Bloque Del Motor
Bloque Del Motor
Funciones
La función del bloque es alojar el tren alternativo, formado por el cigüeñal, las bielas y
los pistones. En el caso de un motor por refrigeración líquida, la más frecuente, en el
interior del bloque existen también cavidades formadas en el molde a través de las
cuales circula el líquido anticongelante, así como otras tubulares para el aceite de
lubricación cuyo filtro también está generalmente fijo a la estructura del bloque.
Material
Los materiales más usados son el hierro fundido y el aluminio, este último más ligero y
con mejores propiedades disipadoras, pero de precio más elevado.
Resistiendo peor al roce de los pistones, los bloques de aluminio tienen los cilindros
normalmente revestidos con camisas de acero.1
El material del que son construidos los bloques tiene que permitir el moldeado de todas
las aperturas y pasajes indispensables, así como también soportar los elevados
esfuerzos de tracción de la culata durante la combustión, y alojar a las camisas de
cilindro por donde se deslizan los pistones. Asimismo van sujetas al bloque las tapas
de los apoyos del cigüeñal, también llamadas apoyos de bancada. Además, tiene que
tener apoyos del cigüeñal reforzados.
Cabeza de cilindros
La culata, tapa de cilindros, cabeza del motor o tapa del bloque de cilindros es la parte
superior de un motor de combustión interna que permite el cierre de las cámaras de
combustión.
Son varias las explosiones que se han dado con las configuraciones de la culata, según
el tipo de motor, siendo la más sencilla la del motor de dos tiempos refrigerado por aire
(Fig. 4 culata Morini de un scooter) en la que literalmente es la tapa del cilindro
atravesada por el orificio roscado para la bujía y que por una de sus caras tiene las
aletas de refrigeración que buscan una mayor superficie de contacto con el elemento
refrigerante que es el aire.
Los motores antiguos refrigerados por agua pero con válvulas en el bloque, son
también sencillamente la tapa de los cilindros conformando la cámara de combustión,
presentando la diferencia de ser una pieza de fundición hueca que en su interior
conduce el elemento refrigerante que es el agua. las cabezas de los motores son muy
diferentes en cuanto a material a comparación del monobloque.
Posteriormente, para aumentar la eficiencia del motor, los diseñadores fueron ubicando
en la culata las válvulas y el tren de balancines que las accionan para permitir la
entrada y salida de gases a la cámara de combustión y en consecuencia también los
orificios o lumbreras de conducción de dichos gases. Más recientemente se
desplazaron los ejes de levas desde el bloque para configurar el componente complejo
de hoy en día.
Cuando la culata está dañada emite un sonido parecido a un golpeteo ligero y un poco
fuerte en la cabeza. No son los busos ni las punterías. Cuando el motor está con los
niveles correctos de aceite, los busos y punterías emiten un sonido parecido a un
golpeteo continuo, pero muy ligero y silencioso.
Eje de levas
El árbol de levas es un mecanismo que tiene un eje en el que hay colocadas unas
levas, estas pueden ser de distintas formas y tamaños, y se sitúan de manera diferente
para poder activar mecanismos en intervalos repetitivos, como es el caso de las
válvulas de un motor de automóvil.
En los motores de los coches hay tantas levas como válvulas posea. Estas abren y
cierran las válvulas de admisión y de escape, pudiéndose modificar el ángulo de
desfase permitiendo adelantar o retrasar la apertura o el cierre de estas, en función de
que orden le haya sido establecida.
Árbol de levas SV: Las válvulas están situadas en el lateral del cilindro, dentro
del bloque motor. En este tipo, la cámara de compresión tendrá que ser de
mayor tamaño y por lo tanto, las cabezas de las válvulas se verán limitadas de
tamaño porque faltará espacio.
Árbol de levas OHC: En este tipo de sistema, el árbol de levas, junto con las
válvulas, se encuentra en la culata. Es el tipo más común ya que reduce de
manera considerable la cantidad de piezas para la conexión entre el árbol de
levas y las válvulas, permitiendo una apertura y un cierre más rápidos de las
válvulas, y un mayor régimen de revoluciones. También cuenta con algunos
inconvenientes, como el mayor desgaste y mantenimiento de la transmisión del
movimiento desde el cigüeñal, lo que supone un mayor tamaño de las correas o
cadenas de distribución.
Válvulas
Cuando arrancamos el coche no solemos ser conscientes de los múltiples procesos
mecánicos que se han de dar para que el motor funcione. Éstos se dan gracias a la
comunión y trabajo conjunto de un sinfín de piezas y partes móviles que funcionan de
forma sincronizada. Uno de estos elementos son las válvulas del motor pues sin ellas
no sería posible obtener la energía necesaria de un motor.
Las válvulas de un motor son los elementos metálicos que permiten la entrada a
las cámaras de combustión de la mezcla combustible-aire y la salida de ésta de los
gases producidos por su explosión. Sin estos elementos mecánicos el funcionamiento
del motor sería inviable pues su movimiento es vital para que se produzca la energía
necesaria para mover las ruedas.
Estructuralmente una válvula está formada por una parte larga denominada espiga o
cola de la válvula (comúnmente vástago) y otra parte superior nombrada cabeza (plato
o cabeza de válvula). Para su fabricación se emplean materiales aleados pues deben
aguantar elevadas temperaturas en su ciclo de funcionamiento (hasta 1000 º
centígrados).
Pistones
El pistón también conocido como émbolo, forma parte del motor, y consiste en una
pieza que se mueve de forma alternativa dentro de un cilindro y que interactúa con un
fluido.
Los pistones están fabricados principalmente de aluminio, aunque muchas veces se
combina con diferentes aleaciones con magnesio, silicio u otros metales, y se instalan
en el cilindro a través de anillos con flexibilidad.
Mediante los pistones, el fluido que se encuentra dentro del cilindro, puede cambiar su
volumen y su presión, lo que permite que se mueva.
El los motores de combustión interna, los pistones están en funcionamiento bajo alta
presión y altas temperaturas, por lo que deben cumplir una serie de requisitos y
características específicas, que les permita soportar los esfuerzos que generan las
dilataciones y la aceleración.
Cabeza: es la parte superior del pistón, y está en contacto con todas las fases
del fluido. La forma de la cabeza varía según las necesidades del motor.
Alojamiento porta-aros: este elemento tiene como función alojar los anillos, y
están compuestos de orificios para permitir pasar el aceite lubricante.
Paredes entre canaletas: estos elementos separan los dos canales entre sí.
Falda o pollera: esta pieza está colocada entre el centro del orificio del perno y el
extremo inferior del pistón.
Anillos
Los anillos del motor son esas piezas circulares que vienen en sección
rectangular y que se alojan en el embolo del pistón; cumple con diferentes
funciones en el motor, fabricados en una aleación de hierro dúctil de cromo y
molibdeno. Carroya.com le comparte la siguiente información sobre funciones,
inconvenientes y medidas de esta importante pieza.
1. Funciones de los anillos del pistón:
Los anillos reducen las fugas de los cilindros a un mínimo en condiciones reales
de funcionamiento y proporcionan un control máximo de aceite. Estos anillos del
pistón cumplen tres funciones críticas para el correcto funcionamiento del motor.
Mantener la distancia entre el pistón y el cilindro
El desplazamiento que realiza el pistón a causa del gas generado en la cámara
de combustión y por la fuerza proveniente del cigüeñal genera unos altos niveles
de tensión entre los anillos y el pistón. Los anillos permiten que esa tensión no
genere un contacto permanente entre el pistón y el cilindro.
Bielas
La biela es uno de los elementos esenciales del motor. El funcionamiento de este tipo
de pieza consiste en, ser la responsable de transmitir la presión de los gases del pistón
al cigüeñal.
Las bielas deben soportar grandes esfuerzos, al igual que el resto de piezas de un
motor, y esto se debe a que son los encargados de hacer que el vehículo se mueva (y
hay vehículos que pesan desde una tonelada, dos o más).
Esta pieza es una parte crítica del motor puesto que es un elemento difícil de lubricar.
Por lo tanto es muy importante que tengan un buen diseño y fabricación.
.Tipos de biela
Biela enteriza
Este tipo de biela se caracteriza por su cabeza, que está hecha de una pieza, en lugar
de dos unidas por pernos.
Biela aligerada
Estas bielas se identifican porque el plano que divide la cabeza no forma un ángulo de
45 grados con el plano plano que va desde la cabeza al pie.
Biela articulada
En este tipo de bielas es posible que tengan más de un agujero en las cabezas, con el
objetivo de que puedan recibir el movimiento de dos o más bielas.
Cojinetes de fricción
Se trata de un elemento que se encarga de reducir el desgaste entre componentes.
Para ello, utiliza un soporte para poder sostener la carga de los componentes y un
casquillo, que es la parte en la que se produce el desgaste, ya que se encuentra en
contacto con el componente que se mueve.
El cojinete de fricción es un elemento que ayuda al giro de los ejes. Los rodamientos
pueden realizar funciones similares y según la finalidad que vaya a tener, es más
adecuado optar por uno o por otro. En el caso de un cojinete de fricción se trata de un
elemento menos pesado, con un menor coste económico y una vida útil sin efectos de
fatiga.
Eje Cigüeñal
Un cigüeñal1 o cigoñal2 es un eje acodado con contrapesos presente en
ciertas máquinas que, aplicando el principio del mecanismo de biela-manivela,
transforma el movimiento rectilíneo alternativo en circular uniforme y viceversa.
Hay diferentes tipos de cigüeñales; los hay que tienen un apoyo cada dos muñequillas
y los hay con un apoyo entre cada muñequilla.
Por ejemplo, para el motor de automóvil más usual, el de cuatro cilindros en línea, los
hay de tres apoyos (hoy ya en desuso), y de cinco apoyos, el más común actualmente.
Volante
Funcionamiento del volante
El volante forma parte de la dirección de los vehículos, y está compuesto por un eje
que permite conectar dicho volante al anillo exterior mediante varios rayos. La
colocación del volante puede ser izquierda o derecha, dependiendo del lado por el que
se circule. Es decir, en Australia se conduce por el lado izquierdo y por lo tanto el
volante se coloca a la derecha. Sin embargo, en España se conduce por el lado
derecho de la vía, por lo que el volante se sitúa en la parte izquierda.
Años después, alrededor de 1898, la caña comenzó a caer en desuso y fue sustituida
por el volante. Prácticamente todos los automóviles se diseñaban con volante debido a
que era más fácil de manejar y mucho más cómodo para conducir.
Tipos de volante
Conforme han evolucionado los vehículos, hay una gran variedad de volantes. Una
clasificación podría ser según su forma, la más común es la forma circular, pero
también existen diseños de mariposa, por ejemplo. Por otra parte, los volantes pueden
clasificarse también según su función: volante para carreras, volante tilt, volante
telescópico, volante abatible y volante de piñón y cremallera.
Tiene que poder deformarse para que esa zona quede cerrada herméticamente, pero
también tiene ser muy resistente para aguantar las temperaturas elevadas y las altas
presiones. Normalmente la junta de culata está hecha de amianto y queda cubierta por
dos láminas de cobre, aunque hay varios tipos.
Combustible gasolina
La gasolina es un producto obtenido del petróleo por destilación, que se utiliza
principalmente como combustible en la mayoría de motores de combustión
interna de encendido por chispa, así como en estufas y lámparas, y para limpieza con
disolventes, entre otras aplicaciones. En Argentina, Paraguay y Uruguay, la gasolina se
conoce como nafta (del compuesto nafta), y en Chile, como bencina (del
compuesto benceno).
https://es.wikipedia.org/wiki/Culata_(motor)
https://helloauto.com/glosario/arbol-de-levas#:~:text=El%20%C3%A1rbol%20de
%20levas%20es,de%20un%20motor%20de%20autom%C3%B3vil.
https://www.actualidadmotor.com/el-rol-de-las-valvulas-del-motor/
https://helloauto.com/glosario/piston#:~:text=El%20pistón%20también
%20conocido%20como,que%20interactúa%20con%20un
%20fluido.&text=Mediante%20los%20pistones%2C%20el%20fluido,que
%20permite%20que%20se%20mueva.
https://www.carroya.com/noticias/guia-para-conductores/anillos-del-piston-
funciones-y-caracteristicas-3810
https://helloauto.com/glosario/biela#:~:text=La%20biela%20es%20uno
%20de,gases%20del%20pist%C3%B3n%20al%20cig%C3%BCe
%C3%B1al.&text=Esta%20pieza%20es%20una%20parte,un%20elemento%20dif
%C3%ADcil%20de%20lubricar.
https://helloauto.com/glosario/cojinete-de-fricci%C3%B3n#:~:text=Un%20cojinete
%20de%20fricci%C3%B3n%20es,dos%20componentes%20de%20una%20m
%C3%A1quina.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cig%C3%BCe%C3%B1al
https://helloauto.com/glosario/volante
https://www.pennzoil.com/es_us/conocimientos/conozca-su-aceite/tipos-de-
aceite-de-motor-y-uso-recomendado.html
https://www.pruebaderuta.com/lo-que-debe-saber-del-empaque-de-la-culata.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Gasolina