Habilidades Sociales en Adolescentes de Una Institución Educativa Privada y Una Institución Educativa Estatal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa priva y una institución

educativa estatal, Chiclayo 2015

Autores:

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Chiclayo, Perú
Habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa privada y una

institución educativa estatal, Chiclayo 2015

Al hablar sobre una conducta socialmente habilidosa han ocurrido grandes

problemas, ya que se dieron numerosas definiciones, no habiéndose llegado todavía a un

acuerdo explícito sobre lo que constituye una conducta socialmente habilidosa.

Meichenbaum, Butler y Grudson (1981) afirman que es imposible desarrollar una

definición consistente de competencia social.

Hay que tomar en cuenta la definición del término habilidad que es una capacidad

de llevar a la práctica satisfactoriamente una acción en una situación determinada; es así

que éste termino de habilidades para la vida ha tenido una evolución importante, desde

términos como asertividad, habilidades sociales, competencia psicosocial , competencia

social, entre otras. RAE (2006) Además estas son destrezas para conducirse de cierta

manera, de acuerdo con la motivación individual y el campo de acción que tenga la

persona, dentro de sus posibilidades sociales y culturales; pues se dice que son un eslabón o

“puente” entre los actores motivadores del conocimiento, las actitudes y los valores, y el

comportamiento o estilo de vida saludable. Ministerio de Educación, 2005 (citado en Rev.

salud pública, 2009)

Desde la promoción de la salud, las habilidades sociales ayudan a que los

adolescentes adquieran las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y

para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, así también permiten promover

la competitividad necesaria para lograr una transición saludable hacia la madurez,

favorecen la comprensión de la presión por parte de los pares y manejo de emociones


(Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares, 2005). Es así que lleva consigo

una gran importancia la capacidad y disposición del adolescente para ejecutar una tarea en

una situación determinada dentro de un ámbito social, es por ello que llevamos a cabo esta

investigación para así conocer la presencia de las capacidades sociales que tienen los

adolescentes escolares dentro de este ámbito, para ello tomaremos una institución educativa

estatal y privada, para identificar las diferencias que existen en las habilidades sociales que

presentan los adolescentes escolares en ambas instituciones.

Para cumplir con nuestro objetivo nos planteamos las siguientes interrogantes, ¿Cuáles son

los tipos de habilidades sociales que presentan los adolescentes de 4to grado de nivel

secundario en una institución educativa estatal y una institución educativa privada? Y

¿Qué diferencia existe entre el desempeño de las habilidades sociales en adolescentes de

4to grado de nivel secundario en una institución educativa estatal y una institución

educativa privada? Posteriormente consideramos a la diferencia que existe entre

adolescentes de una institución educativa privada y estatal la cual nos permitirá conocer la

realidad por la cual atraviesan y de qué manera los niveles socioeconómicos pueden afectar

el desarrollo de las Habilidades sociales.


Marco Referencial

Antecedentes

Berrocal (2009), realizó un estudio titulado “Nivel de Habilidades Sociales” que

poseen los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Marcos. Una de

las conclusiones más importantes tenemos: “El nivel de habilidades sociales de los

estudiantes de enfermería, en su mayoría es medio, lo que nos permite afirmar que los

estudiantes no aplican su habilidades sociales en todo momento, probablemente por

desconocimiento o por falta de práctica de las mismas.

Así mismo, Maclovia (2008), publico la tesis “Habilidades Sociales en adolescentes

institucionales para el afrontamiento a su entorno inmediato”, cuyo objetivo fue desarrollar

y aplicar un programa en habilidades sociales para adolescentes institucionalizadas que les

permita mejorar el afrontamiento con su entorno. La población estuvo conformada por 70

adolescentes del sexo femenino con un rango de edad entre los 17 y 19 años de edad. El

instrumento utilizado fue el cuestionario y la técnica la encuesta. Como conclusión: el

programa de habilidades sociales logró cambio significativo por lo que se concluye que el

programa produjo los cambios efectivos esperados.

Por otro lado, Cohen I, Esterkind A, Lacunza A, Caballero S, y Martinenghi C.

(2011), realizaron una investigación de “Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un

estudio con adolescentes a través del BAS-3” en el que su objetivo era describirlas

habilidades sociales en adolescentes de 11 y 12 años que viven en contextos de pobreza de

Tucumán, Argentina, así mismo explorar las diferencias en las habilidades sociales en

función del género, en donde se trabajó con 194 adolescentes de 11 y 12 años de contextos
de pobreza, se trató de un estudio descriptivo realizado a través de la batería de

socialización de BAS – 3, En cuanto al género, los resultados señalan que difieren

estadísticamente en la escala de Ansiedad social/Timidez, siendo más alta en mujeres que

en varones; como conclusión se obtuvo que: los adolescentes de contextos de pobreza

expresaron tener comportamientos sociales que le permiten interactuar con los otros de un

modo saludable, ya que mostraron puntuaciones más altas en las escalas facilitadoras de la

socialización que en las perturbadoras. Presentaron sensibilidad social, preocupación por

los demás, popularidad, iniciativa, confianza en sí mismo y espíritu de servicio.

Además, Berbena M. (2008) publicó una investigación titulada “inteligencia

emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social”, el cual fue

realizada a 331 alumnos de 13 años de edad en promedio que fueron seleccionados

mediante nominaciones de pares. Obteniendo como resultado sobre las variables de estudio

se mostró diferencias significativas en la inteligencia emocional en favor del grupo con alta

aceptación social con respecto del grupo natural. En el grupo de alta aceptación social se

encontraron puntuaciones bajas en las habilidades sociales evaluadas, siendo más baja la

habilidad para hacer peticiones.

Marco teórico

Definición de las habilidades sociales

Una de las definiciones más extendidas y que a nuestro entender mejor define qué

son las habilidades sociales es la que aparece en el PEHIS o Programa de Enseñanza de

Habilidades de Interacción Social, diseñado por María Inés Monjas Casares, que las define

como las “conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar


competentemente una tarea de índole personal. Implica un conjunto de comportamientos

adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de

comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con

otras personas”.

Por otro lado, MacFall (1982) separa la teoría integradora de competencia social y

habilidades sociales al señalar el carácter global universal general de la competencia social

y el carácter más específico de las habilidades sociales definidas como “las capacidades

específicas, innatas o adquiridas, que permiten a una persona ejecutar competentemente una

particular tarea social”. MacFall (1982) define a la competencia social como un juicio

evaluativo general referente a la calidad o adecuación del comportamiento social de un

individuo en un contexto determinado. Así mismo, afirma que la competencia social es una

adecuación de las conductas sociales. Vallés y Vallés (1996) señalan que la gran aportación

de MacFall es separarse de la teoría integradora de competencia social y habilidades

sociales, tal y como exponíamos anteriormente, al señalar el carácter global universal

general de la competencia social y el carácter más específico de las habilidades sociales

definidas como “las capacidades específicas, innatas o adquiridas, que permiten a una

persona ejecutar competentemente una partículas tarea social”

El concepto de habilidades sociales incluye temas afines como la asertividad y la

autoestima. Destaca la importancia de los factores cognitivos (creencias, valores, formas de

percibir y evaluar la realidad) y su importante influencia en la comunicación y las

relaciones interpersonales.
Es así que Lazarus (1973) fue uno de los primeros en establecer, desde la practica

clínica, como principales clases de respuesta o dimensiones de dichas habilidades, las

siguientes; conductual y verbal, cognitiva, fisiológica y situacional. Posteriormente,

algunos autores tipifican esos contenidos en función de las habilidades que son necesarias

en las interacciones sociales (Kelly, 1987; Monjas, 1994; Vallés y Vallés, 1996).

Al estudiar estos componentes se ha enfatizado la posibilidad de hacerlo desde dos

niveles de análisis: molar y molecular (Caballo, 2002), niveles de análisis que explicaran

las categorías de análisis de las HH.SS., aunque este análisis ha sido una fuente de

discusión en cuanto a que evaluar en cada caso.

El enfoque molar incluye tipos de habilidades generales, por ejemplo: la defensa de

los derechos de uno o más personas. Cada una de esas habilidades generales depende del

nivel y de una variedad de componentes moleculares de respuesta, como el contacto ocular,

volumen de voz, o la postura que tenga la persona. Este enfoque se encuentra íntimamente

unido al modelo conductual de la habilidad social. La conducta interpersonal se divide en

componentes específicos, que pueden medirse de manera objetiva; pero lo más importante

es que el impacto social está determinado por un complejo patrón de respuestas que tienen

lugar en conjunción con las de la otra persona en la interacción (Caballo 1993, 2002;

MacFall, 1982).

Componentes de las habilidades sociales

Componentes no verbales: Hacen referencia al lenguaje corporal, a lo que no

decimos, a como nos mostramos cuando interactuamos con el otro. Esto es, a la distancia
interpersonal, contacto ocular, postura, orientación, gestos y movimientos que hacemos con

brazos, piernas y cara cuando nos relacionamos con otros.

Los componentes no verbales son los que se denominan habilidades corporales

básicas, prioritarias e imprescindibles antes de trabajar cualquier habilidad social más

compleja. Los componentes no verbales son los que habitualmente presentan déficits

algunas personas con retraso mental son el contacto ocular. La distancia interpersonal,

contacto físico, expresión fácil y la postura.

Los componentes verbales: son aquellos que hacen referencia al volumen de la voz,

el tono, el timbre, la fluidez, el tiempo de habla, la entonación, la claridad, y la velocidad y

el contenido del mensaje.

Tipos de habilidades sociales

Habilidades sociales básicas: escuchar; iniciar, mantener y finalizar una

conversación, saber formular preguntas presentarse, aprender a formular preguntas, saber

dar las gracias y hacer un cumplido, mostrarse correctamente arreglado, saber presentarnos

a otros y presentar a los demás.

Habilidades sociales avanzadas: aprender a pedir ayuda a los demás, participar,

pedir permiso, negociar, capacitamos para dar y seguir instrucciones, saber pedir disculpas,

aprender a convencer a los demás, a ser persuasivo.

Habilidades relacionadas con los sentimientos: conocer, expresar y valorar nuestros

sentimientos y emociones y respetar los de los demás, saber reaccionar ante el enfado del

interlocutor y gestionar bien la situación.


Habilidades alternativas a la agresividad: pedir permiso, compartir y ayudar a los

demás, aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos, aprender a auto controlarse,

defender a nuestros derechos.

La adolescencia

Es un periodo de grandes transformaciones en diferentes esferas de la vida. Moffitt

(1993) subraya el hecho de que en la adolescencia se produce un “lapso” o “salto”

madurativo. Es un momento que se define como difícil y complejo, tanto para los propios

jóvenes como para sus padres, ya que para el adolescente está suponiendo una transición

hacia su madurez personal y en la cual experimenta una serie de nuevas experiencias y de

reajustes sociales, así como la búsqueda de su propia independencia.

La adolescencia presenta unas características que no son fáciles de encontrar en

otras fases del ciclo vital. Entre éstas destacan la brevedad y rapidez de los cambios que se

producen. Como han señalado Bruhn y Philips (1985), el adolescente se encuentra en un

momento de búsqueda de una imagen que no conoce en un mundo que apenas comprende y

con un cuerpo que está comenzando a descubrir.

Los adolescentes demandan de sus padres una mayor autonomía y una relación más

igualitaria, conceden gran importancia a las relaciones con sus iguales (especialmente a las

grandes amistades y a la pertenencia y aceptación de la pandilla) y se muestran más

reivindicativos y “difíciles” en el ámbito académico (cuestionan las normas, no responden a

ciertas formas de autoridad utilizadas anteriormente por el profesor y están muy interesados

por la relación con sus compañeros por su imagen pública.


Para Bronfenbrenner (1979) es una de las etapas más cruciales en la vida de una

persona, con numerosos cambios por todos conocidos tales como: cambios físicos, sociales,

cognitivos y psicológicos. Y muchos de estos cambios tienen relación con la 14 pertenencia

a sociedades donde la edad es un factor de cambio brusco en los roles; las diferencias entre

roles están marcadas y hay presiones económicas y sociales asociadas a las elecciones

profesionales y morales.

Los adolescentes poco a poco demandan más autonomía e independencia, por lo que

se van separando más de su familia, aunque siguen necesitando el apoyo de sus padres, para

conferir más importancia a su grupo de amigos. Pero el distanciamiento de los adolescentes

de su contexto familiar es únicamente parcial, y se caracteriza por la disminución del

tiempo que pasa con el resto de miembros de su familia y por la menor participación de los

progenitores en la toma de decisiones de sus adolescentes (Oliveros, 2001).

Uno de los contextos en donde los adolescentes suele pasar el mayor tiempo es en el

colegio, donde pueden desarrollar sus valores, virtudes y actitudes, asimismo la interacción

con los demás la cual conlleva a presentar las relaciones de amistad. Pero no solo la

importancia en esta etapa es la relación con los demás puesto que el adolescente siente la

necesidad de participar de este ambiente. Es por ello que en la formación secundaria se le

forma a dicho estudiante para el mundo laboral y cuando éste culmina con esta etapa de su

vida, deberá realizar una elección de gran trascendencia.

Las habilidades sociales en el contexto escolar

La escuela es, después de la familia, la segunda agencia socializadora para los niños.

En ella el niño amplía su mundo social y sus posibilidades de continuar el aprendizaje de


HH.SS. En este proceso de enseñanza – aprendizaje tienen un papel importante, entre otros,

los siguientes aspectos: la relación profesora – alumno, la autoestima del profesor, la

metodología educativa utilizada, la organización escolar, el grupo de iguales.

Por otro lado, existen aspectos que favorecen las relaciones sociales en el alumnado;

y tenemos, el favorecer un ambiente positivo, el hacer que el alumno sea más participativo

para que se sienta más cómodo en el aula y así ayudaremos a su integración, es importante

también adaptar las habilidades a cada grupo de alumnos dependiendo de sus edades e

intereses, adecuar también la imagen del profesor al contexto ya que este es un modelo de

aprendizaje, y por último el colaborar en grupo con el profesorado y toda la comunidad

educativa para ayudar a resolver situaciones que se presentan de forma cotidiana.

Marco conceptual

Método

Tipo

Diseño de investigación

Población

Para el estudio de dicha investigación, se trabajará con ambas poblaciones seleccionando la

muestra con la cual se procederá a registrar los datos obtenidos.

Muestra

Se considerará un número aproximado de 50 personas, tomando en cuenta la misma

cantidad que posee la institución educativa a diferencia de la Estatal.

Criterios de selección
En lo que concierne a los criterios de selección, partimos por los criterios de

eliminación donde se obviarán aquellos alumnos repitentes y que posee aquellos trastornos

de aprendizaje. Posteriormente continuamos con el criterio de inclusión, en el cual no se

tomarán en cuenta a aquellos alumnos que no pertenezcan al grado evaluado.

Finalmente concluiremos con los criterios de selección, mencionando al criterio de

exclusión en el cual se describirá a detalle la población a evaluar.

Procedimiento

Durante el proceso de recopilación de datos, se ingresará a la institución educativa

estatal. Se piensa con un número mayor de estudiantes correspondientes al colegio Nuestra

señora del Rosario para la cual se mostrará a la Directora un permiso para hacer uso de las

instalaciones del centro de educación.

Instrumentos

En la presente investigación se utilizó la lista de chequeo de habilidades sociales

que fue construida por el Dr. Arnold P. Goldstein en el año 1978,mediante este instrumento

se evalúa no sólo en qué medida las personas son competentes o deficientes en el empleo de

una habilidad social, sino también en qué tipo de situaciones lo son. Dicha lista está

compuesta por un total de 50 ítems, agrupados en 6 áreas, los cuales se presentan en una

escala graduada de 1 a 5 (1, nunca usa la habilidad; 2, rara vez usa la habilidad; 3, a veces

usa la habilidad; 4, a menudo usa la habilidad; 5, siempre usa la habilidad).

Tomás, A. (1995) al realizar el análisis de ítems de la Lista de Chequeo de

Habilidades Sociales halló correlaciones significativas (p < .05, .01 y .001), quedando el

instrumento intacto, es decir, con todos sus ítems completos ya que no hubo necesidad de
eliminar alguno. La prueba test-retest obtuvo una “r” = 0.6137 y una “t” = 3.011, la cual es

muy significativa al p < .01. Finalmente, el Coeficiente Alpha de Crombach, de

consistencia interna, obtuvo un Alpha Total “rtt” = 0.9244. Todo ello demostró la precisión

y estabilidad de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein.

Aspectos éticos

En el presente trabajo se respeta la dignidad del ser humano, se preservan y

protegen los derechos humanos. Se busca identificar las habilidades sociales de un grupo de

adolescentes dentro del ámbito escolar, con miras a contribuir al bienestar de ellos mismos

y de los demás.

Se cuida la privacidad e integridad de aquellas personas que aceptaron participar en

este proyecto de investigación psicológica; así mismo es importante la autonomía y

voluntariedad de los alumnos a trabajar ya que se les brinda indicaciones de que podían

participar de manera voluntaria o abandonar la evaluación si así lo deseaban; es por ello

que se les brindo a cada alumno el consentimiento informado que ellos firmaron si

aceptaron o desistieron con la tarea.

Por otro lado los orientadores hacen uso de sus capacidades sólo para propósitos que

sean conscientes de la responsabilidad inherente al ejercicio profesional con seres humanos

y, por lo tanto, aceptan los deberes de ser competentes y objetivos en la aplicación de sus

conocimientos científicos.

Procesamiento y análisis de datos


Para analizar la información se utilizó el test de habilidades sociales de Arnold

Goldstein, se sostiene que éste método es un conjunto de ítems que se presentan en forma

de preguntas para así determinar las deficiencias y competencias que tiene una persona en

sus habilidades sociales.

Para el análisis estadístico, usamos el programa de Excel versión 2013 que se

procederá a usar gráficos con el fin de poder analizar los resultados obtenidos los test

aplicados, de tal manera, poder observar la diferencia de las habilidades sociales en dos

instituciones educativas de diferentes niveles socioeconómicos, 2015.

Referencias bibliográficas
Anguera, T. (1999). OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA: APLICACIONES. Barcelona:
EDICIONS DE LA UNIVERSITAT DE BARCELONA.

Caballo, C. V. (2005). HABILIDADES SOCIALES. Madrid: ONCE.

Cortini de Gonzáles, N. (s.f.). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana:


perspectivas desde la psicología positiva.

Gil Rodríguez, F., León Rubio, J. y Jarana Expósito, L. (Eds) (1995). Habilidades sociales
y salud. Madrid: Pirámide (Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=18424417009)

León Rubio, J. y Medina Anzano, S. (1998). Aproximación conceptual a las habilidades


socailes. En F. Gil y J. León (Edit.). Habilidades sociales. Teoría, investigación e
intervención (pp. 13-23). Madrid: Síntesis Psicología.

Monjas Casares, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social


(PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE

Ortego, M. e. Las habilidades sociales. En CIENCIAS PSICOSOCIALES I (pág. 3).


España: Universidad de Cantabria (Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009)

Ovejero, A. (1998). Las habilidades sociales y su entrenamiento en el ámbito escolar. En F.


Gil y J. León (comp.) Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención (pp. 169-
185). Madrid: Síntesis Psicológica.

Ovejero, A. Psicología social y salud. España: Universidad de Oviedo (Recuperado de


https://books.google.com.pe/books?
id=PHx9Aiak2x4C&pg=PA224&dq=habilidades+sociales+concepto&hl=es-
419&sa=X&ved=0CBoQ6AEwAGoVChMI8-
PEmYjVyAIVwRseCh3rFQ03#v=onepage&q=habilidades%20sociales
%20concepto&f=false)

Ovejero, B. (1990). LAS HABILIDADES SOCIALES Y SU ENTRENAMIENTO: UN


ENFOQUE NECESARIAMENTE PSICOSOCIAL. Universidad de Oviedo
(Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/670.pdf)

Cortini de Gonzáles, N. (s.f.). Las habilidades sociales en la adolescencia temprana:


perspectivas desde la psicología positiva.

McFall, R. M. (1982). A review and reformulation of the concept of social skills.


Behavioral Assesment, 4, 1-33 (Recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9444/tapj1de1.pdf?sequence=1)
Pades, A. (2003). Habilidades sociales en enfermería: Propuesta de un programa de
intervención. . Palma de Mallorca: UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS.

Vallés, A y Vallés C. (1996). Las Habilidades Sociales en la Escuela: una propuesta


curricular. Madrid: EOS (Recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/9444/tapj1de1.pdf?sequence=1)

Zavala Berbena, M., Valadez Sierra, M. y Vargas Vivero, M. (2008). Inteligencia


emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista
Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (2), 319-338. Disponible en:
www.investigacion-psicopedagogica.org/ revista/articulos/15/espannol/Art_15_271.pdf

También podría gustarte