Práctica 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Matemáticas con Mathematica

Práctica 7. Derivadas e integrales

Cárdenas Guerrero José Alfredo

Departamento de Análisis Matemático

Universidad de Granada

Introducción
Lo que debes aprender en este cuaderno es lo que sigue.

Representar gráficamente rectas tangentes y normales a la gráfica de una función.

Calcular y evaluar derivadas de cualquier orden de una función.

Calcular polinomios de Taylor y representarlos gráficamente para aproximar una función.

Usar los comandos Integrate[ ] y NIntegrate[ ] con opciones apropiadas para calcular integrales de funciones de una
variable.

Calcular áreas de recintos en el plano limitados por varias curvas.

Calcular longitudes de curvas.

Calcular volúmenes de cuerpos de revolución por el método de los discos o arandelas y de los tubos.

Calcular áreas de superficies de revolución.

Derivada de una función. Observaciones sobre la definición de


derivadas
Es muy fácil representar las derivadas de primero, segundo y tercer orden de una función de una variable. Mathematica
lo hace igual que tú. Compruébalo.
F. Javier Pérez González
2 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

f[x_] := x^4 + Sin[x^2]


f'[x] (* para escribir ' debes usar la tecla junto al cero *)
f''[x]
f'''[x]

4 x3 + 2 x Cosx2 

12 x2 + 2 Cosx2  - 4 x2 Sinx2 

24 x + 2 x -4 x2 Cosx2  - 2 Sinx2  - 8 x Sinx2 

Por tanto, definida una función f [x] de una variable Mathematica sabe derivarla y no necesitas definir aparte su
derivada f '[x]. Para derivadas de orden mayor que tres se usa el comando "D[f[x],{x,n}]" (que también se puede
escribir ∂{1,n} f ) que proporciona la derivada n-ésima. Hay una sutileza que debes tener en cuenta al definir derivadas. El
siguiente ejemplo la pone de manifiesto.

f[x_] := x^2 * Tan[x]


h[x_] := D[f[x], {x, 5}]
h[3]

General::ivar : 3 is not a valid variable. 

∂{3,5} (9 Tan[3])

¿Entiendes lo que pasa? Veamos.

FullForm[h[3]]

General::ivar : 3 is not a valid variable. 

D[Times[9, Tan[3]], List[3, 5]]

Ahora ya debes saber lo que está pasando. Al definir h[x] con una igualdad diferida (:=) lo que Mathematica ha almace-
nado como definición de h[x] no es la derivada quinta de x2 Tan[x] sino el comando D[f [x], {x, 5}] pero dicho
comando no se ha ejecutado pues se trata de una asignación diferida por lo que dicho comando se ejecuta después de
que se llama a la función h[x]. Por eso cuando escribes h[3] lo que estás diciendo a Mathematica es que derive f[3]
respecto a la variable 3 cinco veces y, claro está, 3 no es una variable válida para derivar. Naturalmente, esto se arregla
definiendo h[x] con la asignación inmediata (=).
F. Javier Pérez González
3 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Clear[h]
h[x_] = D[f[x], {x, 5}];
h[3]

Null 20 2 Sec[3]4 + 4 Sec[3]2 Tan[3]2  +


30 16 Sec[3]4 Tan[3] + 8 Sec[3]2 Tan[3]3  +
9 16 Sec[3]6 + 88 Sec[3]4 Tan[3]2 + 16 Sec[3]2 Tan[3]4 

La diferencia está en que ahora Mathematica ejecuta inmediatamente el comando D[f[x], {x, 5}] y su resultado lo
asigna a h[x].

Rectas tangentes y secantes a una curva


c-d a d -b c
La recta que pasa por dos puntos (a, c) y (b, d) con a ≠ b, tiene como ecuación cartesiana y = x+ . Defini-
a-b a-b
mos el comando siguiente:

c-d a*d-b*c
recta[{a_, c_}, {b_, d_}][x_] := *x+ /; a ≠ b
a-b a-b

La tangente a la gráfica de una función f en un punto (a, f (a)) es la recta de ecuación y - f (a) = f ' (a) (x - a). Defini-
mos el comando siguiente:

tangente[f_, a_][x_] := f[a] + f'[a] * (x - a)

f[x_] := (x - 2)^2
tangente[f, 1][x]

1 - 2 (-1 + x)

Ejercicio 1

a) Calcula las tangentes a la hipérbola x y = 1 que pasan por el punto (-1, 1). Haz una representación
gráfica.

b) Calcula las tangentes a la gráfica de y = 2 x3 + 13 x2 + 5 x + 9 que pasan por el origen. Haz una repre-
sentación gráfica.
F. Javier Pérez González
4 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

a)
f[x_] := xy = 1
tangente[-1, 1][x]
ContourPlot[x^2 - y^2 == 1, {x, -5, 5}, {y, -5, 5}]

(-1)[1]

-2

-4

-4 -2 0 2 4
F. Javier Pérez González
5 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

f[x_] := 2 x^3 + 13 x^2 + 5 x + 9


tangente[f, 1][x]
Plot[2 x^3 + 13 x^2 + 5 x + 9, {x, -5, 5}]

29 + 37 (-1 + x)

600

500

400

300

200

100

-4 -2 2 4

Ejercicio 2

a) Define un comando que calcule la recta normal a la gráfica de una función f en un punto (a, f (a)).

b) Calcula la mínima distancia entre las parábolas f (x) = x2 + 2 x + 2, g(x) = -x2 + 6 x - 4. Ten en cuenta
que si (a, f (a)) y (b, g(b)) son los puntos más próximos, entonces (a, f (a)) debe estar en la normal a
y = g(x) en (b, g(b)) y (b, g(b)) debe estar en la normal a y = f (x) en (a, f (a)). Se trata por ello de encon-
trar una normal común a ambas curvas.

normal = f[x] - (1 / f'[x]) * (x - a);


f[x_] = x^2 + 2 * x + 2;
g[x_] = -x^2 + 6 x - 4;
normal1 = f[x] - (1 / f'[x]) * (x - a)
normal2 = g[x] - (1 / f'[x]) * (x - a)

-a + x
2 + 2 x + x2 -
2+2 x

-a + x
-4 + 6 x - x2 -
2+2 x
F. Javier Pérez González
6 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Ejercicio 3

Haz una animación gráfica en la que se represente la gráfica de la parábola f (x) = 6 - (x - 3) 2 en azul, la
recta tangente en el punto (1, f (1)) en negro y las rectas secantes que pasan por los puntos (1, f (1)) y
(1 - h, f (1 - h)) donde h varía de -3 a -0.2 con incrementos iguales a 0.2, en rojo. Utiliza las opciones que
consideres más apropiadas para hacer la animación. Si quieres que todas las celdas generadas se mantengan
juntas añade al final el siguiente código

Plot[6 - (x - 3)^2, {x, -20, 20}]

-20 -10 10 20

-100

-200

-300

-400

-500

SelectionMove[EvaluationNotebook[], All, GeneratedCell];


FrontEndTokenExecute["CellGroup"]
FrontEndTokenExecute["OpenCloseGroup"]

Null2

Ejercicio 4

x2
Representa en una misma gráfica la parábola y = y sus rectas tangentes en los puntos de
4
abscisas -3 + 6 k / 30 para 1 ≤ k ≤ 29. Utiliza las opciones que consideres más apropiadas.
F. Javier Pérez González
7 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

ContourPlot[(x ^2) / 4, {x, 0, 29}, {y, -1, 29}]

25

20

15

10

0 5 10 15 20 25

Cocientes incrementales
Podemos aproximar la derivada de una función por los cocientes incrementales.

f[x + h] - f[x]
cocienteinc[f_, h_][x_] :=
h
(* para valores pequeños de h tenemos una función que
aproxima a la derivada de f *)

Ejercicio 5

Haz una animación donde se vea la función seno en negro, los cocientes incrementales, cocienteinc[Sin,-
h][x] donde h va de -2 a -0.1 con incrementos iguales a 0.2, en rojo y la función coseno en verde. Utiliza
las opciones que consideres más apropiadas.
F. Javier Pérez González
8 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

DifferenceQuotient[f[x], {x, -1, h}]

DifferenceQuotient[ⅇx + Sin[x], {x, -1, h}]

Máximos y mínimos relativos


En esta sección vamos a aprender a localizar extremos relativos de una función f. Para ello calcularemos los puntos
críticos de la función que, como sabes, son las soluciones de la ecuación: f '(x)=0. A veces podemos calcular dichas
soluciones de forma exacta con Solve[ ], pero lo más usual es calcularlas de forma aproximada con NSolve[ ] o Find-
Root[ ].

■ Ejemplo 1
Comencemos calculando los extremos relativos de la función polinómica f(x)=x5 + x4 - 11 x3 - 9 x2 + 18 x + 10 .

Clear[f]
f[x_] = x^5 + x^4 - 11 x^3 - 9 x^2 + 18 x + 10;
Plot[f[x], {x, -4, 4}];

Null2

A simple vista observamos que hay:

a) un máximo relativo entre -3 y -2,

b) un mínimo relativo entre -2 y -1,

c) un máximo relativo entre 0 y 1,

d) un mínimo relativo entre 2 y 3.

En cualquier caso, y dada la simplicicidadde esta función (polinómica de grado no muy alto), es posible calcular
directamente los ceros de la función derivada con el comando NSolve (prueba con Solve y entederás por qué).

NSolve[f'[x] ⩵ 0, x]
pcrit =
x /. % (*obtenemos los puntos críticos como una lista de números*)

{{x → -2.60082}, {x → -1.09686}, {x → 0.533861}, {x → 2.36382}}

{-2.60082, -1.09686, 0.533861, 2.36382}

Como vemos, aparecen cuatro soluciones que se corresponden con los extremos que habíamos localizado a simple
vista. Usando la derivada segunda podemos comprobar que efectivamente dichos puntos son extremos relativos.
F. Javier Pérez González
9 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Map[f'', pcrit]

{-117.028, 42.4372, -46.7717, 157.202}

Podemos pedirle a Mathematica que muestre en pantalla la información obtenida. Para ello definimos una función que
selecciona extremos relativos.

seleccionaextremos[func_][x_] :=
Which[func''[x] > 0, Print["x=", x, " es un mínimo relativo."],
func''[x] < 0, Print["x=", x, " es un máximo relativo."],
func''[x] == 0,
Print[
"El criterio de la derivada segunda no permite clasificar
el punto crítico x= ", x]]

Las variables de la función "seleccionaextremos[func][x]" que acabamos de definir son una función "func", que debe-
mos tener definida previamente, y un valor numérico "x" en el que puede ser evaluada "func".

Map[seleccionaextremos[f], pcrit];

Select::normal : Nonatomic expression expected at position 1 in Select[x, reales]. 

■ Ejemplo 2
No todas las funciones permiten calcular de un modo simple las soluciones de la ecuación f '(x)=0. Por ejemplo,
consideremos ahora la función f(x)=sen(x)+e x en el intervalo [-7,0].

Clear[f]
f[x_] = Sin[x] + Exp[x];
Plot[f[x], {x, -7, 0}];

Null2

De nuevo, a simple vista se observa que hay un máximo relativo cerca de -5, y un mínimo relativo cerca de -2. Sin
embargo, ahora no funciona satisfactoriamente el comando NSolve (inténtalo). Optaremos por utilizar el comando
FindRoot para encontrar los posibles puntos críticos de la función f. Recordemos que en este comando es necesario
introducir una "primera aproximación" de la solución. En este caso concreto, y dada la información que hemos
obtenido de la gráfica, probaremos a iniciar el método desde -5 y también desde -2.

{FindRoot[f'[x], {x, -5}], FindRoot[f'[x], {x, -2}]}

{{x → 5.}, {x → 5.}}

El programa nos da entonces una buena aproximación de los puntos donde la función alcanza los extremos observados.

■ Ejemplo 3
F. Javier Pérez González
10 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

A continuación veremos un caso en el que la representación gráfica puede llevar a engaño. Descubriremos el error
1
gracias al "test de la segunda derivada". Sea f(x)=x2 - 10 x - 40 + y representémosla en el intervalo
10 x2 -100 x+251
[-15,15].

Clear[f]
1
f[x_] = x^2 - 10 x - 40 + ;
10 x^2 - 100 x + 251
Plot[f[x], {x, -15, 15}];

Null2

A la vista de la gráfica anterior parece que en x=5 hay un mínimo de la función f. Calculemos los puntos críticos de la
función y evaluemos en ellos la derivada segunda.

NSolve[f'[x] == 0, x]

pcrit = x /. % (*hay dos soluciones imaginarias*)

reales[x_] := Im[x] ⩵ 0;

pcrit = Select[%, reales](*seleccionamos los puntos críticos reales*)

Map[seleccionaextremos[f], pcrit];

{}

Select::normal : Nonatomic expression expected at position 1 in Select[x, reales]. 

Null Select[x, reales]

¡Sorpresa!, en x=5 hay un máximo relativo. Sería conveniente, entonces, ver "más de cerca" lo que ocurre en x=5.
Para ello basta representar la gráfica en un intervalo adecuado.

Plot[f[x], {x, 4, 6}];


(*observa que Mathematica ha elegido como origen de coordendas
el punto (-64,0) pues de esta forma se muestran mejor los
detalles de la gráfica*)

■ Ejemplo 4
Se desa construir una ventana con forma de rectángulo coronado de un semicírculo de diámetro igual a la base del
rectángulo. Pondremos cristal blanco en la parte rectangular y cristal de color en el semicírculo. Sabiendo que el cristal
coloreado deja pasar la mitad de luz (por unidad de superficie) que el blanco, calcular las dimensiones para conseguir la
máxima luminosidad si se ha de mantener el perímetro constante dado.
F. Javier Pérez González
11 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Llamemos x a la longitud de la base de la ventana y h a su altura. El perímetro es una cantidad dada A; es decir x+2
π x
h+ = A. Despejamos h en función de x.
2

Clear[h, f]

Pi x
Solvex + 2 h + == A, h
2

1
h → (2 A - 2 x - π x)
4

La luminosidad viene dada por.

x^2
f[x_] = 2 x h + Pi ;
8
(*sustituimos ahora el valor de h obtenido antes*);
f[x_] = f[x] /. %

Observa que hemos obtenido una lista. Pero nosotros queremos una función que tome valores numéricos. Para ello
debemos quitar el símbolo de lista.

f[x_] = f[x][[1]]

2hx

Finalmente, simplficamos.

f[x_] = Simplify[%];
f[x]

2hx

Calculamos los puntos críticos:

x /. Solve[f'[x] == 0, x]

Observa que la función f es un polinomio de grado dos que representa una parábola y, como el coeficiente de x2 es
negativo, dicha función tiene un máximo absoluto en el punto donde se anula su derivada.

Ejercicio 6

Se desea construir un depósito de forma cilíndrica sin base rematado por una semiesfera cuyo volumen sea
de 100 metros cúbicos. El coste de construcción por unidad de superficie es el doble para la semiesfera que
F. Javier Pérez González
12 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

para el cilindro. Calcula las dimensioones óptimas del depósito para minimizar su coste.

Ejercicio 7

Calcula los puntos críticos (puntos donde se anula la derivada) de


f (x) = 0.487857 x - 0.417177 x2 - 4.13604 x3 + 3.01854 x4 +
13.0446 x5 - 13.0802 x6 - 0.983014 x7 + 1.07625 x8 - 9.44444 x9 + 10 x10

y usa la derivada segunda para clasificar los puntos críticos reales. Calcula los puntos de inflexión. Final-
mente, representa gráficamente la función en un intervalo apropiado para confirmar los resultados obtenidos.

Sugerencia. Haz un pequeño programa que imprima en pantalla los resultados que buscas y la información
interesante.

Polinomios de Taylor
Recuerda que el polinomio de Taylor de orden n de una función f en un punto a es la función polinómica
n f (k) (a)
T ( f , a, n) (x) = f (a) +  (x - a)k .
k=1 k!

Ejercicio 8

Define un comando que calcule polinomios de Taylor cuya salida sea el polinomio de Taylor de orden n de
una función f en un punto a. No uses asignación diferida.

Observaciones. La única dificultad que puedes encontrar es que no se calculen de forma apropiada las
derivadas. Mathematica proporciona varias formas de representar la derivada de orden k de una función f de
una variable t en un punto a. Puedes hacerlo con "Derivative[k][f][a]" y también con "D[f[t],{t,k}] /. t→a".

Ejercicio 9

Utiliza el comando que has definido en el ejercicio anterior para hacer tres animaciones gráficas en las que
respectivamente se vean las funciones seno, arcotangente y log(1 + x) con sus polinomios de Taylor hasta el
orden 20 calculados en el origen. Las funciones debes representarlas en rojo y los polinomios en azul. Debes
elegir intervalos apropiados y fijar, con "PlotRange[ ]", un intervalo de representación común para todas las
gráficas de una misma animación.

Cálculo de integrales
Dada una partición P = {x0 = a, x1 , x2 , ..., xn-1 , xn = b} del intervalo [a, b], y un punto
tk ∈ [xk-1 , xk ] en cada uno de los intervalos de la misma, el número ∑k=1
n
f (tk ) (xk - xk-1 ) se
F. Javier Pérez González
13 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

llama una suma de Riemann de f para la partición P.

Ejercicio 10

Define un comando que calcule sumas de Riemann de una función f en un intervalo [a, b]. Dicho comando
debe dividir el intervalo [a, b] en n partes iguales, evaluar la función f en los puntos xk = a + k(b - a)/ n
para k=1,2,...,n. Este comando debe trabajar numéricmente.

Sugerencia. Recuerda que Mathematica trabaja muy bien con listas y que puedes evaluar fácilmente una
función en los puntos de una lista y sumar los resultados obtenidos. El comando Range[ ] es el apropiado
para hacer la partición.

Sum[a + k (a - b) / n, {a, b}]

b k - b2 k + b n + b2 n
2n

Los comandos básicos que se usan para calcular integrales son "Integrate[ ]" para hacer cálculos simbólicos y
"Nintegrate[ ]" para calcular una aproximación numérica de una integral. Estos comando tienen varias opciones que
vamos a ver a continuación.

Integrate[x * Sin[x], x]
(* Integrate[f[x],x] proporciona una primitiva de f[x] *)

-x Cos[x] + Sin[x]

Integratex2 * Exp[x], {x, π / 2, π}


(* Integrate[f[x],{x,a,b}] calcula el valor de la integral
de f[x]en el intervalo [a,b],
-∞≤a<b≤∞ *)

π2
ⅇπ/2 -2 + π - + ⅇπ 2 - 2 π + π2 
4

Para calcular una integral definida que depende de un parámetro puedes informar a Mathematica de las carcaterísticas
de dicho parámetro. Si no lo haces Mathematica intentará dar una respuesta válida imponiendo, si es necesario, algunas
restricciones al parámetro. Cuando se calculan primitivas Mathematica no se preocupa de valores particulares de los
parámetros. Fíjate bien en las respuestas a los siguientes comandos.
F. Javier Pérez González
14 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Integrate[Exp[-a * x], x]
Integrate[Exp[-a * x], {x, 0, ∞}]
Integrate[Exp[-a * x], {x, 0, ∞}, Assumptions → a > 0]

ⅇ-a x
-
a

1
ConditionalExpression , Re[a] > 0
a

1
a

En la primera Mathematica se ha limitado a calcular una primitiva. En la segunda dice que si el parámetro a tiene parte
real positiva (quizás debas saber que para Mathematica todas las variables son por defecto variables complejas) la
integral vale 1/ a. En la tercera nos da el valor de la integral cuando a > 0.

NIntegrate[Exp[x^3], {x, 0, 1}]


(* NIntegrate[f[x],{x,a,b}] calcula numéricamente la integral
de f[x] en el intervalo [a,b] *)

1.3419

A veces el comando "NIntegrate[ ]" necesita ayuda. Aquí tienes un ejemplo de esto.

NIntegrate[(1 / x) * Sin[1 / x], {x, .004, 1}]

0.623765

Mathematica te informa de que el resultado no es fiable. En este caso es debido a que la función oscila demasiado.
Cuando esto ocurre podemos intentar aumentar el número de iteraciones con la opción "MaxRecursion", la precisión de
los cálculos con la opción "WorkingPrecision" o bien usar otras opciones (que debes consultar en la ayuda de
Mathematica).

NIntegrate[(1 / x) * Sin[1 / x], {x, .004, 1}, MaxRecursion → 20,


WorkingPrecision -> 30]

0.623764861005214322716877456348

Ejercicio 11

a) Calcula numéricamente las integrales en el intervalo [-π/ 2, π/ 2] de los primeros 20 polinomios de


Taylor de la función coseno calculados en el origen.
F. Javier Pérez González
15 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

b) Calcula sumas de Riemann de la función f (x) = (1/ x) Cos(1/ x) en el intervalo [0.004, 1] y compara los
valores obtenidos con los que proporciona el comando "NIntegrate[ ]" con las opciones oportunas. Debes
lograr que la diferencia entre ambos resultados sea menor que 0.001.

Normal[Series[Exp[x], {x, 0, 20}]]

x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9
1+x+ + + + + + ++ +
2 6 24 120 720 5040 40 320 362 880
x10 x11 x12 x13 x14
+ + + + +
3 628 800 39 916 800 479 001 600 6 227 020 800 87 178 291 200
x15 x16 x17
+ + +
1 307 674 368 000 20 922 789 888 000 355 687 428 096 000
x18 x19 x20
+ +
6 402 373 705 728 000 121 645 100 408 832 000 2 432 902 008 176 640 000

NIntegrate[1, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]


NIntegrate[x, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^2) / 6, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^3) / 6, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^4) / 24, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^5) / 120, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^6) / 720, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^7) / 5040, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^8) / 40 320, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^9) / 362 880, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^10) / 3 628 800, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^11) / 39 916 800, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^12) / 479 001 600, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^13) / 6 227 020 800, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^14) / 87 178 291 200, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^15) / 1 307 674 368 000, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^16) / 2 092 278 988 800, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^17) / 355 687 428 096 000, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^18) / 6 402 373 705 728 000, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^19) / 121 645 100 408 832 000, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[(x^20) / 243 290 200 817 664 000, {x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]
NIntegrate[{Normal[Series[Exp[x], {x, 0, 20}]]},
{x, -3.1416 / 2, 3.1416 / 2}]

3.1416
F. Javier Pérez González
16 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

0.

0.430646

0.

0.159387

0.

0.00936366

0.

0.000320889

0.

7.19787 × 10-6

0.

1.13847 × 10-7

0.

1.33765 × 10-9

0.

1.21344 × 10-10

0.

8.75452 × 10-14

0.
F. Javier Pérez González
17 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

5.1431 × 10-15

{4.60262}

Cálculo de áreas planas


El área comprendida entre dos curvas de ecuaciones y = f (x), y = g(x) y las rectas x = a, x = b viene dada por
b
∫a f (x) - g(x) ⅆ x. Cuando no nos dicen explítamente el intervalo de integración se entiende que debemos determi-
narlo calculando los puntos donde se cortan las curvas. Para calcular la integral ∫ab f (x) - g(x) ⅆ x hay que partir el
intervalo [a, b] en intervalos en los que la función f (x) - g(x) tenga signo constante para poder quitar el valor absoluto.
Una representación gráfica puede ser muy útil.

■ Ejemplo 1
Calcular el área de la region Ω del plano comprendida entre la parábola y = -x2 - 2 x + 10 y la recta y = 2 x - 1.

Calculamos primero las intersecciones de la parábola con la recta lo que nos proporcionará los límites de integración.

x /. Solve2 x - 1 ⩵ -x2 - 2 x + 10, x

-2 - 15 , -2 + 15 

Representaremos ahora la región Ω. Puedes usar para ello la orden "Plot" o mejor el comando "FilledPlot".

<< Graphics`FilledPlot`

Get::noopen : Cannot open Graphics`FilledPlot`. 

$Failed

FilledPlot-x2 - 2 x + 10, 2 x - 1, {x, -7, 3}


(* -7 es un poco más pequeño que -2- 15 y 3 es algo mayor que -
2+ 15 *)

FilledPlot10 - 2 x - x2 , -1 + 2 x, {x, -7, 3}

Es claro que para x ϵ -2 - 15 , -2 + 15  la parábola está por encima de la recta. Por tanto, el área de Ω viene
dada por
F. Javier Pérez González
18 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Integrate-x2 - 2 x + 10 - (2 x - 1), x, -2 - 15 , -2 + 15 

20 15

■ Ejemplo 2
Calcular el área de la región Ω comprendida entre la parábola y2 = x y la recta y = x - 2.

x /. Solvex ⩵ (x - 2)2 , x

{1, 4}

fig1 = Plotx - 2, - x, x , {x, 0, 5}, AspectRatio -> 1,

PlotStyle -> Hue[0]

1 2 3 4 5

-1

-2

Observa que la región está limitada por inferiormente por las curvas de ecuaciones
y = - x (0 ≤ x ≤ 1), y = x - 2 (1 ≤ x ≤ 4). La curva superior es y = x . Podemos representarla con FilledPlot[ ]
F. Javier Pérez González
19 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

para verla mejor.

FilledPlotIf0 ≤ x ≤ 1, - x , x - 2, x , {x, 0, 4},

Epilog -> Line[{{1, -1}, {1, 1}}], Text["y=x-2", {3, .6}],

Text"y= x ", {.35, .85}, Text"y=- x ", {.35, -.9},


TextStyle → {FontFamily -> "Times", FontSize → 14, FontWeight -> "Bold"},
Ticks -> {Automatic, {-1, 1, 2}}

FilledPlotIf0 ≤ x ≤ 1, - x , x - 2, x , {x, 0, 4},


Epilog → Line[{{1, -1}, {1, 1}}], Text[y=x-2, {3, 0.6}],
Texty= x , {0.35, 0.85}, Texty=- x , {0.35, -0.9},
TextStyle → {FontFamily → Times, FontSize → 14, FontWeight → Bold},
Ticks → {Automatic, {-1, 1, 2}}

En consecuencia, el área de Ω viene dada por:

Integrate x - - x , {x, 0, 1} + Integrate x - (x - 2), {x, 1, 4}

9
2

También podemos calcular el área de Ω considerándola como una región de tipo II, es decir integrando por segmentos
horizontales. Observa que los puntos de Ω son de la forma (x, y) donde -1 ≤ y ≤ 2 y para cada valor de y la x varía
entre y2 e y + 2. El área de Ω viene dada por:

Integratey + 2 - y2 , {y, -1, 2}

9
2

En situaciones parecidas a esta yo aconsejo, simplemente, cambiar x por y en las ecuaciones. Con ello lo que hacemos
es una simetría respecto de la recta y = x lo cual no afecta al área de las figuras. Observa la diferencia si convertimos
nuestra región considerando las curvas x2 = y, x = y - 2, es decir, y = x2 , y = x + 2.

x /. Solve[x^2 ⩵ x + 2, x]

{-1, 2}
F. Javier Pérez González
20 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

fig2 = Plot[{x^2, x + 2}, {x, -2, 2.25}, AspectRatio -> 1,


PlotStyle -> Hue[.6]]

-2 -1 1 2

Ahora es inmediato calcular el área.

Integrate[x + 2 - x^2, {x, -1, 2}]

9
2

Esta región es la simétrica de la anterior respecto de la bisectriz del primer cuadrante.


F. Javier Pérez González
21 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

ShowFilledPlotIf0 ≤ x ≤ 1, - x , x - 2, x , {x, 0, 4},

Fills -> Hue[.25], AspectRatio -> 1, DisplayFunction -> Identity,


FilledPlot[{x^2, x + 2}, {x, -1, 2}, AspectRatio -> 1,
DisplayFunction -> Identity],
FilledPlotx^2, x , {x, 0, 1}, AspectRatio -> 1,

DisplayFunction -> Identity, Fills -> Hue[.15],

DisplayFunction -> $DisplayFunction

Show::gcomb : Could not combine the graphics objects in

ShowFilledPlotIf0 ≤ x ≤ 1, - x , x - 2, x , {x, 0, 4}, Fills → ,

AspectRatio → 1, DisplayFunction → Identity, FilledPlotx2 , 2 + x, {x, -1,

2}, AspectRatio → 1, DisplayFunction → Identity, FilledPlotx2 , x , {x

, 0, 1}, AspectRatio → 1, DisplayFunction → Identity, Fills → ,

DisplayFunction → Identity. 

ShowFilledPlotIf0 ≤ x ≤ 1, - x , x - 2, x , {x, 0, 4}, Fills → ,


2
AspectRatio → 1, DisplayFunction → Identity, FilledPlotx , 2 + x,
{x, -1, 2}, AspectRatio → 1, DisplayFunction → Identity,
FilledPlotx2 , x , {x, 0, 1}, AspectRatio → 1,
DisplayFunction → Identity, Fills → , DisplayFunction → Identity

■ Ejemplo 3
Supongamos ahora que las curvas vienen dadas en la forma x = f (y), x = g(y) lo cual es frecuente para definir regiones
de tipo II. Sean dichas curvas x = 12 y2 - 12 y3 y x = 2 y2 - 2 y + 1. Calculamos sus puntos de corte y las
representamos.

Solve[12 y^2 - 12 y^3 == 2 y^2 - y + 1, y]

1 1 1
y → , y → 1 - 5 , y → 1 + 5 
3 4 4

Para representar las curvas exactamente como nos las dan conviene usar ParametricPlot[ ] pues la variable independi-
ente es y.
F. Javier Pérez González
22 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

ParametricPlot[{{12 y^2 - 12 y^3, y}, {2 y^2 - 2 y + 1, y}},


{y, -.7, 1.1}, AspectRatio -> 1, PlotStyle -> {Hue[.7], Hue[0]}]

1.0

0.5

-1 1 2 3 4

-0.5

El área pedida viene dada por:

1 1
Integrate(2 y^2 - 2 y + 1) - (12 y^2 - 12 y^3), y, 1 - 5 ,  +
4 3
1 1
Integrate(12 y^2 - 12 y^3) - (2 y^2 - 2 y + 1), y, , 1 + 5 
3 4

1135
1296

En estos casos siempre podemos intercambiar las variables x e y para transformar, por simetría respecto a la bisectriz
del primer cuadrante, una región de tipo II en otra de tipo I.
F. Javier Pérez González
23 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Plot[{12 x^2 - 12 x^3, 2 x^2 - 2 x + 1}, {x, -.7, 1.1}, AspectRatio -> 1,
PlotStyle -> {Hue[.7], Hue[0]}]

-0.5 0.5 1.0

-1

El área viene dada igual que antes sin más que cambiar la variable y por x.

Ejercicio 12

Calcula las áreas de las regiones del plano limitadas por las siguientes curvas.

a) y = -x2 - 2 x e y = x2 - 4, para -3 ≤ x ≤ 1.

b) y2 = 3 x, x2 + y2 = 4.

c) Una elipse de semiejes a y b.

d) x2 - y2 = 1 e y2 = 5 - x .

e) y = x e-x , y = x2 e-x , x ≥ 0.

a
F. Javier Pérez González
24 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Integrate[-x^2 - 2 x - (x^2 - 4), {x, -3, 1}]

16
3

x /. Solve 3*x ⩵ 4 - x^2 , x

{-4, 1}

NIntegrate 3*x - 4 - x^2 , {x, -4, 1}

NIntegrate::slwcon :
Numerical integration converging too slowly; suspect one of the following:
singularity, value of the integration is 0, highly
oscillatory integrand, or WorkingPrecision too small. 

NIntegrate::ncvb :
NIntegrate failed to converge to prescribed accuracy after 9 recursive bisections
in x near {x} = {0.00382854}. NIntegrate obtained -3.9001 + 4.94331 ⅈ
and 0.00005399404760867702` for the integral and error estimates. 

-3.9001 + 4.94331 ⅈ

d
F. Javier Pérez González
25 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

x /. Solve x^2 - 1 ⩵ 5 - x , x

NIntegrate x^2 - 1 - 5 - x , {x, -3, 2}

Solve::ifun :
Inverse functions are being used by Solve, so some solutions may not be found;
use Reduce for complete solution information. 

{-3, 2}

NIntegrate::slwcon :
Numerical integration converging too slowly; suspect one of the following:
singularity, value of the integration is 0, highly
oscillatory integrand, or WorkingPrecision too small. 

NIntegrate::ncvb :
NIntegrate failed to converge to prescribed accuracy after 9 recursive bisections
in x near {x} = {1.00383}. NIntegrate obtained -7.18599 + 1.57079 ⅈ and
0.000041700743317182264` for the integral and error estimates. 

-7.18599 + 1.57079 ⅈ

Cálculo de longitudes de curvas


La longitud de una curva γ dada por sus ecuaciones cartesianas y = f (x) viene dada por ∫ab 1 + ( f ' (x))2 ⅆ x. Para el
x = x(t)
caso de que la curva γ venga dada por las ecuaciones paramétricas  , (a ≤ t ≤ b) donde suponemos que las
y = y(t)

funciones t → x(t), t → y(t)tienen derivada primera continua, la longitud de γ es igual a ∫ab x' (t)2 + y' (t)2 ⅆ t.

Ejercicio 14

a) Calcula la longitud de un arco de la cicloide x = t - sen t, y = 1 - cos t, (0 ≤ t ≤ 2 π).

b) Calcular la longitud del arco de la parábola y = x2 + 4, entre x = 0 y x = 3.

b)
F. Javier Pérez González
26 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

ArcLength[x^2 + 4, {x, 0, 3}]

1
6 37 + ArcSinh[6]
4

Cálculo de áreas de superficies de revolución


Una superficie de revolución se obtiene girando una curva dada alrededor de una recta. Sea f : [a, b] →  una función
con derivada primera continua. Girando la gráfica de dicha función alrededor del eje OX obtenemos una superficie de
revolución cuya área viene dada por 2 π ∫ab f (x) 1 + f ' (x)2 ⅆ x.

Ejercicio 15

a) Calcula el área de una superficie esférica de radio R.

b) Calcula el área de la superficie de revolución engendrada al girar la curva y = x3 , 0 ≤ x ≤ 1, alrededor del


eje OX.
F. Javier Pérez González
27 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

RevolutionPlot3D[x^2, {x, -1, 1}, RevolutionAxis → {0, 0, 1},


PlotPoints → 35, AspectRatio -> 1]
F. Javier Pérez González
28 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

RevolutionPlot3Dx3 , {x, -1, 1}, RevolutionAxis → {0, 0, 1},


PlotPoints → 35, AspectRatio → 1

Cálculo de volúmenes de revolución


Volumen de un cuerpo de revolución
Los cuerpos de revolución o sólidos de revolución son regiones de 3 que se obtienen girando una región plana alrede-
dor de una recta llamada eje de giro. La orden "SurfaceOfRevolution[f[x],{x,a,b},opts]" representa la superficie de
revolución obtenida girando la gráfica de f en el plano YZ. Este comando tiene muchas opciones. Aquí tienes el
paraboloide de revolución engendrado al girar alrededor del eje OZ la parábola de ecuación y = x 2 .

<<Graphics`SurfaceOfRevolution`

Get::noopen : Cannot open Graphics`SurfaceOfRevolution`. 

$Failed
F. Javier Pérez González
29 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

SurfaceOfRevolution[x^2, {x, -1, 1}, RevolutionAxis → {0, 0, 1},


PlotPoints → 35, AspectRatio -> 1]

SurfaceOfRevolutionx2 , {x, -1, 1},


RevolutionAxis → {0, 0, 1}, PlotPoints → 35, AspectRatio → 1

■ Método de los discos o arandelas: secciones perpendiculares al eje de giro


Sea f : [a, b] →  una función continua. Girando la región del plano comprendida entre la curva y = f (x), el eje de
abscisas y las rectas y = a e y = b, alrededor del eje OX obtenemos un sólido de revolución Ω cuyo volumen es igual a:
b
Vol(Ω) = π  ( f (x))2 ⅆ x
a

El volumen del sólido de revolución, Ω, obtenido girando alrededor del eje OX una región de tipo I definida por dos
funciones continuas f , g : [a, b] →  tales que 0 ≤ f (x) ≤ g(x) para todo x ϵ [a, b], viene dado por
b
Vol(Ω) = π  g(x)2 - f (x)2  ⅆ x
a

Una expresión similar se obtiene para el volumen de un sólido de revolución obtenido girando alrededor del eje OY una
región de tipo II.

Ejercicio16

a) Calcula el volumen de la esfera obtenida girando la circunferencia x2 + y2 = R2 alrededor del eje OX.

b) Calcula el volumen del sólido engendrado al girar alrededor del eje OX la gráfica de la función f :[0, +∞[ → 
18 x
dada por f (x) = .
x2 +9
c) Calcula el volumen del sólido engendrado al girar la región limitada por la parábola y 2 = 4 x y la recta x = 4 alrede-
dor de dicha recta.

d) Calcula el volumen del sólido engendrado al girar la región limitada por las parábolas y 2 = x, x2 = y alrededor del
eje OX.

y = Sqrt[R ^2 - x^2]
integrate[Pi * Sqrt[R ^2 - x^2], {x, ,}]

R2 - x2

integrateπ R2 - x2 , {x, Null, Null}


F. Javier Pérez González
30 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Plot[Sqrt[2^2 - x^2], {x, -4, 4}]

2.0

1.5

1.0

0.5

-4 -2 2 4

■ Método de las láminas o de los tubos


Consideremos la gráfica de una función positiva y = f (x) a ≤ x ≤ b y giremos dicha gráfica alrededor del eje OY.
Obtenemos así un sólido de revolución, Ω, cuyo volumen podemos aproximar considerando rectángulos verticales
inscritos en la gráfica y girándolos alrededor del eje OY.

<<Calculus`DiracDelta`

Get::noopen : Cannot open Calculus`DiracDelta`. 

$Failed
F. Javier Pérez González
31 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

stepfunc[func_, {var_, xmin_, xmax_}, n_] :=


Apply[Plus,
Table[(-UnitStep[x - (k + N[(xmax - xmin) / n])] + UnitStep[x - k])
(func /. var → k), {k, xmin, xmax, N[(xmax - xmin) / n]}]]
disco1[func_, {var_, xmin_, xmax_, sub_}, opts___] :=
Module[{rects, n, graf, inc, cotas},
inc = N[(xmax - xmin) / sub]
rects = Table[

(Line[{{n, 0}, {n + inc, 0}, {n + inc, #}, {n, #}, {n, 0}}]) &[
Min[func /. var → {n, n + inc}]], {n, xmin, xmax - inc, inc}]
cotas =
{Line[{{xmin, 0}, {xmin, func /. var → xmin}}],
Line[{{xmax, 0}, {xmax, func /. var → xmax}}],
Line[{{xmin, 0}, {xmax, 0}}]}
graf = Plot[func, {var, xmin, xmax}, DisplayFunction → Identity]
Show[{graf, Graphics[{cotas, rects}]}, opts,
AxesOrigin → {Max[xmin - .2, 0], 0}]]

Clear[h]; h[x_] = stepfunc1 - x2 , {x, 0, 1}, 8;


Show
GraphicsArraydisco11 - x2 , {x, 0, 1, 9}, AspectRatio → Automatic,
RevolutionPlot3D[h[x], {x, 0, 1}, RevolutionAxis → {0, 0, 1},
PlotPoints → 35, AspectRatio → 1, DisplayFunction → Identity],
ImageSize → .75 * {793.563, 377.625},
DisplayFunction → $DisplayFunction Clear[h]

Show::gcomb : Could not combine the graphics objects in

Showgraf$4068, , AspectRatio → Automatic, AxesOrigin →

{0, 0}. 

Set::write :
Tag Times in graf$4068 {Line[{{0, 0}, {0, 1}}], Line[{{1, 0}, {1, 0}}], Line[{{0, 0}, {1, 0}}]}
is Protected. 

Table::iterb :
Iterator {n$4068, 0, 1 - inc$4068, inc$4068} does not have appropriate bounds. 
F. Javier Pérez González
32 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Set::write : Tag Times in


cotas$4068 Table[(Line[{{n$4068, 0}, {n$4068 + inc$4068, 0}, {n$4068 + inc$4068
, #1}, {n$4068, #1}, {n$4068, 0}}] &)[Min[1 - Power[2] /.
x → {n$4068, Plus[2]}]], {n$4068, 0, 1 - inc$4068, inc$4068}]
is Protected. 

Set::write : Tag Times in 0.111111 rects$4068 is Protected. 

General::stop : Further output of Set::write will be suppressed during this calculation. 

GraphicsArray::obs : GraphicsArray is obsolete. Switching to GraphicsGrid. 

Null

Esto es lo que se conoce como método de las láminas o de los tubos. Observa que, a diferencia del método de los
discos en el que se consideran rectángulos perpendiculares al eje de giro, en el método de las láminas o de los tubos los
rectángulos considerados son paralelos al eje de giro.
El volumen del tubo de grosor d x que se obtiene girando el rectángulo de base d x y altura f (x) situado a una distancia
x del eje de giro es 2 π x f (x) d x (longitud de la base x altura x grosor), deducimos que el volumen de Ω viene dado por
b
Vol(Ω) = 2 π  x f (x) ⅆ x
a

Puedes adaptar fácilmente esta expresión para el caso de que el eje de giro sea la recta vertical x = c. En general, si
notamos por R(x) el "radio de giro" de la lámina, entonces
b
Vol(Ω) = 2 π  R(x) f (x) ⅆ x
a
F. Javier Pérez González
33 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

■ Ejemplos
 Consideremos el toro  obtenido al girar el disco de centro (a, 0) , a > 0, y radio R alrededor del eje OY. Puedes
verlo para a = 2 y R = 1 ejecutando la siguiente celda.

Show

RevolutionPlot3D 1 - (x - 2)2 , {x, 1, 3}, RevolutionAxis → {0, 0, 1},


AspectRatio → Automatic, Axes → False, Boxed → False,
DisplayFunction → Identity,

RevolutionPlot3D- 1 - (x - 2)2 , {x, 1, 3}, RevolutionAxis → {0, 0, 1},


AspectRatio → Automatic, Axes → False, Boxed → False,
DisplayFunction → Identity, DisplayFunction → $DisplayFunction

Por simetría, su volumen es el doble del volumen del sólido obtenido al girar la semicircunferencia

y= R2 - (x - a)2 , (a - R ≤ x ≤ a + R) alrededor del eje OY. Por tanto


a+R
Vol() = 4 π  x R2 - (x - a)2 ⅆ x = 2 a π2 R2
a-R

 Calcular el volumen del sólido Ω engendrado al girar la región limitada por las parábolas y 2 = x, x2 = y alrededor del
eje OY.
F. Javier Pérez González
34 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Plot x , x2 , {x, 0, 1}

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.2 0.4 0.6 0.8 1.0

ShowSurfaceOfRevolution x , {x, 0, 1}, {t, π, 2 π},


RevolutionAxis → {1, 0, 0}, PlotPoints → 50, AspectRatio → Automatic,
Axes → False, Boxed → False, DisplayFunction → Identity,
SurfaceOfRevolutionx2 , {x, 0, 1}, RevolutionAxis → {1, 0, 0},
PlotPoints → 50, AspectRatio → Automatic, Axes → False,
Boxed → False, DisplayFunction → Identity,
ImageSize → .7 * {793.563, 377.625},
DisplayFunction → $DisplayFunction,
ViewPoint -> {-0.012, -3.382, 0.109};

Show::gcomb : Could not combine the graphics objects in

ShowSurfaceOfRevolution x , {x, 0, 1}, {t, π , 2 π }, RevolutionAxis → {1, 0, 0},

PlotPoints → 50, AspectRatio → Automatic, Axes → False, Boxed → False,


DisplayFunction → Identity, 1, ImageSize → {555.494, 264.338},

DisplayFunction → Identity, ViewPoint → {-0.012, -3.382, 0.109}.


El sólido de revolución engendrado es una especie de embudo acotado por dos superficies de revolución, la superior
obtenida al girar la gráfica y = x y la inferior obtenida al girar y = x2 . El volumen pedido viene, por tanto, dado por

Vol(Ω) = 2 π ∫01 x x - x3  ⅆ x = .
10
F. Javier Pérez González
35 Derivadas e integrales.
Dpto. Análisis Matemático - Universidad de Granada

Ejercicio17

a) Calcula el volumen del toro engendrado al girar el círculo de centro 0 y radio 3 alrededor de la recta x = 6.

b) Calcula el volumen del sólido Ω engendrado al girar la región limitada por las parábolas y 2 = x, x2 = y alrededor de
la recta x = 4.

a)

Clear[A]
r[x_] := 3 * 6
A[x_] := Pi * (r[x])^2
Volumen = Integrate[A[x], {x, 0}]

Integrate::ilim : Invalid integration variable or limit(s) in {x, 0}. 

Integrate[324 π, {x, 0}]

b)

Plot x , x2 , {x, 0, 4}

15

10

1 2 3 4

También podría gustarte