Proyecto de Prefactibilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA FINANCIERA

ANTEPROYECTO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA


EN GERENCIA FINANCIERA

TEMA:

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA


PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE CALZADO PARA MUJERES.
CON DISEÑO INNOVADOR Y MEJORA SIGNIFICATIVA EN LOS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN COMO VALOR AGREGADO.

AUTORES:

ALEXANDER RODRIGUEZ RODELO


JESUS MANUEL MAIGUEL
WILDER JOSE QUESADA PALMA

GUÍA:

CAMILO ERNESTO AGUIRRE MARTINEZ

BARRANQUILLA –ATLANTICO
NOVIEMBRE 2018
TABLA DE CONTENIDO
1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y PROYECTO........................................8
1.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.............................................................8

1.1.1 Antecedentes................................................................................................8

1.1.2 Árbol negativo (causas - problemas - efectos).........................................12

1.1.3 Árbol positivo (medios – fines – solución)...............................................12

1.1.4 Alternativas de solución............................................................................13

1.1.4.1 Alternativa seleccionada....................................................................14

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO...........................................................16

1.2.1 Título del Proyecto....................................................................................16

1.2.2 Objetivos....................................................................................................16

1.2.2.1 Objetivo general.................................................................................16

1.2.2.2 Objetivos específicos.........................................................................16

1.2.3 Justificación...............................................................................................17

1.2.3.1 Justificación Práctica..........................................................................17

1.2.3.2 Justificación Teórica..........................................................................18

1.2.3.3 Justificación Personal.........................................................................18

1.2.4 Alcances y Limitaciones............................................................................18

1.2.4.1 Alcances.............................................................................................18

1.2.4.2 Limitaciones.......................................................................................19

1.3 MARCO TEORICO.........................................................................................20

1.4 MARCO CONCEPTUAL (Real Academia Española, 2018)..........................23

1.5 DISEÑO METODOLÓGICO...........................................................................25

1.5.1 Tipo de Estudio..........................................................................................25

1.5.2 Método de Investigación...........................................................................25

1.5.3 Fuentes y Técnicas de Recolección de Información.................................26

1.5.3.1 Fuentes Primarias...............................................................................26

1.5.3.2 Fuentes Secundarias...........................................................................26


1.5.4 Tratamiento de la Información..................................................................26

1.6 COSTOS Y RECURSOS DE LA INVESTIGACIÓN.....................................28

1.6.1 Descripción de Costos...............................................................................28

2 ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................29
2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO....................................................................29

2.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO...........................................................................29

2.2.1 Variables de Interés...................................................................................29

2.2.1.1 Producto Interno Bruto (PIB).............................................................30

2.2.1.2 Prima de riesgo...................................................................................31

2.2.1.3 Inflación.............................................................................................32

2.2.1.4 Tipo de interés....................................................................................33

2.2.1.5 Tipo de Cambio..................................................................................33

2.2.1.6 Balanza de pagos................................................................................35

2.2.1.7 Desempleo en Colombia....................................................................36

2.2.2 Industria relacionada con el proyecto........................................................38

2.2.3 Industria de Insumos..................................................................................40

2.3 VENTAS DE LA INDUSTRIA A NIVEL LOCAL Y NACIONAL..............42

2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA......................................................................43

2.4.1 Determinación Estadística de la Población y del Tamaño de la Muestra..43

2.4.2 Diseño de la encuesta................................................................................43

2.4.3 Resultados y Análisis de las Encuestas.....................................................43

2.4.4 Proyección de la Demanda........................................................................51

2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA...........................................................................53

2.5.1 Contexto Mundial......................................................................................53

2.5.2 Contexto Nacional.....................................................................................55

2.5.3 Contexto Nacional.....................................................................................56

2.6 ANÁLISIS DE BALANCE OFERTA-DEMANDA........................................59


2.7 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS........................................................................60

2.7.1 Determinación del precio promedio..........................................................60

2.7.2 Análisis histórico y proyección de los precios..........................................61

2.8 DEMANDA INSATISFECHA EN UNIDADES.............................................63

2.9 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL


PRODUCTO................................................................................................................64

2.9.1 Descripción de los Canales de Distribución..............................................64

2.9.2 Canal Productor-Mayorista/Minorista.......................................................64

2.9.3 Ventajas y Desventajas de los Canales Empleadas...................................64

2.9.4 Descripción Operativa de la Trayectoria de Comercialización.................64

2.10 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO.............65

3 ESTUDIO DE TÉCNICO......................................................................................66
3.1 TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO (DE SERVICIOS O
FABRICACIÓN).........................................................................................................66

3.1.1 Aspectos generales del tamaño del proyecto.............................................66

3.1.2 Definición de la capacidad........................................................................66

3.1.3 Análisis del volumen de producción o servicios.......................................66

3.1.4 Selección de la Tecnología........................................................................66

3.2 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO............................................66

3.2.1 Aspectos generales de localización para el Proyecto................................66

3.2.2 Análisis de los factores locacionales.........................................................66

3.2.3 Macrolocalización.....................................................................................66

3.2.4 Identificación de la zona............................................................................66

3.2.5 Características de la zona..........................................................................66

3.2.6 Microlocalización......................................................................................66

3.2.7 Método utilizado........................................................................................66


3.2.8 Ubicación de la empresa............................................................................66

3.2.9 Características del sitio escogido...............................................................66

3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO....................................................................66

3.3.1 Aspectos generales de la ingeniería del proyecto......................................66

3.3.2 Descripción de Obras físicas.....................................................................66

3.3.3 Identificación de los elementos(equipos,tecnología, máquinas, etc)


necesarios para la ingeniería del proyecto...............................................................66

3.3.4 Descripción de los elementos identificados y seleccionados....................66

3.3.5 Justificación de la cantidad de equipo comprado......................................66

3.3.6 Diseño de las áreas necesarias para el proyecto.......................................66

3.3.7 Distribución de los elementos en las áreas definidas................................66

3.3.8 Cálculo del recurso humano necesario.....................................................66

3.3.9 Programa de mantenimiento para la empresa o proyecto..........................66

3.3.10 Descripción de los procesos de producción o servicios( ASME o


ANSI) 66

3.3.11 Conclusiones del estudio técnico...............................................................66

3.3.12 Anexos.......................................................................................................66

4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL........................................................67


4.1 PERFIL DEL NEGOCIO.................................................................................67

4.2 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL...................................................................67

4.2.1 Justificación de la Empresa.......................................................................67

4.2.2 Organigrama..............................................................................................67

4.2.3 Descripción equipo directivo.....................................................................67

4.2.4 Procedimientos administrativos.................................................................67

4.3 CULTURA ORGANIZACIONAL...................................................................67

4.3.1 Funciones y requerimientos de los cargos.................................................67

4.3.2 Canales de comunicación..........................................................................67

4.4 MARCO LEGAL DEL NEGOCIO..................................................................67


4.4.1 Tipo de sociedad........................................................................................67

4.4.2 Gestiones de creación, constitución y legalización de la empresa............67

4.4.3 Requisitos previos....................................................................................67

4.4.4 Trámites de funcionamiento......................................................................67

4.4.5 Gestiones de legalización laboral..............................................................67

5 ESTUDIO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA.............................69


5.1 Presupuesto de Costos de Producción..............................................................69

5.1.1 Costo de mano de obra directa..................................................................69

5.1.2 Costo de mano de obra indirecta...............................................................69

5.1.3 Costo del combustible...............................................................................69

5.1.4 Costos de mantenimiento..........................................................................69

5.1.5 Costos de materia prima............................................................................69

5.1.6 Costos de otros materiales.........................................................................69

5.1.7 Costo total de producción..........................................................................69

5.2 Presupuesto de Gastos de Administración........................................................69

5.3 Gastos de Ventas...............................................................................................69

5.4 Costo total de operación de la granja................................................................69

5.5 Inversión inicial en activo fijo y diferido..........................................................69

5.5.1 Inversión en activo fijo..............................................................................69

5.5.2 Costo total del terreno y obra civil............................................................69

5.5.3 Inversión en activo diferido.......................................................................69

5.5.4 Inversión total en activo fijo y diferido.....................................................69

5.6 Depreciación y amortización............................................................................69

5.7 Determinación de la TMAR de la empresa y la inflación................................69

5.8 Determinación del capital del trabajo...............................................................69

5.8.1 Valores e inversiones.................................................................................69

5.8.2 Inventarios.................................................................................................69
5.8.3 Cuentas por cobrar.....................................................................................69

5.9 Financiamiento de la inversión.........................................................................69

5.10 Determinación del punto de equilibrio financiero............................................69

5.11 Determinación de ingresos por ventas..............................................................69

5.12 Balance general inicial......................................................................................69

5.13 Flujo de caja proyectado...................................................................................69

5.14 Evaluación económica......................................................................................69

5.15 Cálculo del VPN y la TIR.................................................................................69

5.15.1 Cálculo del VPN y la TIR para el proyecto...............................................69

5.15.2 Cálculo del VPN y la TIR para el proyecto con financiamiento...............70

5.15.3 Análisis de sensibilidad.............................................................................70

6 Conclusiones y recomendaciones..........................................................................71
6.1 Conclusiones.....................................................................................................71

6.2 Recomendaciones.............................................................................................71

7 Bibliografía............................................................................................................72
CAPITULO 1

1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y PROYECTO


En el primer capítulo, identificaremos el problema principal que lleva a la realización de
este proyecto de prefactibilidad, examinando los efectos y posibles causas del problema
para así definir los objetivos y formular las acciones para solucionar el problema.

1.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Desde la prehistoria el hombre ha tenido la necesidad de proteger sus pies


principalmente mediante uso de cueros y lanas. Se desarrollo un proceso evolutivo dio
origen al calzado Uno de los artículos más antiguos creados por la humanidad y que en
la actualidad ha evolucionado de la mano del desarrollo del hombre es el calzado,

La necesidad de cubrir los pies en el hombre ha transcendido tanto que ya no es solo


usar zapatos sino también zapatos que sean cómodos, que estén a la moda y al mismo
tiempo acompañarlos de otros accesorios que sirvan de complemento en la prenda de
vestir, como un bolso una billetera un cinturón y entre otras consideraciones que él
mismo impone.

Dicho lo anterior, se puede inferir que existe una necesidad y que dicha necesidad debe
ser resuelta. Actualmente existen muchas empresas nacionales e internacionales que
fabrican zapatos, bolsos y accesorios tratando de suplir esta necesidad inagotable del ser
humano, pero estas empresas han tenido una división en cuanto a los productos que se
ofrecen. En la actualidad se oferta por parte de los productores nacionales e
internaciones calzado y accesorios de no piel “sintético” y calzado y artículos de piel.

Legiscomex en su informe anual indico que de acuerdo con el nuevo Sistema de


Inteligencia Comercial de Legiscomex.com, en el segundo semestre del 2015 las
importaciones colombianas del sector de calzado fueron de 221 millones de dólares y
presentaron un decrecimiento del 24,7%, en relación con el mismo periodo del 2014,
cuando totalizaron US 293,3 millones. Según información suministrada por la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN[ CITATION Leg16 \l 9226 ].
Gráfico 1. Comportamiento de las importaciones del sector de calzado, de julio a diciembre del 2015

Fuente: Legiscomex

La grafica anterior muestra el comportamiento de las importaciones de calzado en el


último semestre del año 2015, mostrando un alza en el mes de octubre y en el mes de
noviembre, esto se debe que los mayoristas importadores se preparaban para afrontar la
alta demanda del mes de diciembre. También es preciso determinar cuáles fueron las
partidas arancelarias que más se usaron en estas negociaciones de importaciones de
calzado.

Tabla 1. Relación de importaciones por partida arancelaria


Fuente: Legiscomex

En la primera fila de la tabla se pude encontrar la partida 7010904000 que pertenece a


Los demás calzados, con suela de caucho, plástico o cuero natural, artificial o
regenerado y parte superior (corte) de materia textil. Se puede determinar que el
31.46% de las importaciones de esta industria pertenecen a esta partida arancelaria, en
segundo lugar se puede encontrar la partida 7005100000 que encierra Los demás
calzados con suela y parte superior de caucho o de plástico, que representa un 24.80%.

Según lo anterior, la industria del calzado tiene unos retos muy grandes que alcanzar,
debe contrarrestar la invasión de productos extranjeros que le quitan participación de
mercado a la industria nacional, EL diario portafolio en su edición virtual febrero 09 de
2017 indica que el Gobierno y el sector privado, buscan mejorar la productividad de
más de 600 empresas del sector de cuero y calzado en el país, una iniciativa que se
desarrolla paralela al ritmo positivo de crecimiento que muestra el sector.
Por otro lado, la producción de calzado y los accesorios relacionados como se mencionó
anteriormente se dividen en calzado y accesorios de no piel “sintético” y calzado y
artículos de piel, si se observa la Tabla 1 donde se relacionan las importaciones de la
industria se puede afirmar que la mayor cantidad de producto que ingresa al país es
calzado de no piel “Sintético” y este tipo de producto tiene una particularidad sus
características propias, su durabilidad y en algunos casos la calidad.

La industrialización y la puesta en marcha de nuevas tecnologías han hecho que la


producción de estos artículos se incremente de manera inconmensurable, pero junto con
ese incremento de la producción también se ha incrementado la baja calidad y la poca
durabilidad de los productos, más exactamente los que provienen de países asiáticos. No
es extraño ver a un consumidor quejarse de la calidad y de la durabilidad del producto
que compro en una tienda, ya sea zapatos, alguna cartera, bolso u otro accesorio que lo
complemente.

Esto se debe inicialmente al corto ciclo de vida de los materiales con los que se
fabrican, una vez combinada la materia prima con la que se hacen los productos de no
piel “sintético”, cuando son sometidos a la manufactura, estos sufren un deterioro en el
lapso de su producción, es por esta razón que cuando los artículos de no piel “sintético
compran y no se usan, suelen dañarse al poco tiempo. Existen casos de consumidores
que compran un producto que solo usan una sola vez por alguna ocasión en especial y
cuando requieren su producto nuevamente para usarlo, ya este se encuentra en pésimas
condiciones, rasgado sin esmalte del material y entre otros defectos más que impiden su
uso.

Lo anterior, da por entendido que existe un problemática en la industria del calzado, los
artículos del exterior están invadiendo el mercado nacional quitándoles cada vez más
participación a los productores locales. Es muy complicado competir mano a mano en la
misma línea de productos provenientes de afuera, sobre todo por el nivel de
infraestructura tecnológica que tiene el país, por eso es importante y necesario innovar,
afrontar la realidad y empezar a competir aprovechando las ventajas competitivas que
posee la industria local, como el conocimiento, la artesanía y la mano de obra
disponible.

En este orden de ideas, observando las necesidades inagotables propias del ser humano
en cuanto al uso de prendas de vestir se hace necesario hacer un estudio de
prefactibilidad para establecer la viabilidad de crear una empresa productora y
comercializadora de calzado bolsos y accesorios de cuero de buena calidad y a bajo
costo ajustable a la necesidad de los consumidores finales en la ciudad de barranquilla
para el 2019.

1.1.1 Árbol negativo (causas - problemas - efectos)


Con el gráfico a continuación, describimos el árbol negativo del presente estudio.

Gráfico 2. Árbol de problemas


Fuente: Investigación
Elaboración: Autores del proyecto

1.1.2 Árbol positivo (medios – fines – solución)


A continuación, el Gráfico 3, describe el árbol positivo.

Gráfico 3. Árbol positivo


Fuente: Investigación
Elaboración: Autores del proyecto

1.1.3 Alternativas de solución

Dentro de las alternativas de solución en el proyecto se encuentra principalmente la


creación de una empresa productora y comercializadora de calzado, bolsos y accesorios
de cuero de buena calidad y bajo costo ajustable a la necesidad de los consumidores
finales en la ciudad de barranquilla para el 2019, esto con el fin de brindarles a los
consumidores finales la oportunidad de adquirir un producto duradero de alta calidad,
tanto que ponga en una balanza la posibilidad de adquirir un producto importado y uno
nacional y que el precio no sea una determinante en el proceso de compra, esto con el
fin de volver a recuperar el mercado perdido a causa de los productos asiáticos que
poseen una muy buena presentación pero una regular eficacia.

Por otro lado existe otra alternativa secundaria que podría ayudar a contrarrestar la
invasión del mercado local. Una competencia frente a frente en la misma línea de
producción con los productos importados seria en este caso una salida, junto con un
acompañamiento del gobierno nacional que impida por medio de aranceles el ingreso
desmesurado de mercancías tales como calzados, bolsos y accesorios para dama. En la
actualidad existen varios impuestos a estos productos como lo es el decreto 1786 del 2
de noviembre de 2017[ CITATION Por17 \l 9226 ] que imparte un arancel del 35% para
calzado y de 40% para confecciones.

Por su parte, los empresarios en la costa debería contemplar la aplicación de nuevas


tecnologías traídas de otros países como Brasil por ejemplo, que permita acortar la
ventaja de llevan los productores internacionales, así como la preparación y
capacitación del personal que conlleve a una excelente mano de obra que se vea
reflejada en el producto final, ofreciendo una excelente presentación y una mejor
calidad.

1.1.3.1 Alternativa seleccionada

Las alternativas anteriores poseen cada una UNA condición especial, la alternativa
numero dos contempla un escenario perfecto en donde convergen diversos actores en
pro del desarrollo de la industria, tales como el gobierno, los entes financieros los
actores tecnológicos y los industriales locales, pero en la realidad es muy difícil que esta
alternativa tome forma, intentar competir en la misma línea de producción con los
mismo productos importados es un reto muy difícil de alcanzar, en la actualidad la gran
mayoría de empresas que componen la industria del calzado y la marroquinería son
empresas familiares y en detalle muy pequeñas con escaso capital de trabajo.

Pedir que ingresen al mercado a competir con la fuerza productora extranjera es


mandarlos a la batalla sin armas, aunque desde hace tiempo se viene librando la batalla
de los precios bajos y esto ha hecho que gran cantidad de esas pequeñas y medianas
empresas se vean obligadas a reducir costos para poder subsistir en el mercado, la
reducción de costos implica el no pago de seguridad social y prestaciones sociales a sus
colaboradores, el uso desmedido de materiales de mala calidad, el bajo margen de
rentabilidad que no permite la reinversión y poca organización administrativa.

Por otro lado y en consideración de los autores, la alternativa principal presenta un


mejor escenario, propone la creación de una empresa productora y comercializadora de
calzado bolsos y accesorios de cuero de buena calidad y a bajo costo ajustable a la
necesidad de los consumidores finales, es decir no busca competir de frente en una
misma línea de producción, sino más bien tratar de ganar mercado ofertando un
producto de buenos materiales como el cuero que tiene una gran resistencia y
durabilidad pero innovando tecnológicamente y aplicando técnicas artesanales, la
combinación de estos dos factores darán como resultado un producto ajustable a las
necesidades de los consumidores, adquirir artículos de cuero suele ser muy costoso,
sobre todo por que quienes los producen cuentan con un alto prestigio de marca, y solo
se encuentran en grandes cadenas de almacenes y centros comerciales, es por tal motivo
que la primera alternativa es la más viable para la solución del problema según criterio
de los autores.
1.2 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Habiendo identificado el problema, y elegido la alternativa de solución, a continuación,
detallaremos el proyecto que desarrollaremos en el presente estudio.

1.2.1 Título del Proyecto


Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa productora y
comercializadora de calzado para mujeres. Con diseño innovador y mejora significativa
en los procesos de producción como valor agregado.

1.2.2 Objetivos
El presente estudio de prefactibilidad es realizado con la finalidad de cumplir los
objetivos descritos a continuación:

1.2.2.1 Objetivo general


Realizar un estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa productora y
comercializadora de calzado, bolsos y accesorios de cuero de buena calidad y bajo costo
ajustable a la necesidad de los consumidores finales en la ciudad de barranquilla para el
2019.

1.2.2.2 Objetivos específicos


 Establecer por medio de un análisis de mercado la proyección de la demanda de
calzado con diseño innovador en la ciudad de Barranquilla.
 Realizar un análisis administrativo en el que se pueda definir las principales
características para el personal ejecutivo, la organización, los empleados y las
organizaciones de apoyo.
 Realizar un análisis económico que determine las características económicas del
proyecto desde el punto de vista de la inversión en activos fijos, capital de trabajo,
presupuesto de ingresos, análisis de costos, presupuesto de personal, otros gastos y
deducciones tributarias.
 Efectuar un análisis financiero que conduzca a detallar las necesidades de los
recursos financieros donde se tendrán en cuenta el análisis del flujo de caja, el
estado de resultados y los balances.
 Elaborar un estudio orientado a determinar los riesgos del mercado, técnicos,
legales, económicos y financieros que afecten directamente a la producción y
comercialización de calzado.

1.2.3 Justificación
Desde el programa de especialización de gerencia financiera se pretende desarrollar un
estudio de prefactibilidad para establecer la viabilidad de crear una empresa productora
y comercializadora de calzado bolsos y accesorios de cuero de buena calidad y bajo
costo ajustable a la necesidad de los consumidores finales en la ciudad de barranquilla
para el 2019.

Desde algún tiempo, el sector del calzado se ha visto vulnerado por el ingreso de
productos importados desde diferentes países, según la Asociación colombiana de
industriales de calzado el cuero y sus manufacturas ACICAM Las compras externas de
calzado terminado entre enero y julio de 2018, alcanzaron USD 182.5 millones con una
variación de 5% en valores y de 6% en pares, para un volumen de 18.7 millones de
pares, los principales departamentos importadores de calzado terminado en volumen son
Bogotá y Cundinamarca (38%), Bolívar (20%), Valle del Cauca (18%), Atlántico (7%)
y Caldas (7%).

1.2.3.1 Justificación Práctica


Dicho lo anterior, es necesario afrontar esta realidad, aunque las importaciones
disminuyeron en ese lapso, es preciso crear una oferta de productos de buena calidad y
ajustar los costos del producto nacional para ser más competitivos, la cadena de
distribución del mercado local, es muy extensa y por tanto aumenta el valor del precio al
consumidor local. Del mismo modo se realiza este estudio porque se observó desde el
planteamiento del problema que existe un mercado saturado de producto extranjero que
muchas veces no cumple con las expectativas de los consumidores, además preexiste
una necesidad a satisfacer la cual es brindar un producto de buena calidad, hecho con
buenos materiales y con mano de obra nacional calificada ajustando los costos a las
necesidades del mercado.

Por otro lado, en la dimensión estricta del proyecto, se realiza con el propósito de
identificar las necesidades de los consumidores finales de calzado y determinar
claramente si es viable o no según el análisis de variables internas y externas de la
economía, del mercado y desde el punto de vista financiero particular de los
investigadores, crear una empresa que produzca los artículos mencionados con
anterioridad.

1.2.3.2 Justificación Teórica


En una dimensión académica, es necesario adelantar este estudio en primera instancia
porque se pretende desarrollar las habilidades investigativas de los estudiantes. Que
estos implementen los conocimientos adquiridos en su proceso de aprendizaje de
posgrado en materia económica, financiera, de investigación, habilidades de marketing
y análisis de costos entre otras, propias de un gerente financiero.

Del mismo modo, en un término social, este proyecto busca aportar en justa medida una
guía para futuras investigaciones del mercado orientadas al sector del calzado y la
marroquinería, además pretende a su vez crear oportunidades de negocios a pequeños
emprendedores que quieran afrontar los retos de crear su propio negocio.

1.2.3.3 Justificación Personal


Para desarrollar este proyecto de prefactibilidad que busca establecer la viabilidad de
crear una empresa productora y comercializadora de calzado bolsos y accesorios de
cuero de buena calidad y bajo costo ajustable a la necesidad de los consumidores finales
en la ciudad de barranquilla para el 2019, es necesario seguir un orden lógico en la
elaboración del contenido de la investigación.

1.2.4 Alcances y Limitaciones


Las herramientas teórico-prácticas utilizadas en el presente estudio nos otorgan la
capacidad de desarrollar ampliamente esta investigación, sin embargo, a continuación
detallaremos sus alcances y limitaciones.

1.2.4.1 Alcances
El presente proyecto busca determinar la viabilidad de crear de una empresa productora
y comercializadora de calzado para mujeres para la ciudad de Barranquilla, basada en
estrategias de innovación operativa , precio y calidad.. diseño innovador y mejora
significativa en los procesos de producción como valor agregado, a
través del estudio de diferentes variables tales como estudio de mercado, estudio
técnico, estudio organizacional y estudio financiero. Pretende analizar los resultados de
los mismos con el fin de alcanzar una guía clara sobre los riesgos asociados a la
implementación de un proyecto de tales características en la ciudad de Barranquilla
teniendo en cuenta las variables asociadas a la investigación. El proyecto busca la
implementación de la empresa siguiendo los parámetros de una factibilidad y la puesta
en marcha tanto como la operación del mismo, solo intenta descubrir los resultados de
los estudios que permitan establecer la viabilidad de la creación de la empresa.

1.2.4.2 Limitaciones
 Los actuales registros estatales sobre importaciones y exportaciones no están
actualizados
 El presente estudio no extiste información estatal clara relacionada con el
contrabando de calzado
 Como la mayoría de empresas del sector son informales, no se encuentran registros
acerca de su actividad comercial
1.3 MARCO TEORICO
En el marco teórico se exponen las diferentes variables y teorías en las que se apoya el
estudio de prefactibilidad para establecer la viabilidad de crear una empresa productora
y comercializadora de calzado bolsos y accesorios de cuero de buena calidad y bajo
costo ajustable a la necesidad de los consumidores finales en la ciudad de barranquilla
para el 2019.

La Teoría De La Demanda. Marshall afirma que, la demanda se deduce de la utilidad


marginal del consumidor, y ésta actúa conjuntamente con la oferta, comparándolas con
la cuchilla de unas tijeras: “El principio del coste de producción y el de la utilidad final
son, indudablemente componentes de la ley general de la oferta y la demanda; cada uno
de ellos se puede comparar con una hoja de un par de tijeras. Cuando se mantiene quieta
una de ellas y se corta moviendo la otra, podemos decir en aras de la brevedad que se
corta con la segunda; pero no debe hacerse esta afirmación de un modo formal ni
defenderla deliberadamente”[ CITATION Mar20 \l 9226 ]. Para Marshall, las funciones
de oferta y demanda tienen como variable el precio [P = f(X)] [CITATION Mar20 \p
695 \n \y \t \l 9226 ].

Walras, por el contrario define la función como: [X = f-1(P)]. Otros economistas como
Dupuit, Jevons y Fleeming Jenkin han dedicado estudios completos a la demanda, ya
que consideran que la verdadera clave al problema económico.

La teoría del capital y la inversión de Irving Fisher. Expuesta en su Teoría del


Interés. La teoría fisheriana del producto está relacionada más con la inversión que con
el stock de capital. Suponiendo para simplificar un mundo que transcurre en sólo dos
períodos (t=1,2) la inversión en el período 1 produce producto en el período 2.
Llamamos I1 a la inversión del período 1 e Y2 al producto del período 2. La frontera de
producción puede ser dibujada como una función cóncava como en la figura siguiente,
bajo el supuesto de que el empleo de trabajo es constante y de que los rendimientos
marginales de la inversión son decrecientes[ CITATION Lai19 \l 9226 ]. El espejo de
esta relación es una función.
Y2=f(I1) e

Teoría Clásica de la Administración. La teoría general de la administración tuvo sus


orígenes al iniciar el siglo XX, con el denominado enfoque clásico de la administración
conformado por dos orientadores diferentes, una parte desarrollada en los Estados
Unidos a partir de los trabajos de Frederick Taylor (1856-1915), Henry Lawrence
(1861-1919) y Henry Ford (1863-1947) entre otros. El interés de la escuela se centra en
incrementar la productividad de la empresa a través del aumento de la eficiencia
mediante la racionalización del trabajo del obrero[CITATION Mar201 \l 9226 ].
Se adelantaron en esta parte de la teoría:

 Análisis del estudio del trabajo y estudio de tiempos y movimientos


 Estudio de la fatiga humana
 División del trabajo y especialización del obrero
 Diseños de cargos y tareas
 Incentivos salariales y premios por producción a partir de producción estándar
 Adecuación de condiciones ambiéntales del sitio de trabajo
 Racionalidad del trabajo
 Estandarización de métodos y maquinas
 Supervisión funcional del trabajo
La otra parte de esta importante teoría se desarrolló en Europa, con su más importante
exponente, quien fuera Henry Fayol (1845-1925) se distinguió por su enfoque sistémico
integral, es decir, sus estudios abarcaron todas las esferas de la empresa, ya que para
Fayol era muy importante tanto vender como producir, financiarse como asegurar los
bienes de una empresa. En fin, la organización y sus componentes se consideraban
como un gran sistema interdependiente, como clientes internos.

La teoría clásica se centraba en definir la estructura para garantizar la eficiencia en todas


las partes involucradas, sean éstas órganos (secciones, departamentos) o personas
(ocupantes de cargos y ejecutantes de tareas). La tarea administrativa no debe ser una
carga para las autoridades, sino más bien una responsabilidad compartida con los
subordinados. Fayol creó escenarios propicios para la eficiencia administrativa y, por
ende, para la generación de utilidades para la empresa[ CITATION UNA16 \l 9226 ].

Teoría Humanística. El enfoque humanístico surge en los Estados Unidos a partir de la


década de los años treinta. Su nacimiento fue posible gracias al desarrollo de las
ciencias sociales, la sicología, surgida en la primera década del siglo XX, y su
aplicación en las organizaciones a través de la sicología industrial. Así como también a
la fuerte depresión que azoló al mundo en los años 30, lo cual incrementó la búsqueda
de una mayor eficiencia en las organizaciones, generando una verdadera reelaboración
de conceptos y una revaluación de los principios administrativos existentes en esa
época.

La teoría humanística se inspira en los trabajos de Hugo Munsterberg, fundador de la


Psicología Industrial. Munsterberg se propuso aplicar la psicología a la industria
apoyándose en la obra de Taylor.

George Elton Mayo Es sobre todo conocido por sus estudios de organización del
comportamiento que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studies sobre la
lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste y la eficiencia de los
directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones.
Esta teoría se centra en que el ser humano no puede ser considerado como un recurso
más en los procesos productivos de las empresas, sino como un ser social que se
comporta en función de los grupos en los que interactúa, La teoría humanística centra
así su énfasis en el hombre y en los grupos sociales en el que se desempeña, es decir que
tiene como fin alcanzar la eficiencia mediante el estudio de aspectos psicológicos y
filosóficos lógicos de los trabajadores y los grupos.

Teoría Burocrática. Desarrollada por Max Weber enfoca sus esfuerzos en la


racionalidad y la meritocracia como criterios para lograr la eficiencia en las
organizaciones. Otra teoría que apoyan y fundamentan la caracterización del personal
ejecutivo, la organización, los empleados y las organizaciones de apoyo del proyecto es:

Teoría de Comportamientos. Propuesta por Herbert Alexander Chester Barnad y


Abraham Maslow entre otros en 1950, la teoría Comportamientos se fundamenta en el
comportamiento humano, sin embargo el behaviorismo de Watson trajo a la psicología
una metodología objetiva y científica basada en la comprobación experimental, en
oposición al subjetivismo de la época pero centrándose en el individuo, haciendo un
estudio de su comportamiento con relación a factores externos (ambiente, relaciones
interpersonales etc.) y factores internos (aprendizaje, estimulo, reacciones de respuesta
hábitos etc.)Teoría de Desarrollo Organizacional.

1.4 MARCO CONCEPTUAL[CITATION Esp19 \l 9226 ]

Balanza comercial: Registro de importaciones y exportaciones de un país en


determinado período.

Burocracia: Organización regulada por normas que establecen un orden racional para
distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.

Competencia: Situación de empresas que rivalizan en un mercado ofreciendo o


demandando un mismo producto o servicio.

Costos: Cantidad que se da o se paga por algo.


Demanda: Cuantía global de las compras de bienes y servicios realizados o previstos
por una colectividad.

Entorno: Conjunto de características que definen el lugar.

Estadística: Estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales


e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas.

Exportaciones: Conjunto de mercancías que se exportan.

Factibilidad: Cualidad o condición de factible.

Importaciones: Conjunto de cosas importadas.

Industria: Negocio o actividad económica.

Insumos: Conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bienes.

Mercado: Estado y evolución de la oferta y la demanda en un sector económico dado.

Oferta: Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio


concreto y en un momento determinado.

Proyección: Acción y efecto de proyectar.

Punto de equilibrio: Hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y
variables se encuentran cubiertos.

Sector: Conjunto de empresas o negocios que se engloban en un área diferenciada


dentro de la actividad económica y productiva.

Variable: Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un


conjunto.
.
1.5 DISEÑO METODOLÓGICO
En este ítem se explica el tipo investigación utilizada para el adecuado desarrollo de este
trabajo de grado, ya que cada de los diseños existentes posee unas características únicas
que determinan la precisión de la información que se va a obtener.

1.5.1 Tipo de Estudio


El enfoque de la presente investigación es Mixta, “que implica un proceso de
recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema”,
ya que se utilizarán características como la explicación, la recolección y análisis de
datos, la observación, el análisis estadístico, la exploración etc., como bien lo dicen
Creswell y Plano 2007, los métodos mixtos son una estrategia de investigación o
metodología con la cual el investigador o la investigadora recolecta, analiza y mezcla
( integra o conecta) datos cuantitativos y cualitativos en un único estudio o un programa
multifases de indagación[ CITATION Her10 \l 9226 ].

El tipo de investigación aplicada a este proyecto es no-experimental. El alcance


establecido es el descriptivo, puesto que pretende especificar propiedades,
características y rasgos importantes de la situación de competitividad en la industria del
calzado en Colombia, de igual forma, con este estudio descriptivo se busca especificar
las propiedades, procesos, objetos, o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis.
Es decir, únicamente pretende medir o recoger información de manera independiente o
conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es su objetivo. El
diseño de investigación escogido es transversal, porque el estudio que se busca hacer no
tendrá un seguimiento en el tiempo y se efectuará en un periodo determinado.

1.5.2 Método de Investigación


Para el desarrollo en la presente investigación se utilizó el método analítico, porque éste
suministra los instrumentos necesarios para la realización del estudio de prefactibilidad
para la creación de una empresa productora y comercializadora de calzado para mujeres
[ CITATION Ber061 \l 9226 ] “este método es un proceso cognoscitivo, que cosiste en
descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para
estudiarlas en forma individual”.
1.5.3 Fuentes y Técnicas de Recolección de Información
Para el presente estudio se recurrió a las fuentes primarias y secundarias descritas en los
siguientes dos puntos.

1.5.3.1 Fuentes Primarias


Las fuentes primarias que se utilizaron en esta investigación fueron:
 Informe de ACICAM 2019
 Informe del DANE 2019
 Informe de INEXMODA 2019
 Encestas aplicadas en campo
 Entrevistas Informales para la recopilación de información

1.5.3.2 Fuentes Secundarias


Las fuentes primarias que se utilizaron en esta investigación fueron:
 Boletines de la Superintendencia de Sociedades
 Publicaciones de las principales revistas y diarios económicos que hablan acerca
de la industria del calzado en Colombia.
 Tesis, artículos, trabajos de grados, registros escritos, anotaciones relacionadas
con los fenómenos observados y con diferentes registros documentales de los
estudios de Prefactibilidad.
 Libros acerca de la competitividad.
 Internet.
 Normas APA.
 Datos estadísticos del DANE, DIAN, TRADE MAP, ITC, CCI.

1.5.4 Tratamiento de la Información


Una vez recolectada la información, se procedió a analizar y codificar los datos
recabados en la segunda etapa de la investigación. Se realizarán diferentes acciones que
tienden a ser de fácil decodificación, análisis e interpretación de los datos recopilados
tales como:

 Información Grafica
 Tablas y cuadros
 Ilustraciones
Con la validación de dicha síntesis de información se procederá a su análisis e
interpretación a través de un informe de investigación.
1.6 COSTOS Y RECURSOS DE LA INVESTIGACIÓN
A continuación, en la Tabla 2 se relacionan valores aproximados a los gastos incurridos
durante el proyecto.

1.6.1 Descripción de Costos

Tabla 2. Costos

UNIDAD
VALOR COSTO
CONCEPTO ACTIVIDAD DE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MEDIDA
Reuniones entre
Transporte 4.000 Unidad 32 128.000
compañeros y tutor
Internet Consultas 40.000 Mes 6 240.000
Impresiones de
propuesta
Impresiones 100 Unidad
de proyecto y trabajo
final
Resma de Hojas utilizadas para
9.000 Unidad 1 9.000
papel impresiones
Empastado para la
presentación del
Empastado 18.000 Unidad 1 18.000
trabajo
final
Imprevistos Fondo de emergencia 100.000 Unidad 1 100.000
Total
Fuente: Elaboración Propia.
Capítulo 2. Estudio de mercado

2 ESTUDIO DE MERCADO
En este capítulo, se procederá a definir el producto a fabricar explicando cada una de
sus principales características. También se especifican los criterios de segmentación que
abarcará el presente estudio de acuerdo al mercado y se definirá la metodología a
utilizar. Estos temas definirán la demanda y oferta del estudio, factores que configurarán
los ingresos y egresos que se puedan generar. Por ello, es necesario estudiarlos al
detalle, así como también a las estrategias de comercialización entre otros puntos.

2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO


El producto a fabricar y comercializar es en términos generales, calzado de cuero para
mujeres y encierra una gama muy amplia de subproductos asociados a las tendencias del
mercado tales como Sandalias, Baletas, Plataformas, Zapatillas y Botas. Estos
productos tendrán diseños innovadores que irán a la vanguardia de las tendencias del
mercado nacional e internacional y pretenderá satisfacer la necesidad de precio
comodidad y moda.

2.2 ANÁLISIS DEL ENTORNO

A continuación describiremos las diferentes variables del entorno que influyen en la


toma de decisiones para el análisis de la prefactibilidad para la creación de una empresa
productora y comercializadora de calzado para mujeres.

2.2.1 Variables de Interés.


Las variables de interés asociadas al proyecto se determinan a través del estudio básico
de la economía, los análisis de tales variables dan una visión más clara sobre la
situación actual de la nación al momento de realizar la investigación, también indican
que tipo de decisiones se pueden tomar a futuro basados en las proyecciones y
tendencias del mercado y la economía del país.
2.2.1.1 Producto Interno Bruto (PIB)
El indicador más utilizado para medir la producción interna de los países es el Producto
Bruto Interno (PBI) que es el valor monetario final de todos los bienes y servicios
producidos dentro de los límites de una economía en un período específico de tiempo,
por lo general, en un año[ CITATION Tan00 \l 9226 ].

La presidencia de la república, a través de su portal web el 28 de febrero del 2019,


reveló que, en términos reales, la economía del país el año pasado creció 854 billones de
pesos y en corrientes, 976 billones de pesos, según el informe sobre el Producto Interno
Bruto de 2018 que dio a conocer el DANE. En el cuarto trimestre de 2018 la economía
tuvo una aceleración que la llevó a registrar un crecimiento de 2,8 por ciento, superior a
los cuatro trimestres previos, incluyendo el último del 2017[ CITATION Pre19 \l
9226 ].

Así mismo, se registró un repunte de la inversión del 6,7 por ciento en el último
trimestre de 2018, lo que refleja la confianza de los empresarios en las políticas
económicas del Gobierno. Además, la construcción, el componente de mayor peso
dentro de la inversión, reportó un crecimiento de 4,2 por ciento en el cuarto trimestre, el
más alto en dos años.

Gráfico 4. Producto Interno Bruto (PIB)

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)


Por su parte el DANE En primer lugar, reveló que la actividad económica que más
contribuyó con la estadística favorable en el resultado anual fue administración pública
y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria y educación, que creció el
4,1%.

A esta actividad le siguió el comercio al por mayor y al por menor, reparación de


vehículos automotores y motocicletas, transporte y almacenamiento, alojamiento y
servicios de comida, que tuvo un incremento de 3,1%.

En el tercer lugar –reportó el DANE- se ubicaron las actividades profesionales,


científicas y técnicas, servicios administrativos y de apoyo, con un crecimiento de 5,0%.

2.2.1.2 Prima de riesgo


Es la diferencia existente entre el interés a la que se pide la deuda de un país en
comparación a otros países. Es como la recompensa que reciben los inversores por
prestar dinero a países en situaciones económicas complicadas.

Por su parte, En los últimos meses se ha abierto la puerta a la posibilidad de que


Colombia vea amenazado su grado de inversión, ante el riesgo de no poder cumplir las
metas fiscales a partir del año entrante, luego de que la Ley de Financiamiento solo
recaudará cerca de la mitad de los recursos que el Gobierno había estimado necesarios,
indico la revista de Dinero en edición del 2 de junio de 2019, al conocerse las noticias
sobre el retorno del terrorismo, el camino que les falta recorrer a los ajustes fiscales y la
corrupción, sumados a un contexto internacional complejo, pueden alterar el
entorno[ CITATION Rev19 \l 9226 ].

Actualmente el país cuenta con una calificación entre dos calificadoras de riesgo
“estable” las calificadoras Fitch Ratings y Standard & Poor’s ratificaron a Colombia
como una economía estable, la primera mantiene al país con calificación BBB y la
segunda con BBB-. Sin duda alguna Adecuada calidad crediticia. Sin embargo, cambios
en las circunstancias o condiciones económicas tienen una mayor probabilidad de
afectar la capacidad de pago oportuno que para obligaciones financieras calificadas con
categorías superiores.
2.2.1.3 Inflación
En Colombia el tema inflacionario pasa por momentos de alza y de inestabilidad
producto de diversos factores asociados a los precios de los alimentos y el incremento
de precios de otros bienes y servicios que se han visto afectados por el invierno y
diversas situaciones.

Un informe de Corficolombiana indica que, en abril la inflación volvió a registrar un


incremento superior a las expectativas del mercado, acelerándose hasta 3.25% a/a. El
incremento en la inflación se explicó por alimentos, transables y no transables, rubros
que comenzarían a reflejar ligeras presiones de demanda, Según el informe se estima
que la inflación mantendría una leve tendencia al alza en mayo y se aceleraría hasta
3.32% a/a.

Por su parte los analistas del informe expresaron que los alimentos fueron nuevamente
los principales responsables del incremento de la inflación total entre marzo y abril
(explicaron cerca del 90%). De acuerdo con nuestras estimaciones, los precios de los
alimentos consumidos tanto al interior como fuera del hogar, registraron una variación
de 0.86% m/m, superior a nuestra expectativa de 0.72% m/m y a la variación de 0.63%
m/m reportada en abril de 2018. Así, la inflación anual de este grupo mantuvo su
tendencia ascendente y se ubicó en 3.54% a/a, 23 pbs por encima del registro de marzo
(3.31% a/a) y 111 pbs por encima del cierre de 2018 (2.43%).

Ahora bien, la proyección para la inflación en Colombia no suele presentarse de una


forma alentadora, el mismo informe de Corficolombiana expresa que para el mes de
mayo se espera que la variación mensual del IPC sea de 0.33% m/m, superior a lo
registrado doce meses atrás (0.25% m/m), con lo que la inflación anual se aceleraría
nuevamente hasta 3.32% a/a. Dicha aceleración estaría impulsada principalmente por un
ajuste al alza en los precios de los alimentos y en menor medida de los transables,
presiones que serían contrarrestadas parcialmente por un nuevo ajuste a la baja en
regulados y no transables[ CITATION Rom19 \l 9226 ].
2.2.1.4 Tipo de interés
En Colombia hay varias tasas de interés de referencia que se usan frecuentemente. La
DTF, la Corrección monetaria, la TBS (Tasa básica de la Superintendencia Financiera)
y la TIB (Tasa inter-bancaria).

 La DTF: dentro de las inversiones en Depósitos a Término Fijo (DTF) Esta tasa
es calculada semanalmente por el Banco de la República, los promedios para
estos porcentajes se indican en la siguiente tabla:

Tabla 3. Tasa de Interés DTF

Fuente: Banco de la república de Colombia

Pero para efectos de la investigación las tasas asociadas a las inversiones van asociadas
a las tasas de los depósitos a términos fijos debido a que el riesgo de estas inversiones
supone un riesgo mínimo, por tal motivo no se ondeara en detalle sobre las demás
definiciones y su estado actual cual no es de interés para la investigación.

2.2.1.5 Tipo de Cambio


La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos
colombianos por un dólar de los Estados Unidos (antes del 27 de noviembre de 1991 la
tasa de cambio del mercado colombiano estaba dada por el valor de un certificado de
cambio). La TRM se calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas
entre intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con
cumplimiento el mismo día cuando se realiza la negociación de las divisas. Es preciso
aclarar que la tasa de cambio varía según las operaciones realizadas y que el dólar ha
sufrido variaciones importantes en los últimos tiempos.

Según la página de internet dólar-Colombia.com quienes estudian el comportamiento de


la moneda con respecto al peso colombiano dan a conocer por medio de una gráfica el
comportamiento de esta moneda extranjera con la cual se hacen la mayoría de
operaciones comerciales de exportación en Colombia. Ver Gráfico 5
Se puede observar claramente el comportamiento de esta moneda en el último semestre,
desde el mes de noviembre del 2018 hasta el mes de junio del 2019, muestra un alza
significativa.

Gráfico 5. Precio del dólar.

Fuente: Dólar-Colombia.com

Según expertos esta alza de debe a temas como la guerra comercial entre Estados
Unidos y China como la principal fuente de volatilidad, esto hace que la gran mayoría
de capital emigre generando como escases de la divisa y por consiguiente el alza de su
precio.

Por otro lado, las proyecciones que se tienen sobre el comportamiento de la divisa en el
mercado están cercanas a un precio de $3.450, esto sin duda indica un precio histórico si
llegase a alcanzar este límite. Según el diario La República, en su edición virtual del 16
de mayo 2019 expresa; “El dólar llegaría a cotizarse hasta en $3.450 durante el segundo
semestre”[ CITATION Ven19 \l 9226 ]. Esto en relación al comportamiento de la
moneda en los últimos meses del año.

Según el informe que contó con la participación de varias instituciones financieras y


analistas indicaron que de mantenerse las condiciones de mercado actual es posible que
la tasa de cambio alcance los $3.450 para el segundo semestre del 2019, en el grafico a
continuación se muestran las proyecciones del dólar que han hecho diversas entidades
financieras previendo el cierre del 2019 y 2020 de la divisa norteamericana. Ver

Gráfico 6. Proyecciones de dólar para el año.


Fuente: Citi, Set Fx, Grupo Aval / Gráfico LR-AL

2.2.1.6 Balanza de pagos


Que hace referencia a todos los intercambios económicos de un país con el exterior
durante un periodo determinado indica que, durante el primer trimestre de 2019, la
cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$ 3.614
millones (m), superior en US$ 808 m al de un año atrás, como proporción del PIB
trimestral, se estima que el déficit fue de 4,6%, mayor en 1,17 puntos porcentuales (pp.)
en comparación con el mismo periodo del año anterior, este incremento (1,17 pp.) se
originó en el aumento en dólares del déficit corriente (1,0 pp.) y del efecto de la
depreciación del peso frente al dólar en la medición del PIB nominal en dólares (0,4
pp.), el cual fue compensado parcialmente por el crecimiento del PIB nominal (0,2 pp.).
Lo anterior expresado el informe del Banco de la Republica de Colombia titulado
evolución de la balanza de pagos y posición de inversión internacional[CITATION
Sub19 \l 9226 ].
2.2.1.7 Desempleo en Colombia
El desempleo en Colombia, en marzo del 2019 fue de 10,8 por ciento frente a los 9,4
por ciento de igual mes del año anterior. El sector de la construcción que es uno de los
grandes generadores de empleo, empezó a moverse. En marzo del 2019, 218.000
personas ingresaron a la ocupación por cuenta de esta rama de la economía, mientras la
industria puso 99.000 puestos de trabajo adicionales y el comercio 81.000, registrándose
así una recuperación de los sectores punteros.

Según el DANE La tasa global de participación se ubicó en 62,2%, lo que representó


una caída de 2,4 puntos porcentuales frente al mes de abril de 2018 (64,6%).
Finalmente, la tasa de ocupación fue 55,8%, presentando una disminución de 2,7 puntos
porcentuales en comparación con abril de 2018 (58,5%).

Gráfico 7. Tasa global de participación, ocupación y desempleo

Fuente: DANE

Por otro lado, la relación del empleo en diferentes regiones del país también toma una
importancia significativa a la hora de realizar el análisis de la variable macroeconómica
del desempleo, según el DANE en su informe de abril 2019 en el trimestre móvil
febrero - abril 2019, la tasa de desempleo de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue
11,9%, para el trimestre móvil febrero - abril 2018 fue 11,0%. La tasa global de
participación fue 65,9% y la tasa de ocupación 58,1%. Para el trimestre móvil febrero -
abril 2018 estas tasas se ubicaron en 66,3% y 59,0%, respectivamente (Ver Gráfico 8).
Gráfico 8. Tasa de desempleo 23 ciudades y áreas metropolitanas

Fuente: DANE

Por su parte, en el trimestre móvil febrero - abril 2019, las ciudades que registraron las
mayores tasas de desempleo fueron:

1. Quibdó: Tasa de desempleo 20,8%; tasa global de participación 55,8%; tasa de


ocupación 44,2% y tasa de subempleo objetivo 3,6%.

2. Armenia: Tasa de desempleo 18,1%; tasa global de participación 64,3%; tasa de


ocupación 52,7% y tasa de subempleo objetivo 10,2%.

3. Florencia: Tasa de desempleo 17,3%; tasa global de participación 60,4%; tasa de


ocupación 49,9% y tasa de subempleo objetivo 7,0%.

Por otro lado, Las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:

1. Cartagena: Tasa de desempleo 7,5%; tasa global de participación 55,2%; tasa de


ocupación 51,0% y tasa de subempleo objetivo 6,9%.

2. Barranquilla AM: Tasa de desempleo 8,0%; tasa global de participación 64,7%; tasa
de ocupación 59,5% y tasa de subempleo objetivo 14,4%.

3. Pereira AM: Tasa de desempleo 9,1%; tasa global de participación 63,5%; tasa de
ocupación 57,8% y tasa de subempleo objetivo 6,6%[ CITATION Dep19 \l 9226 ].
2.2.2 Industria relacionada con el proyecto
La industria de la manufactura del cuero en Colombia tiene una historia relativamente
joven en comparación con otras industrias, la revista Semana en una publicación en
1993[ CITATION Rev93 \l 9226 ] Hace una sinopsis muy importante sobre la
evolución de la industria del calzado en el país, empieza expresando que a principios de
siglo la mayoría de la población era rural y utilizaba calzado sólo los domingos, para ir
a misa o pasear por el pueblo. En la ciudad su uso era más frecuente, sobre todo en los
colegios, que fue donde primero se exigieron.

En el mismo documento el artículo relaciona una época difícil en materia de temas


políticos y de violencia por tanto indica: que con la llegada de los 50 llegó también la
violencia partidista, causa principal de la inmigración campesina a las ciudades. Esto
acrecentó la demanda de zapatos, que en ese entonces los usaban sólo el 40 por ciento
de la población. Para esa época nacieron también los primeros sustitutos sintéticos del
cuero y los primeros gremios. Fue el caso de la Corporación Nacional de Industriales
del Calzado (Cornical), fundada el 14 de julio de 1956. Esta organización, y algunas
empresas de calzado con materiales alternativos al cuero, indicaban que el sector crecía
a pasos agigantados. Tanto así que para los años 80 la industria del cuero ya estaba
fortalecida y produciendo materia prima de excelente calidad, para calzado y
marroquinería.

La industria en ese entonces se fortalecía y las empresas generaban una gran fuente de
empleos directos e indirectos, la época de los 60, 70, 80 y hasta parte de los 90 fue una
época dorada para la industria del cuero y del calzado en Colombia. Todo lo anterior
hace del mercado del calzado uno de los más dinámicos de la producción nacional:
genera 80 mil empleos directos y 250 mil indirectos. Estos últimos originados cuando
las empresas con capacidad exportadora contratan la producción a talleres satélites o a
terceros ante, por ejemplo, aumentos en la demanda exterior.

La evolución de esta industria empezó a verse en dificultades luego de la apertura


económica del país en 1991, la apertura a los mercados internacionales y el intercambio
de bienes y servicios trajo consigo un desmesurado ingreso de productos que invadieron
el país, en ese entonces la industria manufacturera no estaba lista para competir
directamente con las industrias internacionales en especial con las empresas asiáticas
quienes ya iban con kilómetros de ventaja en materia de tecnología.

Luego de este tema de la apertura económica la industria ha tratado de adaptarse a los


cambios del mercado aplicando nuevas tecnologías y nuevas técnicas de producción y
desarrollo de productos, vale la pena entonces verificar los datos y determinar la
situación actual en la que se encuentra el sector del cuero y del calzado.

En el informe mensual de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, Cuero


y sus Manufacturas. ACICAM (2019) indica que Luego de un año 2018 negativo, según
la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (EMMET) del DANE, la
producción y ventas reales del sector de calzado en enero de 2019, registraron
variaciones de 3.9% y 1.4% respectivamente. En cuanto al empleo, registró una caída de
-1.5%. Este comportamiento positivo en la producción y las ventas, se explica
principalmente por el crecimiento de pedidos de calzado para dotación, la temporada
escolar y al aumento de las ventas internas respecto al primer mes de 2018.

Gráfico 9. Variación dela industria del calzado

Fuente: ACICAM (2019)

Del mismo modo, en este informe indica que la capacidad instalada utilizada en el mes
de enero fue de 35.9%. Cabe resaltar que los empresarios del sector también expresaron
su opinión frente a las expectativas que tienen para el futuro el 71.4% de los
empresarios respondió que la situación seguirá igual y el 28.6% piensa que será mejor.
Existe también por otro lado, la opinión de los mismos empresarios sobre los problemas
del sector y El 88.4% de los empresarios manifiesta tener un nivel de inventario alto, el
11.2% normal y el 0.4% bajo. El 73.7% de los encuestados reporta que su volumen de
pedidos para los próximos meses es regular, el 33.7% bajo, el 25.1 bajo y el 1.1%
responde que es alto. Sin embargo, en la dentro del sector existen otros problemas que
preocupan ya en menor proporciona los empresarios, en el grafico XXX se muestra los
resultados de la encuesta de Opinión Industrial Conjunta – EOIC.

Gráfico 10. Principales problemas del sector calzado

2.2.3 Industria de Insumos


En la elaboración del calzado se usan diversos insumos que al someterlos a un proceso
de manufactura se obtiene el producto terminado, la unión de varios elementos como el
cuero, la goma, las suelas, los tacones, hilos entre otros materiales, sumados estos a la
mano de obra, dan como resultado el calzado que en Colombia goza de un alto
reconocimiento a nivel internacional.

La industria que ofrece suministros a la manufactura del calzado está representada


principalmente por las curtiembres nacionales, que son estas quienes proveen de la
materia prima más importante para la elaboración del calzado y es el cuero.

En la siguiente gráfica, se muestra la cadena de producción del cuero en el país, los


diversos productos que se obtiene de las pieles del ganado, el uso es muy amplio, desde
artículos de carnaza hasta vestuarios tales como pantalones y chaquetas pasando
lógicamente por la elaboración del calzado.
Gráfico 11. Estructura de la cadena de producción del cuero

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP)

Por otro lado, es necesario observar con un poco más de detalle el comportamiento y las
proyecciones de la industria del cuero en Colombia. Según la Encuesta Mensual
Manufacturera con Enfoque Territorial del DANE, la producción de cuero en Colombia
registró una disminución de 23.7% en enero de 2019. Respecto a las ventas se observa
una variación de -23.3%. El empleo muestra un descenso de 9.1%. Esta caída de las
variables se explica por la caída de los pedidos por parte del sector calzado y a la
disminución de las exportaciones de wet blue.

Gráfico 12 Variación % año corrido de producción, ventas y empleo de la industria del cuero

2.3 VENTAS DEL SECTOR EN 2018


Según la Encuesta Mensual Manufacturera (EMM) del DANE, la producción y ventas
reales del sector de calzado en el año 2018, registraron variaciones de -7.1% y -5.5%
respectivamente[ CITATION ACI19 \l 9226 ]. Este comportamiento de las variables
fundamentales, se explica principalmente por altos niveles de inventarios, descenso de
licitaciones, caída de pedidos de clientes nacionales, cierre de puntos de ventas,
menores exportaciones y a la disminución de la demanda.

El sector calzado, de enero a diciembre registró exportaciones por 28.8 millones de


dólares que corresponden a 2 millones de pares, y, a nivel nacional se registró una venta
total de 76.7 millones de pares de zapatos distribuidos en calzado para mujer 45.89%,
calzado para hombre 32.72% y calzado para niños 21.38% de la venta nacional, como lo
describe el Gráfico 13. Ventas del sector calzado enero-diciembre 2018

Gráfico 13. Ventas del sector calzado enero-diciembre 2018

Pares vendidos en 2018


(Cifras en millones)
Calzado Exportado Calzado para mujer Calzado para niños Calzado para hombre

25.1

16.4
Ventas ...
35.2

2
2.4 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
A continuación se analizará la demanda basada en cifras del DANE, entre otras
entidades encargadas de manejar las cifras del sector, y en los resultados de la encuesta
realizada.

2.4.1 Determinación Estadística de la Población y del Tamaño de la Muestra.


La población que pertenece a nuestro mercado objetivo, son mujeres entre 15 y 50 años,
aproximadamente, de acuerdo a cifras del DANE[ CITATION Dat18 \l 9226 ] en
octubre del 2018, la población femenina en Colombia, es mayoritaria con un porcentaje
del 50,82% de la población total.

Para este estudio, los autores hemos determinado el tamaño de la muestra mediante la
técnica de Muestreo discrecional (o muestreo por juicio), seleccionando así las unidades
que serán muestra en mase al conocimiento y juicio profesional. En esta oportunidad, se
practicó la encuesta a 95 mujeres residentes en Colombia.

2.4.2 Diseño de la encuesta


La encuesta realizada, fue diseñada a través de la herramienta Formulario de Google,
aplicada a 95 mujeres residentes en Colombia entre los 15 y 50 años, fue aplicada en
línea, las preguntas fueron redactadas de forma clara, requieren del mínimo esfuerzo
para su respuesta, de selección múltiple con única respuesta lo que permite precisión en
la información, con un diseño visual elegante, sutil, y atractivo. Esta encuesta se podrá
encontrar en el Anexo 1 del presente estudio.

Es importante identificar el comportamiento que incide a la hora de comprar un artículo,


al mismo tiempo es importante conocer con claridad los gustos y que atributos que las
mujeres superponen cuando buscan un par de zapatos, también es importante identificar
los gustos de los consumidores por edades, puesto que varían las decisiones según e
rango de edad. Es por eso que se intenta determinar con la aplicación de la encuesta los
puntos clave para el lanzamiento de un nuevo producto.

2.4.3 Resultados y Análisis de las Encuestas


A continuación, relacionamos las gráficas extraídas del análisis de las respuestas en las
encuestas practicadas, la ampliación de éstas se pueden ver en el Anexo 2.
A la pregunta Seleccione su edad dentro de un rango de edades entre 15 y 60 años se
determinó que el 54.7% se encuentran en edades entre 18 y 25 años, siendo este la
mayoría, seguida de las mujeres de 25 a 35 años con un 26.3%.

En la pregunta número 2, (Estrato) se determinó que, de las mujeres encuestadas, el


45.3% viven en estrato 2, el 24.2% en estrato 3, y el 21.1% pertenecen al estrato1.
El nivel de estudio de las mujeres encuestadas en su gran mayoria (82.1%) están
realizando o terminaron un pregrado.

De las personas encuestadas, las tallas más repetitivas son: 37 con un 32.6 %, 38 con el
27.4%, 36 con el 16.8% y 39 con el 9.5%.
El material de preferencia para las mujeres encuestadas es el cuero, con un 47.4%

Las mujeres encuestadas suelen comprar zapatos cada 6 a 12 meses, determinado por un
47.4%, y el 40% lo hacen cada 2 o 4 meses.
El 55.8% de las mujeres encuestadas, prefieren el tipo de calzado que se busca ofrecer
(Plataformas, sandalias y baletas)

El periodo donde más movimiento en ventas hay es octubre-diciembre con un 57.9%,


seguido de abril-junio con un 21.1%.
Dentro de los productos que se piensa ofrecer al mercado, están los zapatos de tacón,
estos generan una mayor utilidad en temas financieros y es por eso que se pensó que era
importante determinar en que ocasiones las mujeres usaban zapatos de tacón. Se
encontró que, en su mayoría, las mujeres encuestadas prefieren usar zapatos de tacón
por gusto o estilo.

De acuerdo a la encuesta, los factores de preferencia en su orden del 1 al 7, donde 1 es


lo que más prefieren y 7 lo que menos prefieren se obtuvo el siguiente resultado:
1- Comodidad, 2- Calidad, 3- Precio, 4- Originalidad, 5- Exclusividad, 6- Marca, 7-
Moda o tendencia Actual.
Dentro del proceso de la investigación de mercado se hace necesario conocer cuáles son
los medios más usados por las mujeres para realizar compras, se descubrió que la gran
mayoría de mujeres aun prefieren usar el canal de las tiendas, para esta opción se
registró un 92.6% seguido del canal on-line y catálogos.
Para conocer los lugares a los que las mujeres van a comprar zapatos y la preferencia
que tienen sobre la competencia en el mercado de algunas marcas se realizó la pregunta
¿En qué tienda de zapatos sueles comprar? Calzacosta es una de las empresas más
tradicional en la ciudad de Barranquilla y muchas mujeres consideran que es bueno
comprar en esta tienda. El 32.6% de las mujeres encuestadas escogió a Calzacosta
como su preferida, seguido de esta opción se encuentra Ecocueros con 26.3% siendo
otra de las empresas tradicionales de la ciudad de Barranquilla.

La última pregunta de la encuesta indaga sobre la cantidad de dinero que las


consumidoras están dispuestas a pagar por un par de zapatos. Se formula con el
propósito de conocer los valores del precio de mercado. Para este punto se determinó
que el 71.6% están dispuestas a pagar entre 51.000 y 100.000 pesos y el 14.7% pagarían
entre 20.000 y 50.000 pesos, algunas con un poco más de poder adquisitivo disponen
para pagar entre 100.000 y 200.000 pesos por un par de zapatos (11.6%).
2.4.4 Proyección de la Demanda

En el primer trimestre de este año, las ventas de calzados registraron una variación del
2.9 según fuentes del DANE, y las expectativas de los empresarios es que se mantenga
o vaya en aumento. A pesar del aumento de las importaciones de este producto, los
empresarios del sector esperan aprovechar los beneficios que plantea la Ley de
Financiamiento para la economía naranja y que el país continúe trabajando en la
disminución del contrabando. Todo esto pronostica un fortalecimiento del sector en año
2019.

Ya que, el calzado es considerado un producto de consumo masivo, debemos estudiar su


demanda a través del número de habitantes. De acuerdo a estimaciones del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- Colombia tiene en la
actualidad 49.648.685, de los cuales 25.229.644 son mujeres, lo que significa un
50,82% del total[ CITATION Dat18 \l 9226 ], de este porcentaje, el 62.30%, está en
grupos de edades entre los 15 y 60 años. También se ubican en las 4 ciudades con más
habitantes, en su orden: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Esto se relaciona con la
participación de las ventas del calzado femenino en Colombia con un 45% del total del
sector el cual ha venido evolucionando positivamente desde el año 2013 como lo
muestra la gráfica a continuación.
Gráfico 14. Evolución del calzado en Colombia.

Fuente: Inexmoda/Euromonitor/Dane gráfico: La República.

Según lo anterior, la potencial demanda de calzado femenino en Colombia, contando


con que en promedio, una persona adquiere 3 pares de zapatos en el año, ascendería a
47.154.205 pares de zapatos anuales, de los cuales, la etapa más productiva del año es
durante los meses de septiembre a diciembre.
2.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA
A continuación se analizará la oferta basada en cifras del DANE, entre otras entidades
encargadas de manejar las cifras del sector.

2.5.1 Contexto Mundial


La industria mundial del calzado ha evolucionado a niveles importantes, China comanda
la producción mundial de esta industria, según datos de La revista del Calzado; En 2017
la producción mundial de calzado alcanzó los 23.500 millones de pares, un 2 por ciento
más que en el año anterior. La fabricación de zapatos se concentró fundamentalmente en
Asia, donde se elaboró el 87 por ciento de todos los pares de calzado del mundo. En este
sentido, los cuatro principales países productores son asiáticos: China, India, Vietnam e
Indonesia, por este orden. En la quinta posición se encuentra Brasil, el mayor productor
de calzado no asiático. Por su parte, Italia es el único país europeo que forma parte de
este top 10. [ CITATION Rev18 \l 9226 ]

Gráfico 15. Producción Mundial de Calzado

Fuente: Revista del Calzado

Se observa claramente en el grafico anterior, la producción total que alcanzaron los


países en el año 2017. China logro producir cerca de 13 millones de pares de zapatos,
donde alcanzó un porcentaje de participación mundial del 57.5%, es decir que de la
producción mundial de calzado China provee más de la mitad, muy lejos de alcanzar al
gigante asiático está India con un 10% de participación a nivel mundial Vietnam e
Indonesia están casi en el mismo rango con una producción de 1.100 millones y 1.083
millones respectivamente.
En este mismo sentido, ya a nivel local el país que más produce zapatos es Brasil, quien
ocupa el quinto lugar a nivel mundial, con un total de 909 millones de pares de Zapatos
producidos en 2017 con una representación porcentual del 3.9%. En la siguiente tabla se
indica con más detalle el comportamiento de la producción de calzado en Latinoamérica
[ CITATION SER19 \l 9226 ].

Tabla 4. Comportamiento de la producción de calzado en Latinoamérica

Fuente: Serma

En la comparación de la tabla se puede observar el comportamiento de la producción en


número de pares de zapatos producido en Latinoamérica, como se indicó anteriormente
Brasil es el país que más produce calzado en la región con una producción en 2018 de
992 millones de pares, muy distante a esta cifra se encuentra México con una
producción en 2018 de 260 millones de pares de zapatos.
2.5.2 Contexto Nacional
Por su parte, Colombia no aparece en el top 10 de los países más productores del mundo
en materia de calzado, pero la industria colombiana a nivel internacional cuenta con un
reconocimiento basado en la buena calidad de sus productos y la excelente mano de
obra. Para Colombia la producción de pares de zapatos en 2017 y 2018 fue de
91.850.000 y de 85.300.000 respectivamente, el consumo anual por habitantes es de 3
pares de zapatos, una cifra importante si se llega a comparar con la cantidad de
colombianos repostados en las estadísticas del DANE quien indica que la población
colombiana es de más de 45 millones de personas.

Asimismo, la Cámara de comercio de Cali (2017) en su Informe Económico informa


que el mercado de calzado en Colombia sumó USD 1.388 millones en 2015 y registró
un crecimiento promedio de 8,9% entre 2010 y 2016. Se proyecta que el mercado
nacional de calzado sumará USD 1.783 millones en 2020, registrando un crecimiento
promedio anual de 6,5% entre 2017 y 2020.

En Colombia quien tiene mayor representación en el mercado es el calzado femenino,


este producto representó 51,6% del valor de mercado de calzado en Colombia en 2015,
seguido por el masculino (33,6%) y el infantil (14,8%). A diferencia de la dinámica
mundial, el calzado femenino aumentó su participación (0,3 pps) mientras la del calzado
infantil disminuyó (-0,6 pps).

Gráfico 16. Distribución (%) del mercado de calzado en Colombia según categoría
2010 - 2016

Fuente: Cámara de Comercio de Cali


Con respecto a las empresas colombianas, Las 10 principales empresas de calzado de
Colombia sumaron en conjunto ventas por COP 1,8 billones en 2015 y registraron un
crecimiento de sus ventas de 6,8% frente a 2014.

Tabla 5. Principales empresas de calzado en Colombia según ventas (COP miles de


millones) – 2015

Fuente: Cámara de Comercio de Cali

Con lo anterior, se puede determinar que la mayoría de las empresas productoras de


calzado se encuentran en la capital del país, existen 5 empresas del total de la lista y
estas se encuentran en la ciudad de Bogotá.

En un informe elaborado por Colombia productiva (2013), indica que El Sector de


Cuero, Calzado y Marroquinería agrupa alrededor de 13.000 empresas en el eslabón de
transformación e insumos en Colombia y 15.000 en el de comercialización, que se
distribuyen en 28 de los 32 departamentos del país. En relación las empresas
manufactureras por regiones y segmento de producto en Colombia se distribuyen de la
siguiente manera.
Gráfico 17. Empresas productoras de pieles de Cuero por Región

Fuente: Colombia Productiva

Se puede notar en el grafico anterior que la mayoría de empresas que elaboran las pieles
de cuero se encuentran en Bogotá, quien domina el listado con un 71%, sigue muy lejos
en la comparativa el valle del cauca con un 8% y el resto de las regiones se comparten
los porcentajes entre el 5 y el 4%, indica esto que la ciudad de Bogotá es un excelente
punto para obtener materias primas relacionadas con los insumos de la zapatería.

Por otro lado, ya en la elaboración propia del calzado Bogotá pierde terreno y aparece
en escena la región de los Santanderes, quienes desde hace mucho tiempo han
encontrado en la elaboración del calzado una fuente de desarrollo económico, esto
aunado a la cercanía con Venezuela quien fue por mucho tiempo socio comercial de
Colombia, según el Gráfico 18. Empresas productoras de Calzado por Regiónse
distribuye de la siguiente manera la producción de calzado en el país.

Gráfico 18. Empresas productoras de Calzado por Región

Fuente: Colombia Productiva


Ya desde la producción o la manufactura del calzado los porcentajes por región cambian
con referencia a la producción del cuero como insumo del proceso, para la ciudad de
Bogotá quien ocupó el primer lugar en la fabricación de pieles con un 71%, en la
fabricación de calzado solo alcanza un porcentaje del 38%, mientras que en la región de
los Santanderes logra un 33% le sigue el eje cafetero y luego la región de Antioquia con
un 12 y 8% respectivamente, seguido del departamento del Atlántico con un 2%.

En cuanto a la conformación de la oferta referente a como están organizadas las


empresas que fabrican calzado en Colombia se indica que el 98% de las empresas
formales del sector están en la categoría de micro y pequeña empresa.

Gráfico 19. Empresas del sector Cuero, Calzado y Marroquinería según tamaño

Fuente: Colombia Productiva

Dentro del mercado nacional se puede observar que la gran mayoría de las empresas en
Colombia que están dentro del sector cuero calzado y marroquinería son el 93%
microempresas el 5.4% son pequeñas empresas solo un poco más del 1% son grandes y
medianas empresas, esto dentro del sector genera mucha informalidad debido a que las
empresas micro y pequeñas no cuentan con una estructura financiera y organizacional
muy robusta, esto hace que todas las operaciones carezcan de control y que en términos
generales se tenga poco manejo de las situaciones.

Lo anterior indica que, la informalidad en la oferta del sector del cuero calzado y
marroquinería está dada en buena medida por las empresas productoras, son estas
microempresas que carecen de seguridad para sus empleados y de la misma forma no
cuentan son planeación financiera, así mismo, no tienen un control sobre sus ventas,
esto implica que las ventas que se hacen a los comercializadores son de manera
informal, es decir si un documento soporte que respalde una deuda, es muy común
encontrar entre estas operaciones que muchos de los productores no manejas ni siquiera
una facturación y que otros simplemente llevan un bono de cobro.

Estos instrumentos no están respaldados como títulos valores, por esta razón es de muy
improbable que sus operaciones sean vistas como formales para las entidades que
facilitan créditos para inversiones en activos fijos y respaldo de capital. Según lo está
aseveración y observando el panorama manufacturero, resulta complicado para los
productores realizar reposición de activos fijos, incremento del capital y acudir al
servicio de la deuda, estas condiciones hacen que el sector se no sea tan dinámico y no
se adapte rápidamente a los cambios en materia de tendencias de moda, y en materia de
tecnología.

2.6 ANÁLISIS DE BALANCE OFERTA-DEMANDA


2.7 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
A continuación se analizaran los precios de varios tipos de calzados, desde su evolución
hasta determinar el precio promedio de venta en Colombia basado en la experiencia de
ventas y estado actual del mercado de acuerdo a los costos y margen de utilidad
descritos en el capítulo 5 del presente estudio.

2.7.1 Determinación del precio promedio


Dentro de las operaciones de comercialización del calzado y después de analizar el
mercado de esta industria, se ha llegado a la conclusión de que se divide este sector en
empresas manufactures sea cual sea su tamaño y empresas comercializadoras, en este
sentido las empresas manufactureras compran los insumos a las empresas que disponen
de ellos tales como curtiembres, peleterías y demás establecimientos que venden
materia prima para la elaboración de calzado, muy pocas empresas cuentan con la
cadena de suministro completa, es decir, que desde la preparación del cuero hasta la
comercialización al consumidor final intervienen muchos actores (Curtiembres y
empresas de insumos – Empresas Productoras – Comercializadoras). “Empresas
productoras y comercializadoras en las que se centra esta investigación”.

Lo anterior indica que; una vez las empresas productoras cuentan con la materia prima
empieza un proceso de transformación de estos insumos para llevar acabo los productos
terminados y ponerlos a disposición de las comercializadoras, esto es en términos
generales como funcional la industria, de este modo el análisis de precios resulta un
tanto sesgado desde el punto de vista de los productores debido a que ellos son muy
precavidos y herméticos a la hora de brindar información sobre el valor exacto en el que
venden sus productos a los comercializadores mayoristas.

Sin embargo, se ha conocido por parte de los investigadores de este proyecto de manera
informal que los precios de ventas de los productores varían según los tiempos
establecidos de pago, el material en el que es fabricado el producto y también para los
diferentes estilos de calzado.
Tabla 6. Precios del Calzado
TABLA DE PRECIOS DE CALZADO SEGÚN TIPO - MATERIAL - TIEMPO DE PAGO
Cuero Dias de pago Sintetico Dias de pago
Tipo de
precio de 5% 10% 20% precio de 5% 10% 20%
Calzado
contado 15 30 60 contado 15 30 60
Sandalias $ 25.000 $ 26.250 $ 27.500 $ 30.000 $ 14.000 $ 14.700 $ 15.400 $ 16.800
Baletas $ 25.000 $ 26.250 $ 27.500 $ 30.000 $ 15.000 $ 15.750 $ 16.500 $ 18.000
Zapatillas $ 50.000 $ 52.500 $ 55.000 $ 60.000 $ 27.000 $ 28.350 $ 29.700 $ 32.400
Plataformas $ 60.000 $ 63.000 $ 66.000 $ 72.000 $ 30.000 $ 31.500 $ 33.000 $ 36.000
Deportivos $ 80.000 $ 84.000 $ 88.000 $ 96.000 $ 35.000 $ 36.750 $ 38.500 $ 42.000

Fuente: Elaboración propia

En la tabla relacionada anteriormente, se puede observar que la variación de los precios


ya está dada por el mercado, la mayoría de los productores trabajan con base a estos
parámetros de precios los cuales tampoco son de estricto cumplimiento, se aclara que es
una recopilación de precios suministrada de manera informal en donde muchos de los
productores del área local dieron sus opiniones sobre los valores que manejan en el
mercado local, cabe resaltar que los precios pueden variar según sea la calidad del
producto y también los plazos de pagos, también es muy común que varíen los precios
según el tipo de cliente y la capacidad de negociación del productor frente al
distribuidor, pero en términos generales se indica esta escala de valores.

2.7.2 Análisis histórico y proyección de los precios


La informalidad propia de la industria objeto del estudio, no permite establecer por
medio de datos veraces la variación de los precios de venta a través del tiempo y las
proyecciones de los mismos para las empresas productoras. No están dados por la
asignación de costos y gastos y la aplicación de una utilidad deseada, sino que están
dados como ya se mencionó anteriormente por el mercado en general, las empresas
deben adaptarse rápidamente a los cambios establecidos por la tendencia.

Sin embargo, en el proceso de la investigación se indago a diferentes productores de la


localidad y de manera informal suministraron la siguiente información sobre los precios
a los que vendían hace unos años y a los que venden actualmente:
Tabla 7. Evolución de los precios del calzado
EVOLUCION DE LOS PRECIOS DEL CALZADO

Cuero precio de
Tipo de Calzado 2016 2017 2018 2020 2021 2022
contado 2019

Sandalias $ 20.000 $ 22.000 $ 23.000 $ 25.000 $ 27.000 $ 29.000 $ 30.000


Baletas $ 20.000 $ 22.000 $ 23.000 $ 25.000 $ 27.000 $ 29.000 $ 30.000
Zapatillas $ 45.000 $ 47.000 $ 48.000 $ 50.000 $ 52.000 $ 54.000 $ 55.000
Plataformas $ 55.000 $ 57.000 $ 58.000 $ 60.000 $ 62.000 $ 64.000 $ 65.000
Deportivos $ 75.000 $ 77.000 $ 78.000 $ 80.000 $ 82.000 $ 84.000 $ 85.000

Fuente: Elaboración propia

Las proyecciones se determinaron sobre un comportamiento estable de la economía y


considerando el incremento variable desde el inicio del cálculo. Cabe resaltar que los
precios regulados por el mercado van en función de la demanda y oferta y en estos
momentos el sector del calzado se enfrenta a una competencia directa y fuerte cual es la
importación de productos de países asiáticos como China y Vietnam que le van
quitando participación de mercado a los productores nacionales.
2.8 DEMANDA INSATISFECHA EN UNIDADES

Demanda 47.154.205
Producción actual 44.014.800
Demanda actual 47.154.205
Demanda insatisfecha: 3.139.405
Anual
2.9 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL
PRODUCTO

La determinación de los canales de comercialización y distribución del producto es de


gran importancia para la viabilidad del proyecto, debemos tener en cuenta que de la
elección de este depende el incremento del precio de venta, la disponibilidad al cliente
final, el nivel de stock, la elección del medio de transporte, entre otras. A continuación
describiremos el canal escogido para la distribución de este producto.

2.9.1 Canal Productor-Minorista-Consumidor


Denominado como canal dos. Este tipo de canal tiene un nivel de intermediarios, que es:
los minoristas o detallistas. En este caso, como empresa productora, nuestra fuerza de
venta se dedicará a hacer contacto con los minoristas o detallitas (almacenes de
calzados, centros comerciales, butiques, entre otros); Quienes hacen sus pedidos y
venden los productos al consumidor final.

2.9.2 Ventajas y Desventajas de los Canales Empleadas


Como se detalla en el anterior punto, el canal de distribución escogido es el canal corto,
productor-minorista-consumidor. A continuación, detallaremos las diferentes ventajas y
desventajas de este canal.

2.9.2.1 Ventajas
Tenemos, en primer término, el alcance, pues los intermediarios ofrecen una red de
distribución a través de establecimientos propios o de franquicias, lo cual facilita la
venta física de los productos en muchos más lugares. Debido a que en este canal solo
tiene dos niveles, significa para el fabricante menos costo en su distribución.

Otra ventaja es el almacenaje, puesto que los minoristas tienen la infraestructura


adecuada para almacenar y distribuir los productos en función de la demanda. Un punto
a favor frente al fabricante quien requiere dar salida inmediata a la producción.
También se cuenta como ventaja la redistribución en vista de que más agentes
económicos obtienen beneficio en el trayecto que recorre el producto del fabricante al
usuario, al tiempo que se generan más puestos de trabajo. [ CITATION Gor17 \l 9226 ].
2.9.2.2 Desventajas
Una desventaja de los canales indirectos de distribución tiene que ver con la confianza.
Esto en razón de que en la medida que el producto se aleja de su punto origen, se
incrementa la desconfianza del comprador en el vendedor a quien no logra identificar
con precisión.

Otra desventaja es la competencia en el punto de venta, ya que los consumidores pueden


estar fidelizados a una marca en particular. Por otro lado, los volúmenes de compra son
establecidos por el distribuidor o minorista, lo que limitaría nuestra capacidad de
producción. Además, las reparticiones de los beneficios con estos intermediarios
aumentan el costo del producto.

2.9.3 Descripción Operativa de la Trayectoria de Comercialización.


Como ya en el canal corto intervienen dos niveles antes de llegar al consumidor final,
estos son: productor y minorista o detallista. Lo que hace simple la logística de
distribución: una vez fabricado el producto de acuerdo a las órdenes de compra y
producción, se empaca y almacena en el depósito, para ser organizado y transportado a
los diferentes clientes minoristas, tal como lo describe la ilustración.

Ilustración 1. Distribución física a los puntos de venta minoristas


2.10 CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO DE MERCADO
Capítulo 3. Estudio técnico

3 ESTUDIO DE TÉCNICO
3.1 TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO (DE SERVICIOS O
FABRICACIÓN).
3.1.1 Aspectos generales del tamaño del proyecto
3.1.2 Definición de la capacidad
3.1.3 Análisis del volumen de producción o servicios
3.1.4 Selección de la Tecnología
3.2 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO
3.2.1 Aspectos generales de localización para el Proyecto
3.2.2 Análisis de los factores locacionales
3.2.3 Macrolocalización
3.2.4 Identificación de la zona
3.2.5 Características de la zona
3.2.6 Microlocalización
3.2.7 Método utilizado
3.2.8 Ubicación de la empresa
3.2.9 Características del sitio escogido
3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.3.1 Aspectos generales de la ingeniería del proyecto
3.3.2 Descripción de Obras físicas
3.3.3 Identificación de los elementos(equipos,tecnología, máquinas, etc) necesarios
para la ingeniería del proyecto
3.3.4 Descripción de los elementos identificados y seleccionados
3.3.5 Justificación de la cantidad de equipo comprado
3.3.6 Diseño de las áreas necesarias para el proyecto
3.3.7 Distribución de los elementos en las áreas definidas
3.3.8 Cálculo del recurso humano necesario
3.3.9 Programa de mantenimiento para la empresa o proyecto
3.3.10 Descripción de los procesos de producción o servicios( ASME o ANSI)
3.3.11 Conclusiones del estudio técnico
3.3.12 Anexos
Capítulo 4. Estudio organizacional y legal

4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL


4.1 PERFIL DEL NEGOCIO
4.2 ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
4.2.1 Justificación de la Empresa
4.2.2 Organigrama
4.2.3 Descripción equipo directivo
4.2.4 Procedimientos administrativos
4.3 CULTURA ORGANIZACIONAL
4.3.1 Funciones y requerimientos de los cargos
4.3.2 Canales de comunicación
4.4 MARCO LEGAL DEL NEGOCIO
4.4.1 Tipo de sociedad
4.4.2 Gestiones de creación, constitución y legalización de la empresa
4.4.3 Requisitos previos
4.4.4 Trámites de funcionamiento
4.4.5 Gestiones de legalización laboral
Capítulo 5. Estudio de análisis y evaluación financiera
5 ESTUDIO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
FINANCIERA
5.1 Presupuesto de Costos de Producción
5.1.1 Costo de mano de obra directa
5.1.2 Costo de mano de obra indirecta
5.1.3 Costo del combustible
5.1.4 Costos de mantenimiento
5.1.5 Costos de materia prima
5.1.6 Costos de otros materiales
5.1.7 Costo total de producción
5.2 Presupuesto de Gastos de Administración
5.3 Gastos de Ventas
5.4 Costo total de operación de la granja
5.5 Inversión inicial en activo fijo y diferido
5.5.1 Inversión en activo fijo
5.5.2 Costo total del terreno y obra civil
5.5.3 Inversión en activo diferido
5.5.4 Inversión total en activo fijo y diferido
5.6 Depreciación y amortización
5.7 Determinación de la TMAR de la empresa y la inflación
5.8 Determinación del capital del trabajo
5.8.1 Valores e inversiones
5.8.2 Inventarios
5.8.3 Cuentas por cobrar
5.9 Financiamiento de la inversión
5.10 Determinación del punto de equilibrio financiero
5.11 Determinación de ingresos por ventas
5.12 Balance general inicial
5.13 Flujo de caja proyectado
5.14 Evaluación económica
5.15 Cálculo del VPN y la TIR
5.15.1 Cálculo del VPN y la TIR para el proyecto
5.15.2 Cálculo del VPN y la TIR para el proyecto con financiamiento
5.15.3 Análisis de sensibilidad
Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones

6 Conclusiones y recomendaciones
6.1 Conclusiones
6.2 Recomendaciones
Bibliografía y anexos

7 Bibliografía
Bernal Torres, C. A. (2007). En C. A. Bernal Torres, Introducción a la administración
de las organizaciones, enfoque global e integral (pág. 79). Naucalpán de Juarez,
Mexico: Pearson Eduacación.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE . (04 de 2019).
Indicadores de mercado laboral. Recuperado el 10 de 06 de 2019, de Sitio web
DANE:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_abr
_19.pdf
La inversión bajo condiciones de certidumbre. (s.f.). Recuperado el 01 de 06 de 2019,
de Sitio web ebour: http://www.ebour.com.ar/pdfs/Teoria%20de%20la
%20inversion.pdf
Legiscomex. (Abril de 2016). legiscomex.com. Recuperado el 01 de 06 de 2019, de
https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/informe-
sectorial-sector-calzado-colombia-2016-importacion-rci306.pdf
Marshall, A. (1920). En A. Marshall, Principios de economía (pág. 676). Barcelona,
España: El consultor bibliográfico.
Portafolio. (3 de Noviembre de 2017). Prórroga de dos años más al arancel a
importaciones de calzado y confecciones. Recuperado el 01 de 06 de 2019, de
Sitio web Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/gobierno-
prorrogo-por-dos-anos-mas-al-arancel-a-importaciones-de-calzado-y-
confecciones-511345
Presidencia de la Repúnlica. (28 de 02 de 2019). ID Presidencia. Recuperado el 10 de
06 de 2019, de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190228-Dane-
revelo-que-Producto-Interno-Bruto-2018-crecio-2-7-que-genera-optimismo-
frente-a-meta-crecimiento-3-6-en-2019.aspx
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. Recuperado el 11
de 06 de 2019, de https://dle.rae.es/
Revista Dinero. (02 de 06 de 2019). Revista Dinero. Recuperado el 10 de 06 de 2019, de
¿Colombia tiene su calificación en riesgo?: https://www.dinero.com/edicion-
impresa/pais/articulo/que-tan-probable-es-que-a-colombia-le-bajen-la-
calificacion/266809
Revista Semana. (23 de Agosto de 1993). La industria del cuero. Recuperado el 10 de
Junio de 2019, de Sitio web, Revista Semana:
https://www.semana.com/especiales/articulo/la-industria-del-cuero/20461-3
Romero, J. C. (09 de 05 de 2019). Corficolombiana. Recuperado el 10 de 06 de 2019,
de Corficolombiana Financiera de Colombia SA:
https://www.corficolombiana.com/wps/wcm/connect/corficolombiana/09554a05
-f6cf-4a85-8893-634616c8e420/II90519.pdf?
MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=09554a05-f6cf-4a85-
8893-634616c8e420
Subgerencia de política monetaria e información económica. (06 de 2019). Evolución
de la Balanza de Pagos y Posición de. Recuperado el 10 de 06 de 2019, de Sitio
web Banco de la República:
http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/ibp_ene_mar_2019.pdf
Tansini, R. (2000). Economía para no economistas. En R. Tansini, Economía para no
economistas (pág. 125). Montevideo, Uruguay: Rodolfo Fuentes.
UNAM. (s.f.). Teoría clásica de la Administración. Recuperado el 01 de 06 de 2016, de
Sitio web de SUAYED-FCA:
http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf
Venegas Loaiza, A. (16 de 05 de 2019). El dólar llegaría a cotizarse hasta en $3.450
durante el segundo semestre. Recuperado el 10 de 06 de 2019, de sitio web de
La República: https://www.larepublica.co/finanzas/el-dolar-llegaria-a-cotizarse-
hasta-en-3450-durante-el-segundo-semestre-2862445
ANEXOS
1. Formato del Cuestionario
2. Tendencia Histórica de la Demanda
3. Tendencia Histórica de la Oferta
4. Programa de Computación para el Cálculo de Regresión y Correlación
5. Valores del Coeficiente de Correlación Simple o Múltiple

También podría gustarte