0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Ensayo N°01

Este documento trata sobre las alteraciones hidrotermales en la carrera de Ingeniería Geológica en la Universidad Privada del Norte. Analiza la importancia del agua meteórica en los procesos hidrotermales, ya que su gran capacidad térmica le permite disolver rocas y transportar iones, y es indispensable para formar depósitos hidrotermales. La mayor parte del agua de los fluidos hidrotermales proviene del agua meteórica, como lo demuestran análisis isotópicos. Los modelos confirman que el ag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Ensayo N°01

Este documento trata sobre las alteraciones hidrotermales en la carrera de Ingeniería Geológica en la Universidad Privada del Norte. Analiza la importancia del agua meteórica en los procesos hidrotermales, ya que su gran capacidad térmica le permite disolver rocas y transportar iones, y es indispensable para formar depósitos hidrotermales. La mayor parte del agua de los fluidos hidrotermales proviene del agua meteórica, como lo demuestran análisis isotópicos. Los modelos confirman que el ag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD: INGENIERÍA

CARRERA: INGENIERÍA GEOLÓGICA

CURSO: ALTERACIONES HIDROTERMALES

INTEGRANTES:
 Denilson, Lopez Carranza
 Henry Alejandr , Llanos Aguirre
 Juan sebastia , Malca Barrueto

DOCENTE: Ocas Boñon , Rafael Napoleon

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA “


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
DESARROLLO ............................................................................................................................ 3
CONCLUSION ............................................................................................................................ 5
Bibliografía .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
"APORTES DE LOS AFLUENTES DE AGUA EN UN PROCESO HIDROTERMAL"

INTRODUCCIÓN
Los aporte de los afluentes de agua en un proceso hidrotermal , nos hace pensar en el origen y
todo el recorrido que hace el agua meteórica antes de convertirse en un fluido hidrotermal
,ello es el principal propósito del presente ensayo , analizar la interacción del agua meteórica
de circulación profunda , tomando en cuenta , su capacidad térmica y en consecuencia , ser un
gran disolvente de cualquier tipo de roca ,por consiguiente , transporta iones (Cl-,SO4-, Ca
,Mg,Na ) ,entre otros que encuentre durante su descenso vertical hasta encontrarse con un
sistema convectivo , por consiguiente , transformándose en un fluido hidrotermal. Además se
presenta un ejemplo de los fluidos hidrotermales de los manantiales submarinos de poca
profundidad presentan composiciones químicas e isotópicas intermedias entre los manantiales
de gran profundidad y los de los sistemas geotérmicos continentales, De manera que , junto con
la composición isotópica de los fluidos hidrotermales, involucra la presencia de una crucial
componente meteórica en los mismos .Así pues , los modelos numéricos y conceptuales que se
han preparado a partir de sistemas hidrotermales de poca profundidad confirman que el agua
descargada por los manantiales es, en gran parte , agua meteórica. Entonces, la importancia de
las aguas meteóricas en los procesos hidrotermales es porque cuenta con propiedades , como
por ejemplo una de sus propiedades es la gran capacidad térmica en consecuencia ,esto le
otorga la capacidad de disolver los materiales y transporlos en solución , además es
indispensable para formar los depósitos hidrotermales ya que esta agua al calentarse se
convertirá en el fluido hidrotermal que ascenderá por el sistema de fallas profundas ,
depositando los yacimitos hidrotermales .

DESARROLLO
Uno de los orígenes del agua de los fluidos hidrotermales, es el agua meteórica de circulación
profunda. Está proviene del vapor de agua de la atmosfera que precipita en forma de (lluvia,
nieve, granizo, etc. ), cuando cae a la superficie una parte se infiltra dependiendo de la
capacidad de absorción del suelo o roca , si no logra infiltrase de esta manera , formara
escorrentías superficiales que emprenderán su regreso al océano , en ese recorrido se infiltran
en las rocas que presentan porosidad y fracturas .Con estas , condiciones hidrogeológicas
apropiadas puede penetrar sectores profundos de la corteza terrestre .

Una vez infiltrada, el agua sufre cambios drásticos en su composición, como consecuencia de la
interacción físico, químicas con las distintas rocas que penetra, dado que, tiene la capacidad de
disolver los distintos tipos de rocas , por lo tanto ,concentra una gran variabilidad de elementos
, aniones y cationes , tales como (Cl-,SO4-, Ca ,Mg,Na , k , Fe ,Mn ,Li,Sr ,Zn ,Co2, etc). De manera
que , el fluido que desciende se va enriqueciendo y mineralizando, hasta encontrarse con un
sistema convectivo , que puede ser focos puntuales de actividad térmica o el calor producido
por la desintegración radiactiva , donde al entrar en contacto con este sistema , adquirirá
propiedades de soluciones hidrotermales .
La mayor parte del agua de los fluidos hidrotermales es meteórica. Teniendo en cuenta , estudios
geoquímicos del agua de las soluciones hidrotermales mediante el análisis isotópico , se
observa la presencia de una importante componente de agua meteórica ,por ejemplo .Los
fluidos hidrotermales de los manantiales submarinos de poca profundidad presentan
composiciones químicas e isotópicas intermedias entre los manantiales de gran profundidad y
los de los sistemas geotérmicos continentales, ya sean subaéreos o lacustres . Las
características geoquímicas de estos fluidos son, en suma, resultado del contexto geológico y
tectónico que hospeda el sistema hidrotermal. El agua que se obtiene al sacar muestras de un
manantial hidrotermal submarino de poca profundidad experimenta, en mayor o menor grado,
una combinación con agua de mar. Así pues, se puede aceptar un modelo simple de mezcla para
calcular la composición química del componente final termal,dicho de otra forma , del agua
termal anterior a la ineludible adición de agua de mar que sucede al momento de muestrear .La
principal hipótesis en ese modelo es que la concentración de Mg en el componente final termal
es nula, por esa razón se demustra con base en los experimentos realizados por Bischoff y
Seyfried (1978) sobre las variaciones en la composición química del agua marina al ser
calentada. En estos experimentos se ha observado que el principal efecto del calentamiento es
una merma total del Mg en solución, debido a la precipitación de diversos minerales que lo
inmovilizan. Naturalmente , la salinidad y la densidad del agua de los manantiales hidrotermales
de poca profundidad son inferiores que en el agua marina . De manera que , junto con la
composición isotópica de los fluidos hidrotermales, involucra la presencia de una crucial
componente meteórica en los mismos . Los modelos numéricos y conceptuales que se han
preparado a partir de sistemas hidrotermales de poca profundidad confirman que el agua
descargada por los manantiales es, en gran parte , agua meteórica que ha interaccionado en
mayor o menor grado con distintos tipos . Tomando en cuenta ello, el agua de los manantiales
poco profundos muestran algunas similitudes con la de los manantiales profundos, tanto por
sus acumulaciones en algunos iones mayores, como por sus contenidos en tierras raras y otros
elementos cuya concentración es baja . Así pues, tanto en los manantiales someros como en
los profundos, el agua termal acostumbra estar enriquecida en (Si, Ba, Mn, B y Fe) respecto al
agua marina .
CONCLUSION

 La importancia de las aguas meteóricas en los procesos hidrotermales es porque cuenta


con propiedades, como por ejemplo una de sus propiedades es la gran capacidad
térmica en consecuencia esto le otorga la capacidad de disolver los materiales y
transportarlos en solución
 Concentra una gran variabilidad de elementos , aniones y cationes , tales como (Cl-
,SO4-, Ca ,Mg,Na , k , Fe ,Mn ,Li,Sr ,Zn ,Co2, etc).
 Es indispensable para formar los depósitos hidrotermales ya que esta agua al calentarse
se convertirá en el fluido hidrotermal que ascenderá por el sistema de fallas profundas
e interactuara con las rocas de caja
 La mayor parte del agua de los fluidos hidrotermales es meteórica
 Estudios geoquímicos del agua de las soluciones hidrotermales mediante el análisis
isotópico , se observa la presencia de una importante componente de agua meteórica.
 Los modelos numéricos y conceptuales que se han preparado a partir de sistemas
hidrotermales de poca profundidad confirman que el agua descargada por los
manantiales es, en gran parte , agua meteórica que ha interaccionado en mayor o
menor grado con distintos tipos

Bibliografía
Canet, C. (2006). Procesos de mineralización en manantiales . Mexico.

MIRAS, L. J. (2014). ANÁLISIS DE ESTABILIDAD EN MINERÍA SUBTERRÁNEA POR CÁMARAS Y


PILARES:.

Moroto, G. F. (s.f.). Yacimiento Hidrotermales . chile.

Smirnov. (1960). Geologia de yacimientos minerales . Moscu: Mir Moscu .

También podría gustarte