Monografía - AA - Rr. Industria Textil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y


AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL.
TEMA:
“CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE
LA INDUSTRIA TEXTIL”

CURSO: INGENIERÍA Y CONTROL DE AGUAS RESIDUALES

CICLO: VII

DOCENTE: Dr. NUNJA GARCÍA, José Vicente

INTEGRANTES:
 BRAVO CAMACHO, Ariana
 CARRERA VENTURA, Brighit
 MEDINA FELIX, Luis Jose
 ONORIO LASTRES, Julio

HUACHO-2019
TIPOS TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL EN LA INDUSTRIA TEXTIL

En los procesos textiles la mayor fuente de descarga de aguas residuales se presenta en


las operaciones de teñido como ya se ha mencionado anteriormente. Las aguas
residuales de las operaciones de teñido tienden a presentar altas concentraciones en los
parámetros de calidad del agua que hacen posible pensar en una u otra tecnología de
tratamiento, ya sea para su descarga y/o reutilización. Uno de los principales problemas
de los efluentes de la industria textil es la coloración de sus descargas y su alta carga
orgánica. Se han hecho extensas investigaciones sobre la factibilidad de tratar estos
efluentes utilizando procesos biológicos, químicos, físicos y fisicoquímicos, en los
cuales se han logrado resultados parcialmente satisfactorios.

I. OBJETIVO GENERAL:

Esta investigación está orientada al diseño de un sistema de tratamiento de aguas


residuales textiles para su reusó en las operaciones de teñido y blanqueo. El tratamiento
consistió en la remoción de la carga orgánica y coloración residual mediante nana
filtración (NF) y ozonación como proceso principal, debido a la efectividad reportada en
la remoción de contaminantes en este tipo de efluentes

I.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la composición promedio de un agua residual textil comercial.

 Evaluar la capacidad de recuperación del agua residual textil mediante NF.

 Evaluar la capacidad de recuperación del agua residual textil mediante NF y


ozonación.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

Los procesos de elaboración de productos textiles consisten en un gran número de


operaciones unitarias que varían o se intercalan dependiendo de las materias primas que
se utilicen y del producto final que se pretende confeccionar. Estas operaciones van
desde la fabricación e hilado de la fibra hasta la confección del diseño final del
producto. En el acabado de los productos, que generalmente engloba operaciones de
blanqueo, teñido y lavado, los procesos también varían. Así, por ejemplo, el proceso de
elaboración de textiles sintéticos dista de las prendas de fibras naturales, y entre estos,
las operaciones unitarias pueden ser unas u otras si se habla de procesos de acabado
húmedos o en seco, en lote o continuas.
III. TRATAMIENTOS MÁS RECURRENTES.
III.1. TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS.

Un tratamiento biológico de aguas residuales consiste básicamente en aclimatar una


flora bacteriana, biomasa, para que utilice la materia orgánica como alimento, sustrato,
convirtiéndola en gases, que escapan a la atmósfera y en tejido celular de las bacterias,
que puede ser removido por sedimentación.

III.2. TRATAMIENTOS QUÍMICOS

A diferencia de las alternativas biológica, los tratamientos químicos no involucran el


mejoramiento de la calidad de las aguas residuales por medio de un proceso biológico,
sino fundamentalmente por reacción química sobre la base de adición de reactivos
específicos. En términos generales, los componentes unitarios de estos sistemas están
diseñados con base en las reacciones estequiometrias necesarias para la eficiencia de
remoción de los parámetros de interés.

III.3. TRATAMIENTOS FISICOQUÍMICOS

Los tratamientos fisicoquímicos involucran el mejoramiento de la calidad de las aguas


residuales por medio de combinaciones entre fenómenos físicos y reacciones químicas
sobre la base de adición de reactivos específicos.

III.4. TRATAMIENTOS FÍSICOS

Los tratamientos físicos involucran el mejoramiento de la calidad de las aguas


residuales por medio de las características físicas del agua residual, tales como tamaño
de partícula, densidades y afinidades de los compuestos contaminantes. La filtración es
un ejemplo típico de estos sistemas de tratamiento, cuyos rangos pueden ir desde
filtración de partículas hasta osmosis inversa.

IV. CONCLUSIONES.

 El tratamiento de aguas residuales textiles utilizando NF como operación


principal, proporciona buenos resultados en la remoción de características como
color y DQO, cuya remoción resulta decisiva para la recuperación del agua para
su reusó en los procesos de teñido. A pesar de que la remoción de DQO y color
alcanzada en el permeado del sistema de NF alcanzó el 86% y 83%, es necesario
utilizar un pulimiento con ozono para decolorizar plenamente el permeado y
alcanzar una remoción del 90% y 92% en DQO y color, que permiten la
reutilización del agua tratada en los procesos de teñido y blanqueo con los
niveles de calidad requeridos por los estándares colorimétricos.
 La dinámica presentada en el color residual y DQO del agua producto, obtenida
en las pruebas experimentales de NF, muestra que la calidad del permeado,
expresada tanto en color residual como en DQO, disminuye a medida que la
alimentación se agota, debido al aumento natural en la concentración de
contaminantes, puesto que la prueba se efectuó por lotes y recirculando el
rechazo. La calidad del permeado promedio obtenido resulta mayor que la
calidad del permeado al final de prueba, lo que demuestra la importancia de la
selección del punto final operativo en estos sistemas, ya que, después de cierto
punto, el flujo del producto obtenido es muy pequeño y aporta muy poco al
aumento del volumen global de agua recuperada en el permeado, pero si
decrementando la calidad del mismo, puesto que cada vez ofrece agua con
valores más altos en DQO y color residual.
TESIS: Evaluación del tratamiento biológico para la remoción del color índigo del
agua residual industrial textil, por un consorcio microbiano, en lecho fluidizado.
Elaborado por: QUINTERO RENDÓN, Luz Adriana
Perteneciente: Universidad Nacional de Colombia – 2011
La tesis se elaboró para lograr el siguiente objetivo:

 Comprobar la efectividad del tratamiento biológico para la remoción de color


índigo azul de un efluente de tintorería en Colombia.
Descripción de la tesis
La industria textil es una de las principales actividades que presentan gran potencial en
toda Colombia, siendo Medellín reconocida como la ciudad de la moda por elaborar y
exportar grandes lotes de productos textiles a todo el mundo.
Para elaborar productos de excelente calidad es necesario seguir varios procesos
industriales iniciando desde la producción del algodón, para luego proceder a la hilatura
y tejeduría, tintorería y acabados, confección y finalmente la comercialización. Con
todos estos procesos se puede evidenciar que los procesos son tan complejos y a la vez
requieren del uso de grandes cantidades de recursos naturales, siendo el agua el
principal recurso a explotar por esta industria, especialmente en Colombia utilizan el
agua potable y el agua subterránea para sus actividades diarias y desgraciadamente usan
este recurso en grandes volúmenes y en la mayoría de los casos atentando con la
sostenibilidad del recurso y la calidad del agua.
Otro de los factores que atentan contra la calidad del ambiente son el uso de la energía
térmica generada con carbón y gas natural, que atentan contra la calidad del aire de la
población colombiana.
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES TEXTILES
Caracterización del efluente real textil
El agua residual de las industrias textiles en su gran mayoría se produce en las etapas de
lavado, producción y tratamiento de la hebra.
Los principales componentes del agua residual son:
 Las impurezas que se encuentran en las fibras naturales.
 Los químicos que se utilizan en las fibras, hebras o telas durante su
procesamiento.
Para conocer más a detalle que componentes son los que se vierten a las alcantarillas
municipales se realizó una identificación en cada proceso que se utiliza el agua como
recurso de trabajo y se logró precisar esta labor a través de un control de inventariado
donde se conocía que productos se añadían junto con el agua.
MATERIAS PRIMAS ACTIVIDAD IMPACTO AMBIENTAL

Aceites y fibras CARDADO Y Polvo, motas e hilos


PEINADO

Aceite mineral, emulsiones, HILADO Y Hilo y efluentes líquidos


inhibidores y antiespumantes TORCIDO emulsionados

Hilos y efluentes líquidos


Almidones, gomas, ablandadores TEJIDO con partículas en suspensión

Ácidos, jabón y agua LIMPIEZA Aguas ácidas o básicas y


residuos jabonosos

Álcalis, hipocloritos y peróxidos Soluciones con residuos


BLANQUEO tóxicos

Colorantes, pigmentos y TEÑIDO Partículas en suspensión


mordientes

Almidones, pegamentos, resinas ACABADO Materia orgánica y efluentes


y aceites emulsionados

TABLA N°1. Cuadro de las materia primas e impactos ambientales por cada
proceso industrial.

La presente tabla evidencia claramente que la mayoría de procesos de las industrias


textiles emplean el recurso hídrico junto con productos químicos que afectan
gravemente la calidad del agua.
MUESTREO DE LAS AGUAS RESIDUALES
Se tomaron muestras de las aguas que salen de las tuberías de la empresa TEXTILES
FABRICATO TEJICÓNDOR S.A. ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia. Las
muestras se tomaron con la finalidad de analizar la caracterización biológica y físico
química del agua residual y también se tomaron muestras de sedimentos para aislar las
bacterias nativas del efluente para utilizarlas en el proceso de tratamiento biológico del
agua residual. El muestreo se realizó en las horas donde se produce la máxima
operación de la planta en el teñido de índigo.

Parámetro Medición en el efluente


FÍSICO-QUÍMICOS
Temperatura (°C) 21.2
pH 11.78
Oxígeno disuelto (mg/L) 3.19
Potencial zeta (mV) -16.5 +/- 1.52
Concentración color índigo (mg/L) 437.17
Conductividad (μS/cm) 17,310
Alcalinidad total como CaCO3 (mg/LCaCO3) 4,650
Dureza total como CaCO3(mg/LCaCO3) 9,600
Sólidos disueltos (mg/L) 12,786
Sólidos totales (mg/L) 13,895
Sólidos volátiles totales(mg/L) 1,381
BIOLÓGICOS
DBO5 soluble (mg/L) 232
DQO soluble (mg/L) 3,083
NUTRIENTES
Nitrógeno amoniacal (mg/L NH3-N) 14
Fosfatos (mg/L P) < 0.004
SALES
Sulfatos (mg/L SO4) 16.19
Cloruros (mg/L Cl-) 94.97

Tabla N°2. Caracterización del agua residual textil con color índigo.
Comparación de los resultados del muestreo con el Decreto 1594 de 1984
Parámetros físico químicos
 Temperatura: Se encuentra en un valor aceptable según el Decreto.
 pH: La norma requiere un pH entre 5 y 7, pero se evidenció que el pH del agua
residual textil con color índigo es de 11,78.
 Oxígeno disuelto: El valor obtenido está dentro de lo permitido aunque puede
alterar algunas poblaciones de peces y macroinvertebrados de las aguas
superficiales.
 Potencial zeta: El resultado evidencia que el agua residual textil puede ser
simulada a través de tensoactivos etoxilados.
 Conductividad: 17,310 μS/cm indica que el agua residual es buena conductora
de corriente eléctrica y por lo tanto deben predominar el ión sulfito SO32-, el ión
thiosulfato S2O32-, productos de la reducción del índigo.
 Alcalinidad total como CaCO3: El valor obtenido fue de 4,650 mg/LCaCO 3. Y
con esto se puede afirmar que influye en el aumento del pH del agua residual.
 Dureza total como CaCO3: El valor hallado es de 9,600 mg/LCaCO 3, la cual
representa los cationes magnesio(Mg2+) y calcio(Ca2+), provenientes de la
materia prima Sal.
 Sólidos: Los valores definen que hay mayor concentración de sólidos disueltos
sobre los sólidos suspendidos, y para ello requiere de un tratamiento biológico,
el cual trasforma los sólidos disueltos y coloidales en sólidos sedimentables, los
cuales deben eliminarse de las aguas residuales tratadas.
Parámetros biológicos
 DBO5 soluble: El valor de 232 mg/L nos muestra que la concentración de
materia orgánica en el agua residual es baja, aunque esto no es la cifra total de
todos los procesos, sino solo del proceso de lavado.
 DQO: Se halló un alto valor de este parámetro y por lo tanto es un agua residual
altamente inorgánica a causa de que las sustancias utilizadas en los procesos son
susceptibles a ser oxidadas.

Conclusiones de la tesis
 Para tratar las aguas residuales de la industria textiles con color índigo, si fue
posible realizarlo con un tratamiento biológico donde se utilizaron 6 bacterias
aisladas de los sedimentos industriales y que tenían la capacidad de consumir el
índigo presente en el agua residual.
Conclusión sobre la caracterización del agua de la empresa de Medellín
El muestreo del agua residual textil evidencia claramente que existe una alteración
notable en las características del agua y que estas no pueden ser vertidas directamente a
los alcatarillados sin realizar un tratamiento previo del agua residual para disminuir la
concentración de componentes tóxicos en los cuerpos de agua donde desembocan.
Artículo 1: Caracterización de las aguas residuales generadas en la industria textil
cubana

Institución: Centro de Investigaciones Hidráulicas (CIH), Instituto Politécnico José


Antonio Echevarría (Cujae). La Habana

Elaborado por:

 Teresita de Jesús Romero López.


 Humberto Rodríguez Fiallo.
 Arquímedes Maso Mosquera.

Este trabajo se realizó en una industria textil cubana, ubicada en la Habana, y tuvo como
objetivo recopilar toda la información existente en la industria, relacionada con las
características fisicoquímicas de sus aguas residuales, y efectuar un veredicto sobre el
funcionamiento del plan de Producciones Más Limpias implementado en la textilería a
partir del año 2006.

(COLORANTES (COLORANTES CONSUMO


PRODUCCIÓN EQUIPOS
REACTIVOS) TINA) DE AGUA
Hiladería, Urdido, Producción “en
Equipos No lleva No lleva
Tejeduría y seco”
seleccionados colorantes colorantes
Confecciones
E1: Tipo jet 6L de solución 8 L de solución
Acabado E2: Tipo jet
por kg de por kg de 78 000 m3/año
E3: Tipo jet
producción producción
El Ministerio de Industrias (MINDUS) cuenta entre sus instalaciones con una textilería
ubicada al oeste de La Habana, perteneciente a la Unión Textil “Ducal”, que se dedica a
la confección de toallas y artículos de rizo con destino al insumo de hoteles, tiendas
recaudadoras de divisas y organismos. Dentro de la textilería para la producción de
tollas existen 5 operaciones señaladas en la siguiente tabla 1 (González et al. 2015).

Tabla N°01: Proceso productivo – Acabado, realizada en el año 2014

La producción de esta industria textil ha ido en ascenso, alcanzando un total de 8,0 ×10 6
de toallas en el 2014 (equivalente a 2 315 t/año). Paralelamente el consumo de agua
también ha ido incrementándose, tal como se observa en la figura 1 y según el plan de la
textilería, para los años venideros dicha producción se mantendrá en ese nivel, por lo
que no se prevé aumentar la asignación del preciado líquido, interpretándose de esta
forma que la alternativa de reusar el agua en la propia industria es esencial e inminente.

Figura 1. Representación del consumo de agua en los últimos cinco años en la


textilería

Al agua residual procedente del proceso de acabado se le realizaron estudios


fisicoquímicos entre los años 2002 y hasta 2015, dando así respuesta a lo establecido en
su plan de PML encaminadas a aumentar la eficiencia y reducir los riesgos a la vida
humana y al ambiente. Romero et al. (2015), especifican textualmente en el plan de
PML de esta industria textil que:

 En los procesos de producción: se requiere de un uso menor o eliminación de


las materias primas tóxicas con el empleo de productos inocuos y
ambientalmente idóneos, la reducción de la cantidad y toxicidad de las
emisiones y residuos, desde la fuente en que se generan, así como el uso
eficiente del agua y la energía.
 En los productos: es preciso reducir los efectos negativos en el ciclo de vida útil
de un producto, desde la extracción hasta su disposición final.

En los servicios: hay que tener en cuenta el comportamiento e inquietudes de índole


ambiental al concebir la prestación de los servicios. Los análisis y métodos
empleados para las muestras colectadas en los diferentes años se señalan en la tabla
número 2.
Tabla N°02 Análisis físico-químicos efectuados al agua residual y métodos empleados.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

La industria textilería realiza monitoreos en el año 2002 y a partir del 2006 hasta el
2014 se aplica una PLM (producción mas limpia), tomándose como referencia la Norma
Cubana de Vertimiento de Aguas Residuales a las Aguas Terrestres y al Alcantarillado
(NC 27:1999). Tabla N°03

Tabla N°03: Resultados de los monitoreos antes y después de aplicarse las PML

Los resultados fisicoquímicos que se aprecian en la tabla 3 nos demuestra que los
residuales textiles han sido siempre un impacto negativo a pesar de no estar clasificados
entre los mas agresivos. Sin embargo, la implementación de un PML en dicha industria
minimizo el impacto ambiental que este generaba dando así resultados bajos en
comparación con los años anteriores antes de aplicarse el PML según la NC: 27:1999
para vertimiento de alcantarillado.
Artículo 2: Tratamiento de residuos líquidos de la industria de celulosa y textil
Mansilla, Hector & Lizama, Cristian & Gutarra, Abel & Rodríguez

En el numeral 32.1 del artículo 32 de la Ley General del Ambiente se define al Límite
Máximo Permisible-LMP, como la medida de concentración o grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos que caracterizan a un efluente o
emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano
y al ambiente. Partiendo de este concepto y de los LMP propiamente definidos (Tabla
1), pasaremos a describir las características de las aguas residuales de la industria textil
a partir de la bibliografía encontrada (Tratamiento de Residuos Líquidos de la Industria
de Celulosa y Textil) y a la vez analizar él porque la necesidad de buscar alternativas
para reducir los impactos ambientales de los efluentes líquidos en la industria textil.

PARÁMETRO UNIDAD LMP DE


EFLUENTES PARA
VERTIDOS A
CUERPOS DE
AGUAS
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes NMP/100 10,000
Termotolerantes mL
Demanda Bioquímica de mg/L 100
Oxígeno
Demanda Química de mg/L 200
Oxígeno
pH unidad 6,5-8,5
Sólidos Totales en mL/L 150
Suspensión
Temperatura °C <35
Tabla 1 Límites Máximos Permisibles para los Efluentes de PTAR

En la elaboración de productos textiles podemos encontrar un gran número de


operaciones unitarias retroalimentadas que de acuerdo al tipo de industria textil utilizan
diversas materias primas como algodón, lana, fibras sintéticas, o mezclas de ellas. De
manera general se puede resumir mediante un diagrama de flujo (Figura 1) los procesos
que la mayoría de industrias aplica en la producción de textiles. Podemos encontrar que
en casi todos los procesos de producción se genera algún tipo de desecho liquido;
estimaciones indican que las descargas provienen principalmente del desencolado
(15%), descrude y mercerizado (20%) y del blanqueo, tenido y lavado (65%) y, aunque
el porcentaje de efluente en el desencolado es menor, es este uno de los procesos que
aporta la mayor carga orgánica y aproximadamente un 50% del total de DBO final.

La cantidad de agua utilizada en las industrias textiles varían según la empresa o los
procesos que estas manejen, estimaciones más acertadas nos muestran un consumo de
100-150/kg de producto solo en el proceso de teñido con colorantes dispersos; si este
proceso se da con colorantes reactivos las cifras suben a 120-175/kg de producto.

Figura 1: Diagrama de flujo del proceso típico de acabado del tejido plano.

Los colorantes textiles tienen gran persistencia en el ambiente, y los métodos de


eliminación clásicos no son útiles debido a que oxidaciones o reducciones parciales
pueden generar productos secundarios altamente tóxicos. Aunque una gran proporción
de los colorantes no son directamente tóxicos para los organismos vivos; la fuerte
coloración que imparten a los medios de descarga puede llegar a suprimir los procesos
fotosintéticos en los cursos de agua, por lo que su presencia debe ser controlada.

La mayoría de colorantes utilizados en la industria textil son de origen sintético, muy


solubles en agua, altamente resistentes a la acción de agentes químicos y poco
biodegradables, además el 60% de estos colorantes son reactivos, los cuales se
caracterizan por formar una unión éter con la fibra, garantizando una mayor duración
del color en el tejido. Para el tratamiento de las aguas residuales de una industria textil
usualmente se enfocan en estos productos ya que sus estructuras frecuentemente
contienen grupos azo, antraquinona o ftalocianina (Figura 2), estas son solubles y
estables generando que los métodos tradicionales de floculación, sedimentación o
adsorción no sean útiles en la remoción de estos compuestos.

Figura 2: Ejemplos estructurales de colorantes textiles.

Además, los procesos antes descritos liberan mínimas concentraciones de metales


(Tabla 2) que, aunque parezcan insignificantes, logran acumularse en los tejidos de
animales acuáticos, estos efectos se logran ver a largo plazo y suelen ser difíciles y
costosos de tratar. Las descargas también pueden aumentar la población de peces y
algas debido a su alto contenido de nitrógeno, y agotar en el largo plazo el contenido del
oxígeno disuelto en el agua.

CLASE DE COLORANTE METALES


Directo Cobre
Reactivo Cobre y níquel
Ácidos Cobre, cromo, cobalto
Premetalizados Cobre, cromo, cobalto
Mordante Cromo
Tabla 2 Metales típicos encontrados en colorantes.

Tratando de sintetizar a rasgos generales sobre la caracterización de aguas residuales de


la industria textil podemos decir que se necesita una mejora o la búsqueda de
compuestos alternativos para los diversos procesos de producción textil para poder
disminuir la carga excesiva de contaminantes que generan, esto debido a que muchos de
los componentes superan los LMP y suponen una amenaza al ser humano y su entorno.

CONCLUSIONES GENERALES
Con toda la información recopilada en los artículos y tesis podemos afirmar que la
industria textil es una de las industrias que genera contaminación de los cuerpos de agua
a grandes escalas. En las aguas residuales textiles podemos encontrar concentraciones
preocupantes de ácidos, bases, sales, agentes humectantes, colorantes, acabados
auxiliares, compuestos tóxicos e inhibitorios y surfactantes, siendo principalmente los
colorantes o tintes lo más peligros para la salud humana debido a que estos
componentes son considerados por la Organización Mundial de la Salud como
carcinógenos y mutagénicos.

RECOMENDACIONES

Es necesario que se elaboren mayores estudios a la calidad del agua proveniente de las
industria textiles, debido a que estas al ser vertidas a las alcantarillas municipales
terminan desembocando en cuerpos de agua como ríos, lagos, lagunas o el mismo
océano. A las personas interesadas en estos temas se les recomienda elaborar prototipos
de tratamiento de aguas residuales de la industria textil, ya que estas necesitan un
tratamiento especial en comparación con las aguas residuales de otros sectores de
producción.

BIBLIOGRAFÍA
 QUINTERO, Luz (2011). Evaluación del tratamiento biológico para la remoción
del color índigo del agua residual industrial textil, por un consorcio microbiano,
en lecho fluidizado. Universidad Nacional de Colombia.

 Romero, Rodríguez y Maso (2015). Artículo sobre: Caracterización de las aguas


residuales generadas en una industria textil cubana. Centro de Investigaciones
Hidráulicas (CIH), Instituto Politécnico José Antonio Echevarría (Cujae). La
Habana

 Mansilla, Hector & Lizama, Cristian & Gutarra, Abel & Rodríguez (2015).
Artículo sobre: Tratamiento de aguas residuales de la industria textil mediante
coagulación química acoplada a procesos fenton intensificados con ultrasonido
de baja frecuencia

También podría gustarte