0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas

Guia 1

Este documento presenta una guía didáctica para una unidad sobre el proceso de lectura. La guía incluye información sobre los resultados esperados de la unidad y los temas, una planificación de actividades asincrónicas y sincrónicas, orientaciones para el desarrollo de las actividades, y el desarrollo de dos temas sobre los tipos de lectura y los niveles de comprensión en la lectura. El objetivo general es desarrollar habilidades relacionadas con la comprensión de textos en las diferentes etapas del proceso de lect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas11 páginas

Guia 1

Este documento presenta una guía didáctica para una unidad sobre el proceso de lectura. La guía incluye información sobre los resultados esperados de la unidad y los temas, una planificación de actividades asincrónicas y sincrónicas, orientaciones para el desarrollo de las actividades, y el desarrollo de dos temas sobre los tipos de lectura y los niveles de comprensión en la lectura. El objetivo general es desarrollar habilidades relacionadas con la comprensión de textos en las diferentes etapas del proceso de lect
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 11

1-2

#1
Contenido de la Guía didáctica 1

1. Introducción ........................................................................................................................................ 3
2. Resultados esperados .......................................................................................................................... 3
2.1. Resultado de la unidad: ............................................................................................................................. 3
2.2. Resultados de la temática: ........................................................................................................................ 3
3. Planificación de las actividades ............................................................................................................ 3
4. Orientaciones para el desarrollo: ......................................................................................................... 4
5. Desarrollo del tema 1 .......................................................................................................................... 4
5.1. Tipo de lectura ..................................................................................................................................... 5
Reto 1. Tipo de lecturas .................................................................................................................................... 7
6. Desarrollo del tema 2 .......................................................................................................................... 8
6.1. Tipos de lectura según su nivel de comprensión .................................................................................. 9
7. Actividades prácticas ......................................................................................................................... 11
8. Referencias bibliográficas: ................................................................................................................. 11

APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA UNIDAD 1 Página 2 de 11


UNIDAD / NOMBRE DE LA
EL PROCESO DE LECTURA
UNIDAD CURRICULAR

NÚMERO DE TEMA 1 2

TIPO DE LA LECTURA TIPO DE LA LECTURA


-Por los sentidos (silenciosa, verbal, táctil). -por su nivel de comprensión (li-
-por el signo (grafémica e iconográfica). teral, referencial y crítica), ba-
CONTENIDOS
-por su interés (recreativa, informativa y sado en las etapas del proceso
científica). de lectura.
-por su desarrollo (académica y profesional)

1. Introducción
Estimado estudiante, sea bienvenido al aprendizaje del PENSAMIENTO LAICO Y PROYECTO DE VIDA, inicia-
mos con mucho entusiasmo y predisposición. Seguro al leer el tema te preguntaras sobre Los Tipos de
Lectura. En esta oportunidad vamos a recordar un poco sobre esos aprendizajes, lo que será importante
porque son base para lograr habilidades y competencias futuras de tu formación profesional. Es importante
que sepas que el objetivo de esta unidad es Desarrollar destrezas relacionadas con la comprensión de textos,
en los diferentes momentos del proceso de lectura.
“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta”.
André Maurois.
2. Resultados esperados
2.1. Resultado de la unidad:
✓ Identificar los diferentes tipos de lectura con la finalidad de reconocer las distintas necesidades del
lector.

2.2. Resultados de la temática:


✓ Identificar los diferentes tipos de lectura con la finalidad de reconocer las distintas necesidades del
lector.

3. Planificación de las actividades

Actividades Asincrónicas
Tiempo Aporta a la
estimado Actividades de desarrollo calificación
del curso
Visualización de videos propuestos en plataforma Moodle y lectura de docu-
No aplica
mentos de apoyo.
4 hora
aprox. Aplicación de cuestionario de evaluación por guía didáctica Si aplica

Elaboración de tareas y retos Si aplica


Actividades sincrónicas
Retroalimentación virtual mediante tutoría académicas bajo demanda. No aplica
2 horas
aprox. Participación estudiantil mediante la aplicación de talleres y revisión de activi-
No aplica
dades intermedias.

APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA UNIDAD 1 Página 3 de 11


4. Orientaciones para el desarrollo:
1. En la presente guía encontrarás material de lectura básica relacionado con los temas pro-
puestos, así como orientaciones para el desarrollo asincrónico de las actividades planificadas.

2. Esta guía se complementa con vídeos y otros recursos didácticos que te permitirán, además,
responder acertadamente al cuestionario de evaluación sobre la guía didáctica. Es importante
recordar que este cuestionario no podrá ser reabierto.

3. Analiza y desarrolla los retos (actividades intermedias) que aparecen a lo largo de la guía, ya
que son importantes para la compresión y aplicación de los temas propuestos que contribuyen
a la presentación oportuna de la tarea a cumplir.

4. También podrás realizar consultas complementarias en los textos de nuestra bibliografía que
estarán a tu disposición de manera permanente a través de la biblioteca virtual de la ULEAM.

5. Recuerda participar en la tutoría sincrónica donde fortalecerás las destrezas y habilidades que
te permitirán posteriormente completar la tarea individual y/o grupal y desarrollar exitosa-
mente el cuestionario de evaluación.

6. Al llegar al final de esta guía encontrarás de forma detalla las actividades prácticas (Cuestionario
de evaluación, Trabajo autónomo), las cuales deben ser realizadas según las fechas establecidas
en la plataforma Moodle.

7. Considera el hecho que aprender no es solamente responder a ejercicios, sino que tú los podrás
proponer como reto para demostrar que tienes las habilidades y destrezas necesarias para se-
guir aprendiendo nuevos temas relacionados a la asignatura.

5. Desarrollo del tema 1

UNIDAD / NOMBRE DE LA UNI-


EL PROCESO DE LECTURA
DAD CURRICULAR
NÚMERO DE TEMA 1
TIPOP DE LECTURA
• Por los sentidos (silenciosa, oral, táctil).
NOMBRE DE LA UNIDAD TE-
MÁTICA • por el signo (grafémica e iconográfica).
• por su interés (recreativa, informativa y científica).
• por su desarrollo (académica y profesional)

¿Estamos listos? ¡Comencemos!

Conceptos básicos e introductorios


Vamos a activar conocimientos. Por favor, lee el siguiente párrafo y luego contesta las preguntas que se
citan, escribiendo aquello qué recuerdas o relacionas.
La lectura
la lectura desempeña un papel importante en los comportamientos sociales, ésta aparece en principio
dentro del marco de la comunicación. También la institución social se encarga de fortalecerla y de darle un
modo de accesibilidad. Por lo tanto, es normal que las primeras reflexiones hechas sobre la lectura, sobre
una teoría de la lectura, se organicen en torno a la cuestión de su aprendizaje. Pero nunca debe olvidarse
que esta cuestión responde a un funcionalismo inscrito en el ambiente social. Thérien, G. (2018).

APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA UNIDAD 1 Página 4 de 11


1. ¿Explique con sus propias palabras, por qué una estrecha relación entre la comunicación y la lec-
tura?

2. ¿Qué importancia tiene la lectura en la construcción de una sociedad?

3. ¿Crees que hay diferencias entre la gente que lee y la que no? escriba unas tres diferencias

Personas que leen


Personas que NO leen
• •
• •
• •

Si realizaste el ejercicio de recordar SIN CONSULTAR, ¡Felicidades! Si no lograste resolverlo no te preocu-


pes, ahora vamos a recordar juntos. Lee con atención la información que se muestran a continuación:

5.1. Tipo de lectura


Leer es una actividad intelectual y emocional que todas las personas deberían practicar DIARIAMENTE
durante horas. La lectura es la mejor manera de conocer más allá de lo que alcanzan a ver los ojos. La
lectura de los textos implica un proceso mental muy complejo; significa trasladar realidades de una época
a otra mediante la palabra. No es fácil hacer abstracción del entorno tangible para ingresar a una realidad
más profunda, extensa y permanente que exige ir a libros, periódicos y revistas con alta calidad, sean im-
presos o electrónicos. El hecho de leer ha de ser pertinente. La pertinencia de la lectura es la relación que
existe entre el texto y el contexto, Rojas Tapia, A. (2019).

Considerar también que:

La lectura es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y
el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito,
la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad
del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme
va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un de-
terminado contexto.

Una persona y una sociedad que no leen están condenadas a solamente conocer lo que ven a su alrededor.
Si no se informan, cierran la comunicación, no comprenden el porqué de muchas situaciones y no despier-
tan su capacidad crítica. Rojas Tapia, A. (2019)

APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA UNIDAD 1 Página 5 de 11


• Lectura por los sentidos (silenciosa, Oral, táctil)
La lectura es el proceso mental, por el cual luego de captar a través de los sentidos, el sujeto logra com-
prender el significado de los escrito en algún soporte real o virtual; sin embargo, una cosa es leer en el
sentido de recorrer el texto con nuestra vista o nuestros dedos (en el Braile) donde solo se involucra la
parte sensorial (lectura mecánica) y otra es involucrar además, el proceso mental que permita descifrar el
mensaje, analizarlo y evaluarlo, lo que origina un tipo de lectura llamado comprensiva.

Lectura silenciosa: es muy eficaz a la hora de estudiar o realizar una tarea de investigación pues permite
una mayor concentración, leyendo a un ritmo que faculta ser más veloz en las partes de fácil comprensión
y detenerse en las que presentan cierta dificultad. Este tipo de lectura se procesa mentalmente el mensaje
escrito sin pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas. Esta es la lectura del buen lector, pues
en silencio éste obtiene buen nivel de comprensión.

Lectura Oral: Es la que se hace en voz alta. Tiene como objetivo conseguir una buena oralizacion y la cons-
trucción del sentido en equipo, toda vez que la lectura oral es usada para transmitir el mensaje del texto a
un determinado grupo de personas.
Lectura táctil: El sistema braille o lenguaje para ciegos es el que utilizan las personas con discapacidad visual
o ceguera para poder escribir y leer textos, libros y documentos. Se trata de un sistema de lectura y escri-
tura táctil. Su inventor fue Luis Braille (1809-1852) francés nacido el 4 de enero de 1809.

• Lectura por el signo (grafémica e iconográfica)

Lectura grafémica: este tipo de lectura se ocupa de la comprensión de los signos gráficos segmentales,
suprasegmentales y adsegmentales. Esta hace referencia a letras, signos de puntuación y acentos; la gra-
fémica tiene estrecha relación con el fenómeno lingüístico, por estar conectado con el significado y su
escritura.
Lectura iconográfica: es la explicación de un tema mediante imágenes, así como su identificación por medio
de los atributos que casi siempre están intrínsecos en ellas. Se asocia a la lectura de la imagen en su expre-
sión más general.

• Lectura por su interés (recreativa, informativa y científica)

Lectura recreativa: esta lectura tiene como principal finalidad entretener, dejar volar la imaginación... Sea
lo que fuere lo que leamos, siempre será importante aprender nuevas cosas que permitan incrementar
nuestra cultura. Para estas lecturas no hay normas específicas. El lector lee a la velocidad que más le agrada,
pero la velocidad rápida es recomendable cuando se trata de percibir ideas básicas.

Lectura informativa: este tipo de lectura completa o más o menos rápida de un material que no requiere
memorizar en detalle, sino comprenderlo y retenerlo a grandes rasgos. Esta lectura puede ser utilizada en
novelas o noticias periodísticas seleccionadas. La finalidad de esta lectura es informar o dar a conocer algo
a alguien.

Lectura científica: Esta lectura la encontramos en libros, revistas, artículos científicos y en ensayos. Este
tipo de lectura tiene la finalidad de instruir o profundizar el conocimiento de algún tema en específico de
quienes la realizan.

• Lectura por su desarrollo (académica y profesional)

Lectura científica o de estudios: Esta lectura es más de carácter profesional, es utilizada para aprender
hacer algo mediante los contenidos de un libro, informes, registros, etc. Que les permita realizar algo o

APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA UNIDAD 1 Página 6 de 11


profundizar el conocimiento en un tema; la finalidad de esta lectura es la de comprender y asimilar su
contenido recordándolo completamente y que permita realizar una explicación. Para realizar este tipo de
lectura debemos: Leer lentamente, comprender todas las partes y establecer relaciones, hacerse preguntas
y contestarlas, subrayar ideas importantes, tomar notas, resumir, esquematizar, repasar y valorar. Este tipo
de lectura tiene estrecha relación con la lectura científica.

¿Has comprendido los temas? Te invito a que demuestre lo aprendido con estos temas.

Reto 1. Tipo de lecturas


Mediante la utilización de la herramienta canva, realizar un marco conceptual de los tipos de
lectura tratados en esta semana. Utiliza tu creatividad y desarrolla un excelente trabajo.

APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA UNIDAD 1 Página 7 de 11


6. Desarrollo del tema 2

UNIDAD / NOMBRE DE LA UNI-


EL PROCESO DE LECTURA
DAD CURRICULAR
NÚMERO DE TEMA 2
TIPO DE LECTURA
NOMBRE DE LA UNIDAD TE- Por su nivel de comprensión (literal, referencial y crítica) basado en las
MÁTICA etapas del proceso de lectura.

¿Estamos listos? ¡Comencemos!

Conceptos básicos e introductorios


Vamos a activar conocimientos. Por favor, lee el siguiente párrafo y luego contesta las preguntas que se
citan, escribiendo aquello qué recuerdas o relacionas.
Lectura por su comprensión

Un lector competente es capaz de realizar inferencias en un texto leído. Inferir es leer entre líneas, extraer
una información no explícita en el texto, pero que quizá, el escritor o escritora intenta transmitir. Trabajar
las inferencias desde muy temprana edad ayuda a los niños y a las niñas a realizarlas en un futuro de forma
autónoma. Aunque hay que tener en cuenta que un niño/a que tenga mala comprensión literal, tendrá una
mayor dificultad para inferir la información oculta en un texto, por ello es importante no dejar de lado este
nivel de comprensión.

1. ¿Qué nivel de lectura cree usted que ha logrado alcanzar?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué cree usted que puede suceder si una persona lee varias veces al día?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Mencione tres aspectos que crea usted ayudan a mejorar la comprensión de una lectura?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Si realizaste el ejercicio de recordar SIN CONSULTAR, ¡Felicidades! Si no lograste resolverlo no te preocu-


pes, ahora vamos a recordar juntos. Lee con atención la información que se muestran a continuación:

APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA UNIDAD 1 Página 8 de 11


6.1. Tipos de lectura según su nivel de comprensión
La lectura, como objeto de estudio complejo, demanda del ser humano el saber de las diferentes disciplinas
y enfoques que permitan explorar, comprender y explicar, con mayor profundidad, los diversos factores
que intervienen en la formación de los lectores y de sus prácticas de lectura e informativas. Por lo tanto, la
comprensión de la lectura tiene una gran importancia, ya que es la base del conocimiento en todas las
asignaturas, por medio de las cuales el estudiante adquiere conceptos claros y precisos que le permitirán
resolver satisfactoriamente situaciones que se le presenten, ya sean académicas o de la vida cotidiana.
Rosa Cervantes (2017)

Lecturaliteral Lectura Lectura


referencial inferencial crítica

Lectura literal: En este nivel, el lector reconoce las frases y las palabras clave del texto. Capta lo que el
texto dice sin una intervención muy activa de la estructura cognoscitiva e intelectual del lector. Corres-
ponde a una reconstrucción del texto que no ha de considerarse mecánica; comprende el reconocimiento
de la estructura base del texto.

Lectura literal en un nivel primario. Se centra en las ideas e información que están explícitamente expuestas
en el texto por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento consiste en la localización e iden-
tificación de los elementos del texto, que pueden ser:

• De ideas principales: la idea más importante de un párrafo o del relato.

• De secuencias: identifica el orden de las acciones.

• Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos.

• De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Lectura literal en profundidad. En este nivel, el lector efectúa una lectura más profunda, ahondando en la
comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal.

APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA UNIDAD 1 Página 9 de 11


Lectura inferencial: Este nivel se caracteriza por escudriñar y dar cuenta de la red de re-
laciones y asociaciones de significados que permiten al lector leer entre líneas, presupo-
ner y deducir lo implícito; es decir, busca relaciones que van más allá de lo leído, explica
el texto más ampliamente, agrega informaciones y experiencias anteriores, relaciona lo
leído, los conocimientos previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel
inferencial es la elaboración de conclusiones.

Este nivel de comprensión es muy poco practicado por el lector, ya que requiere de un
considerable grado de abstracción. Favorece la relación con otros campos del saber y la
integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las siguientes
operaciones:

• Inferir detalles adicionales que, según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para
hacerlo más informativo, interesante y convincente.

• Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.

• Inferir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra ma-
nera.

• Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus rela-
ciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir
ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.

• Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no.

• Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Lectura crítica: A este nivel se le considera el ideal, ya que en él el lector es capaz


de emitir juicios sobre el texto leído, aceptarlo o rechazarlo, pero con argumentos.
La lectura crítica tiene un carácter evaluativo, en el que interviene la formación
del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Dichos juicios toman en cuenta
cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

• De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o
lecturas.

• De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.

• De apropiación: requiere de evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo.

• De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA UNIDAD 1 Página 10 de 11


6.2. Reto 2. Esquematice la lectura por su comprensión
Utilizando la herramienta canva, elaborar un organizador gráfico donde ex-
ponga los puntos de la lectura inferencial.

7. Actividades prácticas

Actividad Cuestionario de Evaluación guía 1


Componente Actividad en clases
1. Dirígete a la actividad publicada en la plataforma Moodle.
Procedimiento 2. Lee las instrucciones correspondientes a esta actividad.
3. Realiza el cuestionario online en la fecha y hora establecida.
Rubrica de evaluación Este cuestionario tiene una calificación sobre 10 puntos
Actividad Tarea Autónoma guía 1
Componente Trabajo autónomo
1. Dirígete a la actividad publicada en la plataforma Moodle.
Procedimiento 2. Lee las instrucciones correspondientes a esta actividad.
3. Sube el avance de acuerdo con las condiciones y los tiempos establecidos.
Rubrica de evaluación Este taller tiene una calificación sobre 10 puntos

8. Referencias bibliográficas:

✓ Básica:
Importancia de la lectura en la sociedad
Rojas Tapia, A. (2019). Sé más de procesos de comunicación y de lectura. Editorial Parmenia, Universidad
La Salle México. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uleam/183453?page=34

Definición de lectura y tipos de lecturas

Thérien, G. (2018). Lectura, imaginación y memoria. Cali, Colombia, Programa Editorial Universidad del Va-
lle. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uleam/131571?page=27

✓ Complementaria:

Cervantes, R.; Pérez J.; Alanís M.; Niveles De Comprensión Lectora. Sistema Conalep: Caso Especí-
fico Del Plantel N° 172, De Ciudad Victoria, Tamaulipas, En Alumnos Del Quinto Semestre. Recupe-
rado de https://www.redalyc.org/journal/654/65456039005/html/

Tipos de lectura silenciosa

https://educacion.laguia2000.com/estrategias-didacticas/tipos-y-tecnicas-de-lectura

APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN HUMANA UNIDAD 1 Página 11 de 11

También podría gustarte