Tipos de Contratos Laborales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE -CUNOR-


FACULTAD DE INGENIERÍA
ADMINISTRACION DE PERSONAL
ING. GILMAR ALVARADO

Tipos de
Contratos de
Trabajo en el
Mercado
Laboral

ELABORADO POR
201644025 - Katherine Daniela Lucas Paredes
201842458 - Astrid Gabriela Aguilar Bailón
201740910 - Luis Marcelo Medina García
201644458 - Wilfredo Alberto Villalobos Mancio
201842628 - Allan Eduardo Hasse Rosales
Introducción

Un contrato de trabajo es un acuerdo entre un trabajador


y su empleador en donde el primero se compromete a
llevar a cabo determinadas tareas y a seguir las
instrucciones del segundo. Esto, a cambio de una
determinada retribución.
es la herramienta básica para el buen funcionamiento del
mercado laboral. En él se especifican las condiciones bajo
las cuales un trabajador llevará a cabo determinadas
tareas encargadas por el empleador. Del contrato de
trabajo se derivan derechos y deberes de las partes y es
una prueba fundamental cuando se solicite la ayuda de un
juez en casos de incumplimiento o desacuerdos.
Cabe destacar que en un contrato de trabajo debe existir
una relación de subordinación, esto es, el trabajador se
pone bajo las órdenes del empleador con el fin de llevar a
cabo una determinada actividad. Esta relación de
subordinación es característica de los contratos de trabajo
aunque no exclusiva (pueden existir otras relaciones de
subordinación también).
Objetivos

Conocer qué es un contrato privado.

Poder Indagar la diferencia entre un contrato privado y


un contrato público.

Determinar los aspectos que el Estado ofrece a las


personas, pero al mismo tiempo exige cumplir.

Investigar que elementos debe de poseer un contrato


para que sea válido.
¿Qué es un
contrato laboral?

Un contrato individual de trabajo, sea cual fuere su


denominación, es el vínculo económico-jurídico mediante
el que una persona (trabajador), queda obligada a prestar
a otra (patrono), sus servicios personales o a ejecutarle una
obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y
dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio
de una retribución de cualquier clase o forma.
Disipaciones generales y
contrato individual de
trabajo

Artículo 18. Contrato individual de trabajo, sea cual fuere


su denominación, es el vínculoeconómico-jurídico
mediante el que una persona (trabajador), queda obligada
a prestar a otra (patrono), sus servicios personales o a
ejecutarle una obra, personalmente, bajo la dependencia
continuada y dirección inmediata o delegada de esta
última, a cambio de una retribución de cualquier clase o
forma.
En el caso de los gerentes, directores, administradores,
superintendentes, jefes generales de empresa, técnicos y
demás trabajadores de categoría análoga a las
enumeradas, dicha delegación puede,incluso, recaer en el
propiotrabajador.
La exclusividad para la prestación de los servicios o
ejecución de una obra, no es característica esencialde los
contratos de trabajo,salvo el caso de incompatibilidad
entre dos o más relaciones laborales, y sólo puede exigirse
cuando así se haya convenido expresamente en el acto de
la celebración del contrato.
La circunstancia de que el contrato de trabajo se ajustare
en un mismo documento con otro contrato de índole
diferente o en concurrencia con otro u otros, no le hace
perder su naturaleza y por lo tanto a la respectiva relación
le son aplicables las disposiciones de este Código.
Artículo 19. Para que el contrato individual de trabajo
existay se perfeccione, basta con quese inicie la relación
de trabajo, que es el hecho mismo dela prestación de

los servicios o de la ejecución de la obra en las


condiciones que determina el artículo precedente.
Siempre que se celebre un contrato individual de trabajo y
alguna de las partes incumpla sus términos antes que se
inicie la relación de trabajo, el caso se debe resolver de
acuerdo con los principios civiles que obligan al que ha
incumplido a pagar los daños y perjuicios que haya
causado a la otra parte, pero el juicio respectivo es de
competencia de los Tribunales de Trabajo y Previsión
Social, losque deben aplicar sus propios procedimientos.
Toda prestación de servicios o ejecución de obra que se
realice conforme a las características que especifica el
artículo precedente, debe regirse necesariamente en sus
diversas fases y consecuencias por las leyes y principios
jurídicos relativos al trabajo.
Es entendido que el patrono puede consentir que las leyes
y principios de trabajo se apliquen desde la celebración
del contrato individual de trabajo, aunque no se haya
iniciado la relación de trabajo.
Artículo 20. El contrato individual de trabajo obliga, no
sólo a lo que se establece en él, sino:
a) A la observancia de las obligaciones y derechos que
este Código o los convenios internacionales ratificados por
Guatemala, determinen para las partes de la relación
laboral, siempre, respecto a estos últimos, cuando
consignen beneficios superiores para los trabajadores que
los que este Código crea; y
b) A las consecuencias que del propio contrato se deriven
según la buena fe, la equidad, el uso y costumbres locales
o la ley.
Las condiciones de trabajo que rijan un contrato o relación
laboral, no pueden alterarse fundamental o
permanentemente, salvo que haya acuerdo expreso entre
las partes o que así lo autorice el Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, cuando lo justifique plenamente la
situación económica de la empresa. Dicha prohibición
debe entenderse únicamente en cuanto a las relaciones
de trabajo que, en todo o

en parte, tengan condiciones superiores al mínimum de


protección que este Código otorga a los trabajadores.
Son condiciones o elementos de la prestación de los
servicios o ejecución de una obra: la materia u objeto; la
forma o modo de su desempeño; el tiempo de su
realización; el lugar de ejecución y las retribuciones a que
esté obligado el patrono.
Artículo 21. Si en el contrato individual de trabajo no se
determina expresamente el servicio que deba prestarse, el
trabajador queda obligado a desempeñar solamente el
que sea compatible con sus fuerzas, aptitudes, estado o
condición física, y que sea del mismo género de los que
formen el objeto del negocio, actividad o industria a que
se dedique el patrono.

Artículo 22. En todo contrato individual de trabajo deben


entenderse incluidos por lo menos, las garantías y
derechos que otorguen a los trabajadores la Constitución,
el presente Código, sus reglamentos y las demás leyes de
trabajo o de previsión social.

Artículo 23. La sustitución del patrono no afecta los


contratos de trabajo existentes, en perjuicio del trabajador.
El patrono sustituido queda solidariamente obligado con
el nuevo patrono por las obligaciones derivadas de los
contratos o de las disposiciones legales, nacidas antes de
la fecha de la sustitución y hasta por el término de seis
meses. Concluido este plazo, la responsabilidad subsiste
únicamente para el nuevo patrono. Por las acciones
originadas de hechos u omisiones del nuevo patrono no
responde, en ningún caso, el patrono sustituido.

Artículo 24. La falta de cumplimiento del contrato


individual de trabajo o de la relación de trabajo sólo obliga
a los que en ella incurran a la responsabilidad económica
respectiva, o sea a las prestaciones que determine este
Código, sus reglamentos y las demás leyes de trabajo o de
previsión social, sin que en ningún caso pueda hacerse
coacción contra las personas.
Artículo 25. El contrato individual de trabajo puede ser:
a) Por tiempo indefinido, cuando no se especifica fecha
para su terminación.
b) A plazo fijo, cuando se especifica fecha para su
terminación o cuando se ha previsto el acaecimiento de
algún hecho o circunstancia, como la conclusión de una
obra, que forzosamente ha de poner término a la relación
de trabajo. En este segundo caso, se debe tomar en cuenta
la actividad del trabajador en sí mismo como objeto del
contrato, y no el resultado de la obra; y
c)Para obra determinada, cuando se ajusta globalmente o
en forma alzada el precio de los servicios del trabajador
desde que se inician las labores hasta que éstas concluyan,
tomando en cuenta el resultado del trabajo, o sea, la obra
realizada. Aunque el trabajador reciba anticipos a buena
cuenta de los trabajos ejecutados o por ejecutarse, el
contrato individual de trabajo debe entenderse para obra
determinada, siempre que se reúnan las condiciones que
indica el párrafo anterior.

Artículo 26. Todo contrato individual de trabajo debe


tenerse por celebrado por tiempo indefinido, salvo prueba
o estipulación lícita y expresa en contrario.
Deben tenerse siempre como contratos a plazo indefinido,
aunque se hayan ajustado a plazo fijo o para obra
determinada, los que se celebren en una empresa cuyas
actividades sean de naturaleza permanente o continuada,
si al vencimiento de dichos contratos subsiste la causa que
les dio origen.
En consecuencia, los contratos a plazo fijo y para obra
determinada tienen carácter de excepción y sólo pueden
celebrarse en los casos que así lo exija la naturaleza
accidental o temporal del servicio que se va a prestar o de
la obra que se va a ejecutar.
Artículo 27. El contrato individual de trabajo puede ser
verbal cuando se refiera:
a) A las labores agrícolas o ganaderas.
b) Al servicio doméstico.
c) A los trabajos accidentales o temporales que no
excedan de sesenta días.
d) A la prestación de un trabajo para obra determinada,
siempre que el valor de ésta no exceda de cien quetzales,
y si se hubiere señalado plazo para la entrega, siempre
que éste no sea mayor de sesenta días.
En todos estos casos el patrono queda obligado a
suministrar al trabajador, en el momento en que se
celebre el contrato, una tarjeta o constancia que
únicamente debe contener la fecha de iniciación de la
relación de trabajo y el salario estipula doy, al vencimiento
de cada período de pago, el número de días o jornadas
trabajadas, o el de tareas u obras realizadas.

Artículo 28. En los demás casos, el contrato individual de


trabajo debe extenderse por escrito, en tres ejemplares:
uno que debe recoger cada parte en el acto de celebrarse
y otro que el patrono queda obligado a hacer llegara la
Dirección General de- Trabajo, directamente o por medio
de la autoridad de trabajo más cercana, dentro de los
quince días posteriores a su celebración, modificación o
novación
Contrato Individual de Trabajo, sea cual fuere su
denominación es el vínculo económico jurídico mediante
el que una persona (Trabajador) queda obligada a prestar
a otra (Patrono). Sus servicios personales o a ejecutarle una
obra, personalmente, bajo dependencia continuada y
dirección inmediata o delegada de esta última, acambio
de una retribución de cualquier claseo forma
(artículo 18 del Código de Trabajo).

1. Conforme el artículo 28 del Código de Trabajo el


contrato debe extenderse por escrito en tres ejemplares:
uno que debe recoger cada parte en el acto de celebrarse
y otro que el empleador queda obligado a hacer llegar a la
Dirección General de Trabajo, directamente o por medio
de la autoridad de trabajo más cercana, dentro de los
quince días posteriores a su celebración, modificación o
novación.

2. En las empresas en que ejecuten trabajos de


naturaleza especial o de índole continua, según
determinación que debe hacer el reglamento, o en casos
concretos muy calificados, según determinación de la
Inspección General de Trabajo, se puede trabajar durante
los días de asueto y de descanso semanal, pero en estos
supuestos el trabajador tiene derecho a que sin perjuicio
del salario que portal asueto o descanso semanal se le
cancele el tiempo de trabajo, computándose como trabajo
extraordinario (artículo 128 del Código de Trabajo).
3. En cuanto a la duración de la jornada ordinaria de
trabajo, conforme a los artículos 102 inciso g) de la
Constitución y 116, 117 y 122 del Código de Trabajo, observar
lo siguiente:
a) La jornada diurna: (comprendida entre las 06 y las 18
horas del mismo día), no puede ser mayor de 8 horas
diarias ni de 44 horas semanales.
b) La jornada nocturna: (comprendida entre las 18 horas
de un día y las 06 horas del día siguiente), no puede ser
mayor a 6 horas diarias, ni de 36 horas a la semana.
c) La jornada mixta: (que abarca parte del día y parte de la
noche, comprendiendo mayor número de horas de trabajo
durante el día). No puede ser mayor de7 horas diarias, ni
42 horas ala semana;
d) La jornada ordinaria: puede dividirse en dos o más
períodos con intervalos de descanso que se adapten
racionalmente a la naturaleza del trabajo y necesidades
del trabajador. Siempre que se pacte jornada ordinaria
continua, el trabajador tiene derecho a un descanso
mínimo de media hora dentro de esa jornada, el que debe
computarse como tiempo de trabajo efectivo (artículo 119
del Código de Trabajo) y
e) Si la categoría de trabajo pertenece a las preceptuadas
en el Artículo 124, de conformidad al Artículo 29, ambos
del Código de Trabajo, es menester que se consigne hora
de ingreso y hora de salida. Tomando en cuenta las 12
horas a que se refiere el artículo 124 del instrumento legal
mencionado.
4. TODO TRABAJO EFECTIVAMENTE REALIZADO FUERA
DE LAS JORNADAS ORDINARIAS DE TRABAJO DEBE SER
REMUNERADO COMO MÍNIMO CON UN 50% DEL SALARIO
ORDINARIO (artículo 102 inciso g) de la Constitución y 121
del Código de trabajo).
Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden
exceder de un total de doce horas diarias, salvo causas de
excepción muy calificados, (véase artículos 122, 123 y124
del Código de Trabajo).

5. En cuanto al monto del salario, éste no debe ser


inferior al salario mínimo legal establecido.

6. En el apartado de ESTIPULACIONES, se deben consignar


todas aquellas particularidades a que está sujeto el
contrato o estén incluidas en el formato, como
prestaciones, obligaciones y derechos que deriven del
reglamento interior de trabajo o del pacto colectivo de
condiciones de trabajo, jornadas extraordinarias,
aprendizaje, sueldos diferidos, prestaciones en especie,
etc.

7. La plena prueba del contrato escrito solo puede hacerse


con el documento respectivo, por lo que es procedente
mantenerlo a disposición de las autoridades de trabajo y
exhibirlo cuando sea requerido por las mismas.
Contratos privados o
Civiles

Estos acuerdos se desarrollan dentro de la vida privada de


las personas que realizan acuerdos como el contrato de
alquiler. Dentro de estos contratos existen diferentes tipos
que se pueden clasificar en los siguientes:

CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES:


Los contratos unilaterales son aquellos realizados por una
parte y bilaterales por dos o más participantes.

''Contrato unilateral'': es un acuerdo de voluntades que


engendra obligaciones solo para una parte. Cuando en
un contrato unilateral existen Obligación jurídica|
obligaciones] que impliquen la transferencia de una
cosa, si esta se destruye por [[caso fortuito]] o [[fuerza
mayor]] es necesario poder establecer quién debe de
sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para el
acreedor (en los contratos traslativos de dominio el
acreedor es el dueño; mientras en los contratos
traslativos de uso, el acreedor a la restitución es el
dueño y la cosa perece para él).
''Contrato bilateral'': es el acuerdo de voluntades que
da nacimiento a obligaciones para ambas partes.
Si el contrato fuere bilateral no habría posibilidad de
plantear el problema, porque esta cuestión supone que,
siendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumple
entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en
atención a esto la otra parte debe cumplir, ya que no es
imputable el incumplimiento del deudor.

CONTRATOS GRATUITOS U ONEROSOS


Los gratuitos son contratos donde se otorga algún bien
o servicio sin necesidad de dar algo a cambio. Un
ejemplo son las donaciones.
Los onerosos, en cambio, conllevan precio. Es decir,
alguien se compromete a hacer algo o dar algo a
cambio. La característica clave del contrato oneroso es
que cada una de las partes recibe una prestación y no
tiene que ser a nivel económico. Así, la
contraprestación, también puede ser la prestación de
un servicio.

Principales contratos onerosos:


Estos son algunos de los principales contratos onerosos:
Contrato de compraventa.
Contrato de agencia.
Contrato de alquiler.
Contrato de franquicia.
Contrato de mandato.
CONTRATOS PRINCIPALES O ACCESORIOS:
Los principales son los que verdaderamente existen por sí
solos y los accesorios no tienen validez si no van en conjunto
con uno principal. Por ejemplo, un contrato de garantía real
(conocido como hipoteca) no tiene sentido si no hay un
contrato de préstamo principal.

El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin


necesidad de otra convención, y accesorio cuando tiene
por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella”. El
contrato principal, por tanto, es el que tiene una vida
propia e independiente, como la compraventa, la
sociedad, el arrendamiento.
El contrato accesorio, por el contrario, se caracteriza
porque su finalidad es garantizar el cumplimiento de una
obligación y por su situación de dependencia con
respecto a la obligación garantizada. Los contratos
accesorios se denominan, en general, cauciones. El
interés de esta clasificación deriva de la aplicación del
principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo
principal. El contrato accesorio no puede subsistir sin una
obligación principal, por consiguiente, las causas que
extinguen la obligación principal extinguen igualmente
las que provienen del contrato accesorio. Por esto, “la
nulidad de la obligación principal acarrea la de la
cláusula penal”; la fianza se extingue total o parcialmente
“por la extinción de la obligación principal en todo o en
parte”; se extingue la hipoteca “junto con la obligación
principal”. El contrato accesorio no puede subsistir sin
una obligación principal, pero puede existir sin ella. En
otros términos, se concibe el contrato accesorio sin que
exista aún la obligación principal; es inconcebible que
sobreviva a la extinción de la obligación principal.
CONTRATO REAL, CONSENSUAL O SOLEMNE:

El contrato real se refiere a aquellos acuerdos que para


que se perfeccionen (haya efectos) no basta con el
consentimiento y necesitan la entrega del bien. Por
ejemplo, el comodato.
Los contratos consensuales son aquellos que solo
necesitan del consentimiento, como por ejemplo un
contrato de compraventa.
Los contratos solemnes son aquellos que para que surtan
efectos necesitan de una forma específica para realizarse,
como por ejemplo las donaciones que tienen que estar
registrados en registro público.

CONTRATO DE TRACTO ÚNICO Y CONTRATO DE TRACTO


SUCESIVO:

Los contratos de tracto único son aquellos que no se


alargan en el tiempo y se cumplen en el momento. Por
ejemplo, el contrato de compraventa.
Los contratos de tracto sucesivo son los que se van
alargando en el tiempo como el contrato de alquiler.
Contratos Públicos o
Administrativos

La particularidad de estos contratos es que una parte es la


Administración Pública. La administración actúa en garantía
de los intereses generales de los ciudadanos y representando
al Estado. En estos contratos si surge un conflicto será resuelto
por la jurisdicción administrativa.
También son contratos públicos de la administración los
laborales que hace con sus funcionarios trabajadores.
El concepto de contrato administrativo en Guatemala, la
contratación administrativa está orientada a la certeza jurídica,
tanto como para obtener el cumplimiento del contrato
administrativo como para recibir el pago. El contrato es un
acuerdo de voluntades, para lo cual el Estado hace uso de su
personalidad jurídica, obteniendo así la capacidad legal para
poder contraer derechos y obligaciones. Para Godínez Bolaños
citado por Calderón, el contrato administrativo es “una
declaración de voluntad del Estado, a través de sus órganos
centralizados y entidades autónomas y descentralizadas, con
una persona individual o colectiva, privada o pública, nacional
o internacional, con el compromiso del primero de pagar
honorarios o un precio por la actividad, servicio o bien, que le
presta el contratante, bajo las condiciones establecidas en las
leyes de orden público y sometidos en caso de conflicto o
incumplimiento a la jurisdicción privativa de lo contencioso
administrativo”.
Con fundamento y a manera de síntesis de las definiciones
anteriores, el contrato administrativo puede ser definido
como aquellos contratos celebrados por la administración
pública, que en razón de que las prestaciones a cargo del
contratista, satisfacen un fin público.

CLASES DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS


Calderón Morales propone la siguiente clasificación de los
contratos administrativos, siendo los siguientes:

Contrato de obra pública


Son aquellos contratos que tienen por objeto la
construcción, modificación, reconstrucción o
mantenimiento de un edificio o de alguna otra obra de
utilidad pública, ejemplo de ello es la construcción,
reconstrucción y mantenimiento de escuelas, hospitales,
carreteras y puentes.

Contrato de suministros
Es aquel contrato administrativo por medio del cual el
Estado se hace de bienes que son útiles para su
funcionamiento, se puede mencionar como ejemplo, los
contratos para la provisión de materiales de oficina, de
materiales de limpieza, etc.

Concesión de servicios públicos


Es el contrato administrativo por medio del cual el Estado
encomienda a particulares la prestación de servicios
públicos.
Contrato de servicios al Estado
Este contrato administrativo es aquel por el que un
particular presta algún servicio al Estado, por ejemplo el
mantenimiento de maquinaria y equipo, este es un
contrato similar al contrato de suministros.

Contrato de consultoría profesional


Por medio de este, instituciones y empresas especializadas
en consultoría, prestan al estado un servicio técnico y
profesional. Por ejemplo, estudios de factibilidad, estudios
jurídicos, etc.

Explotación y exploración de recursos no renovables


Por medio de este contrato se otorga a personas
individuales o jurídicas la explotación y la exploración de
hidrocarburos, que por mandato constitucional son
propiedad del Estado.
Conlusiones
El contrato privado es un documento totalmente legal,
obliga a las partes a asumir su responsabilidad pactada y es
aconsejable que se convierta en contrato público.
La diferencia entre un contrato público y uno privado es
únicamente el ente encargado de emitirlo, el contrato
privado está a cargo de la empresa privado y sus patronos.
Con los contratos determinados bajo los renglones
presupuestarios 022 y 029, además de no ofrecer las
prestaciones laborales que al trabajador le corresponden, lo
dejan fuera del régimen de clases pasivas civiles del Estado.
Los contratos laborales dentro del Estado se clasifican de
distintas formas, pero no todos tienen las mismas garantías
que otorga el derecho laboral a los trabajadores.
En los contratos de trabajo dentro del Estado, sólo en
algunos casos se cumplen con los elementos de continuidad
y estabilidad laboral, que son propios de cada contrato de
trabajo, debido a que los administradores del Estado buscan
cada vez más que lleguen a perder su naturaleza para la que
fueron creados.
Los elementos accidentales que debe contener
explícitamente todo contrato de trabajo, ya sea para obra
determinada o a plazo fijo, es menester concluir que el
contrato 022 carece de validez legal, en virtud de que dicho
contrato no contiene el carácter accidental que debe de
tener, por lo que son típicos contratos de trabajo por tiempo
indefinido.
El Estado busca reducir la contratación laboral a cambio de
un contrato civil, con el objetivo de librarse en determinado
momento, de cumplir con indemnizaciones y demás
prestaciones laborales que le corresponden a cada
trabajador.
Bibliografía

Conocer qué es un contrato privado.


Poder Indagar la diferencia entre un contrato privado y
un contrato público.
Determinar los aspectos que el Estado ofrece a las
personas, pero al mismo tiempo exige cumplir
Investigar que elementos debe de poseer un contrato
para que sea válido.

También podría gustarte