Guias de Aprendizaje # 7 Oscar Garcia Grado Décimo Ciencias Naturales - Edu. Fisica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO

DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN


DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón

GUIAS DE APRENDIZAJE # 7 GRADO DÉCIMO PERIODO DOS

ÁREA CIENCIAS NATURALES- QUÍMICA


Evidencia de aprendizaje: Construye modelos de enlaces aplicando los conceptos de uniones químicas iónicas y
covalentes de cualquier compuesto inorgánico y los nombra e identifica según el grupo funcional.
Tiempo de desarrollo: 30 DE MAYO AL 11 DE JUNIO
ORIENTACIONES PARA CADA ESTUDIANTE:
1. Lea y analice detenidamente la guía.
2. Desarrolle las actividades propuestas.
3. Registra en el cuaderno las bases teóricas.
4. Resuelve tus dudas, buscando información adicional y enviando preguntas a tu profesor, a través del WhatsApp,
Messenger o correo electrónico.
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Enviar SOLO LAS ACTIVIDADES resueltas mediante fotos (legibles) al WhatsApp Interno
3155005393 o a través del correo electrónico [email protected] de manera oportuna y con buena presentación.
ACTIVIDAD 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA: Leer, y hacer resumen en el cuaderno si lo desea.
GUÍA DE TRABAJO SOBRE “ENLACES QUIMICOS”
A. VIVENCIA
Soluciona la siguiente sopa de letras y define cada término:
C O N F I G U R A C I O N E L E C T R O N I C A
E P O S Y Y I B I C S V B N Q U I M I V A T R S
D L G G S F S O T N E M E L E F F J S A G G I P
E S E G D E L O E P C F D A Q F U Z B C D P J O
E X C C E T C O Y P F I E C U I N C C N O D G L
D O E H T J S A B C P M E E I M E C C L D O V F
T C Q D J R D I A N U A D Q K A R O A D V S E C
R I U E J J O I M A K N T U F N A R X I S P R V
U L I E I G J N L N K E R I G E I O T S E H L X
G A M D F F S F E E K L H M D L D I R D T D A D
U T I T P D S D E G F I F I D I S S S R U B D E
F E C R U F I E N A A O D C S O A A D W I A E T
S M O F K G F E A T G T N O P O L A R H F C F N
J E S A B C P D M I H H I G S M R A P W S I Q E
H C E T C O U T E V A B C V G A R I O R E D U L
F A D A D H K R N O S A B C I N A R L P R O I A
I L E C T R O N E S D E V A F D G A D G G I L V
E N L A C E I O N I C O R T P A A S D H J R O O
I E D F G D E L O E P C S G U I G D E L O E P C
G D E L O E P C A S D D G P K D O N Z A P P V E
E L E C T R O N E S D E V A L E N C I A Ñ A C C
D A I A N Y D H E H S A B C D E G J S O A L F A
O B B A L O P O T E T C O L E D Y E L A F B B L
G G M H F T H I P K R F H U T T S S D F H A R N
Q U I M U N V S I W E L E D A R U T C U R T S E
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
Enlace químico. Polar. Electrones de valencia. Elementos.
Enlace iónico. No polar. Estructura de Lewis. Configuración
Enlace covalente. Electronegatividad. Positivo. electrónica.
Enlace metálico. Ley del octeto. Negativo Tabla periódica.

B. FUNDAMENTACIÒN TEÒRICA Y EJERCITACIÒN:

Lee con atención el siguiente texto el cual trata sobre el Enlace Químico. A medida que avanzas en la lectura resuelve
los ejercicios que se van proponiendo:
¿Cómo se forman las sustancias químicas?

Cuando dos o más átomos se aproximan entre sí, se ejercen varias fuerzas entre ellos. Algunas de esas fuerzas unen
los átomos; otras tienden a separarlos. En la mayoría de los átomos con excepción de los gases nobles, las fuerzas
de atracción son mayores que las fuerzas de repulsión, los átomos se atraen entre si y forman un enlace.

Enlace Químico es la fuerza de atracción mutua entre dos o más átomos que se combinan para formar una molécula.
Los átomos se combinan mediante procesos que implican perdida, ganancia o compartición de electrones de tal
forma que adquieran la configuración electrónica de 8 electrones en su último nivel de energía; esto se conoce
como Regla del Octeto.

Electrones de Valencia son los que encontramos en el último nivel de energía. Cuando se hace una combinación,
los electrones de valencia pasan del nivel de energía externo de un átomo a otro o son compartidos por los niveles
externos de los átomos que entran en la combinación.
Para representar la formación de enlaces entre los átomos se acostumbra a usar la Estructura de Lewis, que
consisten en el símbolo del elemento que representa el núcleo del átomo, con los electrones del último nivel de
energía, los cuales pueden representarse por medio de puntos, cruces, etc.

Electronegatividad es una medida de la capacidad de un átomo para atraer y retener los electrones de un enlace.
La electronegatividad cambia en la tabla periódica de modo que los elementos más electronegativos a la derecha
y arriba de la tabla y los menos electronegativos a la izquierda y abajo. Los elementos se estabilizan al alcanzar la
configuración electrónica de 8 electrones en su último nivel de energía, por tanto los elementos situados a la
derecha del grupo del carbono poseen gran tendencia a captar los electrones para adquirir su octeto, mientras que
los ubicados a la izquierda tienden a perder los electrones de valencia.

AUMENTA

Ejercicio: Ordenar los siguientes elementos


según su electronegatividad de mayor a
menor: Fósforo, Magnesio, azufre, Bromo,
Aluminio, Hierro y Litio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón

ENLACE IONICO:
Cuando se transfieren electrones de un elemento metálico a uno no metálico, existe una atracción electrovalente
entre el catión y el anión lo cual produce un compuesto de tipo iónico y cuya estructura generalmente es cristalina,
como es el caso del sodio y la el cloro que por sus distribuciones electrónicas buscan una mayor estabilidad
formando una sal donde cada ión de cloro está rodeado por seis cationes de sodio y cada sodio rodeado por seis
aniones de cloro.

Enlace iónico es el que se establece por trasferencia de electrones de un átomo hacia otro, de modo que los átomos
reaccionantes alcanzan a cumplir la regla del octeto.

Ejercicio:
Establecer gráficamente el enlace que ocurre entre los siguientes pares de elementos:
 Calcio y bromo.
 Hidrogeno y azufre.
 Cloro y potasio.
 Oxigeno y sodio.

ENLACE COVALENTE:

Cuando no existe suficiente diferencia de electronegatividad para que exista transferencia electrónica, resultan dos
átomos compartiendo uno o más pares de electrones y forman una molécula con energía de atracción débil en
resultado poseen bajos puntos de fusión y ebullición en comparación con los iónicos. Los enlaces pueden ser
simples, dobles y triples, según la forma de compartir uno, dos o tres electrones.

Enlace covalente es la unión de dos o más átomos que comparten uno o más pares de electrones. Existen tres
clases de enlaces covalentes:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
 Covalente simple: Ocurre cuando los dos átomos que participan en el enlace comparten entre si un solo par de
electrones. Por ejemplo, en la molécula de bromo, se combinan dos átomos de bromo cada uno con 7
electrones en el último nivel, a cada átomo le falta un electrón para cumplir la ley del octeto. Por tanto, los dos
electrones sin aparear se aproximan para compartir estos electrones originando un enlace simple.

 Covalente doble: Cuando los átomos presentes deben compartir más de un par de electrones para alcanzar el
octeto. Por ejemplo, la molécula de O2, cada átomo de oxigeno le faltan dos electrones en su nivel externo
para cumplir la ley del octeto. Para adquirir esta configuración, los átomos de oxigeno deben compartir dos
pares de electrones de valencia, determinando un enlace doble.

 Covalente triple: Cuando los átomos que participan en el enlace comparten tres pares de electrones. Por
ejemplo, un átomo de nitrógeno, que en su último nivel tiene 5 electrones, al unirse con otro átomo de
nitrógeno forman la molécula compartiendo tres pares de electrones para cumplir la ley del octeto,
determinando un enlace triple.

Enlace covalente coordinado: Este enlace consiste en la compartición de un par de electrones entre dos átomos,
donde dicho par es proporcionado por uno de los elementos enlazados. En la representación de un compuesto
empleando la fórmula, el enlace covalente coordinado se índica mediante una flecha apuntando hacia quién recibe
el par electrónico de enlace, el H2SO4 y el HNO3 presentan este tipo de enlace:

Polaridad en los enlaces: Hay que tener en cuenta dos hechos fundamentales en la formación de enlaces covalentes:
- Si los átomos que conforman el enlace son iguales, el enlace es no polar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
- Si los átomos que comparten electrones son distintos, hay diferencia en electronegatividad; el enlace es polar.

Enlace no polar: Es el enlace covalente formado por dos átomos iguales y


cuyo compartimiento de electrones es uniforme.

Enlace polar: cuando en un enlace covalente uno de los átomos presenta


mayor electronegatividad que el otro, este atrae con mas intensidad el
par o los pares de electrones que se comparten, con lo cual estos quedan
mas cercanos al átomo mas electronegativo. Por consiguiente, aparece
una ligera carga negativa en la parte de la molécula donde se halla el
átomo con mayor electronegatividad; por el contrario aparecerá una
ligera carga positiva hacia el átomo con menor electronegatividad.

Estos enlaces se presentan:


a. Denotando las cargas locales de la molécula polar con d- sobre el átomo de mayor electronegatividad del enlace
y d+ sobre el menos electronegativo.
b. Añadiendo al guión del enlace polarizado una flecha que se dirige hacia el elemento con mayor
electronegatividad.

Cuanto mayor sea la diferencia de las electronegatividades entre los elementos que conforman los enlaces, mayor
será la polaridad de este.

Algunas formas de representar las moleculares polares son:

Ejercicios:
 Dibujar los diagramas de Lewis que expresen los enlaces en los siguientes compuestos:
a. SiH4
b. BaF2
c. H2SO4
 Representar gráficamente las moléculas de cloruro de bromo BrCl y dióxido de carbono CO2. Mencionar en
cada caso el tipo de polaridad que presenta.
ENLACE METALICO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón

Los átomos de los elementos metálicos se caracterizan por tener pocos electrones de valencia en la capa más
externa. No pueden formar enlaces covalentes, pues compartiendo sus electrones no logran cumplir la ley del
octeto.
La estabilidad la consiguen de otro modo, los electrones de valencia de cada átomo entran a formar parte de un
fondo común, constituyendo una nube electrónica que rodea a todo el conjunto de iones positivos, dispuestos
ordenadamente, formando un cristal metálico.

ACTIVIDAD 2. DE AFIANZAMIENTO:
Resuelve los siguientes ejercicios:

1. Escribe al frente cuantos electrones se encuentran en el nivel energético más externo de cada uno de los
siguientes elementos:
a. Mg e. K
b. Al f. P
c. Pb g. Li
d. Br

2. Escribe al frente cuantos electrones son necesarios para que los siguientes átomos cumplan la ley del octeto:
a. Mg d. S
b. O e. Br
c. H
3. Para las siguientes formulas mencionar la clase de polaridad que presenta cada molécula y porqué. Elaborar
los diagramas de cada una:
a. CO
b. H2O
c. Cl2
d. HBr
e. N2
4. Indicar entre que pares de elementos cabe esperar la formación de un compuesto iónico, estableciendo en
caso afirmativo, sus formulas:
a. Cloro y oxigeno.
b. Sodio y calcio.
c. Calcio y oxigeno.
d. Potasio y nitrógeno.
e. Fluor y zinc.
f. Fluor y sodio.
5. Esquematizar el enlace que ocurre entre el cloro y el aluminio. ¿A que clases de enlace pertenece?
6. Entre cuales de los siguientes pares de elementos cabe esperar cabe esperar un enlace covalente,
estableciendo en caso afirmativo, sus formulas:
a. Hidrogeno y cloro.
b. Cloro y magnesio.
c. Hidrogeno y oxigeno.
d. Nitrógeno e hidrogeno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
e. Carbono y cloro.
f. Sodio y potasio.
7. Elaborar un cuadro comparativo entre enlace iónico, enlace covalente y enlace covalente coordinado.
8. Representar la unión química entre los siguientes pares de elementos haciendo uso de la estructura de Lewis.
Indicar si la unión es iónica o covalente:
a. Rubidio y cloro.
b. Hidrogeno y selenio.
c. Boro y cloro.
d. Cesio y azufre.
e. Estroncio y oxigeno.
f. Hierro y cloro.
9. Las siguientes sustancias tiene enlaces covalentes múltiples. Elaborar la estructura de Lewis para cada una:
a. HCN
b. SO3
c. HNO3
d. SO2
e. O3
10. Escribir un (+) encima del átomo o átomos que sean relativamente positivos y un (-) encima del átomo o átomos
que sean relativamente negativos en las siguientes moléculas de enlace covalente:
a. HF
b. H2O
c. ICl
d. BrCl
e. NH3
f. Cl2O

C. FUNDAMENTACION TEÓRICA

Para iniciar el estudio de la nomenclatura es necesario distinguir primero entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
Éstos se nombran según las reglas establecidas por la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada).

Los compuestos inorgánicos se clasifican según la función química que contengan y por el número de elementos
químicos que los forman, con reglas de nomenclatura particulares para cada grupo. Una función química es la
tendencia de una sustancia a reaccionar de manera semejante en presencia de otra. Las principales funciones
químicas en compuestos inorgánicos son: óxidos, hidróxidos o bases, ácidos y sales.

NOMENCLATURA INÓRGANICA
La nomenclatura química es un sistema de símbolos y nombres, tanto para los elementos químicos como para los
elementos resultantes de las combinaciones químicas. El lenguaje de la química es universal, de tal manera que
para el químico y el principiante, el nombre de una sustancia, no solo la identifica, sino que revela su fórmula y
composición.
TIPOS DE NOMENCLATURA INORGÁNICA.
Para nombrar los compuestos químicos inorgánicos se siguen las normas de la IUPAC. Se aceptan tres tipos de
nomenclaturas para los compuestos inorgánicos:
 NOMENCLATURA CLÁSICA, COMÚN O TRADICIONAL.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos en ese compuesto, se utilizan
una serie de prefijos y sufijos:

Óxido de + nombre del metal o no metal + terminación (prefijo-sufijo)

 NOMENCLATURA STOCK.

En este tipo de nomenclatura se nombran con la palabra genérica óxido o hidróxido o sal o acido, luego la
preposición de y el nombre del elemento (metal o no metal); por últimos en números, romanos y entre paréntesis
se anota el número de oxidación del elemento. Cuando el elemento funciona con un solo número de oxidación se
suprime el número romano y el paréntesis.

Óxido de + nombre del metal o no metal + valencia del elemento en números romanos y entre paréntesis.

 NOMENCLATURA RACIONAL O SISTEMÁTICA.


Se emplea el nombre género del grupo funcional, pero se le antepone el prefijo mono, di, tri, tera, penta, hexa,
hepta según el número de átomos que lleve (1,2,3,4,5,6,7, respectivamente), luego la preposición de, y el nombre
específico es el del elemento. Si el elemento solo produce un óxido se suprime el prefijo mono.
Prefijo + óxido de + prefijo + nombre del elemento

LAS FUNCIONES QUÍMICAS.


 ÓXIDOS (O-2)
Son compuestos químicos inorgánicos formados por la unión del oxígeno con otro elemento diferente de los gases
nobles. El oxígeno siempre tiene valencia -2 con excepción en los peróxidos (ion
peróxido enlazado con un metal) donde el oxígeno utiliza valencia “-1”.

 ÓXIDOS BÁSICOS (METÁLICOS):


Son aquellos óxidos que se producen entre el oxígeno y un metal cuando el oxígeno
trabaja con un número de valencia -2.
Metal + Oxígeno → Óxido básico

COMPUESTO NOMENC. SISTEMÁTICA NOMENC. STOCK NOMENC. TRADICIONAL


K2O monóxido de dipotasio óxido de potasio óxido potásico
FeO monóxido de hierro óxido de hierro (II) óxido ferroso

 ÓXIDOS ÁCIDOS O ANHÍDRIDOS (NO METÁLICOS):


Son aquellos formados por la combinación del oxígeno con un no metal cuando el oxígeno trabaja con un número
de valencia -2.
No metal + Oxígeno → Óxido ácido
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón

COMPUESTO NOMENC. SISTEM. NOMENC. STOCK NOMENC. TRADICIONAL


Cl2O monóxido de dicloro óxido de cloro (I) Anhídrido o óxido hipocloroso
SO3 trióxido de azufre óxido de azufre (VI) Anhídrido o óxido sulfúrico

ACTIVIDAD 3. DE AFIANZAMIENTO

1. Nombra en qué casos de nuestra vida cotidiana utilizamos los óxidos, sin olvidar su utilidad y los cuidados que
se deben tener al ser manipulados.
2. Escriba semejanzas y diferencias entre los óxidos básicos y ácidos.
3. Escribe el nombre de los siguientes compuestos inorgánicos utilizando los tres tipos de nomenclatura
(Nomenclatura Tradicional, Stock, Sistemática):
a. PbO2 d. CaO g. Cl2O7
b. Na2O e. Ag2O h. P2O5
c. SO2 f. NiO

4. Escribe la fórmula para los siguientes óxidos:


a. Óxido de bario h. Óxido nitroso o. Monóxido de azufre
b. Óxido de sodio i. Óxido de estroncio p. Óxido de Iodo (III)
c. Óxido sulfuroso j. Óxido de selenio (IV) q. Óxido de cloro (I)
d. Óxido de plata k. Óxido hipocloroso r. Óxido de hierro (III)
e. Óxido de aluminio l. Pentaóxido de dibromo s. Óxido de plomo (IV)
f. Óxido de níquel (III) m. Óxido sulfúrico
g. Óxido de cloro (VII) n. Óxido periódico

5. Completa la siguiente tabla:


FÓRMULA N. SISTEMÁTICA N. STOCK N. TRADICIONAL
F2O
As2O5
TeO2
Óxido aúrico
Óxido cuproso
Óxido de selenio (II)

 HIDRÓXIDOS (-OH).

Óxido básico + Agua → Hidróxido

A partir de los óxidos formados se los puede hidratar con agua dando origen a otros tipos de
compuestos. Pero los compuestos que vamos a desarrollar tienen su origen en la combinación
de los óxidos básicos con el agua, dando origen a los compuestos llamados hidróxidos.

Se caracterizan por tener en solución acuosa el radical o grupo hidroxilo OH-1. Para nombrarlos
se escribe con la palabra genérica hidróxido, seguida del nombre del metal electropositivo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón
COMPUESTO NOMEN. SISTEMÁTICA NOMEN. STOCK NOMEN. TRADICIONAL
LiOH hidróxido de litio hidróxido de litio hidróxido lítico
Pb (OH)2 dihidróxido de plomo hidróxido de plomo (II) hidróxido plumboso

ACTIVIDAD 4. DE AFIANZAMIENTO

1. Nombra en qué casos de nuestra vida cotidiana utilizamos los hidróxidos, sin olvidar su utilidad y los cuidados
que se deben tener al ser manipulados.
2. Escriba las utilidades de los hidróxidos en la industria y nombre 5 productos.
3. Escribe el nombre de los siguientes compuestos inorgánicos utilizando los tres tipos de nomenclatura
(Nomenclatura Tradicional, Stock, Sistemática):
a. Ca(OH)2 d. KOH g. Ni (OH)2
b. Fe(OH)3 e. NaOH
c. Al(OH)3 f. Pb(OH)4

4. Escribe la fórmula para los siguientes hidróxidos:


a. Hidróxido de Amonio e. Hidróxido de oro (III) i. Hidróxido fosfórico
b. Hidróxido de Cobre (I) f. Tetrahidróxido de paladio j. Hidróxido Cúprico
c. Hidróxido Férrico g. Dihidróxido de estroncio
d. Hidróxido de rubidio (I) h. Hidróxido vanadioso

5. Completa la siguiente tabla:


FÓRMULA N. SISTEMÁTICA N. STOCK N. TRADICIONAL
Fe(OH)3
Au(OH)
Hidróxido de talio (I)
Hidróxido de mercurio (II)
Dihidróxido de cadmio
Hidróxido estañoso
Hidróxido estáñico

ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE


Tiempo de desarrollo: 31 DE MAYO AL 11 DE JUNIO

Formato de autoevaluación de estudiantes Segundo Periodo


ORIENTACIONES PARA CADA ESTUDIANTE:
1. Apreciado estudiante, valore sincera y honestamente los indicadores de desempeño que a continuación se
detallan, en una escala de 1 a 10
2. Promedie los resultados y escriba el resultado en la casilla definitiva correspondiente (para el saber, para el ser y
para el hacer).
3. Sume las notas definitivas y divídalas entre 3. El resultado escríbalo en la casilla final DEFINITIVA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL RECREO
DEPARTAMENTO DEL HUILA - SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DECRETO de Constitución 1494 del 26 noviembre de 2002
Resolución de reconocimiento oficial 2872 de 04 de abril de 2018
NIT: 813006515-8 DANE: 241298000901
Municipio de Garzón

CRITERIO DE EVALUACIÓN: Enviar las autoevaluación resuelta mediante fotos (legibles) al WhatsApp Interno
3155005393 o a través del correo electrónico [email protected] de manera oportuna teniendo en cuenta su
desempeño en todas las áreas a cargo del docente Oscar Garcia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
Para el ser (Actitudinal) valoración
1. Atiendo las orientaciones y explicaciones del profesor.
2. Resuelve las guías siguiendo las orientaciones dadas.
3. Soy responsable con mis obligaciones académicas.
4. Manifiesto respeto hacia las compañeras, hacia los compañeros y hacia el profesor y utilizo
adecuadamente los canales establecidos (Chat WhatsApp)
DEFINITIVA (para el ser)
Para el saber (Conceptual) valoración
5. Apoyo mis ideas con argumentos, fruto de mis conocimientos.
6. Expreso mis puntos de vista con claridad.
7. Evalúo mi proceso de aprendizaje a partir de los resultados que he obtenido en guías y exámenes.
8. Comprendo los contenidos y procedimientos estudiados en clase durante este periodo.
DEFINITIVA (para el saber)
Para el hacer (Procedimental) valoración
9. Realizo los trabajos asignados en clase de forma clara y completos
10. Desarrollo actividades extracurriculares (estudio personal, consultas e investigaciones, entre
otros).
11. Procuro que mi cuaderno y trabajos estés lo mejor presentados posible.
12. Hago todo lo posible por superar mis dificultades académicas y aprender los contenidos que me
parecen difíciles.
DEFINITIVA (para el hacer)
DEFINITIVA TOTAL=

También podría gustarte