Capitulo I La Gnoseología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

LA CIENCIA, EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y EL


MÉTODO CIENTÍFICO.

CAPITULO I: GNOSEOLOGÍA
INTRODUCCIÓN1

La filosofía aborda problemas que pueden ser encontrados en los más diversos campos
de la actividad humana. Sin embargo entre la gama muy alta de problemas que preocupan
a los filósofos; es posible poner el relieve algunos muy especiales, debido a que de manera
muy insistente y reiterada han llamado la atención a los investigadores a través de los más
de veinticinco siglos de desarrollo de la filosofía en el mundo occidental. A estos problemas
llamaremos problemas tradicionales de la filosofía, uno de ellos es, indudablemente el
problema del conocimiento, que será el que nos ocupe ahora.
Como sabemos, la disciplina encargada del estudio del conocimiento, se denomina
gnoseología. Desde el punto de vista filosófico, el problema fundamental del conocimiento
puede ser planteado en términos de las siguientes interrogantes:
¿Cómo es el proceso del conocimiento?
¿Qué es el acto del conocimiento?
¿Es posible el conocimiento?
¿Cuál es el origen del conocimiento?
Cabe aclarar que en el campo de estudio de la gnoseología, la rama que más se ha
desarrollado de la epistemología; por otro lado, el conocimiento llamado vulgar no es
interesante filosóficamente, pues es adquirido de forma asistemática, no metódica y sin
interés en la causas de los fenómenos.

1AROAPAZA BALCONA, Yhoel Marcos; HUARCUSI TOTORA, José Gabriel; MANZANO QUISPE, Saul
Yoel; ZEA MANSILLA, Joel; y GONZALES CAYO, Alexis Antony. Gnoseología. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos101/la-gnoseologia/la-gnoseologia.shtml
METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

1.- GNOSEOLOGÍA2

La gnoseología es una de las ramas de la filosofía que también es conocida como teoría
del conocimiento y tiene por objeto el estudio del conocimiento humano en general, lo
relacionado a su origen, naturaleza y alcance. Esta analiza el origen del conocimiento
del individuo y de sus formas. Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos
de conocimientos que pueden alcanzarse y el posible problema existente en su
fundamentación. En varias situaciones se identifica con los preceptos teoría del
conocimiento o epistemología.

1.1.- Gnoseología. - Etimología. - Concepto. -


La gnoseología etimológicamente, hace referencia a un origen griego, mismo que define a
γνωσις o gnosis como un conocimiento o alude a la facultad de conocer, además, se
agrega la voz λόγος o logos que significa teoría, doctrina o razonamiento y, por último, el
sufijo ia que hace referencia a cualidad. La gnoseología puede ser descrita como la teoría
general del conocimiento que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el
individuo y el objeto. En este plano, el objeto dado es algo externo a la mente, es decir,
un fenómeno, una idea, un concepto, etc.
A pesar de que es una situación externa a la mente, esta es conscientemente observada
por el individuo. Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología y epistemología y
aunque esta última también es una teoría del conocimiento, sin embargo, se diferencia de
la primera debido a que se encuentra relacionada al conocimiento científico, es decir, a las
investigaciones científicas y a todas aquellas leyes, principios e hipótesis relacionadas.
El principal objetivo de esta rama es razonar y meditar sobre la raíz, principio, esencia,
naturaleza y las limitantes del conocimiento o de la acción de conocer.

1.2.- Características de la gnoseología


La gnoseología posee una serie de características que la diferencian de otras ramas de
la psicología. La primera característica es su origen en la antigua Grecia, pues nació del
diálogo platónico Teeteto. También logra estudiar cada tipo de conocimiento existente,
desde su origen hasta la su propia naturaleza a nivel general, esto quiere decir que no se
concentra únicamente en conocimientos particulares.
Un ejemplo de esto, es el estudio de la biología, química y las matemáticas. Otra
característica es que puede diferenciar el conocimiento práctico, proporcional y el directo,
tres tipos de conocimientos básicos.
Dentro de las características, también existen dos formas para adquirir el
conocimiento, esto es a través de los sentidos y la razón, además, establece como
principal problema (y medio de identificación de la gnoseología) a la justificación, esto es
debido a que, en diferentes circunstancias, una creencia también tiende a llamarse
conocimiento. Se dice que existen algunas ramas de la gnoseología que están

2 Pérez, Mariana. (Última edición:9 de agosto del 2021). Definición de Gnoseología. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/gnoseologia/. Consultado el 20 de agosto del 2021
METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

relacionadas con los tipos del conocimiento (dogmatismo, criticismo, excepciticimos, 3


realismo, etc).

1.3.- Historia de la gnoseología


Para hablar sobre la historia de esta materia, resulta imprescindible mencionar a los
representantes de la gnoseología. Como se mencionó con anterioridad, los primeros
estudios de la gnoseología se llevaron a cabo en la antigua grecia a través de los diálogos
de Teeteto, cuyos análisis y clasificación de los diferentes es tudios le dieron un antes y un
después al mundo.
Otro de los filósofos que realizó aportes a la gnoseología fue Aristóteles, quien expuso
que el conocimiento era obtenido empíricamente, es decir, a través de los sentidos,
además, realizó las primeras explicaciones metafísicas en el mundo.
Pero la edad media también tuvo protagonismo para la materia, pues más filósofos
plantearon nuevas teorías y aportes para la gnoseología. San Agustín planteó la teoría
del conocimiento como un logro a través de la intervención divina y, más adelante, Santo
Tomás de Aquino tomó las teorías de Aristóteles y estableció una serie de bases para su
teoría del conocimiento, demostrando un rechazo marcado hacia el punto realista y
nominalista que el filósofo poseía.
Por otro lado, durante el renacimiento se llevaron a cabo muchos avances para el
conocimiento, esto fue gracias a la creación de instrumentos útiles que le dieron un rigor
bastante mayor a la ciencia y al resto de los estudios existentes en aquellas épocas.
Aproximadamente en el siglo XVII, estudiosos como Francis Bacon y John Locke
defendieron totalmente que una de las fuentes principales del conocimiento, era el
empirismo, de hecho, se profundizó bastante en los estudios del conocimiento y su relación
plena con el hombre.
Más adelante, entre 1637 y 1642, el famoso René Descartes realizó la publicación del
discurso del método y las meditaciones metafísicas, allí, estableció una duda metódica
como uno de los recursos para obtener conocimiento seguro y, gracias a eso, nació
la corriente racionalista.
El racionalismo y el empirismo se transformaron en dos corrientes imperativas de la época
hasta que Immanuel kant propuso la teoría del idealismo trascendental, mismo que
estableció que el hombre no podía ser considerado un ente pasivo, sino que este formaba
parte del proceso progresivo en la obtención del conocimiento.
De hecho, Kant introdujo dos tipos de conocimiento en aquella época, la primera fue
de característica a priori, que es el que no necesita ningún tipo de demostración, pues es
universal. El segundo es de característica a posteriori, el cual sí necesita ser demostrado
a través de diferentes herramientas que puedan comprobar su veracidad. Llegados a este
punto, nació otra subrama de la gnoseología cuyo nombre es idealismo alemán. Todo esto
aparece en diferentes ejemplos de autores en gnoseología pdf.

1.4.- Problemas de la gnoseología


Esta materia tiene una serie de consideraciones relacionados a los problemas para
conocer, aprender o adquirir el conocimiento, dentro de ellos, está la posibilidad ¿Por qué?
pues los filósofos tienden a cuestionar la posibilidad del conocimiento en el objeto del
estudio, realmente se trata de algo complejo.

METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Otro problema destacable, es el verdadero origen del conocimiento, de hecho, los 4


estudiosos cuestionan si este viene realmente de la razón o de la experiencia. Por
último, está la esencia. Los filósofos tienen el cuestionamiento de la verdadera
importancia entre el sujeto y el objeto.
Y aunque todos los puntos explicados con anterioridad forman parte de las problemáticas
relacionadas a las teorías del conocimiento, existen tres más que se mantienen como
problemas principales de la gnoseología, estos son la justificación, inducción y la
deducción.
Problema de la justificación
Se cuestiona la verdadera diferencia entre la creencia y el conocimiento. Cuando se trata
del conocimiento, se supone que algo es verdadero, que tiene razón de ser, que es fiable,
con fundamentación y con teorías justificadas, valga la redundancia. Pero si nada de esto
está concatenado, entonces no se trataría de un conocimiento propio, sino de una creencia,
convicción u opinión.
La justificación se prevé como un problema para la gnoseología debido al complejo método
de verificación y a la contradicción existente entre acoger una creencia o un conocimiento.
Problema de la inducción
El problema base de la inducción, es si esta produce un conocimiento. La inducción va de
la mano con la justificación y esto se contempla en la definición elaborada por platón,
mismo que menciona que el conocimiento es una creencia verdadera y justificada. Si la
justificación está mal hecha, entonces no hay inducción y, como resultado, no hay
conocimiento.
Según David Hume, existen dos clases de razonamiento humano, el primero se trata de
la relación de ideas (conceptos abstractos) y la segunda es de hechos (experiencia
empírica).
Problema de la deducción
Este viene de la filosofía de la lógica y trata de justificar los métodos deductivos que son
propios de las ciencias formales. En ellas, suponen una justificación necesaria. La
deducción es un desafío claro para los diferentes tipos de justificación que deben
realizarse a priori, pues mientras una palabra o una oración tienen justificaciones
verdaderas y de rápido entendimiento, la lógica de la deducción indica que se tienen que
realizar diferentes investigaciones y teorías para ver si realmente esa oración es verdadera
y justificable.

METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

5 ejemplos de gnoseología
5
Cuando se habla del conocimiento, se puede hacer referencias a uno
ordinario y otro científico. En el primer punto, se puede tener conocimiento
sobre diferentes aspectos cotidianos o básicos de la vida y que ayudan al ser
humano a vivir plenamente, ahora, con el saber a nivel científico, se trata de
ideas sistematizadas y organizadas que rigen diferentes materias, por ejemplo,
la gnoseología jurídica. En este apartado se pueden mencionar algunos
ejemplos de la gnoseología en ambos aspectos.
 Aprender a conducir (referencia ordinaria)
 Leyes que rigen a la sociedad moderna (referencia científica)
 Aprender sobre las matemáticas (referencia ordinaria)
 Leyes de la naturaleza y el origen de los seres vivos (referencia
científica)
 Aprender a nadar (referencia ordinaria)

2.- Niveles del conocimiento3


"Metodología Científica".
El hombre nunca actúa directamente sobre las cosas. Siempre hay un intermediario, un
instrumento entre él y sus actos.
Pero, ¿qué es conocer? Es una relación que se establece entre el sujeto que conoce y el
objeto conocido. En el proceso del conocimiento, el sujeto se apropia, en cierta forma, del
objeto conocido.
El conocimiento siempre implica una dualidad de realidades de un lado, el sujeto
cognoscente y, del otro, el objeto conocido, que es poseído en cierta manera, por el sujeto
cognoscente. El pensamiento es un conocimiento intelectual.
Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad para tomar
posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles y estructuras diferentes
en su constitución.
Se tienen así cuatro especies de consideraciones sobre la misma realidad, el hombre, y,
en consecuencia, tenemos cuatro niveles diferentes de conocimiento.
 Conocimiento empírico.
 Conocimiento científico.
 Conocimiento filosófico.
 Conocimiento teológico.

2.1.- Conocimiento empírico.


También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de
innúmeras tentativas. Es ametódico y asistemático.
A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su orden
aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las cosas y de los
hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al azar, sin metido y
mediante investigaciones personales cumplidas al calor de las circunstancias de la vida; o

3 Virginia del Rocío Navarro Boulllosa. Niveles de Conocimiento. Recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos102/niveles-conocimiento/niveles-conocimiento.shtml#nivelesdea
METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

valido del saber de otros y de las tradiciones de la colectividad; e, incluso, extraído de la 6


doctrina de una religión positiva.

2.2.- Conocimiento científico.


Este conocimiento va más allá del empírico: por medio de él, trascendido el fenómeno, se
conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico. Conocer verdaderamente, es
conocer por las causas.
De ahí las características del conocimiento científico:
 Es cierto, porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que no ocurre con el
empírico.
 Es general, es decir, conoce en lo real lo que tiene de más universal, válido para
todos los casos de la misma especie. La ciencia, partiendo de lo individual, busca
en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.
 Es metódico, sistemático. El sabio no ignora que los seres y los hechos están
ligados entre sí por ciertas relaciones.

2.3.- Conocimiento filosófico.


Este conocimiento se distingue del científico por el objeto de la investigación y por el
método. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos, perceptibles por los
sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de orden material y físico, son por eso
susceptibles de experimentación. El objeto de la filosofía está constituido por realidades
inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible,
traspasan la experiencia.
En la acepción clásica, la filosofía estaba considerada como la ciencia de las causas por
sus causas supremas. Modernamente, se prefiere hablar del filosofar. El filosofar es un
interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. La filosofía es una búsqueda
constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de
todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su existencia concreta.
Oportunamente Jaspers, en su Introducción a la Filosofía coloca la esencia de la filosofía
en la búsqueda del saber y no en su posesión. La filosofía se traiciona a sí misma y se
degenera cuando es puesta en fórmulas.
La filosofía procura comprender la realidad en su contexto más universal. No da soluciones
definitivas para un gran número de interrogantes. Habilita, entonces, al hombre en el uso
de sus facultades para ver mejor el sentido de la vida concreta.

2.4.- Conocimiento teológico.


El conocimiento relativo a Dios, aceptado por la fe teológica, constituye el conocimiento
teológico. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el auxilio
de su inteligencia, sino mediante la aceptación de los datos de la revelación divina. Se vale,
de modo especial, del argumento de autoridad. Son los conocimientos adquiridos a través
de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres, después de haber
pasado por la crítica histórica más exigente. El contenido de la revelación, hecha la crítica
de los hechos allí narrados y comprobados por los signos que los acompañan, se reviste
de autenticidad y de verdad.

METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Pasan tales verdades a ser consideradas como fidedignas y por tal razón son aceptadas. 7
Esto se cumple con base en la ley suprema de la inteligencia: aceptar la verdad venga
de donde viniere, en tanto que sea legítimamente adquirida.
A pesar de todo, no podemos decir que sólo se usa un tipo de conocimiento, todos están
relacionados unos con otros, de tal suerte que el científico utiliza su experiencia propia y
usa la filosofía para que, ayudado por los resultados que obtuvo aplicando el método
científico, de una explicación al fenómeno. Esto es igual con los demás niveles de
conocimiento.

METODODLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
MARIO MIGUEL DELGADO MONTAÑO

También podría gustarte