Tema 1 El Derecho de Sucesiones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Asignatura: Sucesiones (Derecho Civil V)

Profesor: Ricardo Aguilar Velásquez

Tema 1: El derecho de sucesiones

Objetivos:

1. Dar a conocer la importancia que en el orden socio – jurídico tiene la institución de la


sucesión, como forma de destinación de la masa hereditaria a un sujeto para al
fallecimiento del causante dicho patrimonio continúe cumpliendo su función jurídica de
seguridad del tráfico jurídico de bienes y de servicios.
2. Explicar el acto mortis causa y la diferencia entre la sucesión universal y la sucesión
particular.

Sistema de conocimientos
Introducción, concepto y clases de sucesión. El fundamento de la sucesión por mortis causa. Régimen
legal. El patrimonio como presupuesto de la herencia. La herencia como objeto de la sucesión. Breve
historia del Derecho de sucesiones. Los sucesores (heredero y legatario). El derecho hereditario y la
herencia.

Introducción, concepto y clases de sucesión.

En la compraventa se es sucesor o causahabiente a título universal. Pero cuando hablamos del


derecho de sucesiones nos estamos refiriendo a la totalidad del patrimonio, es decir a una sucesión
universal.

Se define entonces el Derecho de Sucesiones como “el conjunto de normas que dentro del derecho
privado regulan el destino del patrimonio de una persona después de su muerte” (Binder Julius)

Cicu, Antonio. Nos da otro concepto: "Derecho hereditario es aquella parte del derecho privado que
regula la situación jurídica que sigue a la muerte de una persona física. Desapareciendo con .ella un
sujeto de relaciones jurídicas, se hace necesario regular su suerte, determinar los efectos que sobre
ellas produce el hecho de la muerte." En este concepto encontramos que regula o detalla que se trata
de una persona física.

Sucesión significa acción de suceder y, en sentido jurídico, sustitución en la titularidad en los derechos
y relaciones que admiten sustitución, o sea, cambio de sujeto e identidad en la relación de derecho.
Sucesión --dice Savigny- “La sucesión es una transformación puramente subjetiva de una relación de
derecho” es el cambio meramente subjetivo en una relación de derecho, es decir, cambio del sujeto,
pero no del objeto de la relación. Puede haber sucesión ínter vivos entre personas físicas que es
siempre a título particular, o mortis causa que puede ser a título universal (herencia) y a título particular
(legado).

El fundamento de la sucesión por mortis causa

Es la sucesión "mortis causa" La que recibe el nombre de sucesión por antonomasia. y la que es la
materia de esta parte del curso. Lo que diferencia ésta sucesión de cualquier otra -expresa Cicu- es
que en ella hay también sucesión de obligaciones y en la posesión.

La sucesión Mortis Causa se sucede en la personalidad del difunto. No puede aceptarse en derecho
que haya un patrimonio sin titular.

“Sin solución de continuidad” Significa que no hay una brecha, no hay un salto, es pues entonces que
al momento de que muere el causante sigue el sucesor Art. 934. La sucesión de una persona se abre
por la muerte de ella.

Como el heredero sucede al titular desaparecido, es decir, lo sustituye o sub-entra en el lugar que éste
ocupaba, no puede haber solución de continuidad entre el titular faltante y el sucesor porque nunca
puede quedarse un patrimonio sin titular, aun cuando el nuevo titular, por de pronto, no pueda ser
determinado, porque si en la herencia hay bienes, siempre habrá un heredero. Esto se desprende de
los propios conceptos del código: Si hubiere varios herederos, éstos adquieren derechos a la masa
hereditaria como a un patrimonio común desde la muerte del autor; el legatario adquiere derecho al
legado puro y simple, desde esa muerte; cuando el legado es de cosa específica y determinada propia
del testador, el legatario adquiere su propiedad desde que aquél muere; el derecho a la posesión de
los bienes hereditarios se trasmite desde esa muerte; los efectos de la aceptación o repudiación de la
herencia, hechos que ocurren forzosamente después de la muerte del autor, se retrotraen a la fecha
de ésta. La conexión que existía de tal patrimonio con la persona física que lo encabezaba (conexión
que llamamos titularidad) ha quedado suspendida por la falta del titular.

Como no es posible en la vida jurídica que esas relaciones y cosas (derechos reales, derechos de
crédito, obligaciones, posesión) queden sin un sujeto a la que estén ligados, es imprescindible que
otra persona sub-entre en el lugar del faltante para que, en lo posible, no se interrumpan esas
relaciones.

En el acto intervivos ambas partes, con sus correspondientes voluntades concurren a la celebración.
Se encuentran presentes por si o por medio de un apoderado. En cambio, en el acto Mortis causa, el
autor ya no se encuentra entre nosotros: Concluyó su personalidad y su patrimonio pasa a un nuevo
titular. La sucesión mortis causa comprende en derecho a los testamentos, donaciones mortis causa,
sucesiones. Etc., en los que la transmisión de la totalidad o parte de los derechos, está subordinada
a la condición suspensiva del fallecimiento de una persona. Art. 933

Intereses presente en las sucesiones

a) Los del estado por una parte


b) Los del individuo, en segundo termino
c) Los de la familia, por la otra.
Es la ley quien debe de deslindar los derechos de cada una de estas tres categorías de intereses y no
permitir que ninguna de ellas abuse, con detrimento de las demás.

Régimen legal.

La sucesión, en los regímenes jurídicos que admiten la propiedad privada y su trasmisión mortis causa,
se funda en la necesidad de que un patrimonio no quede desprovisto de su titular, de dar estabilidad
a la familia y fijeza a la economía: No puede concebirse el orden jurídico sin esta sucesión hereditaria.
De tal manera que entre la exigencia negativa que un patrimonio no quede privado de su titular y la
exigencia positiva que el patrimonio del difunto pase a un determinado sujeto, el objeto de la primera.
Constituye un interés público genérico y está en la base de todo instituto de la sucesión por causa de
muerte, mientras que el objeto de la segunda exigencia constituye un interés específico del llamado a
la herencia.

El patrimonio como presupuesto de la herencia

EL patrimonio se puede definir como el “Conjunto de derechos susceptibles de estimación pecuniaria,


íntimamente ligados entre sí por su afectación a los fines generales de una persona, o por su
afectación a un destinatario especial y a que la ley en algunos casos, otorga la consideración de una
unidad abstracta de la que forma parte también las obligaciones del titular”

Se deduce entonces que el patrimonio no solo está conformado por las relaciones activas (derechos)
sino que también por las pasivas (obligaciones). Nuestro derecho acoge de forma implícita la
concepción definida al establecer que la herencia, compuesta por el patrimonio del causante se integra
por sus activos y pasivos (Art. 933 y 934.2 C)

También se deduce, que el patrimonio está compuesto de Derechos con un contenido económico, de
tal manera que no forman parte de pe, la parte espiritual de los derechos de la personalidad, los
derechos de familia, los derechos políticos, etc. Independientemente que la conculcación de estos
derechos lleve aparejada una pretensión de carácter económico.

La herencia como objeto de la sucesión

La expresión "herencia" tiene dos sentidos:

I. Uno subjetivo y equivale a sucesión hereditaria (en el sentido de trasmisión de bienes por causa de
muerte) como está definida en el Digesto: "Hereditas nihil aliad est quarn successio in universum jus
quod defunctus habuerit" (la herencia no es otra cosa que la sucesión en todos los derechos que
hubiera el difunto) y éste es el sentido en que la toma el Art. ( )al definir la herencia como una sucesión
en derechos y bienes del difunto.

II. Y otro objetivo que es estático: el de masa o conjunto de bienes y relaciones patrimoniales que se
trasmiten por causa de muerte y hace relación al nuevo sujeto que recibe esa masa. Así en el artículo
933 al referirse a la herencia que se distribuye en legados y también al hacer mención de las cargas
que pesan sobre ese conjunto de bienes llamado herencia. En este último sentido, como masa de
bienes y con relación al de cujus se le llama también caudal relicto (de "relinquere" dejar) o caudal
hereditario o con otras acepciones sinónimas. (Art. 933C)

Breve historia del Derecho de sucesiones

Esta concepción de la sucesión, nos viene del Derecho Romano, que resume May en esta forma: "La
muerte pone fin a la persona física del individuo, pero su patrimonio no desaparece con él. Bajo el
nombre de `hereditas' continúa formando una entidad jurídica aparte, un conjunto de derechos,
`universitas juris', que pasa a un nuevo titular. Éste, el heredero, `heres, reemplaza al difunto en su
soberanía patrimonial. Es el continuador de su persona jurídica, está investido de sus derechos y
obligado por sus cargas. Es este reemplazo del titular del patrimonio por otro, esta trasmisión global
de bienes, lo que se llama sucesión."

Pero en Roma, la sucesión no se limitaba a la esfera patrimonial del difunto sino que el heredero
representaba al autor también en el ámbito religioso: trasmisión de la soberanía doméstica y en la
continuación del culto familiar. El "heces", recogía la soberanía doméstica y sólo como consecuencia
de ésta se subrogabaen las relaciones patrimoniales.

Los sucesores (heredero y legatario)

"La trasmisión a título universal -ha dicho Ferrara- es la forma más simple y elegante para realizar la
trasmisión sin que sea necesario realizar, en ningún caso, una forzosa Liquidación del patrimonio que
conduciría a una disgregación antieconómica de sus elementos con pérdida de valores y de otra parte,
tal forma garantiza, del modo más completo y perfecto, los derechos de terceros y de los acreedores,
los cuales no se preocupan nada de que sobrevenga la muerte de su contratante y obligado, porque
su condición jurídica permanece intacta”.

1. Las diversas formas de sucesión: (Art 932)

A) Voluntad del causante o la testamentaria o voluntaria,


B) La legítima o disposiciones de carácter legal imperativo y supletorio.

A) La sucesión testamentaria, llamada también voluntaria es conferida por la voluntad del difunto.
B) La sucesión intestada o abintestato o legítima, se confiere en virtud de la ley.

2. La herencia.

Sucesión a título universal y particular: la figura del heredero y el legatario.

Para el desarrollo de este apartado tenemos que hablar de Derecho Hereditario. Se divide la sucesión
en Universal y Particular. Pero antes hay que aclarar que en la universalidad de legislaciones, inclusive
la nuestra en el Art. 934 C. la sucesión de una persona se abre por la muerte de ésta. Nada podrá
estipularse sobre los derechos a la sucesión de una persona, mientras viva, aunque ella consienta.
El Art. 934 reza “llamase heredero aquél en quien recae la totalidad de la herencia o parte de ella, sin
determinación de valor ni objeto. Llamase legatario aquel en cuyo favor el testador deja cantidad u
objetos determinados.

- El heredero sucede al difundo en virtud de un título universal, el legatario el que deriva sus
intereses en virtud de un título universal.

Art. 936 C.

- En el titulo universal se comprende la generalidad de los bienes del testador, o cierta porción
de la misma. En el título particular o singular es el que dispone de bienes o de cantidades
ciertas determinadas.
- El heredero recoge un universum jus del difunto o una fracción de esa universalidad. El
legatario en cambio, recoge una cosa concreta o un conjunto de cosas individualmente
determinadas.
- La sucesión universal es la sucesión en la totalidad de derechos y obligaciones del premuerto,
en tanto no sean estos, por su naturaleza intransmisibles por herencia u ordene dicha
intransmisibilidad una norma de derecho positivo.

El derecho hereditario y la herencia.

Características del derecho hereditario

1) Lo esencial es el patrimonio, la persona es lo accidental


2) Nace mortis causa
3) Recae sobre una cosa universal
4) Hay algo de público y social. El estado interviene cuando el testador no ha hablado.

Para que se genere la sucesión se requiere la coexistencia de estos elementos:

1. Que haya un conjunto de bienes y relaciones que pertenecían a una persona física,
transmisibles por causa de muerte (cosas, derechos, obligaciones) y que tengan un valor
económico apreciable;

2. Que la persona física que encabezaba ese conjunto, por su muerte, haya dejado de ser
persona (autor de la sucesión, causante o de cujus o sea is de cujus sucesiones agitur); Cojus
(contracción de una frase latina) (aquel de cuya sucesión se trata)

3. Que haya otra persona (o varias) que reemplaza a la fallecida en la titularidad del patrimonio
acéfalo (sucesor, causahabiente, heredero);

4. Que el sucesor o heredero esté llamado a suceder al causante o sea que haya una vocación
hereditaria (llamada a la herencia), porque, para que exista sucesión no basta que donde
estaba uno se coloque otro, sino que es necesario que la causa por la que el segundo entra
a reemplazarlo se deba a que el primero haya fallecido y jurídicamente le corresponda
reemplazarlo. Debe existir un "fundamento de vocación" o sea un supuesto de hecho al cual
la ley une la consecuencia de que la persona que se halla en esta relación de hecho puede
ser heredero del fallecido.

Una vez realizada la lectura anterior, estarán listos para contestar la prueba
sistemática que se aplicará en la clase presencial. Recuerde que se requiere de
un auto estudio, cualquier consulta la pueden realizar en el chat.

“La educación es la toma de conciencia del estudiante


para su propia formación”

También podría gustarte