Salud Mental Clases
Salud Mental Clases
Salud Mental
Gestión del Cuidado en Salud Mental 2021
REDDE
SALUD
MENTAL
La red de servicios de salud mental y psiquiatría entregará al menos las
RED DESALUD siguientes prestaciones de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación
MENTAL
MINSAL. (2018). Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría:
Acciones.
Bibliografía INN. (2018). Perfil de International Nursing Network para el/la
enfermero/a de salud mental ypsiquiatría.
EPIDEMIOLOGÍA Y REFORMA
DE SALUD MENTAL
CONCEPTOS
BÁSICOS
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA :
PREVALENCIAS
Según la OMS (2001), 450 millones de personas sufren algún trastorno mental en
el mundo.
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
ESTUDIO CHILENO DE PREVALENCIA
D
E PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
ESTUDIO CHILENO DE
PREVALENCIA DE PATOLOGÍA
La prevalencia dePSIQUIÁTRICA
trastornos ansiosos en Chile es más alta que la de los trastornos
afectivos.
La proporción de mujeres que presentan un trastorno por uso de sustancias, sugiere que
ellas están aumentando su participación en un problema tradicionalmente masculino.
VICENTE P, Benjamín, RIOSECO S, Pedro, SALDIVIA B, Sandra et al. Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Rev. méd. Chile, mayo
2002, vol.130, no.5,p.527-536.
ESTUDIO CHILENO DE
PREVALENCIA DE PATOLOGÍA
PSIQUIÁTRICA
En relación con el estado civil, aquellos que estaban separados o habían
anulado su matrimonio tenían la mayor tasa de trastornos afectivos, seguidos
por quienes permanecían solteros.
Las personas que estaban separadas o anuladas presentaron significativamente
mayores tasas de
trastornos ansiosos en los últimos meses, que aquellos que informaron estar
casados.
VICENTE P, Benjamín, RIOSECO S, Pedro, SALDIVIA B, Sandra et al. Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Rev. méd.Chile, mayo
2002, vol.130, no.5,p.527-536.
ESTUDIO CHILENO DE
PREVALENCIA DE PATOLOGÍA
La edad entre PSIQUIÁTRICA
25 y 44 años es una variable predictiva de trastornos por abuso de
sustancias.
El riesgo para cualquier desorden está presente en aquellas personas entre 25 y 54.
VICENTE P, Benjamín, RIOSECO S, Pedro, SALDIVIA B, Sandra et al. Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Rev. méd. Chile, mayo
2002, vol.130, no.5,p.527-536.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA :
PREVALENCIAS
DATOS RELEVANTES
Según cálculos de la OMS, 121 millones de personas sufre depresión en el mundo.
Cada año se
El 46% de los chilenos dijo haber tenido dos semanas seguidas de desánimo
o depresión en el último año.
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA :
PREVALENCIAS
DATOS RELEVANTES
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA :
PREVALENCIAS
POSIBLES CAUSAS PSICOSOCIALES QUE INCIDEN EN LA
APARICIÓN DE TRASTORNOS MENTALES
Migración poblacional. Existencia de extrema pobreza. Minorías étnicas
no protegidas.
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA :
PREVALENCIAS
ACTORES SOCIALES QUE PUEDEN RECONOCER PROBLEMAS DE SALUD MENTAL
PROBLEMAS
DEMENCIA
EN RELACIÓN EN EL
CON VIH+ ADULTO
MAYOR
NUEVOS
DESAFIOS
EN SALUD
MENTAL
INTERNET Y
VIOLENCIA VIDEOJUEGOS
Alfredo Lorca Nachar. Psicólogo Clínico. Diplomado en Psicodiagnóstico Adulto. Magister en Gestión Educacional
GRUPOS DE FACTORES PSICOSOCIALES
PROTECTORES Y DE RIESGO.
DATOS
EPIDEMIOLÓGICOS EN
SALUD MENTAL
SEGÚN EL MINSAL
Reforma psiquiátrica: en el mundo
PRINCIPALES
HITOS
Objetivos de la reforma
1990:
Conferencia de 1993: Primer El 2000 Plan Políticas
Caracas (OMS) Plan presupuesto Nacional de públicas,
Nacional de de Salud Salud Mental y tendientes a
entrega el
Salud Mental Psiquiatría: desarrollar un
marco para la Mental, Entrega las
aumenta de modelo
reforma enfatiza en bases para el comunitario
psiquiátrica en el modelo 1.3 (1999) a desarrollo de enfatizando en la
América Latina. comunitario. 3.1% (2009) la Psiquiatría promoción y
Se ve favorecido y en APS Comunitaria, prevención;
con la vuelta a desde un 7 a enfatizando el detección y
la democracia un 29% en el rol de la APS, tratamiento
en la región. Se mismo la comunidad precoz (GES,
periodo y la Familia.
crea la Unidad Chile Crece
de Salud Mental Contigo, SENDA,
en el MINSAL PRAIS, etc.)
Reforma psiquiátrica
➢ Surge sin el apoyo de una política pública y hasta el día de hoy, carece
de legislación específica.
➢ Declaración de Caracas:
- Libertad como derecho fundamental Desinstitucionalización.
- Articulación de una red de atención Basada en la APS.
- Respeto a los Derechos Humanos Igualdad de derechos civiles.
➢ 1966 Chile: Formulación del 1° Programa de Salud Mental.
- Atención hospitalaria vinculada con instancias externas.
- Propone la inclusión de instituciones auxiliares de salud mental: HD,
Centros de salud mental con consulta externa, Clubes de ex enfermos.
Reforma psiquiátrica
Contexto sociopolítico de los años 60 y 70 promueve formulaciones de tendencia
comunitaria en el área de la salud mental: Dr. Weinstein, Dr. Marconi.
1991: Formación Departamento Salud Mental MINSAL. 1993: 1° Plan Nacional Salud
Mental.
Trastornos de Hiperactividad / de la
Promoción de Salud Mental y Atención en niños y adolescentes en
Prevención de Riesgos. edad escolar.
Abuso y Dependencia a
Alzheimer y otras Demencias.
Alcohol y Drogas.
Plan nacional: discusión
Avances:
Nuevo modelo
Promovió la
de atención en
Se ha generado inversión y
Salud Mental se
investigación y reconversión de
inserta en el
Implementación nuevos campos recursos
sector público Mejorado
del Plan: para la tradicionales de
formando parte acceso y
Desarrollo de red especialización Psiquiatría
de los Objetivos cobertura de
de Centros de en salud mental (Desde el
Sanitarios y atención.
Salud Mental. desde la Hospital asilar
Metas de el
multidisciplinari hacia
Proceso de
e dad. dispositivos
Reforma de
comunitarios)
Salud.
Plan nacional: discusión
Pendientes:
Si bien ha habido un
Falta de respaldo legal
aumento en el
(Ley de Salud Metal), lo
presupuesto para la Creación de una
que se traduce en un
salud mental, éste sigue estructura dedicada a
retraso de nuestro país
siendo insuficiente para la formación de
en el mejoramiento de
lograr gestionar las Recurso Humano.
indicadores de salud a
necesidades totales del
nivel Latinoamericano.
plan.
Bibliografía
Primario
• Asume la total responsabilidad del proceso decuidado.
• Usualmente un familiar.
• No necesariamente tiene formación en el cuidado.
• No recibe remuneración por el cuidado.
• Otorga una atención sin límites de horarios, llegando
incluso al 24/7.
Tipos de cuidadores
SECUNDARIO
• Otro familiar o cercano que apoya al cuidador primario.
• El apoyo es de carácter instrumental y emocional.
• No tienen la responsabilidad, pero ayudan.
• El cuidador secundario es uno de los elemento de
soporte familiar más importante.
Tipos de cuidadores
CUIDADOR NO PROFESIONALFORMAL
• Presta servicios en el cuidado a personas dependientes,
recibiendo una remuneración económica por los servicios
prestados y sin una formación específica.
• Sustituye al cuidador principal.
• En España, la cuidadora formal no profesional ocupa el tercer
lugar entre los cuidadores de personas mayores y/o
dependientes, después de la pareja y las hijas, siendo superior
en número al de los hijos cuidadores y otros familiares.
RESPONSABILIDADES DELCUIDADOR
No olvidar que el cuidador en su propia persona ypor ende tiene vida propia yactividades más
allá de solamente el cuidado.
Acompañamiento a los controles médicos y realizan consultas en caso de dudas a cada uno de los
miembros del equipo de salud (enfermera/o, psicólogo, nutricionista, trabajador/a social, médico).
Sentimientos y reacciones asociados al
cuidado
■ Ansiedad. ■ Gratificación.
■ Problemas cardiovasculares. ■ Estrés y agotamiento.
■ Depresión. ■ Rechazo.
■ Hipertensión. ■ Culpa.
■ Impotencia e indefensión. ■ Resiliencia.
■ Insomnio.
■ Soledad.
■ Agudización de los problemas de
salud propios.
FASES DE ADAPATACIÓNAL CUIDAR
• Reacción de autoprotección.
• Se distancia de la amenaza que representala
enfermedad.
• Se requiere tiempo para analizar las dificultades y
F1: Negación o alcance que esto representa.
falta de conciencia • OJO: que no se prolongue en el tiempo o signifique
del problema evitación de la responsabilidad.
FASES DE ADAPTACIÓN AL CUIDAR
■ Procure dormir al menos ocho horas diarias, intente acostarse a la misma hora
cada día, incluso los fines de semana, ya que se acostumbrará a la rutina y le
ayudará a descansar mejor.
■ No se aísle, procure mantener alguna de las actividades que siempre le han
divertido.
■ Ponga límites al cuidado, aprenda a “decir no”
■ Mantenga reuniones familiares en forma periódica y distribuya tareas entre ellos.
■ Infórmese de las redes de apoyo comunitarios.
■ Planifique su futuro
Bibliografía
Factores Protectores
y de Riesgo de la SM
● Anatomofisiológico
● Factores Protectores:
Buena salud física, estilo de vida saludable (buenos
hábitos: higiénicos, de ingesta, de eliminación,
ejercicio adecuado, etc. )
● Factores de riesgo:
Discapacidad, mala salud física, desatender signos y
síntomas, hábitos perniciosos, estrés,
no considerar sus “quejas corporales” etc.
INTRODUCCIÓN
● Raíz etimológica griega:
● PSIQUIS:
entidad funcional sin asiento anatómico
específico
● “Aparato” Psíquico
Aspecto Cognitivo
Aspecto Afectivo
Aspecto Conductual
Las funciones de los aspectos cognitivo y afectivo son
CONSTRUCTOS
Contiene :
1.- La Expresión Conductual (o "conducta
externa”)
de los fenómenos internos
2.- Las Tendencias
3.- Los Hábitos
Tendencias Humanas
Definición:
Comportamientos o cadenas
conductuales complejas y especificas ,
generalmente automatizadas o semi
automatizadas
Hábitos conductuales
de riesgo de la SM
Agresividad, Irritabilidad, Impulsividad, etc.
También hay hábitos
cognitivos y afectivos
*que protegen la SM
(optimismo, flexibilidad, asertividad, empatía, etc.)
Tendencia Gregaria
ORGANIZACIÓN
SOCIAL
Definición:
unir esfuerzos con otros miembros de
la especie para lograr un objetivo común
Aunque
estos mismos factores fa
pueden convertirse
en factores de riesgo
de la SM
DIMENSION CULTURAL
El hombre siente, piensa y actúa, distinguiéndose por tanto algunos elementos:
- Los procesos emocionales (sentimientos, emociones, estados
emocionales, humor, pasiones, tendencias, instintos, etc.)
- Procesos cognitivos (percepción, atención, memoria, inteligencia,
lenguaje)
- Procesos de la conducta (actos volitivos, actitudes, motivaciones
, aprendizaje, etc.).
CONCEPTOS BÁSICOS
Sentimiento es lo que no es instinto, lo que no es pensamiento, lo que no es
percepción, es decir, todo lo que no es una vida psíquica objetivable.
Sentimientos son estados del yo (Scheler, 1972).
D
René Canales Pizarro
Enfermero Clínico UPC HDS.
Mg. en Educación Superior
Diploma en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL
EL DESCRIBE EL CONJUNTO DE
REALIZADAS
PROGRA EN LOS DISTINTOS
ACTIVIDADES
ESTABLECIMIENTOS
A SER PARA LA
MA
PROMOCIÓN, DETECCIÓN TRATAMIENTO Y REHABILITACION
DE LOS TRASTORNOS MENTALES
PROGRAMA DE SALUD MENTAL 2000
Objetivos y estrategias:
PROPOSI
TO
El programa es una respuesta a todas las necesidades que tiene la población en salud
mental, por lo tanto
no existen problemas, enfermedades ni grupos o personas excluidas de la atención.
Sin embargo, para cada etapa del desarrollo de sus acciones, tanto de promoción y
prevención como de recuperación y rehabilitación, se definen énfasis estratégicos o
prioridades sobre la base de criterios como la magnitud del problema, su epidemiología, su
impacto social, su costo económico (AVISA), la eficacia de las intervenciones posibles y la
disponibilidad real de recursos humanos con las capacidades necesarias para realizarlos.
PROGRAMA SM: PRIORIDADES
APS
APS
CENTROS SM COMUNITARIOS
APS
OTROS CENTROS SM
COMUNITARIOS
CORTA ESTADIAEN
HOSP. GENERAL
HOSPITALES DE DIA
OTROS CENTROS SM
EN CRS/CAE/CDT COMUNITARIOS
Y HOSP. DE DIA
OBJETIVOS DE ACCIONES INTERSECTORIALES PARA
ELEVAR EL NIVEL DE SALUD MENTAL
• Promoción, orientada a actuar sobre los condicionantes de la salud mental, para alcanzar
una mejor
nivel.
Participación social,
Leyes y regulaciones
Oferta de servicios de educación, salud, protección
ciudadana, vivienda, justicia, trabajo y seguridad
social
Recreación y deporte
Expresiones de la espiritualidad : religiosa,
humanista...
Expresiones artísticas
Comunicación social
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2017
“Desarrollar un plan de soporte financiero sustentable que provea de una cantidad y tipo
de recursos que permitan realizar acciones costo-efectivas y modificaciones
organizacionales definidas por el Plan Nacional de Salud Mental en el marco del Modelo
Comunitario de Atención en Salud Mental”.
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2017
OBJETIVO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
“Señalar los avances en cada uno de estos ámbitos y definir objetivos y estrategias que
favorezcan en primer lugar, la implementación de un sistema de evaluación y mejora
continua de la calidad como parte de la cultura organizacional de los servicios, en segundo
lugar, a mejorar y potenciar la información continua que se genera de manera rutinaria a
través de registros y otros sistemas de monitoreo, y en tercer lugar, a fomentar y coordinar
la investigación con el desarrollo de políticas públicas.”
PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL 2017
OBJETIVO DE RECURSOS HUMANOS Y FORMACIÓN
“Generar estrategias colaborativas entre el sector salud, otros sectores del Estado y de la
Sociedad Civil, para abordar temáticas comunes en el ámbito de la salud mental, con el
objeto de mejorar la calidad de vida de las personas, fomentando factores protectores,
detectando tempranamente factores de riesgos y promoviendo la inclusión social de las
personas que presentan situación de discapacidad asociada a problemas o trastornos
mentales.”
POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD MENTAL
SALUD MENTAL
80
- Esquizofrenia
ENFERMEDADES - Depresión en mayores de 15 años
- Consumo perjudicial O H y drogas en menores de 20 años
- Trastorno bipolar en mayores de 15 años
MARCO REFERENCIAL
Esquizofrenia
Prevalencia de 1,2%en la población general.
Los avances científicos de las últimas décadas permiten disponer de recursos terapéuticosefectivos
para disminuir los síntomas de la enfermedad.
El tratamiento integrado de psicofármacos + intervenciones psicosociales, tiene un 60% de efectividad.
Programas con demostración de mejor costo efectividad basados en estrategias comunitarias.
MARCO REFERENCIAL
Depresión
Los trastornos depresivos afectan al 7,5% de la población general y al 30% de la personas que
consultan en APS.
Ocupa el segundo lugar entre las primeras 15 causas de Años de Vida Perdidos por Discapacidad o
Muerte Prematura (AVISA), en mujeres.
Es 2 veces más frecuente su presentación en mujeres. (especialmente en el grupo de 20 a 45 años)
Las personas con depresión son policonsultantes y generalmente las respuestas obtenidas no son
resolutivas, y retrasan el tratamiento específico. Detección precoz en APS.
MARCO REFERENCIAL
Consumo Perjudicial
El abuso de O H afecta al 15% de la población general mayor a 12 años. (1/3 DEPEDENCIA)
El 40% de los hombres consultantes en APS.
El 5% de la población general mayor de 12 años, declara consumo de sustancias ilícitas en el ultimo
año.
El abuso y dependencia de O H y drogas es 3 veces más común en hombres (12 a 45 años)
Se asocia a: enfermedades físicas, enfermedades mentales, accidentes violentos, disminución
productividad laboral.
Generan una pérdida económica al país mayor a los US$3.000.000
ESQUIZOFRENIA
23, 2 % de los años de vida perdidos por discapacidad o muertes (AVISA) Condiciones neuropisquiátricas
Trastornos Psiquiátricos 1° causa de incapacidad transitoria en sistema público
Trastornos psiquiátricos 20,4% de los subsidios por incapacidad laboral en ISAPRES
Los chilenos con síntomas depresivo duplican a los de EEUU.
Responde al llamado de la OMS Legislar sobre SM, asegurando la protección de los afectados.
PROYECTO DE LEY
Disposiciones Generales:
Reconocer y garantizar derechos fundamentales: libertad, integridad física y psíquica y el derecho al cuidado
sanitario.
Asegurar los derechos a: participación, autonomía personal, prohibición de tratos crueles e inhumanos, etc.
Presumir que toda persona es capaz de dar consentimiento informado.
El Estado debe proveer una atención interdisciplinaria, con personal capacitado y acreditado.
PROYECTO DE LEY
Disposiciones Especificas:
Ser reconocido, como sujeto de derecho.
No ser sometido a tratamientos y/o procedimientos irreversibles sin consentimiento*.
Ser informado de sus derechos. (de manera comprensible)
Acceder a sus antecedentes clínicos: personalmente/vía representante/víaabogado.
Que un juez autorice y supervise las condiciones de hospitalización involuntaria.
Recibir atención sanitaria integral y humanizada.
Que la alternativa terapéutica sea la más conveniente y menos restrictiva.
Ser acompañado.
No ser sujeto de investigación sin consentimiento y en caso de no ser capaz de dar su voluntad, que el
tratamiento a investigar sea para su patología y con evaluación del riesgo/beneficio.
BIBLIOGRAFÍA