Guía Fase 2-19-34
Guía Fase 2-19-34
AMEBIASIS
Parasitosis causada por Entamoeba histolytica, amiba que principalmente se localiza en el
intestino grueso, pero también en otros órganos como hígado, piel, cerebro.
MORFOLOGÍA
Trofozoitos:
Cromatina
Eritrocitos
fagocitados
Núcleo con
cariosoma
central
Ectoplasma
Endoplasma Vacuola
digestiva
¿Qué características tienen un trofozoíto de E. histolytica en un examen al fresco?
La ameba adquiere una forma cilíndrica y se desplaza en una sola dirección (movimiento
unidireccional), con un pseudópodo lobulado frontal (en la parte anterior); ectoplasma claro y
endoplasma en movimiento; abundantes eritrocitos fagocitados; en la parte posterior el cuerpo
se estrecha, forma una depresión y luego se distingue una cola o uroide filamentosa, en la
cual se aprecian más eritrocitos adheridos que la ameba arrastra
Quistes:
Pared
quística
RUTA DE MIGRACIÓN INTERNA:
Ciclo de vida de Entamoeba histolytica Los quistes atraviesan el estómago (son capaces de
tolerar los jugos gástricos); y llegan hasta el íleon,
en donde ocurre el desenquistamiento. De cada quiste
emergen ocho trofozoítos uninucleados denominados
metaquísticos; se dividen por fisión binaria y se
adhieren a la mucosa intestinal, donde pueden vivir
como comensales. Cuando las condiciones son
PE: Vía Oral
desfavorables, los trofozoítos se desprenden de la
mucosa e inician el enquistamiento en la luz del
intestino grueso. El quiste maduro tetranucleado se
MI: Mano, agua y alimentos (verduras) elimina por medio de las heces y puede ser ingerido
contaminados con quistes tetranucleados por otra persona, lo que completa el ciclo biológico y
de Entamoeba histolytica de transmisión de E. histolytica. El hecho de que una
persona aloje amebas en su intestino no implica en
todos los casos la aparición de molestias, las cuales
dependen de la virulencia de las amebas y el estado
del huésped. No todas las amebas son patógenas, y
algunas son más agresivas que otras, pero cuando
una persona se infecta con cepas patógenas las
consecuencias son de mayor consideración, ya que
pueden llevar a la muerte de la persona.
MT: Fecalismo.
Relaciones oro – anales (homosexuales)
Vectores mecánicos
Hombre
DAÑO
Mayor daño en
la submucosa
Los trofozoitos
deberían encontrarse
al borde de la lesión
Trofozoitos de
E. histolytica
Halo lítico
Mayor daño en
la submucosa
Los trofozoitos
deberían encontrarse
al borde de la lesión
Trofozoito de
E. histolytica
Halo lítico
¿Qué mecanismos utiliza la ameba para invadir la mucosa?
El mecanismo patogénico de las amebas se da, en 3 pasos principales: la adhesión, el efecto
citopático dependiente de contacto y la fagocitosis
SINTOMATOLOGIA
DIAGNOSTICO
EPIDEMIOLOGÍA
PROFILAXIS
TRATAMIENTO
Enumere las principales drogas que se utilizan en la amibiosis en sus diferentes formas
de presentación:
El esquema terapéutico depende del estado del paciente y del tipo de amebiasis (intestinal
asintomática, moderada o severa, o extraintestinal).
Asintomática intestinal: Para portadores asintomáticos o pacientes con síntomas
intestinales como diarrea se recomienda como primera elección yodoquinol o quinfamida
y si no están disponibles, diloxanida o nitazoxanida
Amebiasis sintomática intestinal: Para la amibiasis intestinal se emplean medicamentos
que eliminan los quistes, como son iodoquinol, furoato de diloxanida, paromomicina.
También se recomienda el empleo de metronidazol que actúa sobre los ácidos nucleicos
de las amebas y se administra por 10 días, más un agente intraluminal (como el Teclozan
para evitar la posibilidad que queden quistes).
Amebiasis extraintestinal: En amebiasis extraintestinal se utiliza metronidazol. También
se pueden emplear 8-hidroxiquinolinas, dehidroemetina y clorhidrato de emetina. Se está
empleando la nitazoxanida con excelentes resultados en la forma intestinal, y también es
eficaz en la forma extraintestinal en tres tomas, una diaria de 500 mg, y en niños 100 mg
diarios, con menos efectos colaterales que el metronidazol. Entre los compuestos de 8-
hidroxiquinolinas se encuentran yodoquinol (diyodohidroxiquinoleína) y clioquinol
(yodoclorhidroxiquinolona). Algunos recomiendan 20 días de tratamiento. El clioquinol se
suministra en dosis de 500 a 750 mg tres veces al día durante 10 días. Estos compuestos
actúan como quelantes sobre el hierro e impiden que lo utilice la ameba.
Amebomas: Se prescribe dehidroemetina, y en su defecto, metronidazol, nitazoxanida o
yodoquinol.
Abscesos hepáticos: Puede suministrarse metronidazol para pequeños o únicos; este
fármaco, además de la dehidroemetina, se emplea en abscesos múltiples. En casos
graves también está indicado por vía intravenosa.
Amebiasis cutánea: Se prescribe metronidazol con la adición de dehidroemetina; no está
confirmado el resultado con nitazoxanida.
Recordar que si se va a emplear fármacos nitroimidazólicos el paciente no debe consumir
alcohol por el efecto antabuse (disulfiram)
BALANTIDIASIS
Enteroparasitosis causada por el protozoo ciliado Balantidium coli presente en el intestino grueso
del hombre.
MORFOLOGÍA
Trofozoitos:
Macronúcleo
Vacuola alimenticia
Peristoma
Quistes:
Macronúcleo
Pared quística
gruesa
RUTA DE MIGRACIÓN INTERNA:
Ciclo de vida de Balantidium coli Una vez que el hombre ingiere estos quistes de
Balantidium coli ya sea en agua, alimentos o a
través de sus manos contaminadas se
produce el desenquistamiento a nivel del íleon
terminal y liberan los trofozoítos, aquí empieza
PE: Vía Oral
la FASE INVASIVA donde los trofozoitos se
desplazan con gran movilidad debido a la
presencia de los cilios hasta alcanzar el
intestino grueso. En la luz intestinal
comenzarán a reproducirse mediante 2
MI: Mano, agua y alimentos formas:
contaminados con quistes -Asexual (fisión binaria)
de Balantidium coli -Sexual (conjugación): más diversidad genética
y mayor capacidad de supervivencia
MT: Fecalismo
Y es así como logran invadir y penetrar la
pared del intestino.
Luego viene la FASE DE ENQUISTAMIENTO
que se puede producir en el intestino o en el
medio ambiente.
Debido al peristaltismo, el quiste es expulsado
junto con las heces.
Hombre
EI: Quistes de Balantidium coli
ES: Quistes y trofozoitos
de Balantidium coli
Enquistamiento en el intestino
o en el medio ambiente
Reservorio: Cerdos
DAÑO
Peristoma
Cilios
SINTOMATOLOGIA
DIAGNOSTICO
EPIDEMIOLOGÍA
PROFILAXIS
TRATAMIENTO