Contexto Cultura Japonesa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Contexto Cultural, Económico y Social.

Con respecto al contexto de la película cabe profundizar en el análisis cultural y


socioeconómico del escenario presentado; en este caso Japón como un país asiático con
discursos repletos de simbologías, acontecimientos y particularidades que forman parte de
la identidad de este país, por lo tanto se puede establecer una relación de la caracterización
de Japón con varios detalles que se presenta en el filme, de manera que se pueda exponer
no sólo la riqueza cultural sino también crítica a problemáticas u hechos dados en dicha
sociedad.

La Cultura Japonesa

A nivel artístico, la influencia de la cultura occidental sobre la japonesa y viceversa


se ha visto reflejada si se pone en discusión el realismo como un elemento de las obras
artísticas pictóricas de la cultura occidental que se fue introduciendo a Japón con la llegada
del cristianismo, esto causa cierta impresión sobre los japoneses dado a que sus
representaciones artísticas se caracterizaban por plasmar seres mitológicos y contenido que
puede resultar ambiguo para otras culturas ajenas, tal caracterización de Japón se puede
ejemplificar mediante las muestras de pintura y de cerámica que utilizan una técnica
japonesa de decoración e la laca a la que denominan “maki-e” y que está representado en la
película principalmente en las obras artísticas en los aposentos de Yubaba, cabe destacar
que si bien los orientales introdujeron elementos técnicos a su arte, en Occidente destacaron
el conjunto de superficies de color que dan forma a un diseño definido que expresa
superficies cromáticas con un sentido decorativo y simbólico, lo cual es característico de la
cultura japonesa, dicha cultura fue expuesta en Gran Exposición de Londres de 1851 y
1862, por parte del arquitecto inglés Godwin, de esta manera se puede interpretar como la
influencia del arte japonés es uno de los primeros indicios de Japón como una nación
sobresaliente a nivel mundial, que con los acontecimientos políticos, sociales y económicos
sucedidos en el siglo XX va a reafirmarse su hegemonía. (Gómez, A, 2016)

Si bien es cierto el consumismo que incentiva la cultura japonesa actual es elevado


Mega Imperios (2018) hace referencia a una expresión típica en dicha nación que dice
“abraza lo nuevo, respetando lo viejo, lo cual reivindica el valor de las tradiciones y hechos
históricos trascendentales, manteniendo los elementos culturales del pasado e incorporando
la tecnología moderna y las nuevas tendencias impulsadas por el consumismo, de manera
que Japón se sigue visualizando como imperio, el cual no se olvida de sus raíces pero que
se adapta a los estándares mundiales y genera tanta competitividad que es considerada una
de las principales potencias mundiales, lo cual se ve reflejado en su capital Tokio como una
ciudad futurista y con alta tecnología pero que mantiene la riqueza cultural japonesa, de
esta manera se ejemplifica lo anteriormente dicho en una película de inicios del siglo XXI
que muestra elementos del sintoísmo y otros aspectos culturales propios de la cultura
japonesa que a pesar del desarrollo que pueda generarse en la sociedad no se pierden en
expresiones artísticas como lo es el cine.

Evolución económica de Japón

La película hace mucha referencia a la supremacía, estratos sociales y el consumismo,


lo cierto es que a nivel mundial se tiene una visión de Japón como un país con un
capitalismo híper consumista, pero esa caracterización posee un trasfondo que ha llevado a
lo que es hoy en día dicha nación. Profundizando en algunos aspectos de lo que ha llevado
a Japón a convertirse en potencia mundial, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, Japón
como uno de los derrotados perdió el 42% de la riqueza nacional y el 44% de la capacidad
industrial, ante esto la economía japonesa sufre una paralización que repercute mediante
escasez de alimentos y la inflación; a pesar de esto el país en esa época después de 1945 se
realizaron diversas acciones como la emisión de un documento llamado “Problemas básicos
para la reconstrucción de la economía japonesa de posguerra”, así mismo la erradicación de
una política totalitaria mediante el derrocamiento del emperador para remplazarlo por un
gabinete parlamentario, estas acciones permitieron que se diera una organización más
eficiente que permitió a Japón resurgir, si bien es cierto en esta época de posguerra su
economía estaba subordinada a los Estados Unidos a pesar de las crisis de petróleo y
devaluaciones de divisas el país logra implementar las acciones correctas para estabilizar la
economía. (Rodríguez, E, 2012)

Ante estos temas de carácter socioeconómico que son una representación de la historia
de Japón Pelegrín, Á y Jensana, A (2011) explican que tras quedado devastado por la
Segunda Guerra Mundial, Japón gracias al mismo gobierno japonés y la fuerza de trabajo
por parte de los mismo pobladores hicieron del país uno de los episodios más
espectaculares de transformación económica del siglo XX, destacando algunas
características de este modelo económico japonés desarrolladas en la película como:

 La fidelidad absoluta del trabajador a la empresa: desde la licenciatura universitaria


hasta la jubilación el trabajador toma la consigna de “empleo de por vida” en este
periodo la empresa puede rotar al empleado a otros puestos de trabajo hasta
encontrar su puesto ideal, de esta manera se ejemplifica como los yukais (seres
mitológicos conformados por partes de otros animales u criaturas o que resultan
extraños para la normalidad) representan a los trabajadores, para estos su vida gira
en torno al trabajo que les fue encargado no hay otro objetivo en la vida más que
este.
 La creación de una fuerte estructura gubernamental: Se refiere al fuerte
intervencionismo en el desarrollo económico del país por parte del mismo Gobierno
Japonés mediante la creación de organismos como el MITI y la EPA, los cuales se
encargaban de planificar los sectores económicos que debían desarrollarse en cada
periodo para contribuir a un avance sostenible del país; de esta manera se
ejemplifica la estratificación que impone el Gobierno, en este caso Yubaba que
asigna cierto liderazgo a algunos yukais para agilizar la actividad del hotel.
 Las barreras a la inversión extranjera: la casi nula presencia de empresas extranjeras
en el país nipones se debió a los desincentivos que el país impregnó en su modelo
económico donde se construye un sistema de distribución ambiguo para los
extranjeros, al que se añade un complicado sistema de certificaciones, de esta
manera Japón se veía un destino poco atractivo para invertir, al contextualizar esto
en la película se puede denotar el riguroso control de la entrada y permanencia en
aquel mundo fantasioso con reglas y una estructura compleja que generaba su
propios productos sin necesidad de importación desde el extranjero.

Hablando de esa regeneración de la economía japonesa, se dice que Japón presentó


una tasa de crecimiento real de aproximadamente del 7%, lo cual se ve reflejado en la
elevación drásticamente del producto interno bruto real per cápita, a pesar de esta relación
entre mercado y gobierno que hace sobresalir al país a nivel económico se atenúan las
desigualdades sociales que trae consigo otras problemáticas de explotación laboral, estos
problemas se deben en parte a la gran competitividad dentro del mismo país, ejemplo de
ello es la industria automovilística que para 1990 había producido 13. 487. 000 de
automóviles, dicha productividad fue favorecida por los incentivos de las políticas
industriales que les ayudaba a crecer para protegerlos de la competitividad internacional, a
partir de estos acontecimientos se pone en evidencia una vez más el crecimiento de Japón
como una potencia mundial económica, lo cual es reflejado en la película en la disciplina,
fidelidad y fuerza de trabajo desempeñada por los protagonistas que dan lo mejor de ellos
para hacer sobresalir la competitividad a nivel interno. (Nishijima, S, 2009)

La evolución económica de Japón trajo consigo un alto desarrollo inmobiliario que


provocó que entre 1950 y 1990 la población residente en el campo pasara de un 72% a un
5%, concentrando la población en las ciudades que promovían la industria y generaban
empleo, dejando lo que estaba afuera de los límites de las ciudades casi que desocupados,
tal acontecimiento se puede ejemplificar de manera que afuera del hotel de los dioses
solamente había un inmenso océano deshabitado mientras que los yokais estaban
concentrados en la gran urbe que les generaba trabajo. (Junqueras i Vies, O et al, 2012)

Dado el estallido de la burbuja económica ocurrida a finales de la década de los 80;


principalmente en el ámbito inmobiliario como se describía anteriormente,
consecuentemente en los años 90 se generó una crisis que trajo consigo una disminución
del PIB, reducción de un 5% en promedio de los salarios y un aumento en la precarización
laboral, a pesar de esto se mantuvo los altos niveles de consumismo que hicieron que los
productos japoneses se internacionalizaran de tal manera que el “Made in Japan” se veía
como un sello de calidad, este desenfrenado consumo llevó a que el Ministerio de
Economía, Comercio e Industria lanzara un discurso al que llamaban “Cool Japan” que
buscaba construir una identidad cultural japonesa para llegar a generar contenido que los
considerara como una superpotencia de la industria cultural; estos discursos son claramente
representados en la película mediante los cerdos que son una representación de turistas y
consumidores de lo que la cultura japonesa genera y que resulta fascinante para los que son
ajenos a este mundo, ejemplificando otro simbolismo donde se visualiza a Japón como un
país exótico distinto a los demás, un mundo de entretenimiento y tecnología moderna,
donde todo tiene ese carácter fantasioso que es impregnado en el filme como al que se
incorpora Chihiro, mientras que ella trata de subsistir y asimilar ese nuevo mundo los
padres caen en el consumismo por todo lo que éste les ofrece. (Chiappe, M, 2017)

Situación Laboral en Japón

Para contextualizar en la problemática criticada en la película y producida por ese


alto consumismo, hay que profundizar en los medios de producción específicamente el
recurso humano, para 1897 se crea la Asociación la Rôdo-Kumiai Kisei-Kai que lleva a la
conformación de sindicatos de trabajadores de la industria de energía y ferrocarriles, lo
cual es el primer trabajo al que se enfrenta Chihiro en la película, pero para el año 1900 se
emitió la Ley de Policía y Seguridad Pública que ponía restricciones a las acciones que
llevaban a cabo los sindicatos por ende los derechos laborales hasta esta época estaban
limitados. No es hasta después de la Segunda Guerra Mundial que al cabo de 20 meses
finalizado dicho conflicto bélico ya había aproximadamente 17 000 sindicatos, al aparecer
la Constitución en 1947 se establecen los principios de protección de los trabajadores los
cuales son: a) Derecho y la obligación de trabajar. b) Prohibición del trabajo infantil. c)
Derecho de asociación, a organizarse, negociar y actuar colectivamente; esto hacen del
trabajador japonés una persona disciplinada que se le garantiza empleo desde graduarse de
la universidad hasta su jubilación, pero cabe destacar que la huelga está prohibida en el
sector público sin embargo estos tienen derecho a organizarse a excepción de la policía,
bomberos, instituciones penales, agencias de seguridad marítima y fuerzas de auto-defensa
así como la industria eléctrica y minera. Dado estos acontecimientos, Japón ante la era de
globalización vivida ha aplicado reformas a su legislación, éstas tratan de proteger las
condiciones laborales de los trabajadores pero su objetivo principal es el crecimiento
económico del país por ende se pone en duda las garantías sociales y el cumplimiento de las
mismas. (Morales, M, 2010)

Para introducirse desde los inicios de la vida laboral de un japonés cabe resaltar que
el índice de desempleo juvenil no es tan excesivo a comparación al de la población activa
en general, si se compara con otros países industrializados o en vías de desarrollo donde las
restricciones laborales inducen a una casi erradicación del trabajo juvenil, generalmente se
atribuye a esta población primeramente una formación profesional, lo que ocurre en Japón
es que pesar de dicha formación profesional en los años de educación no existe un
conocimiento concreto sobre su futuro profesional, por ende la incertidumbre de Chihiro al
enfrentarse a ese nuevo estilo de vida si se habla a nivel laboral, ya que en dicha nación la
socialización del trabajo se enfoca hacia la empresa y no hacía la vida profesional del
individuo como sí es el caso de Alemania. (Teichler, U, 1995)

Al enfocarse en el trabajo infantil, hay que destacar varios aspectos antes de generar
una posición con respecto a la temática, en el contexto de la película que vendría a ser la
situación vivida en Japón se dice que la Ley de Bienestar Infantil otorga a los padres la
autoridad única sobre sus hijos, incluso si cometen abusos, de esta manera se visualiza a los
niños como una pertenencia de los padres, ante esto los abusos infantiles se vieron como un
problema social en el año 2000, la acción de los trabajadores sociales resultaba limitada ya
que no podían hacer mucho debido a la legislación vigente. (Kakuchi, S, 2011)

Se conocen casos de abuso infantil debido a las condiciones de pobreza o


vulnerabilidad social pero en un país como Japón pasa por desapercibido fácilmente a nivel
mundial, debido a su imagen de potencia económica pero la verdad es que no todo es como
el capitalismo hiper consumista lo plantea, ante esto International Press (2016) expone lo
que en un reportaje en Japón se demostró; existen casos de menores que la pobreza las llevó
a la prostitución todo con el objetivo de financiar su educación, tal es el caso de una niña
que encontró un aval al ser amparada por el dueño de una empresa que le proporcionó los
recursos económicos necesarios para su propia subsistencia a cambio de trabajar en su
fábrica de autopartes, lo cual hace mucha referencia a lo que Chihiro vive al tratar de
adaptarse a aquel mundo complejo.

Ante la triste situación de abusos infantiles, cabe destacar que hay varios factores
que llevan a esta problemática, como dato general se dice que un 15% de los japoneses
viven en la miseria, cifra que es despreciada ante el auge de la globalización que impregna
la imagen de potencia económica japonesa descrita anteriormente, dentro de esta cifra hay
muchos niños los cuales tienen un difícil acceso a la educación y condiciones aptas para
una buena calidad de vida, tan grave es la situación que la trata de menores convierte a
Japón en un país asiático reconocido por el tráfico de jóvenes adolescentes en Asia, a
jóvenes provenientes principalmente de Latinoamérica y de Europa del Este se les promete
un buen trabajo pero la realidad es que terminan siendo prostitutas, son víctimas de abusos
y se les tacha de criminales por ser inmigrantes indocumentadas, finalmente son deportadas
a su país sin ningún tipo de ayuda psicológica y social, explicado esto es muy evidente la
referencia de la película de exponer la situación vivida por los menores de edad
principalmente en la época de los 90, donde sufrieron de diversos abusos. (Humanium, s.f)

Como contraparte a la problemática experimentada por Japón, bien es cierto que los
extremos son malos, por ende no hay que visualizar el trabajo infantil como algo
completamente malo, bajo las condiciones adecuadas que aseguran el bienestar de los niños
y jóvenes así como el acceso y priorización de la formación profesional, pero que a la vez
les permita obtener las destrezas sociales mediante la experiencia propia, dado esto
Sánchez, A (2014 ) explica que “De los 620 millones de jóvenes económicamente activos
entre 15 y 24 años a nivel mundial, 81 millones estaban desempleados más alto en la
historia—. Mientras tanto, la tasa de desempleo juvenil aumentó de 11,9 por ciento en 2007
a 13 por ciento en 2009” lo anteriormente descrito anualmente puede presentar variaciones,
pero lo cierto es que hay un contraste de la situación económica vivida por los jóvenes que
depende del estatus social en el que se encuentran, mientras unos sufren de explotación
laboral por su bajo estatus otros de clase media y alta, se aprovechan de sus buenas
condiciones, siendo jóvenes consumistas que si bien se dedican a su formación profesional,
no se les impregna la noción de experimentar paulatinamente en el campo laboral de
manera que el transcurso a la vida adulta no se les sea difícil en un futuro, por ende un
modelo de educación dual es algo muy importante que se debe estudiar para aplicar a la
legislación actual no sólo en Japón sino en todas las naciones, de manera que el individuo
desde niño adquiera las destrezas sociales que le permita ejercer un criterio propio,
liderazgo y desarrollo de sus capacidades intelectuales, teniendo la capacidad de defenderse
ante posibles abusos y a la vez adquirir un estatus social aceptable que le permita llevar una
vida digna.
Bibliografía

Chiappe, M. (2017). Un Japón Cool: Nueva Temporada de un Imperio del Consumo.


Recuperado de: http://www.codigoyfrontera.space/2017/11/28/un-japon-cool-
nueva-temporada-de-un-imperio-del-consumo/

Gómez, A. (2016) Japón y Occidente: Patrimonio Cultural como Punto de Encuentro.


[Libro]. Recuperado de: Dialnet database.

Humanium. (s.f). Niños de Japón. Recuperado de: https://www.humanium.org/es/japon/

International Press. (2016) Prostitución y explotación laboral, el drama de las adolescentes


pobres en Japón. Recuperado de:
https://internationalpress.jp/2016/05/25/prostitucion-y-explotacion-laboral-el-
drama-de-las-adolescentes-pobres-en-japon/

Junqueras i Vies, O et al. (2012). Historia de Japón: Economía, política y sociedad [Libro].
Recuperado de Digitalia database.
Kakuchi, S. (2011). Japón legisla para proteger a sus niños. Periodismo Humano.
Recuperado de: http://periodismohumano.com/sociedad/infancia/japon-legisla-para-
proteger-a-sus-ninos.html

Mega Imperios. (2018). Imperio Japonés (La Cultura Implacable). Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=a4KakEKRjE8

Morales, M. (enero-junio, 2010). El Compromiso Pasado-Presente Laboral en Japón


¿Subsistirá?. Revista Latinoamericana de Derecho Social, N°10. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/4296/429640265005.pdf

Nishijima, S. (2009). Desarrollo Económico y Política Industrial de Japón. Instituto de


Investigación para Economía y Administración, Universidad de Kobe. Recuperado
de: http://www.rieb.kobe-u.ac.jp/academic/ra/dp/English/dp246.pdf

Pelegrín, Á y Jensana, A (2011). Economía de Japón [Libro]. Recuperado de: Digitalia


database

Rodríguez, E. (2012). Crecimiento Económico, Crisis y Reformas. (Tesis de Doctorado).


Recuperado de ProQuest Ebook Central. (Publicación No. 3204324)

Sánchez, A. (julio-diciembre, 2014) LOS JÓVENES FRENTE AL EMPLEO Y EL


DESEMPLEO: LA NECESARIA CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES
MULTIDIMENSIONALES Y MULTIFACTORIALES. Revista Latinoamericana
de Derecho Social, N° 19. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n19/1870-4670-rlds-19-00133.pdf

Teichler, U. (1995). Formación e iniciación del empleo en Japón. Impresiones de una


comparación germano-japonesa. Revista Europea de Formación Profesional, N° 5.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=131149

También podría gustarte