2. Flagelados:
En los flagelados la morfología y tamaño celular varía según el lugar donde infectan
pudiendo ser esféricos, piriformes o fusiformes, pero todos se caracterizan por presentar
flagelos como elementos de locomoción. Los flagelos suelen presentar en su base de
implantación un corpúsculo visible denominado cinetoplasto, que es una mitocondria y la
estructura flagelar puede completarse formando una membrana ondulante. Los flagelados
que son parásitos intracelulares pierden el flagelo al alcanzar esa localización y poseen
menor tamaño que los extracelulares (8,11)
3. Aplicomplexa:
Los apicomplexa son un grupo heterogéneo de protozoos todos los cuales son
parásitos de localización intracelular y por tanto de tamaño pequeño 3-10 Rm. Carecen de
órganos de locomoción y se definen por la posesión de una estructura apical adaptada a
la penetración intracelular que no es visualizable mediante el microscopio óptico, pero
cuya complejidad estructural puede observarse por microscopía electrónica. Presentan
una fase de reproducción asexual y otra sexual, por lo que pueden estar como trofozoítos,
como gametos o como zigoto y en cada uno de estos estadios presentan una morfología
particular (8,11)

10
1.- Microsporidios:
Los microsporidios son pequeños parásitos intracelulares. Se les considera
organismos eucariotas primitivos, puesto que carecen de mitocondrias, peroxisomas,
aparato de Golgi y otros orgánulos típicos de los eucariotas. Se caracterizan por la
estructura de sus esporas, que poseen un complejo mecanismo de extrusión celular
(túbulo polar) utilizado para inyectar material infeccioso (ergastoplasma) en las células
hospederos. Hasta ahora se han descrito cinco géneros de microsporidios en los
humanos y sólo uno de ellos, Enterocytozoon, es exclusivo del hombre. Los demás tienen
una amplia gama de huéspedes entre los animales invertebrados y vertebrados (8,11).
Nutrición:
La nutrición pueden realizarla por fagocitosis, como en los ciliados y rizópodos o por
absorción a través de la membrana celular como en los flagelados y apicomplexa. La
fagocitosis, ya sea de microorganismos enteros o partículas, se efectúa o bien a través de
orificios permanentes llamados citostomas (boca celular) frecuentes en los ciliados o
mediante la formación de pseudópodos. La digestión se lleva a cabo en las vacuolas
fagocitarias mientras que el material no digerible es eliminado por una abertura temporal o
permanente. En la nutrición absortiva, los nutrientes pasan a través de la membrana
celular por difusión o transporte activo (8,11).
Reproducción:
La reproducción es de tipo asexual en todos los protozoos. En la apicomplexa
(esporozoos) alternan en su ciclo vital fases de reproducción asexual y sexual (4,14).
La reproducción asexual más frecuente se efectúa por división binaria del trofozoíto
vegetativo, por lo que la célula se divide en dos mediante un proceso de mitosis, que
presenta las características típicas de este proceso, pero en algunos grupos pueden
existir pequeñas diferencias respecto a la mitosis de las células animales. Se ha señalado
la posibilidad de un ciclo sexual en flagelados.
Enquistamiento
Algunos protozoos pueden segregar una cubierta resistente para formar un quiste. En
la pared de algunos quistes se ha detectado celulosa y en otros, quitina. Los quistes se
forman en los protozoos de vida libre para superar fases de desecación del medio o en los
parásitos para sobrevivir durante la transferencia de un huésped a otro a través del medio.
Entre estos últimos se hallan las amebas, los ciliados y algunos flagelados, como la
Giardia, que son liberados con las heces desde el tubo digestivo. A pesar de la inactividad

11
relativa del quiste, el núcleo puede dividirse produciéndose una rápida multiplicación tras
la exquistación (7,11).
PROTOZOOS INTESTINALES
1. Entamoeba histolytica- dispar
a.- Generalidades
La amebiasis es la segunda enfermedad parasitaria más importante del mundo
causada por Entamoeba histolytica, su distribución mundial oscila entre el 0.5 y el 81 %,
esto varía de un lugar a otro, observándose con mayor frecuencia en los países con bajas
condiciones socioeconómicas y climas tropicales (12). Se han reportado actualmente
alrededor de 500 millones de personas infectadas en todo el mundo de los cuales, el 10 %
presentan síntomas clínicos; intestinales en un 80 % a 98 % de los casos y del 2-20 %
extraintestinales, ocasionando una mortalidad que oscila entre 40,000 y 110,000 casos
por año (13).
El reconocimiento de Entamoeba dispar como especie no patógena ha originado
implicaciones importantes en el diagnóstico, tratamiento y la epidemiología de la amibiasis
(16). Estudios epidemiológicos a nivel mundial han determinado que la mayoría de las
infecciones humanas son causadas por Entamoeba dispar en un 88-90 % y que solo un
10 a 12 % son debido a Entamoeba histolytica (12-17).
A nivel de los países latinoamericanos, México cuenta con la mayor endemia con cifras de
infección de hasta un 75 %, Colombia 45-60 %, Chile 18-20 % (18). En Cuba un estudio
publicado en el año 2006 en una población con las mismas características nos muestra
una prevalencia de 57.6 %, cuatro veces mayor a la reportada en Guatemala (19).
b. Ciclo Vital e Infección
La reproducción es binaria en los trofozoítos y por división múltiple en los quistes. La
infección causada por el complejo Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar se origina por
el contacto directo oral-fecal o a través de aguas o alimentos contaminados con los
quistes. Entamoeba histolytica puede vivir en el intestino grueso o invadir la mucosa
intestinal causando lesiones intestinales, produciendo síntomas tales como: dolor
abdominal, nauseas, fiebre, flatulencias y dolor de cabeza, y signos como: diarrea muco-
sanguinolenta, además, puede llegar a colonizar otros órganos: hígado, cerebro, piel, y
pulmón. Se ha señalado que la enfermedad causada por la especie patógena, está
relacionada con ciertos factores como: edad, el mal saneamiento ambiental, la
inadecuada eliminación de excretas, el analfabetismo, las condiciones socio-culturales e

12
higiénicas y el hacinamiento. Con respecto a Entamoeba dispar puede vivir como
comensal en el intestino grueso, sin producir manifestación clínica alguna (16,20).
Los trofozoítos resisten mas el frío que el calor, así en las heces sobreviven 5 horas a
370C y 96 horas a 5 0C. Los quistes mueren en 5 minutos a 50 ºC, pero soportan la
congelación, no así la desecación ni la putrefacción (17,20).
c. Patogenia
La patogenia de la infección por E. histolytica traduce su efecto lítico sobre los tejidos
lo que ocasiona un microabsceso en cuello de botella, lesión característica desde la
perspectiva anatomopatológica. El espectro de las lesiones colónicas varía desde un
simple engrosamiento inespecífico de la mucosa a la producción de úlceras, que pueden
ser múltiples y diminutas (forunculosis intestinal), o dar lugar a abscesos importantes
(subdiafragmáticos). La afectación hepática origina una fibrosis periportal o la formación
de un absceso necrótico. Desde el punto de vista clínico se pueden observar cuadros de
infección luminal no invasora con síntomas gastrointestinales inespecíficos, enfermedad
intestinal invasora de comienzo gradual, con dolor y deposiciones sanguinolentas y
absceso hepático (20).
d. Diagnóstico
Debe comprobarse la presencia de trofozoitos en heces recién emitidas o quistes en
evacuaciones formadas en los portadores sanos. El examen coproparasitario, se realiza
por: rectosigmoidoscopia, serología en amibiasis tisular y por observación con técnicas de
tinción tricrómica o hematoxilina-férrica. Actualmente se utiliza la técnica de PCR para
diferenciar a la especie patógena de la no patógena, realizándose únicamente en
laboratorio de investigación. (15-17).
e. Tratamiento
En el tratamiento de amebiasis intestinal se utilizan drogas de elección de origen
imidazódico como metronidazol. La profilaxis consiste en tratar a personas infectadas,
controlar a los manipuladores de alimentos, incrementar programas de saneamiento de
agua potable y educación en salud (14-16).
2. Giardia lamblia
a. Generalidades
Es un organismo piriforme cosmopolita, que habita más frecuentemente en niños que
adultos, suele ser más común en climas cálidos que fríos y puede asociarse a otros
parásitos, afecta de 20 a 50 % de la población mundial, incluso su prevalencia en países
industrializados oscila entre 2-7 %, en los países en vías de desarrollo y regiones

13
tropicales puede afectar al 40 % de la población. (21). La transmisión es fecal-oral, a
través de formas quísticas, principalmente interhumana. Se discute la posibilidad de
considerarla una zoonosis (perros, castores). Se localiza en el epitelio del intestino
delgado (6,22). Este protozoario presenta 2 formas evolutivas: los trofozoítos, estos viven
en el duodeno fijados por discos suctorios, los quistes, estos son resistentes y se eliminan
al exterior. (21)
Los quistes de G. lamblia pueden resistir la cloración habitual de las aguas de
consumo, por lo que pueden producirse brotes epidémicos vehiculados por el agua de la
red urbana si esta se contamina accidentalmente (23). En México y Chile en el año 2003
se realizó un estudio donde se demostró que la mayor prevalencia de infestación por
Giardia lamblia se presentó en niños que asisten a las escuelas y jardines infantiles, por la
posibilidad real de ingerir aguas contaminadas y llevarse objetos infectados a la boca
(24,25).
Un estudio comparativo realizado en niños de edad escolar en un área rural y un
sector urbano de Brasil, con las mismas características, a los cuales se les realizó un
examen coproparasitologico en el cual se pudo evidenciar una mayor prevalencia de G.
lamblia en la población rural que en la población urbana. La mayor concentración de
parásitos en el área rural está caracterizada por las condiciones socioeconómicas y
ambientales más desfavorables (26). En Costa Rica en el año 2005 se publicó un estudio
en una comunidad rural donde revela una prevalencia de parásitos intestinales y
poliparasitismo en niños de edad escolar, tanto en microorganismos patógenos como no
patógenos fue de 45 % en una población con un total de 320 muestras. (27)

b. Diagnóstico
El diagnóstico de giardiasis se debe plantear en todos los pacientes que presenten
diarrea aguda o crónica, y descartar la enfermedad celiaca y duodenitis de otra etiología,
tuberculosis intestinal y linfoma entre otras (28-30).
El diagnóstico parasitológico se establece al demostrar quistes o trofozoítos en la
materia fecal, pero en esta parasitosis con frecuencia se requieren hasta 8 exámenes
consecutivos; y en ocasiones hay que buscar los parásitos como trofozoítos en muestras
obtenidas mediante sondeo duodenal utilizando la técnica cápsula de Beal, que consiste
en una cápsula de gelatina con plomada y un hilo algodonoso, que al ser ingerido por el
paciente llega hasta el duodeno y se impregna del contenido duodenal; después de una

14
hora de mantener la cápsula en el duodeno, se jala el hilo y la parte de éste que está
coloreada con bilis, se exprime sobre un portaobjetos, se cubre y se observa al
microscopio, sin embargo, su uso debe ser limitado pues son procedimientos molestos
para los pacientes. En casos positivos se observarán abundantes trofozoítos de Giardia
lamblia moviéndose activamente con movimientos bruscos como estertóreos, de 9-20
micras de longitud por 5-12 de ancho. Una vez teñidos los trofozoítos se observan al
microscopio en forma de pera con dos grandes núcleos en la porción más ancha, cuatro
pares de flagelos y un axostilo. (28-30).
c. Tratamiento
El tratamiento consiste en Metrodinazol 1g al día para el adulto, fraccionado en dos
tomas entre comidas, durante 5 días; en niños 15mg/kg/día de la suspensión que contiene
125mg. Otras alternativas son el Tinidazol y el Secnidazol 4 tabletas dosis única (31).

3. Balantidium coli
a. Generalidades
La balantidiasis constituye una zoonosis producida por el Balantidium coli, en la que
el cerdo es el reservorio del parásito y principal fuente de infección para el hombre. La
presencia de esta zoonosis está condicionada por malas condiciones de salubridad,
carencia de servicios básicos (agua, desagüe) y crianza de cerdos a campo abierto. La
prevalencia de la infección es baja en todo el mundo, en relación con otras infecciones
intestinales por protozoos. (32).
En el México se estima en 0.47 %, pudiendo llegar al 10 % de portadores
asintomáticos en diversas regiones del país. (33,34).
Balantidium coli presenta una forma vegetativa, el trofozoíto, y otra denominada
quiste, la forma resistente del parásito. La forma infectante para el hombre es el quiste, la
vía de infección es la oral y la transmisión es a través del agua y los alimentos
contaminados con el parásito. Además, el hombre puede actuar como diseminador de la
infección. En cuanto al mecanismo patogénico, el daño tisular producido por los
trofozoítos es debido al movimiento mecánico, facilitado por cilios, y a la acción
enzimática de la hialuronidasa del Balantidium coli.
Se describen tres formas clínicas: la de portador, en la cual no existen mayores
molestias y éste actúa como reservorio y diseminador de la infección; la forma crónica, en
la cual la diarrea es esporádica, se presenta dolor abdominal y no hay lesiones
intestinales; y finalmente la forma aguda o disentería balantidiásica, caracterizada por

15
deposiciones líquidas frecuentes, con sangre, moco, pus y tenesmo rectal. También se ha
observado anorexia, cefalea, insomnio, astenia y pérdida de peso. La disentería se puede
desarrollar gradualmente o puede desaparecer de modo súbito, seguida de meses de
diarrea (21,34). Es el mayor de los protozoarios que parasitan al hombre (33,34).
Estudios realizados en España, Francia y Perú reportan casos fatales que revelan brotes
de diarrea causadas por B. coli, debido a consumo de carne contaminada en el año 2000
y 2004 (35).
b. Diagnóstico
El diagnóstico depende de la demostración del Balantidium coli en las heces del
paciente. En las materias fecales diarreicas o disentéricas se encuentran trofozoítos
móviles y los quistes se encuentran en las materias fecales semiformadas y formadas
(35).
c. Tratamiento
El tratamiento con tetraciclina y metronidazol es recomendado. En individuos
competentes las infección por B. coli desaparece de manera espontánea, en individuos
debilitados las infecciones por B. coli pueden ser muy serias y muchas veces incluso fatal
(35).

4. Coccidios Intestinales
Son protozoarios del Phylum Apicomplexa pues con microscopía electrónica se
visualiza una estructura denominada complejo apical. Tienen ciclos complejos, donde
intervienen diversas etapas evolutivas sexuadas y asexuadas: esporozoítos, merozoítos,
gametos que forman el ooquiste o cigote. En su mayoría son agentes oportunistas porque
para ejercer su acción patógena requieren condiciones favorecedoras en el huésped (36).
a. Cryptosporidium parvum
i. Generalidades
Cryptosporidium presenta varios estadios en su ciclo de vida, entre los cuales está el
ooquiste, que es una etapa latente que resiste a las condiciones ambientales, y donde
muestra la capacidad de sobrevivir por largos períodos bajo condiciones favorables. Este
parásito puede causar infecciones intestinales tanto en humanos como en animales y no
requiere de huéspedes intermediarios. Se multiplica en el intestino delgado y origina
serios problemas en los mecanismos de absorción, pues genera una diarrea aguda que
es autolimitada en adultos sanos.

16
También se considera el parásito más importante en la industria del agua porque se
le relaciona como agente etiológico responsable de un número importante de epidemias
en diversas partes del mundo. Es el patógeno, junto con Giardia sp., que se encuentra
con más frecuencia en aguas para consumo humano (36).
En Brasil se determinó que más de 18.7 % de las diarreas en infantes se debían a C.
parvum; en algunos países latinoamericanos se han establecido cifras de prevalencia así,
Argentina, 3.9 %; Costa Rica, 4.3 %; Venezuela, 10.8 %; Ecuador, 11.2 %; Guatemala,
13.8 %; y 16.7 % en Haití (37). En Colombia se encontró una prevalencia de 83.3 %
determinada por serología, mientras que por edades se determinó en el grupo de 0 a 14
años una prevalencia de 10.7 %, de 15 a 30 años, 20 % y en mayores de 30 años, 28.3
%. (36).
Tiene como reservorio animales domésticos y silvestres. Agente ubicuo, ampliamente
distribuido en la naturaleza y que posee ooquistes que pueden ser muy resistentes a las
condiciones climáticas e incluso a la cloración, por lo que la enfermedad se puede
considerar como zoonosis. Altera la arquitectura del epitelio intestinal (vacuola). Ocasiona
diarrea aguda autolimitada en inmunocompetentes y diarrea crónica severa en
inmunodeprimidos (36-37).
Durante los últimos años, el número de casos de criptosporidiosis se triplicó alrededor
del mundo. Al mismo tiempo, el número de brotes de criptosporidiosis originados en
piscinas aumentó en más del 100 % (36-37).
ii. Diagnóstico
Se diagnostica efectuando un examen coproparasitologico con tinciones específicas
como la coloración de Neelsen Modificado, Kinyoun, Auramina rodamina, donde se
observan los ooquistes (ver anexo 5), inmunofluorescen cia con anticuerpos
monoclonales e inmunoensayo cromatografico (37).
b. Microsporidios
Se han comunicado infecciones humanas por microsporidios en todo el mundo, tanto
en inmunodeprimidos como en inmunocompetentes. Hasta ahora se han descrito cinco
géneros de microsporidios en los humanos: Encephalitozoon, Pleistophora, Nosema,
Microsporidium y Enterocytozoon (38)
El contagio de los microsporidios se inicia con la ingestión de esporas procedentes de
la orina y las heces de animales o humanos infectados. Después de ser ingeridas, las
esporas pasan al duodeno, donde el esporoplasma con su material nuclear es inyectado
en una célula adyacente del intestino delgado. Una vez dentro de la célula se multiplican

17
dentro de una vacuola o libres en el citoplasma. La multiplicación intracelular incluye una
fase repetida de fusiones binarias (merogonia) y otra que culmina con la formación de
esporas (esporogonia) (38).

Los parásitos se diseminan de célula a célula causando la muerte celular e


inflamación local. Aunque algunas especies son muy selectivas sobre las células que
pueden infectar, los microsporidios en conjunto son capaces de infectar cualquier órgano
del cuerpo y se han descrito infecciones diseminadas en pacientes con inmunosupresión
grave. Después de la esporogomia, las esporas maduras que contienen el ergastoplasma
infeccioso pueden ser excretadas hacia el medio ambiente, lo que completa el ciclo vital
(38). En Uruguay y Venezuela en año 2002 se realizaron los primeros estudios para el
diagnóstico de las microsporidiosis humanas utilizando técnicas de tinción fija, obteniendo
una prevalencia de 1.2 y 1.8 % respectivamente, siendo estos los primeros estudios
realizados en América latina en el diagnóstico de estos protozoarios (39).
c. Enterocytozoon bienusi
i. Generalidades
Se reconoce a Septata intestinalis, actualmente clasificado en el género
Encephalitozoon, también como causa de diarrea y formas diseminadas (39).
Mycrosporidium y Nosema han producido casos aislados de queratitis y otros cuadros
clínicos más generalizados con fiebre, vómitos, diarrea y malabsorción. Los individuos con
SIDA u otros defectos de la inmunidad celular están especialmente predispuestos a la
infección por microsporidios (39).
Se diagnostica efectuando un examen coproparasitario con tinciones específicas como:
Gram cromotrope y tricrómica modificada, luego observando al microscopio con el
objetivo de 100x. (39).

5. Entamoeba coli
a. Generalidades
Es el comensal más frecuente del intestino del hombre, ubicuo en cuanto a su
distribución y altamente prevalente, del 2 -40 % de la población mundial (40).
El trofozoíto mide de 15 a 50 micras y su citoplasma es muy granuloso, lo que impide
una clara diferenciación entre el ecto y endoplasma. En las preparaciones en fresco, se le
observa con movimientos lentos y pseudópodos cortos y anchos. El prequiste, forma que
aparece en el momento en el que el medio ambiente se hace adverso, presenta en su

18
interior una gran vacuola glucogénica y dos núcleos en la periferia del ectoplasma. El
quiste generalmente posee de cinco a ocho núcleos y es de mayor tamaño que
Entamoeba histolytica (25 micras) con gran cantidad de inclusiones citoplasmáticas. Las
características nucleares son similares a las del trofozoíto (40).

b. Diagnóstico
El diagnóstico de quistes y trofozoítos se efectúa a través de métodos
coproparasitológicos en heces en fresco o por medio de tinciones especiales que nos
permiten una mejor visualización de este protozoo (40,41).
c. Tratamiento
E. coli es un protozoo comensal, en el cual no se ha demostrado un rol patógeno, la
presencia de este indica solamente contaminación alimenticia por fecalismo y no amerita
tratamiento. Su profilaxis está dirigida a mejorar la disposición de excretas y los hábitos de
higiene de la población (40,41).

6. Endolimax nana.
a. Generalidades
Endolimax nana, es una pequeña amiba enteroparásita antrópica, que pertenece a la
familia Endamoebidae de reservorio exclusivamente humano, con distribución
cosmopolita (42).
Su morfología diagnóstica más frecuente es un quiste ovoide/elipsoidal de 5 por 10
micras de eje, pudiendo llegar a 6 y 8 micras como promedio más frecuente. En los
quistes maduros, que son los más comunes, es posible observar 4 núcleos, estos
núcleos, que se multiplican en el interior del quiste, en la microscopía óptica de
diagnóstico, carecen de cromatina periférica, presentando cromatina cariosómica central
difusa. Carecen de cuerpos cromatoideos definidos, sólo dispuestos en pequeñas
granulaciones, y el glucógeno se presenta difuso. Se colorean con lugol de color caoba
intenso (42)
El ciclo fecal oral, de contaminación de alimentos y/o agua con materia fecal de
portadores, cierra con la ingesta por humanos de formas quísticas infectantes (42).
La patogenicidad de E. nana para el hombre es un tema discutido, y es considerada por
algunos como un “comensal” no patógeno, esta posición es sostenida por la División
Parasitología del Centro de Control de Enfermedades Trasmisibles (CDC) de Estados

19
Unidos, quienes adjudican cualquier signo, sintomatología o patología clínica
concomitante a razones coadyuvantes independientes, aunque resulten de un origen
común (ciclo fecal-oral) (15,29). Sin embargo, múltiples autores notifican periódicamente
casos clínicos de diarreas crónicas o enterocolitis y cuadros urticariformes, entre otros;
que se asocian a la presencia de E. nana, abriéndose una expectativa referida a la
potencial patogenicidad que en algunos casos esta amiba pudiera suponer (42).
b. Diagnóstico
El diagnóstico se realiza por medio de un examen de heces en fresco, donde se
puede observar su morfología ovoide la cual presenta 4 núcleos, carecen de cromatina
periférica, presentando cromatina cariosómica central difusa. Carecen de cuerpos
cromatoideos definidos, sólo dispuestos en pequeñas granulaciones, y el glucógeno se
presenta difuso. Se colorean con Lugol de color caoba intenso.
El mejor método de diagnóstico es por medio de una tinción especial, debido a que este
protozoo se puede confundir con un leucocito debido a la similitud de tamaño (42).

7. Chilomastix mesnili
a. Generalidades
es un protozoo flagelado perteneciente al orden Retortamonadida que parasita el
tracto digestivo de humanos y otros primates. Se estima que en torno al 5-10 % de la
población mundial se encuentra infectada por este parásito. Según el CDC, en los
Estados Unidos se infesta alrededor de un 3.5 % de personas por año (43).
Suele presentar un tamaño inferior a 20 μm. Carecen de ciertos orgánulos como son las
mitocondrias y el aparato de Golgi. Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es
cosmopolita y tiene dos formas de vida en su ciclo vital:
- Trofozoíto: presenta un tamaño en torno a 15 μm de longitud y una morfología piriforme.
Posee 4 flagelos, uno de ellos, más corto, asociado al citostoma, a través de la cual
obtiene el alimento, y los otros 3. Tiene un único núcleo que se dispone en la zona
anterior, cerca del punto de inserción de los flagelos. El trofozoíto es la forma vegetativa
que se alimenta y se reproduce (43,44).
- Quiste: presenta un tamaño en torno a 10 μm de longitud y una morfología ovalada. No
presenta flagelos ni citostoma, tiene un único núcleo que se dispone más o menos en la
zona central. El quiste es la forma vegetativa infectante y de resistencia. La reproducción
es por división binaria longitudinal. No presentan reproducción sexual (43,44).

20
C. mesnili habita como comensal en el intestino grueso tanto del ser humano como de
otros primates. Puesto que presenta un único hospedador, su ciclo vital es directo y tiene
lugar a través de los quistes, que son eliminados por las heces y ya presentan capacidad
infectiva Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, los quistes
llegan al intestino grueso donde generan trofozoítos que se alimentan y reproducen,
dando lugar a nuevos quistes y cerrando así su ciclo vital (43,44).
C. mesnili está considerado como un parásito no patógeno, ya que no causa ningún tipo
de dolencia, a excepción de ciertas diarreas debidas a la irritación de la mucosa intestinal
cuando aumentan de forma considerable los niveles de parasitemia (43,44).
b. Tratamiento
No requiere de tratamiento debido a que es un parásito comensal el cual no causa
ningún daño al hombre y los síntomas que produce son autolimitados (44).

8. Iodamoeba butschlii
a. Generalidades
Se considera parásito no patógeno. Su distribución es cosmopolita, se conoce como
la ameba más común de los cerdos, los cuales son probablemente, sus hospederos
originales. La frecuencia en el hombre es de 4 a 8 % (44).
Generalmente sus trofozoítos miden de 9 a 14 micras de longitud, pero puede alcanzar de
4 a 20 micras. Se mueve lentamente por seudópodos cortos con una lenta progresión.
Contiene un núcleo vesicular relativamente grande. Las vacuolas contienen bacterias y
levaduras. El prequiste generalmente oblongo y contiene material alimenticio no digerido.
El quiste maduro casi siempre tiene un solo núcleo. Se puede observar una gran vacuola
de glucógeno, se tiñe intensamente con yodo (44).
Vive en el intestino grueso, en donde se alimenta de la microbiota intestinal. La
infección se disemina por contaminación, pero los quistes maduros deben ser deglutidos
para inducir la infección. Es posible que el hombre infecte a través de materias fecales de
cerdos, así como por las humanas. Aún es inofensiva para el hombre y otros vertebrados,
en algunos casos ha provocado abscesos ectópicos como los que produce E. histolytica.
Su diagnóstico es por observación microscópica de las fases trofozoítos y quistes (44).
b. Tratamiento
Para su tratamiento es recomendable el uso de Metronidazol y Tinidazol, juntamente
con la Diyodohidroxyquinoleína (44).

21
9. Blastocystis hominis
a. Generalidades
Infección parasitaria causado por un protozoario llamado B. hominis. Habita en el
intestino del hombre y de otros animales (monos, simios, cerdos, conejos, caballos, etc.).
Pueden estar presentes en el 25 % de los especimenes fecales examinados en individuos
aparentemente sanos (45,46).
La infección ha sido asociada principalmente a sintomatología gastrointestinal
inespecífica, aguda o crónica, existiendo casos de presentación asintomática. Varias
publicaciones lo han señalado como un patógeno presente en pacientes con HIV-SIDA,
aunque no es considerado un parásito oportunista. Son anaeróbicas estrictas con gran
cantidad de mitocondrias y organelos en su interior, poseen seudópodos para su
locomoción y alimentación. Se multiplican por fisión binaria (45,46).
Son células esféricas, con cuatro formas morfológicas distintas: forma vacuolada,
granular, ameboide y lanceolada. La forma vacuolada presenta un gran vacuola central
que ocupa del 50 al 95 % de la célula. Es la forma predominante en el tracto
gastrointestinal. La forma ameboide, presenta seudópodos y tiene un gran actividad
fagocítica. Es la forma predominante en los cultivos y en las muestras fecales. La forma
granular posee gran cantidad de mitocondrias que le otorga el aspecto granular. Se puede
observar en cultivos y muestra fecales. La forma “lanceolada” solo se ha demostrado en
cultivos. Ya se conoce la forma quística del parásito. Las formas quísticas, desnudas y
con cubiertas, se han demostrado en muestras fecales de los pacientes. (45,46).

b. Epidemiología
Su transmisión es fecal oral, incluyendo agua y alimentos contaminados. Es un
parásito cosmopolita, pero su frecuencia de infección varia ampliamente. En países
tropicales, alcanza prevalencia desde 20 a 50 % de infección, solo o asociado a otros
protozoarios intestinales patógenos o comensales. Blastocystis hominis es un protozoario
causante potencial de enfermedad gastrointestinal inespecífica. (45,46).
c. Patología
En humanos no se ha logrado demostrar inflamación intestinal por estudios
endoscópicos (colonoscopia y endoscopia) en pacientes sintomáticos con B. hominis. Sin
embargo, en animales de experimentación, una vez inoculados intracecalmente con B.
hominis, se demostró inflamación, revelando penetración del parásito al epitelio, sin
sobrepasar la lámina propia (46).

22
El poder patógeno de este protozoario es controversial. Existen pacientes que están
infectados con B. hominis y sin embargo, no tienen síntomas clínicos. Por el contrario, son
muy numerosas las publicaciones que relacionan a este parásito con manifestaciones
gastrointestinales. Recientemente, se ha relacionado B. hominis con manifestaciones
extraintestinales de tipo cutáneas (como la urticaria crónica) y sinovitis. (46).
La sintomatología gastrointestinal incluye náuseas, vómitos, dolor abdominal,
flatulencia, diarrea acuosa, tenesmo, constipación, prurito anal, baja de peso, malestar
general, anorexia, fiebre, y algunas veces, pérdida de sangre en las heces. En pocos
casos, se ha demostrado eosinofília (46).
La infección sintomática puede ser autolimitada (de dos a tres días) o puede
cronificarse por varias semanas.
d. Diagnóstico
Exámenes:
Seriados de Heces y Cultivos: Realizado en un laboratorio especializado en la
identificación de las diferentes formas de B. hominis. Se pueden realizar tinciones
especiales, como tricrómica. Es importante, anotar el número de B. hominis por campo
40x, con el fin de orientar al clínico en su conducta terapéutica (46). Endoscopia y biopsia:
En casos excepcionales, se realizan estudios endoscópicos para verificar la presencia
parasitaria en muestras de mucosa tomadas durante el estudio (46).
Técnicas inmunológicas: Se puede realizar inmunofluorescencia en heces para identificar
B. hominis en heces (46).
e. Tratamiento
En la mayoría de los casos, la infección es autolimitada. El tratamiento, se reserva
para aquellos casos, en la cual, la sintomatología clínica persiste y se han descartado
otros agentes etiológicos. Las drogas antiprotozoarias recomendadas como primera
elección son los imidazóles como el Metronidazol, en niños 15mg/kg/día, máximo
300mg/día durante 5-10 días (52).
f. Prevención
Se realiza con el lavado de manos, alimentos, evitando el contacto con animales,
condiciones de hacinamiento, evitar las prácticas sexuales buco-orales y una buena
disposición de excretas (46).

23
10. Trichomonas hominis
a. Generalidades
Solo se ha observado la fase de este trofozoíto en este flagelado. El organismo móvil
es piriforme y mide de 5 a 14 micras de largo por 7 a 10 de ancho. Tiene generalmente de
3 a 5 flagelos anteriores libres y uno más bordeando los márgenes de la membrana
ondulante, con el extremo posterior libre (8).
El hábitat de T. hominis es el área cecal del intestino grueso del hombre y de otros
primates y en donde el organismo se nutre característicamente de las bacterias entéricas
que toma con su citostoma, además también puede ingerir glóbulos rojos (8).
b. Diagnóstico
En heces formadas es difícil identificar el organismo, porque se redondea y pierde
sus movimientos característicos de la fase activa (8).
La infección se efectúa por medio de la ingestión del trofozoíto, este sobrevive el paso por
el estómago e intestino, siempre y cuando este trofozoíto haya sido ingerido en un medio
como leche o atol (ver anexo 12). La infección se diagnostica más frecuentemente en
climas cálidos que fríos y más en niños menores de 10 años (8).
No se ha demostrado que T. hominis sea patógena per se o que produzca trastornos
intestinales. No obstante, su presencia en las materias fecales indica una condición
anormal que requiere atención médica (8).
c. Tratamiento
No hay indicación de tratamiento específico, aunque se puede utilizar Albendazol,
Metronidazol, Secnidazol y Tinidazol. La profilaxis se fundamente en mejorar la higiene de
la comunidad y la higiene personal (8)

24
METODOLOGIA

TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO

Se precisa que este es un estudio descriptivo observacional de carácter transversal


en la población infantil menor de 15 años que asiste a la consulta en el ambulatorio rural
del sector Km 9 del municipio Alberto Adriani del estado Mérida en el periodo Mayo 2014
– Julio 2015 con el objetivo de caracterizar las enfermedades intestinales causadas por
parásitos protozoarios.

POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo estuvo comprendido por 140 pacientes diagnosticados con enfermedad


intestinal por protozoarios de los cual se seleccionaron 70 pacientes, es decir, 35 del
género masculino y 35 del género femenino, mediante muestreo aleatorio simple los
cuales serán evaluados en consultas y terrenos, después de haber analizado sus heces
para determinar el padecimiento de enfermedad intestinal por protozoarios. Para la
selección de la muestra se tuvieron en cuanta los siguientes criterios de inclusión y
exclusión:

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1. Pacientes menores de 15 años con enfermedades intestinales que vivan en el área del
consultorio, que fueron atendidos en consulta o en terreno en el periodo de estudio.

2. Paciente con un nivel de inteligencia mínima para responder a la entrevista.

3. Estar de acuerdo en participar en la investigación

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

1. Cualquier paciente mayor de 15 años.

2. Pacientes que no pertenecen al área del consultorio.

3. Pacientes que abandonen el área por algún motivo durante el período del estudio.

4. Pacientes que no estén de acuerdo en participar en la investigación

25
PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En primer lugar se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema en


diferentes fuentes priorizando aquellas de mayor actualidad y pertinencia.

Se diseñó un modelo de recolección de la información que consiste en un


cuestionario tipo encuesta que recoge todas las variables de interés para la investigación,
(Anexos1) así como el uso de la información contenida en la historia clínica individual,
solamente con fines de investigación científica.

Finalmente se realizara una descripción detallada de los resultados, cuyo análisis


quedara reflejado en cuadros.

Es importante destacar que para el desarrollo de la investigación se usarán métodos


de análisis bibliográficos y de recolección y procesamiento de la información a diferentes
niveles, tales como: del nivel teórico; Análisis-síntesis, Inductivo-deductivo y Estudio
documental: para la búsqueda de los principales contenidos científicos relacionados con
las enfermedades intestinales causadas por protozoarios. Del nivel empírico:
Observación, Encuesta y la entrevista.

26
LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Es hacerlas tangibles, operativas, medibles o por lo menos registrables en la realidad


porque se procede a determinar las operaciones a ejecutar que conduzcan a la
obtención de la información requerida y que justifique el proyecto de investigación.
Para cumplir con las exigencias planteadas en el objetivo específico número 1, se
tendrán en cuenta las siguientes variables:

VARIABLES TIPOS ESCALAS DEFINICIÓN

Signo es cualquier
Cuantitativa continua Alteración Leve
manifestación objetivable
Signos Alteración consecuente a una
Moderada enfermedad o alteración de la
salud, y que se hace evidente
Alteración Aguda
en la biología del enfermo.

Síntoma es, en medicina, la


Leve
referencia subjetiva que da un
Moderados enfermo por la percepción o
cambio que reconoce como
Síntomas Cualitativa ordinal Agudos
anómalo, o causado por un
estado patológico o
enfermedad.
.

27
A fin de cumplir con el objetivo específico 2, se tomaron como referencia la siguiente
variable:

VARIABLES TIPOS ESCALAS DEFINICIÓN

Tamaño: Los protozoos


Forma
son generalmente
microscópicos.
Estructura: componente
Morfología de Cualitativa nominal Tamaño
fundamental del cuerpo del
los protozoos
protozoos el protoplasma,
el cual está diferenciado en
núcleo y citoplasma.
Fisiología: Respiración,
locomoción y alimentación.

28
Con el objeto de cumplir con el objetivo específico 3, se plantearon las siguientes
variables:

VARIABLES TIPOS ESCALAS DEFINICIÓN

Tratamiento Cualitativa nominal Efectividad Terapia química de


farmacológico. politomica cualquier clase cuya
Costo
finalidad es la curación o el
alivio de las enfermedades
o síntomas

Medidas Cualitativa nominal Idoneidad de Conjunto de actividades


sanitarias politomica procedimientos sanitarias realizadas por la
preventivas comunidad o los gobiernos
Cumplimiento
y/o por el personal sanitario
antes de que aparezca una
determinada enfermedad.

29
PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

Con la finalidad de procesar la información y los datos obtenidos se usó las


herramientas estadísticas disponibles en Excel, para luego tabular mediante los
porcentajes y gráficos la información obtenida como resumen y además se realizó un
análisis de la información obtenida.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Basados en el Código de Núremberg (1947), esta investigación se realiza con el


pleno consentimiento de los sujetos que forman parte de la muestra, es decir, de los
padres y representantes de los niños menores de 15 años que asisten a la consulta los
cuales accedieron de forma espontánea y voluntaria a participar en cada actividad
diseñada y ejecutada en el marco de la investigación.

Además la investigación desarrollada servirá para enriquecer el campo de


conocimiento, en cuanto a las enfermedades intestinales causadas por parásitos
protozoarios y el tratamiento farmacológico para la curación de estas enfermedades y las
medidas sanitarias aplicadas para de esta manera disminuir la influencia de los factores
de riesgo; y tal como lo señala la declaración de Helsinki el propósito principal de la
investigación médica en seres humanos es mejorar los procedimientos preventivos,
diagnósticos y terapéuticos, y también comprender la etiología y patogenia de las
enfermedades.

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos

Recursos materiales y financieros

En cuanto a los materiales usados, estos pueden resumirse en la siguiente lista:


1) 1 Computadoras con acceso a internet.
2) 1 Impresora.
3) Libros
4) Pen drive
5) Suministros de oficina.

30
Es obvio que para el desarrollo de la investigación se hizo necesario contar con
recursos de diversas índoles tales como:

Recursos humanos:
Pacientes menores de 15 años con enfermedades intestinales, Interno de primer año
de MGI, y asesor médico de la investigación. El siguiente cuadro resume los recursos
utilizados.

RECURSOS RUBROS

CANTIDAD
ACTIVIDADES COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL

2 Resma de hojas 2000 4000

5 Carpetas plásticas 80 400

1 Pen drive 1000 1000

200 Impresiones 15 3000

20 Refrigerios 80 1600

30 Horas de internet 100 3000

1 Anillado 600 600

Imprevistos 1000 1000

TOTAL 14600

31
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

El desarrollo de la investigación estuvo ceñido al siguiente cronograma de


actividades.

Tiempo 2014 2015

Actividad

M J J A S O N D E F M A M J J

Revisión Bibliográfica

Cotización de
materiales y solicitud
de financiamiento.

Selección de la
muestra de estudio

Diseño del
procedimiento de la
Investigación

Análisis de los
resultados

Procesamiento de los
resultados

Redacción del informe


final

Revisión y corrección
del informe

32
Presentación del
trabajo final

ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos de la investigación realizada en la comunidad del sector Km


9 municipio Alberto Adriani del estado Mérida, serán demostrados por medio de cuadros
estadísticos, y gráficos. En ese sentido, se busca proyectar de manera clara los
resultados correspondientes de las variables objeto de estudio en la investigación.

En relación a los ítems del cuestionario aplicado, relacionados con los antecedentes
patológicos de los pacientes encuestados, se pudo constatar que el 100% de los
encuestados ha sufrido en alguna oportunidad de alguna infección estomacal producida
por parásitos intestinales presentando síntomas como diarreas, dolor estomacal y
vómitos. (Anexo 6 - Grafico 1)

Lo anterior coincide con lo publicado por Di Lorenzo C, Colletti RB, Lehmann HP,
Boyle JT, Gerson WT, Hyams JS, de Technical Report of the American Academy
of Pediatrics and the North American Society for Pediatric Gastroenterology,
Hepatology and Nutrition, cuando señalan que casi la totalidad de las consultas
pediátricas arrojan como evidencia que los pacientes pediátricos han sufrido en algún
momento de trastornos estomacales asociados a parasitosis y su respectiva
sintomatología (55)

Así mismo, las manifestaciones digestivas en los niños son una causa frecuente de
consulta en la práctica diaria; se estima que constituyen del 2 al 4% de la consulta
pediátrica. Los síntomas pueden ser atribuidos a causas orgánicas o funcionales, siendo
estas últimas las más frecuentes; de hecho, en menos del 10% de los casos se identifica
una causa orgánica como origen de la sintomatología gastrointestinal, sino más bien de
tipo parasitaria; según lo acotado por Nuñez, F. Gonzalez, M. Escobedo, A y González, A
(2014), en su trabajo Parasitosis Intestinal. (56)

En relación a las condiciones socioeconómicas de las familias de los pacientes


pediátricos, se puso en evidencia que los que tienen mejores condiciones de vida y
hábitos de higiene sufren menos de infecciones gastrointestinales causadas por
parasitosis. Así lo reafirma Vila J, Álvarez-Martínez MJ, Buesa J, Castillo J. en su estudio
“Diagnóstico microbiológico de las infecciones gastrointestinales”. Cuando señalan que

33
mundialmente, las infecciones gastrointestinales son una de las causas más importantes
de morbimortalidad entre los lactantes y niños. Se ha estimado que en Asia, África y
Latinoamérica la probabilidad de que un niño muera antes de los 5 años puede llegar a
50%, aunque esto depende de factores socioeconómicos y nutricionales. (57)

Así mismo, En Cuba se realizó un estudio sobre parasitismo intestinal en 401 niños
ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro entre los meses de mayo y
junio de 2009. La prevalencia de parasitismo intestinal fue de 15% en el hospital, y no se
encontraron diferencias entre el estrato de niños ingresados en Gastroenterología con el
resto de los servicios en cuanto a comensales y parásitos en 5 general. El análisis de
algunos antecedentes epidemiológicos demostró que aquellos niños que comían frutas
con cáscaras sin lavar, los que ingerían vegetales sin lavar, y los que andaban descalzos,
estaban más propensos a la infección. Además se demostró una mayor frecuencia de
infección por parásitos intestinales, entre los que vivían en zona rural, tomaban agua de
pozos o ríos, y defecaban en letrinas o a cielo abierto. (58)

En la tabla 1 ( ANEXO 3) “Distribución por genero de los pacientes con enfermedades


intestinales del km 9 2014-2015” el mayor índice de infectados por parásitos intestinales
son del sexo masculino, es decir 50 %, un total de 35 de los encuestados, esto debido
quizás a factores sociales como por ejemplo el hecho de que los padres tienden a cuidar
más en cuanto a higiene, calzado y vestido a las niñas que a los niños, permitiéndoles
además a estos otras actividades y juegos que a las niñas no les permiten, así como
también el hecho de que los varones en cierta edad en estas zonas rurales son llevados
al campo a actividades laborales simples pero que los exponen a ciertos parasito por el
agua que consumen y frutas y alimentos sin lavar.

Aunque la tendencia general es que las parasitosis intestinal no tiene predilección por
géner omo lo dice un estudio realizado en Barquisimeto (Mendoza, 2012) para determinar
la frecuencia de parasitosis intestinal en 267 escolares de 4to grado de tres unidades
educativas del medio urbano de la Ciudad de Barquisimeto. El 87,9% de la población se
encontró parasitada, no hubo predilección por género. El mayor porcentaje de parasitosis
fue por protozoarios. (59).

La tabla 2 (anexo 4) que muestra Distribución por signos y síntomas de los pacientes
con enfermedades intestinales del km 9 2014-2015; muestra que todos los infectados con
parásitos protozoos presentaron diarreas, 48 leve, 12 moderada y 10 diarreas agudas;

34
68,5 %, 12,2% y 14,3% respectivamente, así lo reseña Gregorio Pérez Cordón (2009) en
su trabajo “Formación de escuelas saludables: estudio de parásitos intestinales en niños
de la provincia de Trujillo (Perú), al señalar que el mecanismo fisiopatogénico del daño es
distinto según la naturaleza del parásito; los protozoos normalmente producen
diarreas agudas o crónicas por lesiones o reducción del número de vellosidades
intestinales, lo cual disminuye la superficie de reabsorción del intestino delgado, o
forman úlceras en el intestino grueso que se manifiestan como diarreas disentéricas
con mucus, pus y sangre. (60)

La mayoría presentó distensión abdominal, 60 de los encuestados, es decir, 85,7% y


solo 14,3% distensión estomacal moderada. Al respecto, Pérez Choliz V, Clavel A, Armas
A, Marcos G luz R, Bueno M; en su trabajo “Parasitosis intestinales” (2012) señalan que la
inflamación causada debido a las toxinas producidas por los patógenos que viven en el
intestino delgado puede conducir a una sensación de saciedad o hinchazón y gas… El
síntoma de esta enfermedad es una distensión recurrente en el abdomen. Este síntoma
puede durar desde unos pocos meses a varios años hasta que los protozoos son
completamente eliminados del cuerpo. (61)

En relación a la somnolencia y pesadez,, en un estudio de epidemiologia realizado


2004 llamado Morbilidad por Parasitosis en Maturín Estado Monagas - Venezuela señala
que ciertos parásitos que viven en los intestinos causan mucha inflamación que lleva a los
gases y la hinchazón. … hay una gran cantidad de gas y la flatulencia y sensación de
pesadez muy a menudo, es una clara señal de una infección parasitari. Además, los
parásitos afectan a los diferentes sistemas del cuerpo por la succión de los nutrientes
esenciales y provocando desnutrición de diferentes vitaminas, grasas, carbohidratos y
proteínas. Esto conduce a la fatiga crónica, depresión, cansancio, síntomas de gripe, y la
falta de concentración, entre otros. (62)

La tabla 3 (Anexo 5) Distribución de pacientes sexo con enfermedades intestinales


producidas por parásitos protozoos en el Km 9 2014-2015, muestra que la mayoría de
protozoos que infectan a las personas en este sector rural del municipio Alberto Adriani
del estado Mérida, son del tipo, Amebas (Sacordina), Ciliados (Ciliophora), Flagelados
(Mastigophora); con mayor prevalencia de la amebiasis lo que coincide con la
investigación realizada por Petri WA Jr, Haque R, Lyerly D, Vines RR. Denominada
“Estimating the impact of amebiasis on Health. Parasitol Today” cuando señalan que la
amebiasis es una de las parasitosis más tempranamente reconocidas y universales. Es la

35
cuarta causa de muerte en el mundo debida a infección por protozoarios después del
paludismo, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis, y la tercera causa de morbilidad
después del paludismo y la tricomoniasis, Centro y Suramérica, África y Asia se
consideran zonas endémicas para amebiasis. (63).

En relación a la infección intestinal por protozoos ciliados, Gilarte, V, Vasquez, M.


Muñoz en su trabajo Parasitosis Intestinal y su relación con las Condiciones de Vida
(2004), señalan que el Ballantidium coli es el único protozoo parásito ciliado importante
en patología humana. Es el protozoo de mayor tamaño que coloniza el intestino del
hombre. Es cosmopolita, más frecuente en los trópicos aunque la prevalencia de la
infección es, en general, baja. Es responsable de cuadros diarreicos, en ocasiones
disentéricos, que pueden confundirse con la disentería amebiana producida por
Entamoeba histolytica. Se encuentra en todo el mundo. El reservorio y fuente de infección
más importante está constituido por cerdos y menos frecuentemente por roedores y
monos. Ocasionalmente el hombre enfermo y portador pueden ser la fuente de infección
de epidemias con punto de partida en manipuladores de alimentos o mediante
transmisión persona-persona en instituciones.

La transmisión es fecal oral directa (contacto con cerdos o persona-persona) o


indirecta a través del agua o alimentos contaminados. Diversos artrópodos como moscas
pueden actuar como mecanismo pasivo de transmisión. La prevalencia de la infección es
baja en comparación con otras protozoosis intestinales.

En cuanto a los protozoarios flagelados, Galván E. en su trabajo titulado “Parasitismo


Intestinal en círculos infantiles”. Expresa que Los flagelados que parasitan el tracto
gastrointestinal del hombre no poseen cinetoplasto y pertenecen a siete géneros: Giardia,
Dientamoeba, Trichomonas, Pentatrichomonas, Chilomastix, Enteromonas y
Retortamonas. Dientamoeba fragilis y Giardia intestinalis son las especies patógenas.
En particular, las Trichomonas tenax coloniza la boca sobre todo en pacientes con higiene
oral deficiente y se ha implicado en episodios de gingivitis y periodontitis.

Los factores de riesgo más importantes derivan del mal saneamiento ambiental y de
hábitos higiénicos inadecuados. El elevado porcentaje de portadores asintomáticos y la
dificultad de detección de los trofozoitos facilitan la transmisión al no existir sospecha del
padecimiento del cuadro. La prevalencia real de la infección no es conocida y los estudios
realizados arrojan resultados muy dispares (1-50%) debidos fundamentalmente a la

36
población estudiada y a la metodología de diagnóstico empleada. Se considera un cuadro
prevalente en guarderías. (66)

CONCLUSIONE

A manera de conclusión se puede decir que las infecciones por parásitos intestinales
constituyen aún un importante problema de salud, por sus altas tasas de prevalencia y
amplia distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales

Se ha demostrado que estas infecciones persisten más tiempo y son más intensas en
los niños, con efectos deletéreos tanto sobre el crecimiento y desarrollo, como sobre el
aprendizaje.

En condiciones de insalubridad el poliparasitismo es frecuente y a partir del segundo


año de vida, abundan las infecciones con tres y cuatro especies de protozoarios. Los
estudios realizados en regiones rurales de Centroamérica, mediante técnicas de conteo
de huevos y tinciones fijas para la observación de protozoos demuestran porcentajes de
niños con infecciones severas por helmintos y enteroparasitos como: E. coli, G. lamblia,

Para la Organización Mundial de la Salud una de las principales causas de morbilidad,


estrechamente ligada a la pobreza y relacionada con inadecuada higiene personal,
consumo de alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, falta de provisión de agua
potable y contaminación fecal del ambiente, afecta a personas de todas las edades, pero
la sufren principalmente los niños, provocando en ellos trastornos del crecimiento y
desarrollo, además de un bajo rendimiento escolar. Son padecimientos muy frecuentes en
todo el mundo, su diagnóstico y tratamiento son sencillos, no así su prevención y
eliminación

En el caso particular de Venezuela cada vez más se reconoce la existencia de


inequidades en salud, algunas de ellas crecientes, y la importancia de reducirlas. Para la
OMS, equidad significa que las necesidades de la gente, más allá de sus privilegios
sociales, sean quienes guíen la distribución de oportunidades para su bienestar. Lo cual
requiere reducir las desigualdades injustas según los estándares aceptables para cada
uno, con principios de justicia e imparcialidad. Equidad en salud significa, entonces, tratar
de reducir las brechas evitables en el estado de salud y en los servicios de salud entre los

37
grupos con diferentes niveles de privilegios sociales, reflejados en las diferencias del nivel
socioeconómico, género, localización geográfica, étnicas, religiosas y edad. Por lo tanto,
promover equidad en salud busca reducir la injusticia y las brechas sociales innecesarias
en salud y atención de la salud, mientras se trabaja eficientemente para obtener mejoras
para todos.

El trabajo del personal médico tiene no solo una dimensión salubrista, sino social, al
promover salud, proporcionando a las comunidades los medios necesarios para mejorar
su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.

En particular, en el estado Mérida las enfermedades causadas parásitos intestinales


sigue la tendencia nacional al reflejarse los mismos niveles de prevalencia de este tipo de
enfermedades.

38
RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se precisan las siguientes recomendaciones:


 Dar a conocer los resultados de la investigación a la comunidad Km 9 del
municipio Alberto Adriani
 Integrar al sector educativo para fomento de medidas preventivas contra la
parasitosis intestinal por protozoarios.
 Diseñar a nivel de Instituciones de Salud, Programas, Guías Educativas y Charlas
sobre la Prevención de la Parasitosis.
 Capacitar mediante charlas educativas a todos los pacientes que acuden al Centro
de Salud de la comunidad del Km 9, sobre Parasitosis.
 Realizar seguimiento de casos a los niños que presenten un cuadro crónico de
parasitosis para comprobar si el tratamiento médico se cumple a cabalidad.
 Luego de haber aplicado la Guía Educativa y Práctica, se debería realizar una
nueva investigación para verificar si se logró reducir el número de casos de
parasitosis.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

1.- Espinoza Y; Contreras 0 y Cruzado C. Estudio parasitológico realizado en la


población Infantil de Distrito de Pacaraos. Revista peruana de epidemiologia. 2012

2.- Liset Corrales Fuentes1, Sandra Hernández García2, Miguel Angel Rodríguez
Arencibia3, Aydely Hernández Pérez. Parasitismo intestinal infantil: factores
epidemiológicos en Orange Walk, Belice. Rev Ciencias Médicas vol.15 no.4 Pinar del Río
2011

3. García I. La atención primaria de la salud y el programa Remediar Ministro de Salud y


Ambiente de la Nación Boletín PROAPS – Remediar 2000; 2(14): 153-170.

4. González R et al. Incidencia del parasitismo intestinal en la aldea Capellania, Municipio


de Chiantla, Huehuetenango. Rev Cubana Med Trop 2004;58(3):219-229.

5. Mayorga L. Prevalencia de parasitosis Intestinal en comunidades rurales de la Región


Centroamericana, Colombia. Rev Salud 2003;35:131-134.

6. Mora M et al. Prevalencia del complejo Entamoeba histolytica/Entamoeba dispar en


pacientes con síntomas gastrointestinales de diarrea procedentes de Cumaná, Estado
Sucre, Maracaibo. Rev Km junio 2005; 33(1): 50-53.

7. González R. Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en madres de niños


menores de dos años. Ocubila, Huehuetenango. Rev. Panam. Salud Julio – Septiembre
2004; 33(5):403-406.

8. Mayorga L. Prevalencia de parasitosis Intestinal en comunidades rurales de la Región


Centroamericana, Colombia. Rev Salud 2006.

9. Campano S. Enfermedades parasitarias producidas por Protozoos. Santiago de Chile.


Rev Univ de las Américas. 2006; 27:34-38.

40
10. Zontana M. Intestinal parasites in preschool and School Age Children : current
situation in urban perubian, and rural populations in Brandsen. Rev Parasitol Latinoam
Santiago jun. 2007; 62(1): 42-47.

11. Undarneta H et al. Prevalencia de enteroparasitos en una comunidad rural


venezolana. Maracaibo. 27(1): 205-207.

12. OMS (Organización Mundial de la Salud). Infecciones intestinales por protozoos y


helmintos. Edit. Gráficas Reunidas; 2005. Serie informes técnicos 666. pp 155.

13.- R., Rosero L. Investigación en Salud Pública, Documentos Técnicos, Proyecto


ELAC. Guatemala, 2001.

14. Martínez P. Entamoeba histolytica y la amibiasis. May 2004; 22-27.


15. Ríos C et al. Frecuencia de parasitosis en niños con diarrea, Maracaibo. Rev Km
Venezuela julio 2004; 32(2): 317-320.

16. Ignacio Novo Veleiro, A.M. Martín-Sánchez, R. Elcuaz-Romano, O. Afonso, Diana


García Bardeci, Ana Bordes Benítez, Cristina Carranza Rodríguez, M. Hernández
Cabrera, María Lucía Alvela Suárez, J.L. Pérez-Arellano, Antonio Muro Alvarez.
Parasitosis en Gran Canaria (España). Revista Ibero-latinoamericana de parasitología.
2012

17. Erios B et al. Diagnóstico serológico de la infección por Entamoeba histolytica en


pacientes de áreas Endémicas. Rev SEIMC 2006; 83(3): 226-230.

18. Tay Z et al. Amibiosis. Rev Fac Med UNAM. México 2001;33(5):314-321.
19. Castelo J et al. Epidemiología de las amebiasis intestinales no patógenas en
pacientes ambulatorios, Lima Perú. Rev Depto Micro 2003; 15(21): 177-180.

20. Pajuelo G. Estudio de enteroparásitos en el Hospital de Emergencias Pediátricas,


Lima- Perú. Rev Depto Micro Julio-Septiembre 2005; 316-320.

41
21. Núñez F et al. Parasitosis intestinales en niños de escuelas del área rural, comunidad
el Cerro, Cuba. Rev Cubana Med Trop 2003;55(1):19-26.

22. Kvalsvig J et al. Clinical microbiology infections disease. May 2004; 50(5): 239 393.

22. Mendoza D. Parasitosis intestinales en 4 círculos infantiles de San Miguel del Padrón,
Ciudad de La Habana, 1998. Rev Cub Med Trop 2001;53(3):189-193.

23. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP/OPS-. Proyecto piloto:


Adaptación del Manual; 5 claves de la OMS para la Inocuidad de los Alimentos en
Escuelas Primarias de Guatemala julio 2005-julio2006; 155-181.

24. Rincón W et al. Enteroparasitos asociados a diarrea aguda en niños menores de 12


años de edad, Venezuela. Rev Med enero 2006; 12(2): 1-8.

25. Milhet J et al. Características clínico epidemiológicas de la giardiasis en niños de 3


sectores de salud, Santiago de Chile. Rev Med San 2003;7(2):27-32.

26. Mercado R et al. Infecciones por protozoos y helmintos intestinales en pre-escolares y


escolares de la Comuna de Colina, Santiago. Rev Latinoam Micro. Chile 2003:175-176.

27. Bertoldo I. Estudio enteroparasitológico comparado en niños de Curitiba y región


metropolitana Estado de Parana, Brasil. Rev Med Brasil 2000; 35(3): 102-105.

28. Abrahams-Sandí E et al. Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Limón


Centro, Costa Rica. Rev Costarric Cienc Med. San José enero 2005; 26(1 2) 123.

29. Cerdas C et al. Parásitos intestinales en la escuela 15 de agosto Costa Rica Mayo-
Junio de 2002. Rev Costarric Cienc Med. San José jul. 2003; 24 (3-4): 87

30. Dr. Fidel A. Núñez, Dra. Odalys M. González, Dr. José R. Bravo, Dr. Ángel A.
Escobedo y Dra. Ida González. Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital
Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop v.55 n.1
Ciudad de la Habana ene.-abr. 2003

42
31. Fernández J. Infección por Giardia lamblia y síndrome de colon irritable. Soc Esp Ped
Extrahosp y At primaria. Granada, España 14 de Noviembre de 2006.

32. Flisser A et al. Identificación y tratamiento de parasitosis intestinales en la población


de Coapeche, Veracruz. Rev Fac Med UNAM. México, enero-febrero 2002; 42(2): 361-
367.

33. Cheng N et al. Balantidiasis en una niña indígena de la Sierra de Perijá-Venezuela.


Reporte de un caso, Maracaibo. Rev Km diciembre 2006; 34(2): 35-39.
34. Ambrosio J. Brote de diarrea causada por B. coli en una comunidad de Tabasco,
México. Rev Micro México, Julio 2002; 15(3): 235-239.

35. Rodríguez L et al. Parasitosis intestinal en niños seleccionados en una consulta


ambulatoria de un hospital. México, Rev Km Mayo-Junio 2000; 43(2): 96 101.

36. Simón P et al. Colonic Balantidiasis. Hospital Universitario Valladolid España. Rev Esp
Salud Pública Marzo 2005; 45(2): 326-331.

37. Yezidsolarte et al. Transmisión de protozoarios patógenos a través del agua para
consumo humano Colombia Enero-Marzo 2006; 37(1):121.

38. Abramovich B. Acción de distintos coagulantes para la eliminación de Cryptosporidium


spp. en el proceso de potabilización del agua Ciudad Autónoma de Buenos Aires abril
junio 2004. Rev Depto Micro Argentina 2004; 36(2):336-339.
39. Fernández N. Primer diagnóstico de microsporidiosis humana en Uruguay. Rev Med
2002; 18(3): 251-255.

40. Chourio-Lozano et al. Prevalencia de enteroparásitos en niños inmunocomprometidos


e inmunocompetentes. Maracaibo, Venezuela. Rev Med 2002; 51(4): 77-80.

41. Carbonell-Tatay. Prevalencia de infección por parásitos intestinales en escolares de


primaria de Santiago de Surco, Lima, Perú. Rev Med Salud Pública diciembre 2003; 10
(2):123-134.

43
42. Flores M et al. Distribución de la entereoparasitosis en el Altiplano Peruano: estudio
en 6 comunidades rurales del departamento de Puno, Perú. Rev Km Lima Perú, Octubre –
Diciembre 2002; 28(4): 316-318.

43. Salvatella R et al. Endolimax nana (Wenyon & O’Connor,1917) (Amoebida,


Endamoebidae) su presencia en la casuística del Hospital de Clínicas, Consideraciones
Sobre su Papel Patógeno. Rev Depto Micro Montevideo, Uruguay; 2004; 48(2): 147- 163.

44. Herrera V. Prevalencia de parasitosis en Niños de Edad Escolar. Rev Ven Med
Caracas, Venezuela. 2005; 62(3): 55-59.

45. Díaz I et al. Prevalencia de enteroparásitos en niños de la etnia Yukpa de Toromo,


Estado Zulia, Venezuela. Santiago de Chile, Enero 2006; 75(2): 210-213.

46. Traviezo L. Predominio de Blastocystis hominis sobre otros enteroparásitos en


pacientes del municipio Palavecino, estado Lara, Venezuela. Rev Cub Med Trop 2006; 58
(1): 30- 35.

47. Velarde L. Prevalencia de Blastocystis hominis en menores de 12 años de una


población mexicana urbana. Rev Cubana Pediatr 2006; 78(4): 25-259.

48. Matzkin R. Parasitosis entéricas en una población escolar periurbana de Resistencia,


Chaco. Argentina Enero 2000; 67(3): 238-242.

49. Soriano et al. Intestinal parasites and the environment: Frequency of intestinal
parasites in children of Neuquén, Patagonia, Argentina. Argentina Abril-Junio 2001; 22(3):
192- 196.

50. Ledesma A et al. Enteroparasitosis: Factores predisponentes en población infantil de


la Ciudad de Resistencia, Chaco. Rev Latinoam Micro Argentina 2004; 47(5): 227-232.

51. Menghin C. Investigación de parásitos en una comunidad aborigen de la provincia de


Salta. Buenos Aires. Rev Depto Micro Argentina 2007; 67: 705-708.

44
52. Milano A et al. Enteroparasitosis infantil en un área urbana del nordeste argentino.
Rev Med Argentina 2007; 15(1-3): 215-219.

53. Lazarte R et al. Tratamiento comparativo de la infección por Blastocystis hominis con
Metronidazol y Secnidazol. Rev Soc Peruana de Med Interna 1999 12(4): 201-225.

54. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en:


http://www.ine.gob.gt/index.php/demografia-y-poblacion. Fecha de consulta: septiembre
2008.
55.- Di Lorenzo C, Colletti RB, Lehmann HP, Boyle JT, Gerson WT, Hyams JS, et
al.; AAP Subcommittee; NASPGHAN Committee on Chronic Abdominal Pain. Chronic
Abdominal Pain in Children: a Technical Report of the American Academy of
Pediatrics and the North American Society for Pediatric Gastroenterology,
Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005;40(3):249-61.

56.- NUÑEZ, F. GONZALEZ, M. ESCOBEDO, A Y GONZÁLEZ, A (2014). Parasitosis


intestinal. Www.todosalud.com.

57.- Vila J, Álvarez-Martínez MJ, Buesa J, Castillo J. “Diagnóstico microbiológico de las


infecciones gastrointestinales”. Enferm Infecc Microbiol Clin 2013; 27: 406-41.

58.- Dr Nuñez F Dra Gonzales O. Dr Bravo J, Dr Escobedo A Dra Gonzales I 2003,


Parasitosis Intestinal en los niños ingresados en el Hospital Pediátrico del Cerrto, La
Habana Cuba 2009.

59.- Mendoza, R. Parasitosis Intestinal. [En línea]. Disponible:


Http://bibmed.ucla.edu.
Ve/cgiwin/be_alex.exe?Descriptor=parasitosis+intestinales/epidemiolog%eda
&Nombrebd=bmucla&&= [Marzo 2008].

60.- “Formación de escuelas saludables: estudio de parasitos intestinales en niños de la


provincia de Trujillo (Perú). Tesis doctoral universidad de granada instituto de
biotecnologia departamento de parasitología.

45
61.- Pérez Choliz V, Clavel A, Armas A, Marcos G luz R, Bueno M. Parasitosis
intestinales 2002.

62.- EPIDEMIOLOGIA (EPI – 10), (2004). Morbilidad por Parasitosis. Maturín Estado
Monagas.

63.- Petri WA Jr, Haque R, Lyerly D, Vines RR. Estimating the impact of amebiasis on
Health. Parasitol Today. 2000;16:320-1.

65.- GILARTE, V, VASQUEZ, M. MUÑOZ (2004). Parasitosis Intestinal y su relación con


las Condiciones de Vida. Trabajo Especial de Grado Escuela de Enfermería Universidad
Central de Venezuela.

66.- Galván E. Parasitismo Intestinal en círculos infantil. (2010) Rev. Cub. Med. Gen. Int,
6.

46
ANEXO 1:

AUTORIZACIÓN

ESTUDIO: ENFERMEDADES INTESTINALES PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS


EN MENORES DE 15 AÑOS. SECTOR KM 9. 2014 – 2015.

Yo_______________________, cédula de identidad ____________________, en mi


condición de representante legal del menor: ______________________
_________________________________, por medio del presente documento manifiesto
que he sido enterado de forma satisfactoria el objetivo del estudio y el procedimiento de
selección para la participación del estudio parasitológico, dentro del cual participa mi
hijo/a.
Manifiesto que he sido informada que la participación es totalmente voluntaria, y
autorizo a los organizadores del estudio parasitológico para que se le realice el examen
de heces correspondiente y las pruebas necesarias para evaluar la presencia de parásitos
en mi hijo/a.
De igual manera autorizo que los resultados sean publicados en el trabajo de
investigación correspondiente, cumpliendo con la reserva del caso, no publicando así el
nombre del participante.
Seré informado(a) de los resultados obtenidos de la muestra de heces de mi hijo/a,
de manera confidencial, en un sobre cerrado con atención a mi persona, si mi hijo/a
presenta algún tipo de parasito, después de haberle realizado el examen, será
beneficiado con medicamento adecuado al tipo de parásito, siendo este supervisado por
un médico tratante. Además estoy de acuerdo en no recibir ninguna remuneración de tipo
económico por la participación.
Comprendo los beneficios y firmo este consentimiento por mi voluntad, en presencia
de mis testigos y/o familiares sin haber estado sujeto(a) a ningún tipo de presión o
coacción para hacerlo.

Atentamente;

________________________________
Firma y cédula

47
ANEXO 2

CUESTIONARIO (ENCUESTA)

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTONOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
Estimado padre/ madre y/o representante, este instrumento de recolección de información
es parte del trabajo de investigación denominado: ENFERMEDADES INTESTINALES
PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS EN MENORES DE 15 AÑOS. SECTOR KM 9.
2014 – 2015. Presentado por la Dra. Yeris Martínez como requisito parcial para optar al
Título de Especialista en Medicina General Integral. El mismo tiene los siguientes

OBJETIVOS:
General:
Caracterizar las enfermedades intestinales causadas por parásitos protozoarios en la
población infantil menor de 15 años del sector Km 9 de la parroquia Presidente Páez del
municipio Alberto Adriani del estado Mérida.

Específicos:

1. Diagnosticar y caracterizar los signos y síntomas de las enfermedades intestinales


causadas por parásitos protozoarios en la población infantil del sector Km 9 de la
parroquia Presidente Páez del municipio Alberto Adriani del estado Mérida.
2. Identificar la clasificación morfológica de los parásitos protozoarios causantes de
enfermedades intestinales en la población infantil menor de 15 años.
3. Describir las principales medidas terapéuticas farmacológicas para el tratamiento
de las enfermedades intestinales causadas por protozoos y las medias sanitarias
más eficaces para evitar la infección por protozoario.

Instrucciones:
Lea detenidamente cada pregunta.
Responda con absoluta sinceridad.
Si no entiende alguna pregunta pregunte al entrevistador

48
ENCUESTA PARASITOLÓGICA

Coloque una “X” en el espacio en blanco según sea su respuesta.

Nombre del paciente: ___________________________________________________

Edad del paciente _____ años, Genero del paciente: M________ F__________

ANTECEDENTES PATOLOGICOS
Ha presentado:

Diarreas: ________

Dolor estomacal: _______

Vómitos: ________

Otros: _______

CONDICIONES DE VIVIENDA:

Tipo de casa: Bloque __________, lámina de metal ________, adobe __________ otro
________

Piso de la casa: tierra _____, cemento: _____, ladrillo _____, cerámica ____, otro
____

Cloacas: SI __________, NO ___________

Agua potable: SI ______________, NO ____________

Acueducto: Si______ No:______

HABITOS DE DEFECACION:

49
Sanitario: SI ________, NO ________, Letrina: SI ________, NO ________

Uso de papel higiénico: SI __________, NO ___________

LAVADO DE MANOS:

Siempre ___________
A veces ___________
Nunca ___________

Uso de jabón para lavarse las manos:________

TIPO DE CALZADO

Uso de zapatos: SI ______, NO______

Tipo de zapatos: cerrados ______, sandalias ______, otros______

TIPO DE COCINA:

Banco elevado: SI __________, NO ___________


Fogón sobre el suelo: SI __________, NO ___________

Cocina a gas: SI __________, NO ___________ Otros:

Ha padecido de diarrea su hijo/a en las últimas 4 semanas: SI_______, NO________

Ha tomado su hijo/a algún antiparasitario en los últimos 3 meses: SI_______. NO_____

50
ANEXO 3.
CARACTERIZACIÓN DE LAS ENFERMEDADES INTESTINALES PRODUCIDAS POR
PROTOZOOARIOS EN MENORES DE 15 AÑOS.
SECTOR KM 9. EL VIGIA. 2014 – 2015.

TABLA 1: DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES


INTESTINALES PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS EN MENORES DE 15 AÑOS.
SECTOR KM 9. EL VIGIA. 2014 – 2015.

SEXO NO. %

MASCULINO 35 50

FEMENINO 32 45

TOTAL 67 95

Fuente: Cuestionario

51
ANEXO 4:

TABLA 2: DISTRIBUCIÓN POR SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS PACIENTES CON


ENFERMEDADES INTESTINALES PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS EN
MENORES DE 15 AÑOS. SECTOR KM 9. EL VIGIA. 2014 – 2015.

SIGNOS Y SÍNTOMAS ALTERACION PORCENTAJE

L M A L M A

Diarrea 48 12 10 68,5 17,2 14,3

Distensión estomacal 60 10 0 85,7 14,3 0

Somnolencia y pesadez 70 0 0 100 0 0

Gases 5 65 0 7,2 92,3 0

Aspecto de la piel 57 13 0 81,4 18,6 0


(Maculas, pápulas,
pústulas, ulceras,
deshidrosis, etc.)

Fuente: Cuestionario.

52
ANEXO 5:

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INTESTINALES


PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS EN MENORES DE 15 AÑOS. SECTOR KM 9.
EL VIGIA. 2014 – 2015.

PROTOZOOS MASCULINO FEMENINO PORCENTAJE

M F

Amebas 35 35 50 50
(Sacordina),

Ciliados (Ciliophora), 50 35 50 50

Flagelados 26 30 37,14 42,8


(Mastigophora),

Apicomplexa 0 0 0 0
(Apicomplexa)

Microsporidios 0 0 0 0
(Microsporidia)

FUENTE: MARTÍNEZ 2015

53
ANEXO 6

GRAFICO 1 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES


INTESTINALES PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS EN MENORES DE 15 AÑOS.
SECTOR KM 9. EL VIGIA. 2014 – 2015.

60

50

40

Masculino
30
Femenino

20

10

0
Numero Porcentaje

Fuente: MARTINEZ 2015

54
ANEXO 7

GRAFICO 2 DISTRIBUCIÓN POR SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS PACIENTES CON


ENFERMEDADES INTESTINALES PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS EN
MENORES DE 15 AÑOS. SECTOR KM 9. EL VIGIA. 2014 – 2015.

80

70

60

50
Leve
40
Moderada
Aguda
30

20

10

0
Diarrea Dist. Est Somn y Pes Gases Aspecto piel

Fuente: MARTINEZ 2015

55
ANEXO 8

GRAFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INTESTINALES


PRODUCIDAS POR PROTOZOOARIOS EN MENORES DE 15 AÑOS. SECTOR KM 9.
EL VIGIA. 2014 – 2015.

40

35

30

25

20 Masculino
Femenino
15

10

0
Amebas Ciliados Flagelados Apicomplexa Microsporidios

Fuente: MARTINEZ 2015

56

También podría gustarte