Isla de Pascua
Isla de Pascua
Isla de Pascua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Isla de Navidad.
Para otros usos de este término, véase Isla de Pascua (desambiguación).
Isla de Pascua
Ubicación geográfica
Continente Oceanía
Región Polinesia
Coordenadas 27°07′10″S 109°21′17″O
Ubicación administrativa
País Chile
• Región Valparaíso
• Provincia Isla de Pascua
• Comuna Isla de Pascua
Características generales
Superficie 163,6 km²1
Longitud 24 km
Población
Otros datos
Idiomas español, rapanui4
UTC−5 (en verano)
Bandera
Emblema
Sello
Mapa de localización
Índice
1Toponimia
2Historia
o 2.1Desarrollo de la cultura Rapa-Nui
o 2.2Decadencia y dominio extranjero
o 2.3Esclavitud, robos y enfermedades
o 2.4Anexión a Chile
3Geografía
o 3.1Relieve
o 3.2Clima
o 3.3Geología
4Flora y fauna
o 4.1Historia agraria
o 4.2Flora
o 4.3Fauna
o 4.4Ecología
5Demografía
6Gobierno y administración
o 6.1Autonomía
7Economía
o 7.1Transportes
o 7.2Comunicaciones
8Cultura
o 8.1Mitología
o 8.2Música
9Deportes
10Sitios de interés
o 10.1Museo Antropológico Padre Sebastián Englert
11Bibliografía
12Documentales
13Véase también
14Notas y referencias
o 14.1Notas
o 14.2Referencias
15Enlaces externos
Toponimia[editar]
El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que
significa 'Rapa grande' o 'Gran Rapa' en el idioma de los
navegantes tahitianos que visitaban la isla en el siglo XIX. El nombre estaría
asociado con el parecido encontrado por los tahitianos con la isla de Rapa, en la
actual Polinesia Francesa, y a la cual también se le conoce como Rapa Iti ('Rapa
pequeña'). A pesar de ser de origen extranjero, el nombre de Rapa Nui es
considerado comúnmente como la denominación dada por los nativos de la isla. 5
La pronunciación en español es la convencional para la escritura, [ra.pa'nwi] o
[ra.pa'nuj], mientras que en rapanui suena [ɾa.pa'nu.i], pues siempre la r se
pronuncia con sonido suave (como en máscara) y cada sílaba solamente puede
tener una vocal.
En su idioma autóctono, la isla antes era conocida como Te pito o te henua, que
significa 'El ombligo de la Tierra: y Mata ki te rangi, 'Ojos que miran al cielo'. La
denominación de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva en otros idiomas
para denominar al pueblo aborigen y a su idioma, pero como una única palabra,
«rapanui».10
El nombre de Isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob
Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Texel y tras navegar por las costas
chilenas, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día
de Pascua de Resurrección. Recibió así el nombre de Paasch-Eyland en
el neerlandés de la época,11 que luego se tradujo al español como 'Isla de Pascua'.
Con este nombre y sus traducciones es como se conoce a la isla en la actualidad.
Los habitantes de este lugar, con independencia de su origen étnico, reciben
el gentilicio de pascuenses. A principios de agosto de 2018, el presidente de
Chile, Sebastián Piñera realiza una visita en la isla y ante un acto junto a
lugareños anuncia el pronto cambio del nombre oficial de la isla a Rapa Nui.
Durante 2019 el Senado aprobó un proyecto de ley para que la nueva
denominación fuera "Rapa Nui-Isla de Pascua", pero la Cámara de Diputados lo
rechazó.12
En su momento, también recibió el nombre de isla de San Carlos13 por el
navegante español Felipe González Ahedo, que la denominó así en honor al
rey Carlos III de España. Sin embargo, dicho nombre cayó en desuso.
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Isla de Pascua
De acuerdo con la información del Museo Antropológico de Isla de Pascua hay
tres etapas de poblamiento de la isla de Pascua:
Ladera del Rano Raraku con una serie de moáis, estatuas creadas por los habitantes originarios o
nativos de la isla.
Diversas expediciones llegaron a la isla de Pascua. En la imagen, el barco ruso Rurik es recibido por los
pocos habitantes supervivientes.
Símbolos rongo rongo, supuesto sistema de escritura aborigen.
Se estima que la población de Rapa Nui sufrió una crisis de sobrepoblación en los
siglos XV y XVIII. Esto provocó guerras entre las tribus18 con la consiguiente
destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se
tallaban los moái.
Los nativos padecieron las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos
naturales, en particular de la madera, lo que desencadenó la deforestación de la
isla.18
Sus habitantes comenzaron a vivir en cuevas para protegerse de las incursiones
de grupos enemigos, que en ocasiones se realizaban con el objeto de practicar el
canibalismo.18
Otras fuentes consideran que las tribus de la ínsula iniciaron una especie de
competición por erigir el mayor número de estatuas moais, utilizándose grandes
cantidades de madera para transportarlas. Este hecho pronto desembocó en la
deforestación del lugar, lo que impidió construir canoas con las que poder pescar,
provocando así una guerra civil que culminó con la llegada de la facción golpista al
poder.19
Surge un nuevo ceremonial, el del Tangata manu ('hombre-pájaro'), en que los
representantes de diferentes clanes competían para ser el primero en volver del
islote Motu Nui con un huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) para el jefe de
su clan y así convertirlo en «hombre pájaro» por un año y darle al clan una
posición preeminente durante ese periodo.
Lo poco que se conoce de las tradiciones y costumbres rapanui se debe
básicamente a los relatos de las diferentes expediciones europeas realizadas en el
pasado. El primer contacto europeo documentado con la isla corresponde al
realizado por el neerlandés Jacob Roggeveen en 1722.
La segunda ocasión en que los europeos visitaron la isla no ocurriría hasta 1770,
cuando una expedición española bajo el mando de Felipe González de
Ahedo arribó a la isla y llevó a cabo el primer levantamiento cartográfico de la
misma, bautizándola como isla de San Carlos, en honor al rey Carlos III de
España, y tomando posesión de la misma para la Corona de España. En la
documentación elaborada por González de Ahedo, aparecen por primera vez
dibujos de los moais. De la toponimia elaborada por González de Ahedo, solo se
conserva en la actualidad el nombre de Punta Rosalía.
Posteriormente, la isla fue visitada por otros europeos que utilizaron los mapas
españoles, entre los que se encuentran James Cook (en 1774) y Jean-François de
La Pérouse (en 1786). La isla de Pascua acabó convirtiéndose en un punto de
recalada para los marinos que partían de Sudamérica en ruta hacia Oceanía.
Esclavitud, robos y enfermedades[editar]
Especialmente dura para los isleños fue la visita de esclavistas peruanos y de
otras nacionalidades que vendieron a los rapanui en el puerto
del Callao como esclavos en las haciendas y guaneras.202122
A finales de 1862, la tripulación del esclavista español Joan Maristany mató a
decenas de isleños, incendió sus viviendas y plantíos y capturó al niño de seis
años llamado Manu Rangi, heredero de la cabeza de Rapa Nui, junto con otros
349 rapanuis y los distribuyó en buques con diferentes rumbos para burlar el
control de las autoridades peruanas.2023 Entre 1862 y 1863, unos veinte barcos
peruanos se llevaron más de 1500 isleños. 2122nota 2 Las incursiones concluyeron el
28 de abril de 1863 por decisión del gobierno peruano, que suspendió las licencias
otorgadas y aprobó la repatriación de los sobrevivientes a su lugar de origen.25
El exterminio de la clase sacerdotal significó una enorme pérdida —entre otras
cosas, la única escritura de la Polinesia (rongo rongo) ha permanecido
indescifrable desde entonces—.[cita requerida]
El moái sagrado Hoa Hakananai'a fue robado por los ingleses el 7 de noviembre
de 1868. Se lo llevaron en el barco inglés HMS Topaze, capitaneado por Richard
Ashmore Powell. Posteriormente, el 25 de agosto de 1869, lo desembarcaron en
el puerto de Portsmouth, Reino Unido.26
Otras expediciones realizadas posteriormente llevaron enfermedades a la isla, lo
que generó un despoblamiento masivo. Las epidemias de tuberculosis y viruela,
así como la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahití,
redujeron la población a un mínimo de 110 personas en 1877.
Anexión a Chile[editar]
Policarpo Toro, encargado de la anexión de la isla a Chile en 1888.
En 1887 Chile quiso anexar la isla a su territorio, por lo cual comisionó al capitán
de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la
compra de terrenos en la isla a petición del obispo de Valparaíso, Salvador
Donoso Rodríguez, dueño de 600 hectáreas, junto a los hermanos
Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahití; esto pese a que, según la
tradición, las tierras no se podían vender.27
En aquella época, la población rapanui alcanzaba números alarmantes, en un
censo llevado a cabo por la corbeta chilena Abtao en 1892, solo quedaban 101
rapanui vivos, de los cuales solo 12 eran hombres adultos. La etnia rapanui, junto
a su cultura estuvo en su punto más cercano a la extinción. 28
Luego, el 9 de septiembre de 1888, Chile consiguió la firma de un tratado,29
representado el pueblo local por Atamu Tekena. Se redactó el documento
en español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en castellano habla
de cesión de soberanía a Chile, reservando al mismo tiempo, para los jefes que
concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en
ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra.
A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras
y usa el concepto mau te hoa kona (traducido como 'amigo del lugar', que estaría
relacionado con una anterior solicitud de protectorado francés) y además indica ia
i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta (traducido como "escribir sobre
lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí", señalando lo que se encuentra en la
superficie del terreno).30
La tradición oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tomó un trozo de hierba
con tierra adherida, entregándosela a los emisarios chilenos, quedándose con la
tierra (la antropóloga Paloma Hucke interpreta que con ese acto se otorgaba la
soberanía a Chile, pero se reservaba el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante
un ofrecimiento de Policarpo Toro de un saco con monedas, el rey lo rechazó
diciendo «[...] lleva tu plata, que yo, ni ningún kanaka, hemos vendido terreno
alguno [...]». Días más tarde, al izar Pedro Pablo Toro la bandera chilena en la
isla, el rey le dijo: «Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada
hemos vendido: sabemos que el señor Obispo puso a la isla bajo el protectorado
de Chile, pero no se ha vendido nada».31
La anexión a Chile, junto con la abolición de la esclavitud en el Perú, trajo la
ventaja de que los esclavistas extranjeros no se llevaran más habitantes de la isla.
Sin embargo en 1895 la Compañía Explotadora de Isla de Pascua consiguió la
concesión de toda la isla al haber fallado el plan colonizador del Estado, esta
impuso prohibiciones a vivir y trabajar fuera de Hanga Roa e incluso al trabajo
forzado de los isleños en la compañía, con el tiempo se vieron desprovistos de sus
tierras, esta situación duró hasta 1933, año en que el Estado le removió la
concesión.
En 1951, el oficial de la FACH, Roberto Parragué Singer, consigue unir Chile
continental y la isla con un vuelo sin escalas en un PBY
Catalina llamado Manutara abriendo de este modo la ruta hacia el territorio insular.
El mismo Parragué fomentó la ruta y creó un servicio de transporte aéreo una vez
que se alejó de la institución castrense.
Los isleños recién pudieron salir de la isla libremente desde la construcción
del Aeropuerto Internacional Mataveri en 1965. En las escuelas se enseñó
solamente español hasta 1966. Los isleños tienen derecho a la ciudadanía chilena
desde ese mismo año con la Ley Pascua que además creó
la comuna y provincia e implementó el Registro Civil, se crearon los puestos
de gobernador, alcalde y concejal además de la 6.ª Comisaría de Carabineros de
Chile,32 la primera compañía de bomberos de isla de Pascua, 33 escuelas y
un hospital.34 El 24 de enero de 1975 llegó la televisión a la isla, con la
inauguración de una estación de Televisión Nacional de Chile que emitía la
programación en diferido hasta 1996, fecha en que se iniciaron las transmisiones
en directo vía satélite a la isla.35
Las tierras de la isla, administradas antiguamente por la Compañía Explotadora y
posteriormente por el gobierno y la Armada de Chile, se comenzaron administrar
por isleños al final del siglo XX. En 1993 se crea la Comisión de Desarrollo de la
Isla de Pascua la cual reconoce legalmente al Consejo de Ancianos de
Rapanui para consultas legales a los isleños. En 2003 Pedro Edmunds Paoa junto
a otros isleños proponen el estatuto de territorio especial inserto en Chile. En 2005
el presidente de la República Ricardo Lagos envía al Congreso Nacional el
proyecto de ley que incluye este estatuto especial para Rapa Nui y el archipiélago
Juan Fernández en la Constitución, esta ley finalmente se aprueba en 2007, como
un hito sin precedentes en Chile.
Geografía[editar]
Mapa topográfico de la isla de Pascua. Este mapa incluye también la localización de los Ahu.
Temp. máx. media (°C) 27.0 27.3 26.9 25.4 23.4 22.0 21.3 21.2 21.7 22.5
Temp. media (°C) 23.3 23.6 23.1 21.8 20.2 18.8 18.2 18.0 18.3 19.1
Temp. mín. media (°C) 19.8 20.2 19.9 18.9 17.7 16.5 15.7 15.4 15.5 16.0
Precipitación total (mm) 72.8 84.8 95.6 120.7 152.9 106.3 105.1 93.8 86.8 68.0
Horas de sol 291.4 245.8 238.7 195.0 176.7 155.0 151.9 173.6 183.0 220.1
Humedad relativa (%) 79 80 80 80 79 79 79 79 79 78
Geología[editar]
Véase también: Cadena de Salas y Gómez
Vista de la caldera volcánica de Rano Kau.
Flora y fauna[editar]
Historia agraria[editar]
En el siglo V, según la tradición oral, los primeros colonizadores polinésicos de la
isla habrían introducido varias especies de plantas comestibles, medicinales, y de
usos diversos. Además, otras plantas fueron introducidas posteriormente, por
ejemplo, la piña (ananas comosus). Las más destacadas son: el taro (Colocasia
esculenta), camote o batata (Ipomoea batatas), piña, plátano (Musa paradisiaca),
papaya (Carica papaya), mahute o morera de papel (Broussonetia papyrifera),
ñame (Dioscorea alata), caña de azúcar (Saccharum officinarum), marikuru
(Sapindus saponaria), ti (Cordyline fruticosa), y calabaza (Lagenaria siceraria).
Con el tiempo, en la isla se logró producir 20 variedades de batatas, 20 de taro, 20
de ñame, y 10 de plátanos.49
Flora[editar]
Fauna[editar]
La fauna de la isla e islotes adyacentes es variada, se puede encontrar piqueros
blancos (Sula dactylatra), ratas polinésicas (Rattus exulans) y la langosta de Juan
Fernández (Jasus frontalis), aparte de gorriones, gaviotas, anémonas de
varias especies y perdices chilenas del sur.51 La fauna terrestre silvestre de isla de
Pascua es muy pobre desde el punto de vista de su diversidad, lo que la diferencia
notablemente de otras islas polinésicas. De gran importancia son dos especies de
pequeños reptiles, un Gekkonidae (Lepidodactylus lugubris) conocido localmente
como moko uru-uru kau y una lagartija Scincidae (Cryptoblepharus
poecilopleurus paschalis, antes nombrada Cryptoblepharus boutoni paschalis)
llamada moko uri uri. Ocasionalmente aparecen en Hanga Roa la tortuga verde
(Honu) (Chelonia mydas japonica), y la tortuga carey (Eretmochelys
imbricata bissa). Las aves marinas de importancia son kena (Sula
dactylatra), tavake (Phaethon rubricauda), makohe (Fregata
minor), kakapa (Pterodroma arminjoniana), y kuma (Puffinus nativitatis). Existen
dos gaviotines (Onychoprion lunatus) y (Onychoprion fuscatus) y gaviotín albo
o kia kia (Gygis alba), los cuales eran parte de la tradición del tangata-
manu (hombre pájaro). Registros fósiles anunciaron que también poseyó garzas,
búhos, taguas y loros endémicos.51
Ecología[editar]
La isla de Pascua, junto con su vecino más cercano, la pequeña y deshabitada isla
Sala y Gómez, conocida entre los rapanui como Motu Motiro Hiva, y ubicada
415 km hacia el este, está reconocida por biólogos como una ecorregión única.
Los bosques húmedos de árboles de hoja ancha tropicales y subtropicales
originales han desaparecido completamente al día de hoy; sin embargo, estudios
paleobotánicos de fósiles y polen y el descubrimiento de moldes de árboles
dejados por corrientes de lava indican que la isla estaba forestada, con un amplio
espectro de árboles, arbustos, helechos y hierbas. Una
gran palmera (Paschalococos disperta), emparentada con la palma
chilena (Jubaea chilensis), era una de las especies dominantes, junto con el árbol
toromiro (Sophora toromiro). La palmera se ha extinguido, sin embargo tanto
el Real Jardín Botánico de Kew como el Jardín Botánico de Gotemburgo están
intentando reintroducir el toromiro (extinto en la naturaleza) en la isla. 52
Rapa Nui: recreación digital de su antiguo paisaje, con bosque tropical y palmeras.
La imagen general que se obtiene de la isla de Pascua es uno de los ejemplos más extremos de
destrucción forestal en el Pacífico, y uno de los más extremos en el mundo: todo el bosque ha
desaparecido, con todas sus especies extinguidas. 53
Panorama de la playa Anakena. El moái de la fotografía fue el primero en ser reerigido sobre su ahu
en 1955 por habitantes de la isla utilizando el método original.
Diversos estudios botánicos han demostrado que antes de la llegada del humano,
durante cientos de miles de años, y al menos durante los primeros tiempos de la
colonización humana, la isla estuvo cubierta de bosques con árboles altos. A la
llegada de Jakob Roggeveen sin embargo, estaba convertida en un terreno árido y
baldío.18 Actualmente hay pocos árboles en la isla, y los que hay forman pocas
veces pequeños grupos. Parece ser que el bosque de palmeras original fue
deforestado por los nativos, usando su madera para erigir las estatuas de los
moáis.
Playa Anakena.
Demografía[editar]
La isla tiene una población actual de 7750 habitantes según datos del
censo de 2017,2 de los cuales el 60 % son chilenos continentales, y el 40 % de
etnia polinésica, aunque esta cifra varía críticamente según los habitantes no
estacionarios, básicamente turistas. A los locales se les denomina rapanui. Casi la
totalidad de los mismos habitan en el único núcleo poblacional, Hanga Roa. El
idioma oficial de facto es el español, pero parte importante de la población habla
el rapanui.
Gobierno y administración[editar]
Artículos principales: Isla de Pascua (comuna) y Provincia de Isla de Pascua.
Economía[editar]
En este artículo sobre isla se detectaron varios problemas. Por
favor, edítalo para mejorarlo:
Cultura[editar]
Bailarinas de la etnia Rapa-Nui.