МКР лексикологія
МКР лексикологія
Definición de
palabra
es la palabra / el vocablo / la voz / el término / el lexema,
la pal - unidad bilateral que goza de dos lados. El 1 lado exterior se designa como el significante y
representa la forma material de la voz: sonidos, letras, sílabas. El 2 lado es interior cual se nombra como el
significado y representa la forma inmaterial. la lexicología centra sus estudios en el lado o la forma
interior de ella, en su significado léxico. Es autonoma, tiene integridad e invariabilidad
La lexic no es homogénea, se compone de varias asignaturas científicas, relativamente autónomas:
1. Semasiología estudia el lado interior significativo de la palabra (чому tierra так назив)
2. Onomasiología procesos de la nominación, las leyes de la definición de los objetos a través de los
medios léxicos. (процес називання слів, через метафору, мет,..)
3. Etimología los orígenes de las palabras en plan significativo. Ej., armario
4. Onomástica cualesquiera nombres propios y comprende tales subdivisiones:
a) Antroponimia los nombres de las personas (Inacio – Nacho, Teresa – Tere)
b) Toponimia los nombres geográficos terrestres (Ej., Montserrat)
c) Hidronimia los nombres geográficos acuáticos (Ej., Océano Pacífico)
d) Etnonimia los nombres de los pueblos y tribus diferentes. (Ej., galios)
5. Fraseología los fraseologismos / locuciones / modismos / frases hechas (Ej., cabeza de turco, -козел
відпущення. Surge al period de las cruzadas, cristianos luchaban contra musulmanos)
6. Lexicografía estudia los diccionarios y vocabularios
7. Dialectología diversidades regionales o territoriales de una lengua nacional
Regionalismos son unidades léxicas que son comunes en el territorio de dos o tres variantes nacionales de
lengua española por ejemplo pavada usa en Argentina Uruguay Paraguay
Variantismos son unidades léxicas que son características de un variante nacional del idioma por ejemplo
en Cuba brete
Dialectismos son los diferencias en el habla de ciertos grupos de la población que ocurren solo oralmente en
áreas rurales los palabras y fisiologismo es que es un propios de los dialectos locales son dialectismos
léxicos
Los sincrónico es más importante que lo diacrónico . Pero existe una relación entre ambos ya que no es
posible conocer el estado de una lengua si no analizamos los cambios que sufrió
4. Neología y neologismos.
Ante las nuevas realidades la lengua tiene solo una salida: incorporar un elemento léxico en su sistema que
dé cuenta de cada concepto por medio de:
A) la creación de un nuevo término (neologismo formal) B) la adaptación de una forma extranjera
(préstamo) C) la aplicación significativa de dicho concepto a una forma ya existente
(neologismo semántico).
la neología es el proceso de formación de nuevas unidades léxicas mientras que el neologismo se determina
como “vocablo, acepción o giro nuevo en la lengua”. La relación entre la neología y el neologismo es igual
al proceso y el producto.
Partiendo de la definición del neologismo, existen
a) neologismos ideográficos que materializan nuevos conceptos bloguero, astronauta
b) neologismos estilísticos que son sinónimos de otras palabras (prefijo=código, trucha=pícaro, tunante).
El idioma español es materno para 21 países que se sitúan en Europa, América Latina y África. La extensión
del área hispanohablante, los contactos de la lengua castellana con las indígenas, las particularidades
históricas, etnográficas, políticas, sociales, culturales, migratorias, etc. influyeron en la diferenciación del
idioma español, según la zona de su uso.
Se considera que la forma global o panhispánica de la existencia de la lengua española es internacional,
después siguen formas nacionales o las variantes (por ej., la variante argentina de español). Por fin, casi
todas estas variantes nacionales tienen sus propios dialectos.
Además, en América Latina, en algunos territorios fronterizos de varios países se forman fenómenos
lingüísticos regionales comunes que llevan el nombre de los regionalismos.
Existe también la norma común y literaria panamericana al lado de las normas comunes y literarias
nacionales.
Las variantes nacionales en algunos países se complican con el problema de biligüismo Así, pues, en plan
diatópico, todo el fondo léxico de la lengua española se subdivide en:
1. Panhispanismos 2. Latinoamericanismos o hispanoamericanismos 3. Regionalismos (zonas
colindantes de países vecinos) 4. Variantismos 5. Dialectalismos 6. Localismos
Palabra es unidad bilaterial qué goza de dos lados. Es una mínima unidad autónoma de la lengua
correlacionada Con determinada clase léxico gramatical que posee un conjunto de acepciones léxicas
tradicionalmente fijadas y sirve para formular ideas y transmitir enunciados en forma de los oraciones.
El primer lado exterior se designa como el significante y representa la forma material de la voz sonidos,
letras, sílabas, raíces, desinencia es que son categorías fonéticas o gramaticales El segundo es interior se
nombra como el significado y representa la forma inmaterial, conceptual, ideal de la palabra
Partiendo de la bilateralidad de la palabra, lexicología centra sus estudios en el lado o forma interior de ella,
en su significado léxico, mientras la fonética y gramática ocupan más del Estudio del lado material exterior
de la misma
Palabra es unidad bilaterial qué goza de dos lados. Es una mínima unidad autónoma de la lengua
correlacionada El primer lado exterior se designa como el significante y representa la forma material de la
voz sonidos, letras, sílabas, raíces, desinencia es que son categorías fonéticas o gramaticales El segundo es
interior se nombra como el significado y representa la forma inmaterial, conceptual, ideal de la palabra
En el habla coloquial se encuentran casos de interpretación errónea de la forma interior inmotivada. Para
buscar motivación la gente cambia la forma fónica de la palabra aproximándola a su forma interior (por
ej., “andalias” en vez de “sandalias”; бо andar гулятя) Este se llama “etimología popular” y no tiene
nada que ver con la motivación real, es falsa.
en la reunión de dos o más raíces por medio del cual se forman los compuestos. (agridulce)
Nivel morfológico estudia la estructura interna de las palabras. Su unidad mayor es palabra y unidad menor
Mofema o monema.
Son unidades mínimas dotados de significado (el/port/er/o/ ) Es un formante de palabra Que contiene algún
tipo de información morfológica o léxica.
Clases de Morfemas:
1.Libres pueden formar ellos solo una palabra (Flor florista) Ligados pueden aparecer en la palabra solo en
combinación con otros morfemas (des-em-barcar)
2Los raíces y afijos (morfemas derivativos) Son Morfemas léxicos + -Gramaticales -Variaciones
morfológicas situadas en el final de palabra que aportan significados gramaticales Los Morfemas
gramaticales A diferencia de los léxicos no cambien la categoría léxico gramatical de la palabra. Sino dan
lugar a distintas formas de esta palabra.
Polisemia es cuando una palabra tiene varios significados por ej Cabeza de persona, ganado. Un significante
posee diferentes significados que es factor de economía lingüística. Dos distintos significados de una
palabra son acepciones o variantes semánticos
Monosemia es muy poco frecuente, es cuando una palabra tiene significado denotativo único y carece de
significado connotativo por ejemplo hemoglobina
Con este procedimiento se puede crear palabras nuevas a partir del material morfologico
En el caso de la derivación progresiva se aprovecha la rentabilidad de prefijos y sufijos (joy-ero, re-
tocar).
La clasificación del léxico como un sistema ordenado se basa en diferentes relaciones paradigmáticas entre
las significaciones y comprende la sinonimia, antonimia, paronimia, homonimia; la noción de "campo
léxico-semántico" y su estructura jerárquica formada por los nexos de hiperonimia, hiponimia, holonimia,
meronimia, eurisemia
hiperonimia corresponde al significado genérico de la palabra e hiponimia que corresponde al significado
específico de la voz. En otras palabras, es género<>especie: por ej., comida <> sopa.
holonimia que semánticamente corresponde a “todo” y meron “una parte del todo”: la mano<>el dedo,.
La eurisemia es el fenómeno relacionado a las llamadas palabras de amplio sentido, también se nombran
“palabras baúl”: cosa, chisme, historia, etc. que pueden designar cualquir cosa sin nombrarlo
concretamente.
El desarrollo de la ciencia y la técnica condiciona la creación de nomenclatura terminológica, por medio del
cual se denominan objetos y fenómenos correspondientes. La base de la terminología española es la lengua
latina (tecnicismos derivados de raíces o afijos latinos y griegos. )
17. Léxico heredado: hispanismos y cultismos. Isónimos o dobletes etimológicos, tipos de nexos.
Lexico heredado – коли мова ще не сформована, має давню структуру (коли ще не сформув
кастильська мова, а слова запозичувалися)
El vocablo esp consta de 73 % de pal latinas, 17 % árabes, 5 % griegos Los que constituyen lat son de tres
tipos y uno de ellos son palabras patrimoniales
el conjunto de pal que constituyen la base del idioma reciben el nombre de palabras patrimoniales o
Hispanismos. Han sido transmitidos de padres hijos se han venido evolucionando de siglo en siglo sin
ninguna interrupción y se han adoptado fonetica y gramaticamente. Por ej padre madre. Siempre estaban en
español y han experimentado notables cambios desde su origen latino por ejemplo ojo<oculum Se
diferencian bastante de sus pal latinas originales (cambios) suelen más o menos estables a lo largo de los
siglos.
Cultismos o latínismos las palabras cuya morfología sigue muy estrechamente sin obedecer los cambios.
Llegan al castellano de los textos religiosos por ej ángel, o De los textos jurídicos, administración,. La
mayor parte de cultismos en España moderna son referidos a ciencia y técnica ( virus). En nuestros días
aparecen por Exigencias de la técnica, que recurre al latín y griego.
Hay semicultismos -términos que en su evolución del latín al español no realizaron el proceso completo
pues, se quedaron a medio camino por ejemplo virgen<vergen
Hay también las palabras isónimos o dobletes etimológícoos. es cuando Una misma palabra latina ha dado
en castellano una forma patrimonial y un cultismo por ejemplo del lactem- leche (patr), lácteo (cultismo)
18. Definición de fraseologismos en comparación con el sintagma libre. Sus indicios léxico-gr. Nexos
paradigm.
Uno de los cuatro procedimientos de la formación de palabras son objeto de estudio de la lexicología
porque son equivalentes semánticos de palabras sueltas y completan el caudal léxico de cualquier lengua.
Los lazos entre los componentes de giros de palabras libres son inestables, pasajeras y se rompen
inmediatamente después de su formación, recobrando plena libertad de agruparse con otras palabras. Tales
tipos de agrupaciones se estudian por la sintaxis.
Los fraseologismos son otro tipo de agrupaciones en el cual los componentes pierden su independencia
(parcial o totalmente) y forman un todo único, una locución. Estos giros expresangeneralmente una sola
idea y tienen significado en su unidad.
Nexos paradigmáticos. 1. Frecuencia de coaparición + frecuencia de uso 2. Lexicalización (lo mismo que
las palabras, los fraseologismos son partes de la oración) 3. Fijación o estabilidad 4. Reproducibilidad en
el habla como unidades léxicas (вони вже в нашій голові, ми їх не придумуємо) 5. Integridad semántica -
cada fraseologismo goza de un determinado significado generalizado e íntegro 6. Idiomaticidad tiene nexos
íntimos con integridad semántica. 7. Marcación estilística puede ser culta, poética..
Junto con las palabras, los fraseologismos poseen nexos sistemáticos o paradigmáticos:
A) polisémicos (calma chicha) B) sinonímicos (de cabo a rabo = de pe a pa) C) antonímicos (pájaro
gordo – don nadie) D) homonímicos (hacer mella; tener mosca).
19. Préstamo, orígen (з 13 ст, коли вже сформув лексика, мова кастильська і тоді в неї приходять
запоз
Con la formación del castellano arcaico (romance) a partir de los XIII-XIV el léxico tomado de otros
idiomas se designa como el préstamo. El francés era uno de los primeros y más influyentes en aquella
época.
el italiano era la lengua que más enriqueció el esp en Renacimiento. Los italianismos son términos de
industrias y artes: fachada, carroza, medalla, soneto, terceto, piano, barcarola; gaceta, mosaico, maestro
Lusismos - préstamos de portugués y de gallego. Se usan en la lengua culta н coloquial: macho, chubasco,
Catalanismos A partir del s. XV el fondo léxico se completó con los préstamos del catalán: faena, trasto,
Según el criterio de la categoría léxico gramatical y la función sintáctica julio Casares subdividió las
locuciones en: -nominales equivalen a un sustantivo que hacen sus oficion en la oración. No admiten en
plural y usan como parte nominal de PC 2 subtipos (denominativas, singulares) -adj -verb -infinitivas -adv
-pronomin –interjectivas
Relaciones paradigmáticas son en ausencia, las relaciones que se establecen entre unidades alternantes: por
ejemplo jugaba podría alternar con juega
24. Abreviación
Hay abreviaciones complejas y simples. La abreviación compleja (la acronimia). Se clasifica en cuatro
tipos:
1.fonético, compuesto por las letras iniciales que se leen como una palabra: la ONU,
2) silábico, compuesto por las sílabas que se leen como una palabra: el Interpol,
3) alfabético, en el cual se pronuncian nombres alfabéticos de sus letras iniciales: la TV
4) mixto, una variante combinada de tres tipos para facilitar la pronunciación: el PSOE
Asimismo existen abreviaciones que se usan solo en la lengua escrita y se llaman abreviaciones gráficas o
abreviaturas: atte, PD, pág., km, etc.
La palabra correlaciona con el referente o cosa sólo a través de los conceptos materializados en la
palabra misma.
Por eso los nexos entre símbolo=palabra, pensamiento=concepto y cosa=referente están dibujados con
líneas continuas.
El nexo entre símbolo=palabra y cosa=referente resulta marcado con un punteado porque entre éstos no
existe relación directa y es inmotivada, salvo las palabras onomatopéyicas.
El significado léxico - el sentido semántico del vocablo cuyo núcleo lo ocupa el concepto,
El concepto está materializado y fijado en las formas idiomáticas y, ante todo, en los significados léxicos
de las palabras,
En comparación con el concepto el significado léxico de la palabra es más estricto por su volumen
referencial,. Pero por su contenido es más amplio (diverso).
(mentira, embuste, falsedad, paparrucha – брехня.-concepto
Así, el significado léxico comprende el contenido informativo (semántico) de la palabra, formado a base del
concepto que refleja de manera generalizada en la conciencia de los portadores de la lengua los objetos de
determinada clase y distintas connotaciones afectivas.
26. Jerga.
a la jerga el lenguaje especial y no formal que usan entre si los individuos de ciertas profesias etc. se puede
atribuir actualmente los siguientes valores:
A) lenguaje especial (secreto) B) lenguaje profesional de médicos, deportistas, etc. que simplifica una
terminología complicada (oto por otorrinolaringología) o cumple función secreta. C) lenguaje propio de
determinados grupos sociales (estudiantes, “pijos”.) D) argot urbano.
Los procesos de creación idiomática de la jerga son los mismos con los que se constituye la lengua
castellana:
A) formación morfológica: los más productivos son apócopes (tranqui,) y apócopes con ampliación por
sufijos ( boc-ata de bocadillo, ) B) semántica cambio de significado de voces ya existentes a través de la
metáfora o metonimia (camello, C) préstamo de otras lengua (muy activo en el argot deportivo): el
trinque – bebida, D) sintáctica por medio de la fraseología (enrollarse como las persianas.)
es conjunto de pal de una misma categoría gramatical que se correlacionan con un concepto unificador
invariable, por ej., la ropa siendo concepto invariable se correlaciona con el vestido, el pantalón , la
chaqueta, es conjunto de palabras de varias categorías gramaticales, por ej., la planta se correlaciona con el
árbol, el
Los contenidos de los signos de un campo semántico Deben tener dos tipos elementos: elementos o rasgos
de semejanza por ejemplo jersey, suéter como sudadera tienen en común el rasgo blusa. Elementos o
rasgos de desemejanza tienen lo que los diferencia.
Los prefijos no alteran la categoría gramatical de la base. Se agregan a sustantivos adjetivos verbos
adverbios. Hay prefijos de negación (Anti, contra, dis), Locativos (Ante, entre, inter) Temporales (Ante,
Post, pre) De cantidad y tamaño (bi, mono,multi) De intensificación (Archie, extra, hiper)
La aparición de palabra nueva o su acepción Produce la necesidad para los comunicantes de nombrar a un
objeto o matiz de pensamiento la imaginación es en el proceso de creación de la polisemia. Los significados
múltiples aparecen debido a figuras retóricas como tropos: metáfora y metonimia.
a. definición de la metáfora y su clasificación
La metáfora es traslado de la denominación según la semejanza puede ser diversa: por forma de dos o más
objetos, por ejemplo lámpara de pie, rayo en pelo. Por disposición de los objetos por ejemplo la cola, la
cabeza.
Por funciones semejantes por ejemplo el corazón la mano del elefante
. La diferencia entre metáfora léxica y estilística consiste en que la léxica o tener una nativa, seca, muerta es
el procedimiento de dominación secundaria que crea polisemia,Mientras que la estilística añade
connotaciones afectivas (por ejemplo pie de una poesía -lexica, la mar de flores - estilística) Así, metáfora
léxicas solo crea las palabras polisémico has, y metáfora estilística connotaciones que relacionan con
nuestros emociones
30. Homonimía paronimía.
Se igualan por sus significantes pero se diferencian por sus significados (la vela, la cola). La diferencia
entre homon (distintas) y polisemia (1 mismo orígen) está en etimología de las palabras
Se subdividen en dos grupos:
1) los homófonos suenan igual si bien se escriben distintamente (la baca – la vaca)
2) los homógrafos tienen grafía igual pero distinto signif y categoría gramatical: calle (del verbo “callar” y
la calle)
los parónimos son lexemas cuyos significantes, significados o origen se asemejan: cantar – canturrear, es la
relación existente entre palabras parecidas a nivel fónico, aunque no idénticas, pero diferentes a nivel gráfico
y semántico. son dos palabras que guardan semejanza en su pronunciación pero son diferentes en su
significado y escritura. a diferencia de los homónimos, que tienen la misma forma fónica, la forma de los
parónimos es «casi» igual.
Metonimia es otro tipo de traslación semántica, basado en la contigüidad (майдан) Estas transferencias
pueden ser espaciales, temporales, lógicas. Más comunes son: obra autor (el colt)
Producto procedencia, tomar un Rioja. Instrumento artista, Contenido contenedor, la sala se puso de pie. Y
símbolo y cosas simbolizada, heredar la corona.
Nombre propio y común, Quijote. Topónimo y contenido, Madrid le dice que hacer (gobierno)
Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que guarda la relación. En metáfora de la
relaciones paradigmáticas pues pertenecen términos a campos semánticos diferentes. Pero en metonimia Es
sintomática pues dos significados se puede asociar ya que suelen ir juntos
33. Sinecdoque
Un caso especial de metonimia es inédito. Se basa en Tales traslados semánticos: 1.. La parte por todo y el
revés por ejemplo un alma, cabezas de ganado. 2. La especia por el género y el revés, los mortales, pan.
3.En plural por el singular y el revés, la gloria de los Cervantes
36. Arcaísmos
son palabras o agrupaciones de palabras que se perciben por la comunidad lingüística como caídas en
desuso.
Se puede distinguir 2 tipos de voces arcaicas:
1. aislados o historismos designan objetos desaparecidos de vida de la sociedad durante su evolución. El
ámbito de su uso se limita por el lenguaje literario culto. Aparecen en las descripciones del pasado, (faetón,
2. estilísticos nombran objetos o conceptos existentes en la actualidad (aeroplano). Son sinónimos
estilísticos de otras voces de uso común como avión, A la clase de arcaísmos estilísticos se refiere cierto
número de palabras poéticas como si estuvieran cubiertas por la pátina de antigüedad (prez, lid, faz, etc.).
Es la disciplina aplicada al lenguaje que se ocupa de la elaboración y análisis crítico de los diccionarios.
También posee una dimensión teórica y práctica.
Hay Tales tipos de diccionarios, diccionario de antónimos, de sinónimos regímenes pre posicionales,
diccionarios escolares diccionarios de dos lenguas diccionarios de extranjerismos o vulgarismoos,
diccionarios sincrónicos que reflejan la lengua de un tiempo concreto y diccionarios de acrónicos que refleja
una evolución del significado y forma de las palabras a lo largo del tiempo, diccionarios de los arcaísmos,
diccionarios de los nególogismos
38. Sinonimía
39. Dialectos
El dialecto aragonés es usado en zonas del norte de Aragón. Las hablas arag en parte oriental de la península
Asturleonés lo hablan en España y Portugal usados en algunas zonas rurales de las modernas provincias de
Asturias, Santander, León etc. Salgar - верба
Murciano distintos provinciales de Alicante, Granada (soca ствол) Extremeño el dialecto es típico de una
determinada zona de la provincia Kesares Además en España en Canarias es poco científico de la madre de
los cinco estos clasifican al canario como otro dialecto
En lingüística, la fraseología es el estudio de expresiones fijas, como los idiotismos, los verbos preposicionales y otros tipos
de unidades léxicas multiverbales, en las que el significado que se obtiene de la combinación de las palabras no es
necesariamente el que se espera al analizar sus componentes por separado.
se basa en la integridad semántica y motivación de los componentes.
1. Combinaciones o uniones fraseológicas o grupos analítico-fraseológicos son menos estables (semilibres,
semifijas) y más motivadas (caer enfermo, talento bestial)
2. Unidades fraseológicas son totalmente fijas pero motivadas (leer entre líneas). A este tipo pertenecen
también los dichos, proverbios y locuciones comparativas (A lo hecho, pecho; como un flan).
3) fusiones o adherencias fraseológicas son completamente fijas e inmotivadas cuyo significado nose deriva
de sus componentes y es independiente de ellos (meter la pata, estar en Babia, no apearse del burro