Programa Política Criminal, Análisis Criminológico y Victimológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

POLÍTICA CRIMINAL, ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO Y VICTIMOLÓGICO

Guía de asignatura

.
1. Información general

Nombre de la asignatura
POLÍTICA CRIMINAL, ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO Y
VICTIMOLÓGICO
Código
11220260
Tipo de asignatura
Electiva
Número de créditos
2
Tipo de crédito
Teóricos
Horas de trabajo semanal con
acompañamiento directo del 2 horas semanales.
profesor
Horas semanales de trabajo
independiente del estudiante: 6 horas semanales.

Prerrequisitos
Ninguno.
Correquisitos
Ninguno.
Horario
Jueves de 2 a 4 PM
Salón
-
2. Información del profesor y monitor

Nombre del profesor Diego Mauricio Montoya Vacadíez


Perfil profesional Abogado, Universidad del Rosario. Especialista en Derecho
Penal y en Derecho Médico Sanitario de la misma
Universidad. Magister en Justicia y Tutela de los Derechos,
con énfasis en Ciencias Penales y Criminológicas, Universidad
Externado de Colombia. Abogado Redactor en Legis Editores
y Director de la Revista Derecho Penal Contemporáneo de la
misma casa editorial.
Correo electrónico -
institucional
Lugar y horario de Mediante correo electrónico se agendará cita previa para
atención atención de estudiantes vía Zoom.
3. Resumen y propósitos del curso

Esta asignatura pertenece al ciclo intermedio del núcleo de profundización en Derecho Penal.
Desde el marco de políticas tanto públicas como privadas la lucha contra la criminalidad se caracteriza por la necesidad de emplear
adecuadamente los conceptos que la distinguen de otros tipos de políticas. Su diseño, estudio, implementación y evaluación requiere,
igualmente, el empleo de herramientas teóricas con fundamento empírico, de donde surge la importancia de los aportes hechos por la
criminología y victimología. Los principales conceptos y corrientes se aterrizarán a los problemas que caracterizan el actual panorama
del Ius Puniendi, particularmente en cuanto a los medios de comunicación y tecnologías de la información. Esta asignatura continúa con
el desarrollo de las competencias analítica, crítica y ética que permitirán la formación integral del futuro abogado Rosarista.

En ese orden de ideas, estos son los propósitos de formación del curso:

 Presentar diferentes medios académicos y no académicos (audiovisuales, literarios, técnicos) que le permitan al estudiante
emplear los elementos conceptuales fundamentales propios de la Criminología y la Victimología en el marco de la Política
Criminal (Competencia General Crítica-Intermedia).
 Mediante estudios de caso analizar y evaluar medidas político-criminales y victimales, así como trazar estrategias preventivas,
disuasivas o reactivas frente al delito (Competencia General Analítica-Intermedia).

 Desarrollar habilidades de escritura académica y toma de postura frente a problemas político-criminales partiendo de la justicia
y la resolución de conflictos (Competencia Específica Intermedia-Justicia y Resolución de Conflictos; Competencia General
Ética).

4. Contenido del curso

a. Análisis Criminológico

i. Definición de la criminología, ámbitos de proyección del saber criminológico, carácter empírico e interdisciplinario.
ii. Objeto de la criminología: delito, delincuente, víctima, control social del comportamiento desviado.
iii. Funciones de la criminología: conocimiento científico del fenómeno criminal, criminología como centro de
información, lucha o control de la criminalidad como objetivo de la criminología, criminología como legitimación o
crítica del orden social.
iv. Historia del saber criminológico
1. Etapa precientífica (escuela clásica): Pensamiento utópico, filosofía política de la Ilustración, primeras
construcciones teóricas, escuela clásica, aportaciones de los pioneros de la ciencia penitenciaria y las primeras
aportaciones empíricas (frenología, psiquiatría, antropología).
2. Estadística moral o escuela cartográfica: estadística moral y el mito lombrosiano, orígenes y pioneros de la
estadística moral, evolución de la estadística moral.
3. Positivismo Criminológico: premisas metodológicas y postulados del positivismo criminológico, Lombroso y su
enfoque antropobiológico, Ferri y la perspectiva sociológica, Garófalo y la sistematización del ideario
positivista.
4. Criminología Crítica: teorías del conflicto, valoración crítica, diferencias entre la teoría del conflicto y la
criminología marxista, orígenes de la criminología marxista y la explicación de la criminalidad en los clásicos
marxistas, la nueva criminología marxista, criminología crítica, consecuencias en la política criminal.
v. Método y técnicas de investigación criminológica
1. El método criminológico y su objeto
2. Técnicas de investigación criminológica.
vi. Modelos teóricos explicativos del crimen
1. Modelos biológicos: antropología criminal, biotipología criminal, endocrinología criminal, genética criminal,
neurofisiología, investigaciones sobre el sistema nervioso autónomo, sociobiología y bioqquímica.
2. Modelos Psicológicos y Psiquiátricos: Modelo psicopatológico (psiquiátrico), Modelo psicodinámico
(psicoanalítico) y modelo psicológico.
3. Modelos sociológicos: teorías plurifactoriales, Escuela Ecológica de Chicago y teorías ambientalistas,
concepciones estructural-funcionalistas (anomia) y sistémicas, teoría de las subculturas delictivas, teorías del
aprendizaje y del control social, teoría del etiquetamiento.
vii. Criminalidad económica: concepto, teoría de la elección racional, teoría de las actividades rutinarias, teoría del
aprendizaje social, delitos de cuello blanco.
viii. Sociedad del riesgo y expansión del derecho penal.

b. Análisis Victimológico

i. Introducción a la Victimología: El Olvido de las Víctimas; Redescubrimiento de las Víctimas; Consolidación de la


Victimología; definición de Victimología.
ii. Relaciones entre Victimología y Criminología.
iii. El concepto de Víctima: aportes de Italia, Alemania, España, Colombia.
iv. El Concepto de Víctima.
v. Victimización: primaria, secundaria y terciaria.
vi. Categorías victimales
1. Pareja penal y pareja criminal
2. Víctima ideal
3. Víctima provocadora
4. Víctima propiciadora
5. Víctima simulante
6. Víctima voluntaria
7. Víctimas colectivas
8. Víctimas sociales
9. Víctimas políticas
vii. Victimodogmática
1. Definición
2. Principio victimológico
3. Autopuestas en peligro
4. Consentimiento
5. Principio de confianza
6. Casos de especial interés: estafa, estupefacientes, homicidio por piedad, delitos sexuales abusivos.
viii. Víctimas y proceso penal
1. Precisiones conceptuales: víctima y parte civil.
2. La víctima en el proceso penal acusatorio.
3. Víctimas e indagación
4. Víctimas e investigación
5. Víctimas y el juicio.
6. Facultades probatorias de la víctima.

c. Política Criminal.

i. Evolución Histórica.
ii. Modalidades: Prevención, Disuasión y Reacción.
iii. Noción amplia versus noción restringida de la Política Criminal.
iv. Principios de una Política Criminal Minimalista:
1. Última Ratio.
2. Mínima Intervención.
3. No naturalización.
4. Economía de la violencia.
5. Utilidad.
6. Respaldo.
v. La Política Criminal como política pública:
1. Elementos.
2. Delimitación de la intervención.
3. Finalidades.
4. Objetivos y Metas.
5. Contextos.
6. Tiempos.
7. Sujetos y procesos de decisión.
8. Estrategias y articulaciones.
9. Implementación, monitoreo y evaluación.

5. Resultados de aprendizaje esperados (RAE)

Al completar de forma exitosa esta asignatura, los estudiantes deberán ser capaces de:

 Aplicar los conceptos fundamentales de la Criminología y la Victimología en el marco de la Política Criminal (Competencia Crítica
General Intermedia).

 Diseñar, evaluar, implementar o analizar medidas de Política Criminal y Victimal tanto públicas como privadas, así como
estrategias de prevención, disuasión y reacción ante el delito. (Competencia General Analítica-Intermedia).
 Tomar postura mediante artículos académicos frente a problemas político-criminales con énfasis en la justicia y resolución de
conflictos (Competencia Específica Intermedia-Justicia y Resolución de Conflictos; Competencia General Ética).

6. Modalidad del curso

El curso se impartirá en la modalidad Remota y, eventualmente, Presencial.

7. Estrategias de aprendizaje

 Realización de lecturas cortas (literatura científica) sobre el tema a tratar por parte del estudiante previo a la sesión.

 Consumo de producto cultural sugerido (observación de una película, lectura de un poema, escucha de una canción, etc.)
por parte del estudiante previo a la sesión.

 Introducción por parte del profesor sobre la temática y el material asignado.

 Realización de discusión en clase bajo la guía del profesor.

 Cierre de la discusión y reflexión final a cargo del profesor.

8. Actividades de evaluación

La evaluación del proceso de aprendizaje del estudiante se hará por parte del profesor (heteroevaluación) de la siguiente manera:

CORTE ACTIVIDAD RAE REQUISITOS PORCENTAJE


1 Control de  Aplicar los conceptos fundamentales El control de lectura se 30%
Lectura de la Criminología y la Victimología en anunciará con una semana de
el marco de la Política Criminal antelación.
(Competencia Crítica General
Intermedia).

 Diseñar, evaluar, implementar o


analizar medidas de Política Criminal y
Victimal tanto públicas como privadas,
así como estrategias de prevención,
disuasión y reacción ante el delito.
(Competencia General Analítica-
Intermedia).

1 Examen  Aplicar los conceptos fundamentales El examen parcial se hará 70%


Parcial. de la Criminología y la Victimología en haciendo uso de las
el marco de la Política Criminal plataformas de la Universidad
(Competencia Crítica General y la fecha será coordinada con
Intermedia). los estudiantes.
 Diseñar, evaluar, implementar o
analizar medidas de Política Criminal y
Victimal tanto públicas como privadas,
así como estrategias de prevención,
disuasión y reacción ante el delito.
(Competencia General Analítica-
Intermedia).
2 Control de  Aplicar los conceptos fundamentales El control de lectura se 30%
Lectura de la Criminología y la Victimología en anunciará con una semana de
el marco de la Política Criminal antelación.
(Competencia Crítica General
Intermedia).

 Diseñar, evaluar, implementar o


analizar medidas de Política Criminal y
Victimal tanto públicas como privadas,
así como estrategias de prevención,
disuasión y reacción ante el delito.
(Competencia General Analítica-
Intermedia).

2 Examen  Aplicar los conceptos fundamentales El examen parcial se hará 70%


parcial. de la Criminología y la Victimología en haciendo uso de las
el marco de la Política Criminal plataformas de la Universidad
(Competencia Crítica General y la fecha será coordinada con
Intermedia). los estudiantes.

 Diseñar, evaluar, implementar o


analizar medidas de Política Criminal y
Victimal tanto públicas como privadas,
así como estrategias de prevención,
disuasión y reacción ante el delito.
(Competencia General Analítica-
Intermedia).

3 Examen  Aplicar los conceptos fundamentales El examen final se hará 50%


final de la Criminología y la Victimología en haciendo uso de las
el marco de la Política Criminal plataformas de la Universidad
(Competencia Crítica General y la fecha será coordinada con
Intermedia). los estudiantes.

 Diseñar, evaluar, implementar o


analizar medidas de Política Criminal y
Victimal tanto públicas como privadas,
así como estrategias de prevención,
disuasión y reacción ante el delito.
(Competencia General Analítica-
Intermedia).

3 Ensayo  Tomar postura mediante artículos Entrega del ensayo dentro del 50%
académicos frente a problemas término establecido,
político-criminales con énfasis en la empleando mínimo 10 (diez)
justicia y resolución de conflictos fuentes académicas dentro
(Competencia Específica Intermedia- del texto. La temática del
Justicia y Resolución de Conflictos; ensayo es libre, es decir, el
Competencia General Ética). estudiante podrá escoger
cualquiera de los temas vistos
hasta el momento en clase
para su desarrollo.
9. Programación de actividades

SESIÓN TEMAS POR ABORDAR LECTURAS


1 Introducción al curso
2 Definición de la criminología, ámbitos de • GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A.
proyección del saber criminológico, Tratado de criminología. Tirant
carácter empírico e interdisciplinario. lo blanch, Valencia, 2003.

Objeto de la criminología: delito,


delincuente, víctima, control social del
comportamiento desviado.
3 Funciones de la criminología: • GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A.
conocimiento científico del fenómeno Tratado de criminología. Tirant
criminal, criminología como centro de lo blanch, Valencia, 2003.
información, lucha o control de la
criminalidad como objetivo de la
criminología, criminología como
legitimación o crítica del orden social.

Historia del saber criminológico


4 Historia del saber criminológico  CID MOLINÉ, J. y LARRAURI PIJOÁN,
E. Teorías Criminológicas. Ed.
Método y técnicas de investigación Bosch, Barcelona, 2001.
criminológica  GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A.
Tratado de criminología. Tirant lo
blanch, Valencia, 2003.
 TAYLOR, I. WALTON, P., & YOUNG,
J. La Nueva Criminología:
Contribución a la Teoría Social de la
Conducta Desviada. Amorrortu
Editores, Buenos Aires. 1997.

5 Método y técnicas de investigación • CID MOLINÉ, J. y LARRAURI


criminológica PIJOÁN, E. Teorías
Criminológicas. Ed. Bosch,
Modelos teóricos explicativos del crimen Barcelona, 2001.
• GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A.
Tratado de criminología. Tirant
lo blanch, Valencia, 2003.

6 Modelos teóricos explicativos del crimen • CID MOLINÉ, J. y LARRAURI


PIJOÁN, E. Teorías
Criminológicas. Ed. Bosch,
Barcelona, 2001.
• GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A.
Tratado de criminología. Tirant
lo blanch, Valencia, 2003.
• LARRAURI, E. La herencia de la
criminología crítica. Siglo XXI
editores, México D.F, 2006.

7 Criminalidad económica  BECK, U. La sociedad del riesgo: Hacia


una nueva modernidad. Paidos Ibérica,
Sociedad del riesgo y expansión del Madrid, 2006.
derecho penal  CASTRO CUENCA, Carlos Guillermo y
RAMÍREZ BARBOSA, Paula Andrea.
Derecho Penal. Editorial Ibáñez,
Bogotá, 2010.
 SILVA SÁNCHEZ, J.M. La expansión del
derecho penal: Aspectos de la política
criminal de las sociedades
postindustriales, segunda edición.
Editorial Civitas, Madrid, 2001.
 SUTHERLAND, E. White Collar Crime,
The Dryden Press, New York, 1949.

8 Introducción a la Victimología • LAGUNA HERMIDA, Susana.


Manual de Victimología.
Relaciones entre Victimología y Ciencias de la Seguridad (CISE).
Criminología Universidad de Salamanca.
2008.

9 El concepto de Víctima • BONET ESTEVA, Margarita. La


Víctima del Delito. Ed. Mcgraw-
Hill. 1999. Madrid.
• TAMARIT SUMALLA, Josep M.
La Víctima en el Derecho Penal.
Aranzadi Editorial. Pamplona.
1998.
10 Victimización: primaria, secundaria y • CHRISTIE, N. ‘The ideal victim’
terciaria. in FATTAH, E.A From Crime
Policy to Victim Policy, St.
Categorías victimales Martin Press, New York, 1986.
• LAGUNA HERMIDA, Susana.
Manual de Victimología.
Ciencias de la Seguridad (CISE).
Universidad de Salamanca.
2008.
11 Victimodogmática • CANCIO MELIÁ, M. Conducta de
la víctima e Imputación
Objetiva en Derecho Penal.
Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2001.
• CANCIO MELÍA, Manuel.
Conducta de la Víctima e
Imputación Objetiva en
Derecho Penal. J.M. Bosch
Editor. Barcelona. 2001.
• LÓPEZ DÍAZ, Claudia.
Introducción a la imputación
objetiva. Ed. Universidad
Externado de Colombia.
Bogotá. 2000.
• MONTOYA VACADÍEZ, Diego
Mauricio. “El delito sexual
abusivo con menor de catorce
años en el ordenamiento
colombiano”. En: Derecho
Penal Contemporáneo. N° 67,
2019
• RODRÍGUEZ-MIGUEL RAMOS,
Joaquín. La autoprotección en
la estafa en la jurisprudencia
del Tribunal Supremo. Editorial
Tirant lo Blanch. Valencia. 2013.
• TAMARIT SUMALLA, Josep M.
La Víctima en el Derecho Penal.
Aranzadi Editorial. Pamplona.
1998.

12 Victimodogmática • SAMPEDRO ARRUBLA, Julio


Andrés. Las Víctimas y el
Víctimas y proceso penal Sistema Penal. Pontificia
Universidad Javeriana. Grupo
Editorial Ibáñez. Depalma.
Bogotá. 2010.

13 Política Criminal: Evolución Histórica y • BINDER, A. Análisis Político


Modalidades. Criminal. Ed. Astrea-
Universidad del Rosario.
Bogotá, 2012.

14 Noción amplia versus noción restringida de • BINDER, A. Análisis Político


la Política Criminal. Criminal. Ed. Astrea-
Universidad del Rosario.
Bogotá, 2012.
Principios de una Política Criminal
Minimalista
15 La Política Criminal como política pública • BINDER, A. Análisis Político
Criminal. Ed. Astrea-
Universidad del Rosario.
Bogotá, 2012.

16 La Política Criminal como política pública • BINDER, A. Análisis Político


Criminal. Ed. Astrea-
Universidad del Rosario.
Bogotá, 2012.

10. Bibliografía y recursos

• AA.VV. De los Delitos y de las Víctimas. Ed. Ad Hoc. Buenos Aires. 1992.
• BECK, U. La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Paidos Ibérica, Madrid, 2006.
• BECKER, H. Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance. Free Press, New York. 1973.
• BINDER, A. Análisis Político Criminal. Ed. Astrea-Universidad del Rosario. Bogotá, 2012.
• BONET ESTEVA, Margarita. La Víctima del Delito. Ed. Mcgraw-Hill. 1999. Madrid.
• British Journal of Criminology (2002) Vol. 42 No. 3 (Edición entera dedicada a la justicia restaurativa).
• CANCIO MELIÁ, M. Conducta de la víctima e Imputación Objetiva en Derecho Penal. Universidad Externado de Colombia,
Bogotá, 2001.
• CANCIO MELÍA, Manuel. Conducta de la Víctima e Imputación Objetiva en Derecho Penal. J.M. Bosch Editor. Barcelona. 2001.
• CASTRO CUENCA, Carlos Guillermo y RAMÍREZ BARBOSA, Paula Andrea. Derecho Penal. Editorial Ibáñez, Bogotá, 2010.
• CHAMBLISS, W. ‘Toward a political economy of crime’ in E. McLaughlin, J. Muncie & G. Hughes (eds.) Criminological
Perspectives: Essential Readings. Sage Publications. London. 2002.
• CHRISTIE, N. ‘The ideal victim’ in FATTAH, E.A From Crime Policy to Victim Policy, St. Martin Press, New York, 1986.
• CID MOLINÉ, J. y LARRAURI PIJOÁN, E. Teorías Criminológicas. Ed. Bosch, Barcelona, 2001.
• CLARKE, R. ‘Situational Crime Prevention: Its Theoretical Base and Practical Scope’ Crime and Justice, Vol. 4. 1983.
• COHEN, L. & FELSON, M. ‘Social Change and Crime Rate Trends: A Routine Activity Approach’, in American Sociological
Review, Vol. 44 No. 4. 1979.
• COMISIÓN ASESORA DE POLÍTICA CRIMINAL. Informe Final. Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para
el Estado colombiano. 2012
• CRAWFORD, A. and GOODEY, J. (Eds.). Integrating a Victim Perspective within Criminal Justice, Ashgate, Aldershot, 2000.
• ESCOBAR, S., GARCÍA, A. y JIMÉNEZ, F. ‘Internet y Juicios Paralelos: La justicia mediática en la era de los tweets y los blogs’ en
J. Forero, S. Escobar, J. Ibáñez, M. Silva y P. Alarcón (coord.). Ciberespacio, Ciberseguridad y Ciberjusticia en la era digital: el
futuro de la abogacía, Editorial Ibáñez. Bogotá. 2019.
• FEELEY, M. & SIMON, J. ‘The New Penology: Notes on the emerging strategy for corrections’, Criminology, Vol. 30 No. 4,
1992.
• FEIJOO SÁNCHEZ, Bernardo. ¿Imputación Objetiva a la Víctima que provoca a su Agresor? En Dogmática y Ley Penal. Libro
Homenaje a Enrique Bacigalupo. Tomo I. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. Madrid. Barcelona. 2004.
• FREILICH, J. & NEWMAN, G. ‘Providing Opportunities: A Sixth Column for the Techniques of Situational Crime Prevention’ in
S. Caneppele y F. Calderoni (eds.) Organized Crime, Corruption and Crime Prevention. Switzerland, Springer International.
2014.
• GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, A. Tratado de criminología. Tirant lo balnch, Valencia, 2003.
• GARFINKEL, H. ‘Conditions of Successful Degradation Ceremonies’. American Journal of Sociology. Vol. 61 No. 5, 420-424.
1956.
• GARLAND, D. ‘Frameworks of Inquiry in the Sociology of Punishment’, The British Journal of Sociology, Vol. 41 No. 1, 1990.
• GARLAND, D. Castigo y Sociedad Moderna: Un Estudio desde la Teoría Social. Siglo XXI Editores, México D.F, 1999.
• GARLAND, D. The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society. Oxford University Press, Oxford,
2001.
• HOLLIN, C. ‘Criminological Psychology’ in M. Maguire, R. Morgan & R. Reiner (eds.) The Oxford Handbook of Criminology.
Oxford University Press, Oxford. 2012.
• LAGUNA HERMIDA, Susana. Manual de Victimología. Ciencias de la Seguridad (CISE). Universidad de Salamanca. 2008.
• LARRAURI, E. La herencia de la criminología crítica. Siglo XXI editores, México D.F, 2006.
• LÓPEZ DÍAZ, Claudia. Introducción a la imputación objetiva. Ed. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2000.
• MAQUEDA ABREU, M. Razones y Sinrazones para una Criminología Feminista. Ed. Dykinson, Madrid. 2014.
• MONTOYA VACADÍEZ, Diego Mauricio. “El delito sexual abusivo con menor de catorce años en el ordenamiento
colombiano”. En: Derecho Penal Contemporáneo. N° 67, 2019
• MORRISEY, B. When Women Kill. Routledge, London. 2003.
• NEWBURN, T. Criminology. Second Edition. Routledge, London, 2013.
• PEELO, M. ‘Framing homicide narratives in newspapers: Mediated witness and the construction of virtual victimhod’, Crime,
Media, Culture, Vol. 2 No. 2, 2014.
• RAFTER, N. ‘Crime, film and criminology’, Theoretical Criminology, Vol. 11 no. 3, 2007.
• RODRÍGUEZ-MIGUEL RAMOS, Joaquín. La autoprotección en la estafa en la jurisprudencia del Tribunal Supremo. Editorial
Tirant lo Blanch. Valencia. 2013.
• SAMPEDRO ARRUBLA, Julio Andrés. Las Víctimas y el Sistema Penal. Pontificia Universidad Javeriana. Grupo Editorial Ibáñez.
Depalma. Bogotá. 2010.
• SILVA SÁNCHEZ, J.M. La expansión del derecho penal: Aspectos de la política criminal de las sociedades postindustriales,
segunda edición. Editorial Civitas, Madrid, 2001.
• SILVA SÁNCHEZ, Jesús María. La Consideración del Comportamiento de la Víctima en la Teoría Jurídica del Delito.
Observaciones Doctrinales y Jurisprudenciales sobre la Victimo-dogmática. 1994.
• SOZZO, M. ‘Park, Shaw y Mckay y la mirada sociológica sobre el delito en la Escuela de Chicago’, Delito y Sociedad, 2008, Vol.
25, 107-114.
• SUTHERLAND, E. White Collar Crime, The Dryden Press, New York, 1949.
• SYKES, G. & MATZA, D. ‘Techiniques of Neutralization: a Theory of Delinquency’. American Sociological Review, 22(6), pp.
664-670. 1957.
• TAMARIT SUMALLA, Josep M. La Víctima en el Derecho Penal. Aranzadi Editorial. Pamplona. 1998.
• TAYLOR, I. WALTON, P., & YOUNG, J. La Nueva Criminología: Contribución a la Teoría Social de la Conducta Desviada.
Amorrortu Editores, Buenos Aires. 1997.
• WALKLATE, S. (Ed). Handbook of Victims and Victimology. Routledge, New York, 2011

11. Acuerdos para el desarrollo del curso

1. Los estudiantes deberán ingresar con su nombre completo como usuarios. Por favor evitar el uso de apodos o abreviaturas.
2. Salvo que no cuenten con cámara desde el equipo en que se conectan o tengan inconvenientes frente a su uso, se solicita a los
estudiantes que ingresen al aula tanto con audio y video. Lo anterior en razón a la importancia de la interacción cara a cara (así sea
remota).
3. Por ello mismo se solicita respetuosamente a los estudiantes estar vestidos como si estuvieran en la Universidad.
4. Una vez ingresen al aula, los estudiantes deberán silenciar su micrófono para evitar eco o interferencias.
5. La participación en clase se hará de forma oral.
6. Para tales efectos, el estudiante, con su micrófono silenciado, deberá tener habilitada la sección de participantes y levantar la mano.
7. Se acordará con un estudiante el desarrollo del rol de moderador y este será el único en intervenir en el chat del aula informando el
turno en que los estudiantes levanten la mano para que el suscrito les conceda la palabra.
8. Una vez el estudiante termine su intervención deberá volver a silenciar el micrófono.
9. Los estudiantes deberán contar con todos los materiales necesarios para el desarrollo normal de la clase (Código Penal, lecturas
asignadas, etc.…).
10. Toda intervención deberá hacerse respetuosamente.

También podría gustarte