0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

Urgencias Medicas

Este documento presenta lineamientos sobre el manejo de urgencias médicas en odontología. Describe las definiciones de urgencia, emergencia, evento adverso y de riesgo. Explica cómo valorar los signos vitales y sistemas afectados, así como el equipamiento básico requerido para la atención de urgencias. Resalta la importancia de saber reconocer y tratar con prontitud afecciones como infarto, asma, hipertensión y otras que ponen en riesgo la vida del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

Urgencias Medicas

Este documento presenta lineamientos sobre el manejo de urgencias médicas en odontología. Describe las definiciones de urgencia, emergencia, evento adverso y de riesgo. Explica cómo valorar los signos vitales y sistemas afectados, así como el equipamiento básico requerido para la atención de urgencias. Resalta la importancia de saber reconocer y tratar con prontitud afecciones como infarto, asma, hipertensión y otras que ponen en riesgo la vida del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FILIAL

TACNA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

INTERNADO RURAL
HOSPITALARIO 2021- I
URGENCIAS MEDICAS
EN ESTOMATOLOGIA

ALUMNOS:
 CARDENAS FLORES, KARINA

 QUISPE GONZALES, YOSELINN

 RAMIREZ RAMIREZ, KAREN

 RAMOS TICONA, JOSE IGNACIO

 MAQUERA CALLIRE, CHARLES

TACNA – 2021
URGENCIAS MEDICAS EN ESTOMATOLOGIA

Las urgencias en un consultorio dental se pueden presentar en cualquier momento en nuestra práctica.

 URGENCIA: Situación médica inesperada que pone en peligro la vida del paciente, es que tiene
un tiempo de lapso determinado
 EMERGENCIA: Ese lapso de tiempo se nos acorta porque el paciente puede morir.
 EVENTO ADVERSO: Es un hecho inesperado, no relacionada con la historia natural de la
enfermedad y que se dio como consecuencia del proceso de atención medica
 EVENTO CENTINELA: Es el suceso imprevisto cuyo resultado no esta relacionado con el curso
natural de una enfermedad sino con la atención medica que produce la muerte del paciente.
 CUASI FALLA: Es un error medico que no produjo un evento adverso porque se detectó a
tiempo

URGENCIAS MEDICAS POTENCIALMENTE LETALES: Son

 La angina de pecho
 Paro cardiaco
 Shock anafiláctico
 Infarto agudo de miocardio
 Edema agudo pulmonar

VALORAR EL GRADO DE RIESGO (ESCALA DE RIESGO ASAPS “Sistema de clasificación de sociedad


americana de anestiología)

ASAP DEFINICION EJM. RECOMENDACIONES


PARA EL PACIENTE
S
1 Paciente normal y saludable Ninguna
2 Paciente con enfermedad  Embarazo  Atención electiva,
sistémica leve  Buen control de DM tipo 2 considerada modificación
 Epilepsia al tratamiento
 Asma disfunción tiroidea
3 Paciente con enfermedad  Angina de pecho estable  Atención electiva,
sistémica grave que limitan  Postinfarto de miocardio consideración seria de
actividades, pero no es  Post enfermedad cerebrovascular modificación del
incapacitante  Asma inducida por ejercicio tratamiento
 Diabetes mellitus tipo I controlado
 Disfunción tiroidea sintomática
 PA: 160/95 a195/114
4 Paciente con una  Angina de pecho inestable  Atención electiva
enfermedad sistémica  Post infarto de miocardio < 6 contraindicada, atención de
incapacitante que amenaza meses urgencia: no invasiva
de manera constante la vida  Convulsiones no controladas
5 Paciente moribundo; no  Cáncer, enf. Infecciosa, enf.  Cuidados paliativos
sobrevivirá 24 hrs sin cirugía Cardiovascular y disfunción
hepática. Toda etapa terminal
6 Paciente con muerte cerebral
donador de órganos

DEA: Es un aparato básico, solo reconoce 4 tipos de alteraciones

 Taquicardia ventricular sin pulso


 Fibrilación ventricular
 Actividad eléctrica sin pulso
 Asistólica (se tiene que dar el RCP hasta
terminar los 5 ciclos)

El DEA se coloca:

 Del lado derecho en la línea media clavicular


en el segundo espacio intercostal
 Del lado izquierdo se coloca en la línea media axilar, en el quinto espacio intercostal
 En niños: se coloca un parche anterior y otro en el posterior

EQUIPO BASICO DE URGENCIA PARA EL CONSULTORIO DENTAL

MEDICAMENTOS:  Salbutamol en aerosol

 2 amp. Atropina 1mg EQUIPOS DE APOYO RESPIRATORIO:


 Sales de amonio en vaporizador
 1 dispositivo (bolsa- válvula-
 2 amp furosemida 20 mg
mascarilla)
 2 tabletas Ketorolaco sublingual
 1 mascara de oxigeno
 1 amp clorfenamina 10mg
 1 mascarilla laríngea
 Solución glucosada al 5%
 1 cánula de guedal
 Agua inyectable 5ml

VALORACION INICIAL DE LAS URGENCIAS MEDICAS: Saber valorar y manejar de manera


correcta una urgencia medica es parte esencial de la práctica odontológica y responsabilidad del
dentista

SIGNOS VITALES:

 PULSO:  Niños 110/70 mmHg


 Adultos 60 a 100 latidos  Pediátricos 90/60 mmHg
por min  RESPIRACIONES:
 Niños 80 a 150 latidos  Adultos: 12 a 20 rpm
por min.  Niños 15 a 30 rpm
 Pediátricos 100 a160  Pediátricos 25 a 50 rpm
latidos por min  TEMPERATURA:
 TENSION ARTERIAL:  Temperatura normal
 Adultos 120/80 mmHg 36.5 °C-37.5 °C
 Febrícula 37.5 °C –  Fiebre 38 -41 °C
38°C  Hipertemia + 41°C

SISTEMA CARDIOVASCULAR

 CRISIS HIPERTENSIVA: se define como emergencia hipertensiva a la presencia de una


P.A. elevada provoca daño a un órgano blanco como disección aortica, insuficiencia
cardiaca, enf. Coronaria sintomática, daño renal progresivo o enf. Vascular.
 Síntomas: cefalea, tinnitus, fosfenos, mareos
 Signos: tensión arterial 120/80 mmHg
 HIPOTENSION POSTURAL: Se define como la caída de la presión al asumir la postura
erecta; disminución de este parámetro de 30 mmHg a más de sistólica y 10 mmHg en
diastólica.
 HIPOTENSION SUPINA: Después de semana 28 no puedo colocar al paciente en decúbito
supino sino me da hipotensión
 Signos y síntomas: cefalea, vértigo, visión borrosa, náuseas, diaforesis, sincope,
disminución 30 mmHg o más de las sistólica y de 10 mmHg en la diastólica
 SINDROME CORONARIO AGUDO, ANGINA DE PECHO E INFARTO DE MIOCARDIO:
 Angina de pecho: Es la consecuencia del aporte insuficiente de oxigeno al corazón,
hay dos tipos:
 Angina estable: Por lo regular el paciente sabe que tiene esto y se da siempre que
el paciente hace un esfuerzo previo, se reestablece en menos de 10 min.
 Angina inestable: El paciente no reconoce esta molestia y no se reestablece en
minutos” tarda más “
 Síntomas: opresión en la región precordial por esfuerzo excesivo, disnea,
diaforesis, dolor tipo indigestión, pulso acelerado
 Infarto al miocardio: Se caracteriza por la muerte de una porción del musculo cardiaco
que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria
 Síntomas: Parecida a la angina de pecho pero la angina de pecho se da por un
esfuerzo y I.M. se da súbitamente

SISTEMAN RESPORATORIO

 ASMA BRONQUIAL: Es un trastorno crónico inflamatorio caracterizado por una obstrucción


reversible de vías aéreas broncoconstricción
 Signos: Taquipnea, taquicardia, elevación de la tensión arterial, temperatura
ligeramente elevada
 Síntomas: Congestión pulmonar, uso de musculo accesorios de la respiración,
ansiedad, diaforesis, cianosis.
 SINDROME DE HIPERVENTILACION: Se define como aumento de la PaO (presión arterial
del oxigeno), ocasionados por incremento de la frecuencia o profundidad de las
respiraciones, esto puede ocurrir con ansiedad o pánico. Cuando el paciente presente
hiperventilación se induce alcalosis respiratoria aguda y por ello un incremento de pH
arterial, la alcalosis respiratoria provoca disminución de calcio ionico en sangre lo que
produce aumento de irritabilidad y excitabilidad muscular asi como parestesias
 Síntomas y signos: 20 a25 rpm, palpitaciones, dolor precordial nauseas, mareos y
trastornos visuales

SISTEMA NERVIOSO:

 SINCOPE: Perdida de conciencia y del tono de postura de aparición brusca y de corta duración,
sin secuelas neurológicas
 Manejo en el consultorio dental:
 Evaluación del paciente
 C,A,B,D,E,F
 Oxigenoterapia
 Tres esferas de orientación nombre, fecha y lugar
 CRISIS CONVULSIVAS: Contracciones musculares a consecuencia de descarga electricas
anormales en las neuronas cerebrales.
 Manejo en el consultorio dental:
 Evaluación del paciente
 En la convulsión
 No restringir los movimientos
 Colocar una prenda o almohada en la cabeza
 Colocar una prenda en la boca del paciente
 Después de la convulsión
 C,A,B,D,E,F
 Oxigenoterapia
 Tres esferas de orientación nombre, fecha y lugar
 Cuidar el pudor del paciente
 Mas de 15 min convulsionando se llama status epilépticus

 EVENTO VASCULAR CEREBRAL: Es la interrupción del flujo sanguíneo hacia el cerebro que
conduce a la perdida de la función cerebral, esa interrupción puede ser producto de una
trombosis, embolia
 Signos y síntomas: Esto pasa porque hay paralización de la mitad del cuerpo, dolor de
cabeza repentino y grave, tensión arterial alta, pulso rápido, afasia, disartria, apraxia.
 DIABETES MELLITUS: Es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la
cantidad de azúcar en la sangre
 Niveles de glucosa capilar normales:
 Ayunas 70 mg/dl a 110 mg/dl en sangre
 Desayunado menor a 140 mg/dl en sangre
 Signos y síntomas: respiraciones rápidas, diaforesis, mareo y dolor de cabeza, pulso
rápido, T/A normal a bajo, Estado mental alterado
 Manejo en el consultorio dental
 Evaluar al paciente
 Chequear A,B,C,D,E,F
 Oxigenoterapia
 Tres esferas de orientación nombre, fecha y lugar
 Ocupamos el glucómetro
 Medicamento de urgencia (la insulina) Cada unidad de insulina baja 50 mg/dl de
glucosa

 SHOCK: Es un síndrome asociado múltiples procesos, existencia de una hiperfusion tisular


que ocasiona un déficit de oxigeno
 Tipos d shock:
 Cardiogénico
 Hipoudemico
 Obstructivo
 distributivo
 Síntomas: afectan los cuatro sistemas:
 Cardiovascular: enrojecimiento, palidez, taquicardia, palpitaciones, hipotensión
 Respiratorio: Disnea, con o sin sibilaciones, cianosis, tos, esputos teñidos en sangre.
 Piel: urticaria, angioedema, prurito, eritema,
 Gastrointestinales: cólicos abdominales, náuseas, vómitos y diarrea
 Manejo en el consultorio dental
 Evaluar al paciente
 Chequear A,B,C,D,E,F
 O,P,Q,R,S,T
 Oxigenoterapia
 Medicamento de urgencia (la adrenalina) Cada 1mg es igual a 1 ml en
adrenalina

También podría gustarte