Antony Eddy Alba Hurtado,.,.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tecnológico boliviano canadiense

«el Paso»
ELECTRICIDAD DEL AUTOMOVIL

Nombre: Antony Eddy Alba Hurtado


Docente: Armando Araníbar
Nivel: 300A
Gestión: 2021

Trabajo de investigación

El motor.
Es el suministrador de energía que, mediante los conjuntos de transmisión, hace llegar su giro a las ruedas
para el desplazamiento del vehículo. El motor de los automóviles es de combustión interna, ya que el
combustible (gasolina o gasóleo) es quemado dentro de el. Un ejemplo de combustión externa es la máquina
de vapor, porque el combustible se quema dentro de una caldera aparte.

El motor necesita de un sistema de alimentación que haga llegar el combustible a su interior, en condiciones
de ser quemado. Los motores de gasolina disponen, además, de un sistema de encendido para iniciar la
combustión.

El motor está compuesto por gran cantidad de piezas metálicas que giran o se deslizan entre si. Para que no
haya contacto entre metal y metal, se interpone una película de aceite entre ellas. El encargado de mantener
esta película es el sistema de lubricación.
 PARTES CONSTITUTIVAS DE UN MOTOR.-

 Cilindros. El bloque motor cuenta con orificios o cilindros que se encuentran unidos en una sola
pieza de hierro o aluminio. ...
 Pistones, cigüeñal y bielas. ...
 Válvulas y árbol de levas. ...
 Culata y junta. ...
 Cárter.

El bloque motor
En esencia, es lo que comúnmente denominamos motor, pues el resto de componentes se conectan a él y el
proceso de combustión se desarrolla en su interior. Se trata generalmente de una pieza de acero o aluminio
fundido, siendo este último material más ligero y con más capacidad para disipar el calor.

El bloque motor tiene como misión alojar los cilindros y el resto de elementos que forman el tren
alternativo: el cigüeñal, las bielas y los pistones. El diámetro de los cilindros y la carrera del pistón hacen
posible el cálculo de la cilindrada que dicho motor tiene e incluye canalizaciones que permiten lubricar y
refrigerar el conjunto.
El
bloque motor VR6 de seis cilindros de Volkswagen.

El bloque motor debe soportar los elevados esfuerzos generados por la culata durante la combustión y
aloja las camisas de los cilindros por las que oscilan los pistones. También sujeta las tapas en las que
descansa el cigüeñal.

Hay dos tipos de bloques: de camisa seca y húmeda. Dichas camisas actúan como un receptáculo y una
cámara, y en el primer caso van conectadas a otros cilindros de paredes más finas y menor tamaño que en el
segundo caso, en el que existe un sistema de refrigeración por agua y cuya estanqueidad se consigue gracias
a un anillo de caucho situado en las zonas inferior y superior.

La culata
También denominada cabeza del motor, la culata cumple la misión de servir de soporte de varios elementos
del propulsor y, al igual que el bloque motor, se fabrica en hierro o aluminio fundido. Generalmente, la
culata se sitúa sobre este y es el elemento de mayor importancia y complejidad a la hora de diseñar un
propulsor, pues debe soportar grandes cargas y temperaturas en la cámara de combustión.

Adicionalmente, se asocia con los siguientes componentes:

 El tren alternativo: cigüeñal, bielas, pistones y, en general, el resto de elementos asociados a la


rotación del cigüeñal, como por ejemplo la bomba de agua, bomba de aceite y bomba de
combustible.
 Las válvulas de admisión y escape.
 El árbol de levas o los apoyos para el mismo en el caso de motores tipo OHV.
 El alojamiento para las bujías en el caso de motores de gasolina, para los inyectores si hablamos de
propulsores diésel.
 Oquedades y cavidades tubulares para la refrigeración en el caso de propulsores con sistema líquido.

La junta de la culata
Como nexo de unión del bloque motor y la culata, encontramos la junta de la culata que tiene como
cometido dotar de estanqueidad al conjunto, evitando de ese modo fugas de los gases de compresión, pero
también de anticongelantes o aceites procedentes de los canales de lubricación.

Los dos tipos de materiales más habituales de la junta son las aleaciones de amianto o aluminio para dotar a
la misma de resistencia, conductividad térmica y rigidez. De ese modo se reducen los puntos calientes que
puedan provocar detonación, permitiendo así elevarse la relación de compresión de las culatas y, con ella, el
rendimiento.

Los cilindros y pistones


Dentro del bloque motor encontramos los cilindros, que toman su nombre de la forma geométrica que tienen
y son los encargados de alojar los pistones, que se desplazan en el interior de los mismos.

En los motores de combustión, la explosión se produce en el interior de los cilindros con la colaboración
de los mencionados pistones y otros elementos. Son el origen de la energía mecánica que posteriormente se
transforma en cinética, es decir, en movimiento para desplazar el vehículo.

 El ciclo Otto: motores de dos y cuatro tiempos

Los cilindros están insertados en el bloque motor de acero o aluminio fundido de alta resistencia, pues
soportan altísimas temperaturas y esfuerzos derivados de la explosión del combustible. En ellos se inyecta
gasolina y aire mientras baja el pistón. Cuando el pistón sube dentro del cilindro, comprime la mezcla, que
explota gracias a la chispa de la bujía (o a consecuencia de la presión en los motores diésel). A continuación,
el pistón baja y se produce la combustión. Finalmente, los gases quemados son expulsados cuando el
pistón sube.

En
esta imagen vemos el pistón y las válvulas encima del mismo. Para verse se han retirado la culata y el
bloque motor.

La cilindrada es la suma del volumen útil de todos los cilindros y nos da una orientación de la capacidad de
trabajo del motor, siendo habitualmente utilizada como referencia por muchos países para el cálculo de los
impuestos aplicados a los vehículos.
El árbol de levas
Es una barra o eje de rotación que incorpora unas palas o levas, que son las encargadas de accionar la
apertura y cierre de las válvulas. Esta barra queda colocada sobre la culata del motor y en algunos casos hay
dos: una para las válvulas de admisión y otra para las válvulas de escape. Los árboles de levas quedan
unidos al cigüeñal mediante la correa o cadena de distribución. Además, contribuyen a repartir el aceite por
el motor y ayudan a que funciona la bomba de combustible.

Un
conjunto de árboles de levas.

Cuando giramos el motor de arranque a través de la llave de contacto, esto genera el movimiento del
cigüeñal a través de un impulso eléctrico. Ello hace que las bielas empujen y retraigan los pistones hacia los
cilindros, comprimiendo la mezcla de aire y combustible y generando a su vez una chispa que enciende
las bujías en la cámara de combustión.

Como el árbol de levas está conectado al cigüeñal, inicia su rotación y permite que las válvulas se abran y
cierren para dejar pasar la mezcla o expulsar los gases resultantes del proceso.

Existen varios tipos:

 SV: también denominado de válvulas laterales por la colocación de estas en el lateral del cilindro,
dentro del bloque motor.

 OHV: en este caso está colocado generalmente en la sección inferior del bloque motor, con las
válvulas en la culata. La transmisión del movimiento del cigüeñal al árbol de levas es directa a través
de piñones o de una cadena corta.

 OHC: el árbol de levas se sitúa en la culata, junto a las válvulas. Es el sistema más extendido y
existen dos variantes: SOHC y DOHC. La primera utiliza un único árbol de levas para todas las
válvulas. El segundo hace uso de uno para las de admisión y otro para las de escape.

El cigüeñal
Cuando se produce la combustión en el interior de los cilindros, esta mueve los pistones que trasladan dicha
energía a través de las bielas al cigüeñal, que a su vez está conectado al volante motor. A través del
embrague en una caja de cambios manual o de un convertidor de par en una automática, este movimiento es
finalmente transmitido a las ruedas.

Así pues, el cigüeñal -instalado en el interior del bloque motor- se encarga de transformar el movimiento
lineal de los pistones en circular de manera que pueda ser utilizado para mover las ruedas a través de la
transmisión. Las bielas son en cierto modo como los pedales de una bicicleta que hacen girar, en este caso,
el cigüeñal.

El cárter
En la base del motor y atornillado al bloque, encontramos el cárter, que tiene forma de bañera y se encarga
de alojar el aceite que mantiene lubricados y refrigerados todos los componentes del conjunto.

Su forma es muy importante, pues el aceite debe caer hacia la zona más baja del cárter para que la bomba de
aceite pueda succionar el lubricante y así enviarlo al resto del motor. También es relevante el material del
que está fabricado, pues debe servir de disipador del calor que el aceite lleva consigo para que se enfríe
antes de volver a ser succionado por la bomba.

En la
parte inferior de este motor Scania, podemos observar el cárter y el tapón de vaciado del aceite.

El cárter, que cierra el bloque motor de forma estanca, suele estar fabricado de chapa de acero o aleaciones
de aluminio y su cuerpo cóncavo incorpora chapas que contribuyen a frenar el movimiento del aceite en su
interior a consecuencia de las inercias resultantes del movimiento del automóvil.

El cárter está formado por dos partes:


 Cárter superior, intermedio o de cigúeñal: es la parte estructural del bloque motor que queda unida al
conjunto formado por los cilindros y el cigüeñal. De su rigidez depende la eficacia del motor.
 Cárter inferior o de aceite: es la parte inferior de la carcasa del cárter y está fijada por tornillos al
cárter superior. Recoge el aceite, donde será aspirado por la bomba de aceite. Existe una variante
llamada cárter seco, que es un compartimento mucho más pequeño e independiente en el que se aloja
el aceite. Es muy utilizado en competición y aviación porque reduce al mínimo las inercias y con ello
el riesgo de que la bomba se descebe.

Tipos de motor
En la actualidad, podemos encontrar numerosas variantes de motores de combustión que podemos clasificar
en función de la disposición y número de cilindros o del combustible que utilizan. La elección dependerá
de lo que consideremos más importante: el consumo, las prestaciones puras, la suavidad, el sonido… cada
fórmula tiene sus ventajas e inconvenientes

Según el combustible que utilizan

Gasolina

Estos motores requieren de una chispa -generada por la bujía- para encender el combustible, por lo que son
denominados motores de explosión. Pueden ser de dos o cuatro tiempos, siendo esta segunda opción la más
común en los vehículos, aunque la primera sigue siendo una alternativa habitual en ciclomotores y máquinas
industriales.

Diésel

Este tipo de motores utilizan gasóleo, que no puede prenderse con chispa y, por tanto, utiliza la presión
para encender la mezcla de aire y combustible. Debido a ello, la relación de compresión (número que
determina la proporción de compresión de la mezcla dentro del cilindro) es muy superior en estos motores.

 El coche eléctrico: definición y tipos

 El coche híbrido: definición y tipos

Los motores diésel suelen ser más eficientes que los gasolina, aunque como contrapartida requieren
sistemas de reducción de emisiones más eficientes. Expulsan más óxidos de nitrógeno (NOX) y generan
más carbonilla (hollín resultante de una quema ineficiente del combustible).

FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR MECANICO.-


Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema, transformando algún
tipo de energía (eléctrica, de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En
los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento. Existen diversos tipos, siendo de los
más comunes los siguientes :

 Motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de energía calórica.


o Motores de combustión interna, son motores térmicos en los cuales se produce una
combustión del fluido del motor, transformando su energía química en energía térmica, a
partir de la cual se obtiene energía mecánica. El fluido motor antes de iniciar la combustión
es una mezcla de un comburente (como el aire) y un combustible, como los derivados del
petróleo y gasolina, los del gas natural o los biocombustibles.
o Motores de combustión externa, son motores térmicos en los cuales se produce una
combustión en un fluido distinto al fluido motor. El fluido motor alcanza un estado térmico
de mayor fuerza posible de llevar es mediante la transmisión de energía a través de una pared.
 Motores eléctricos, cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente eléctrica.

En los aerogeneradores, las centrales hidroeléctricas o los reactores nucleares también se transforma algún
tipo de energía en otro. Sin embargo, la palabra motor se reserva para los casos en los cuales el resultado
inmediato es energía mecánica.

Los motores eléctricos utilizan la inducción electromagnética que produce la electricidad para producir
movimiento, según sea la constitución del motor: núcleo con cable arrollado, sin cable arrollado,
monofásico, trifásico, con imanes permanentes o sin ellos; la potencia depende del calibre del alambre, las
vueltas del alambre y la tensión eléctrica aplicada.

FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR (CCICLO DE 4 TIEMPOS)


Un motor de cuatro tiempos es un motor de combustión interna alternativo tanto de ciclo Otto como ciclo
del diésel, que precisa cuatro carreras del pistón o émbolo (dos vueltas completas pero del cigüeñal) para
completar el ciclo termodinámico de combustión. Estos cuatro tiempos son: admisión, compresión,
combustión o explosión o expansión y escape.

En 1861, el alemán Otto experimentó con su primer motor a gas de cuatro tiempos que tuvo que abandonar
debido a dificultades técnicas. En 1867 los alemanes Otto y Langen idearon un motor a gasolina de cuatro
tiempos, con la ignición de una mezcla (gasolina, aire comprimido), que presentaron el año siguiente en
París. El gran acierto de Otto fue provocar la chispa en la mezcla comprimida en lugar de solo aspirada, lo
que aumentó tanto la eficiencia como el rendimiento del motor.

Tiempos del ciclo

Aquí se detallan los diferentes tiempos (actividades realizadas durante el ciclo) y sus características.

1. Primer tiempo o admisión: en esta fase el descenso del pistón aspira la mezcla aire combustible en
los motores de encendido provocado (MEP) o el aire en motores de encendido por compresión
(MEC). La válvula de escape permanece cerrada, mientras que la de admisión está abierta. En el
primer tiempo el cigüeñal gira 180° y el árbol de levas da 90°. La válvula de admisión se encuentra
abierta y la carrera que realiza el pistón es descendente.
2. Segundo tiempo o compresión: al llegar al final de la carrera inferior, la válvula de admisión se
cierra, comprimiendo el gas contenido en la cámara por el ascenso del pistón. En el segundo tiempo
el cigüeñal da 180° y el árbol de levas da 90°, y además ambas válvulas se encuentran cerradas y su
carrera es ascendente.
3. Tercer tiempo o explosión/expansión: al llegar al final de la carrera superior el gas ha alcanzado la
presión máxima. En los motores de encendido provocado o de ciclo Otto salta la chispa en la bujía,
provocando la inflamación de la mezcla, mientras que en los motores diésel, se inyecta a través del
inyector el combustible muy pulverizado, que se autoinflama por la presión y temperatura existentes
en el interior del cilindro. En ambos casos, una vez iniciada la combustión, esta progresa
rápidamente incrementando la temperatura y la presión en el interior del cilindro y expandiendo los
gases que empujan el pistón. Esta es la única fase en la que se obtiene trabajo. En este tiempo el
cigüeñal gira 180° mientras que el árbol de levas gira 90° respectivamente, ambas válvulas se
encuentran cerradas y su carrera es descendente.
4. Cuarto tiempo o escape: en esta fase el pistón empuja, en su movimiento ascendente, los gases de
la combustión que salen a través de la válvula de escape que permanece abierta. Al llegar al punto
máximo de carrera superior, se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión, reiniciándose el
ciclo. En este tiempo el cigüeñal gira 180° y el árbol de levas gira 90°.

ORDEN DE ENCENDIDO DE LOS DIFERENTES


MLOTORES.-
El orden de encendido Es la secuencia en que el motor desarrolla sus carreras de potencia, la cual es
inherente al diseño del motor y depende de la posición del cigeñal respecto del eje de levas.

En la mayoría de los motores, el orden de encendido distribuye las carreras de potencia a lo largo del cigeñal
y generalmente se evita que dos cilindros vecinos se enciendan en el mismo momento de giro.

El orden de encendido varía en el mismo tipo de motores. Por ejemplo, en los motores de cuatro cilindros en
línea, existe el orden de encendido 1-3-4-2 y el 1-2-4-3. En los de seis, 1-5-3-6-2-4. Algunos V6 de Chrysler
y GM, 1-2-3-4-5-6 aunque los Ford V6 exhiben el 1-4-2-5-3-6 y el 1-4-2-3-5-6. Los V8 de Chrysler y GM
muestran el 1-8-4-3-6-5-7-2, pero los Ford el 1-5-4-2-6-3-7-8 y el 1-3-7-2-6-5-4-8.

Muchas tareas de mantenimiento requieren que se sepa con exactitud el específico orden de encendido y, por
esta razón, la secuencia viene grabada en el múltiple de admisión o escrita en los manuales de servicio del
carro.

Cuando se completa el orden de encendido en un motor de cuatro tiempos representa dos giros completos
del cigeñal. Es decir, 720 grados de rotación.

Algunos motores tienen orden de encendido balanceado . Esto significa que, por ejemplo, en un motor de 6
cilindros en línea, el ciclo de encendido se cumple cada 120 grados de giro del cigeñal (7206=120).

El orden de encendido de este motor es 1-5-3-6-2-4. Cuando el pistón 1 está en el punto muerto superior
(PMS) al final de la carrera de compresión, el pistón número 6 en su PMS está al final de la carrera de
escape.

Para determinar cuáles de los dos pistones se están moviendo hacia arriba y hacia abajo al mismo tiempo
(pares de pistón) hay que dividir el orden de encendido a la mitad, o sea, poner la segunda mitad debajo de
la primera (1-5-3 / 6-2-4).

Los pares de pistón de este motor de seis en línea son 1 y 6, 5 y 2, y 3 y 4.


LUBRICACION.-
El sistema de lubricación del motor es un sistema que se encarga de distribuir el aceite a todas las partes
móviles dentro del motor con el fin de reducir la fricción entre las superficies. Gracias a este, tu motor puede
tener una mejor vida útil; si este fallara, un motor sucumbiría al sobrecalentamiento y se estropearía
rápidamente.

Otros beneficios del aceite son:

 Con menos fricción, el motor se esfuerza menos para seguir avanzando y funcionando.
 Minimiza la pérdida de potencia.
 Se utiliza menos combustible y el motor se mantiene a una temperatura más baja, ya que proporciona
un efecto de enfriamiento.
 Menos desgaste de las piezas móviles del motor.
 Proporciona un efecto de amortiguación contra las vibraciones causadas por el motor.
 Realiza una limpieza interna del motor.
 Menos costos en reparaciones o repuestos.
 Ayuda a los anillos de pistón a sellar contra gases de alta presión en el cilindro.

Partes del sistema de lubricación

El aceite es el componente más importante de todo el sistema de lubricación. Como ya te lo mencionamos,


su función número uno es mantener todo en movimiento. Imagina todos los sonidos penetrantes en tu
tímpano de todos los pistones metálicos chirriando dentro y fuera de un cilindro seco. Para nada cómodo,
¿no?

Otros componentes importantes del sistema de lubricación incluyen los siguientes:

 Bandeja de aceite: Contiene el aceite necesario para el sistema y sirve como medio para drenar el
aceite.
 Bomba de aceite: Proporciona una cantidad y suministro continuo de aceite para proporcionar una
lubricación adecuada a todo el motor. La bomba es impulsada por el cigüeñal, el árbol de levas, el
distribuidor o la correa de distribución.
 Regulador de presión: Es una parte interna de la bomba de aceite que se encarga de liberar el
exceso de presión mediante un resorte y una válvula de retención.
 Filtro de aceite: Su función es eliminar el polvo, la suciedad, el lodo y el agua antes de que llegue a
las piezas del motor.
 Tubo de recogida: Componente encargado de recoger el aceite de la bandeja con el fin de que dé
inicio el proceso de lubricación
 Luz o indicador de presión de aceite: Luz que sirve para indicar cualquier problema de presión de
aceite.
 Enfriador de aceite: Enfría el aceite del motor para reducir la oxidación.

REFRIGERACION INTERNA.-
En los motores de combustión interna existen dos sistemas de enfriamiento: refrigeración por líquido (agua)
y refrigeración por aire. Gracias a su eficiencia, en la actualidad, la mayoría de los vehículos utiliza el
sistema de enfriamiento líquido. Por esta razón, nos concentramos en el funcionamiento de este sistema.

En términos prácticos, el sistema de enfriamiento del motor comienza con el encendido del motor de
arranque. El radiador envía agua hacia el bloque del motor a través de los conductos. A medida que el
líquido fluye a través de las tuberías, recoge el calor del motor. El fluido calentado se abre paso por medio
de una manguera de goma y vuelve al radiador. Es un proceso que se repite varias veces por minuto.

El agua caliente debe volver al motor. Entonces, ¿cómo se enfría el líquido de nuevo? Una vez en el
radiador, el agua caliente se enfría gracias a la corriente de aire que entra por la parrilla delantera del
vehículo y que es impulsada por los ventiladores. La bomba de agua permite el movimiento del líquido a
través del sistema de ductos. Asimismo, la tapa del radiador está diseñada para liberar presión en el sistema
de enfriamiento.

¿Ahora entiendes cómo funciona este sistema de refrigeración del motor?

¿Que hacer cuando el sistema de enfriamiento no funciona


correctamente?
Los vehículos modernos cuentan con un termostato que le avisa al conductor si el sistema se está
sobrecalentando. Esto se hace a través de una señal en el tablero del carro. Si el vehículo enciende esta señal,
debes detener la marcha de inmediato y revisar el sistema de refrigeración del motor

También podría gustarte