5 - Actividad Métodos de Entrenamiento
5 - Actividad Métodos de Entrenamiento
5 - Actividad Métodos de Entrenamiento
Presentado por:
Cristian Alejandro Cruz Ramírez
Dirigido a:
Jenni Vásquez Figueroa
SENA Mosquera
2021
CENTRO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA MOSQUERA
AREA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
COMPETENCIA: Preparar al deportista físicamente según la disciplina y/o modalidad en el
Nivel de formación deportiva.
3ER RAP: Desarrollar el plan de preparación física del deportista según protocolos
Establecidos para la modalidad deportiva
ACTIVIDAD 1:
1. Defina cada uno de los métodos de entrenamiento:
1- INVARIABLES CONTINUOS
RTA: como su nombre lo indica, las cargas se aplican en la dirección estandarizada de sus
parámetros externos. Se emplean por lo general con el fin de desarrollar la capacidad de
resistencia aeróbica teniendo como base los ejercicios cíclicos y acíclicos (fundamentalmente los
primeros), determinados por una ejecución prolongada del ejercicio invariable con una intensidad
moderada, situada entre el 75 y el 85% de la intensidad máxima, entre las 130 y 150 pul/min.
La ventaja de este método consiste en que la coordinación en la actividad de los sistemas que
garantizan el consumo de oxígeno se incrementa directamente en el proceso de ejecución del
trabajo. Estos métodos son ampliamente utilizados en las primeras etapas del proceso de
preparación, los efectos que se alcanzan con su utilización determinan de forma mediata el
rendimiento deportivo. Con esto señalamos que no constituyen formas acusadas de preparación,
precisamente por tener las características de realizar un trabajo de larga duración a esfuerzos por
debajo de los máximos, la capacidad de recuperación cardiovascular aumenta notablemente
dando base a trabajos ulteriores de elevados esfuerzos.
Dentro de estos métodos los más difundidos son los Fartlek. Esta es una palabra sueca que
significa "Juego de velocidad"; se define como los cambios del ritmo dentro de la ejercitación
continua de la actividad. Las magnitudes variables son el ritmo y la velocidad; ejemplo, variación
de la velocidad de la carrera en el transcurso de la distancia según un programa estándar o no. Es
recomendable utilizar las dos formas de programación para evitar estereotipos dinámicos en las
cargas (lo que traería estabilización del rendimiento alcanzado, impidiendo un desarrollo ulterior)
en los deportistas. Es el método utilizado por excelencia para el desarrollo de capacidades
especiales de resistencia, utilizándose antes a los discontinuos y posterior a los continuos
invariables o estándar.
3- DISCONTINUOS A INTERVALOS
RTA: (Interval Training), se basan en las repeticiones sistemáticas del trabajo de alta intensidad,
superiores al 95% y a las 190 p/m, alternando con intervalos de descanso insuficiente básicamente
en las micropausas y suficiente en las macropausas. Son los métodos más acusados de
preparación, y utilizados por la mayoría de los entrenadores en casi todos los deportes, son los
métodos más determinantes del rendimiento inmediato, su dirección energética fundamental
estará determinada por la glucólisis anaerobia lactácida.
Estos métodos surgen por el año 1936 en Europa, como tipo de entrenamiento para un gran
deportista: Emil Zotopek. En realidad fue el alemán Toni Nett, entrenador y profesor de educación
física, quien investigó a nivel experimental el fraccionamiento de las distancias en el
entrenamiento deportivo de Harbig y escribe unos artículos cuya difusión alcanza al país
checoslovaco y llega a manos del entrenador de Zatopek. Su entrenamineto cegó a sus imitadores,
cayendo estos en la trampa de querer pretender generalizar un procedimiento tan singular en
altos niveles y que truncó la trayectoria deportiva de tantos deportistas, al no conocerse y al no
haberse investigado cuáles eran los efectos que el sistema producía, como consecuencia del
trabajo con distancias de 200 y 400 metros en numerosas repeticiones.
4- DISCONTINUOS A REPETICIONES
RTA: consisten en la alternación sistemática entre el estímulo (ejercicio) y el descanso, la
característica básica es aplicar altas intensidades, superiores al 95%, en trabajos de corta duración
por cada repetición, los intervalos de descanso, tanto en las micropausas (descanso entre las
repeticiones) como en las micropausas (descanso entre las series) deben ser aproximadamente
compensadores del sistema energético empleado que en estos métodos estará determinado por
la utilización de los fosfágenos por vía anaerobia alactácida.
Veamos lo anterior con un ejemplo. Ud. dirige una carga consistente en nadar 5 x 100m y desea
que cada repetición de los tramos de 100m sea realizada por los deportistas con una efectividad
del 95 % de la intensidad de la competición. Si un deportista tiene su marca de 100m técnica libre
de 52 seg., siguiendo el ejemplo, deberá nadar cada distancia aproximadamente en 54,7. Para ello,
como comprenderán, el intervalo de descanso debe ser lo suficientemente compensador. Si el
atleta no cumple con el tiempo establecido, debemos considerar lo siguiente:
ACTIVIDAD 2:
1. Forteza y Ranzola (1988) denominan métodos didácticos a las formas interrelacionadas de
trabajo entre el pedagogo y el educando, y que están dirigidas a la solución de las tareas
de la enseñanza.
Defina cada una de estas formas de organizar los ejercicios para el entrenamiento por
parte de los autores anteriormente mencionados:
17 - Método combinado
RTA: Trata de brindar especificidad de acuerdo a cada muestra con la que se está trabajando, para
que puedan tenerse modelos a alcanzar. Dado que las muestras para combinar con la base del
Phantom son específicas, se pueden tener valores ideales de cada disciplina deportiva y de cada
país.
ACTIVIDAD 3:
a) Cuáles son los medios que mejor pueden responder a este objetivo?
RTA: Ejercicios de preparación general, ya que estos nos ayudaran a garantizar
el desarrollo armonioso del organismo y proporcionar una base funcional que
sirva de soporte a un buen resultado.
b) ¿Qué método se adecua mejor a estos medios de entrenamiento? RTA: Los
métodos continuos quizás sea la mejor alternativa, ya que buscamos
mejorar la capacidad aeróbica y esta se caracteriza por una duración
prolongada de los esfuerzos
3) Tras una sesión aeróbica intensa de carrera continua la vuelta a la calma deberá de:
4) Para mejorar la economía del gesto, incrementar la eficacia del metabolismo lipídico y
mejorar la recuperación ¿Qué método crees más apropiado?
Bibliografía:
https://es.wikiversity.org/wiki/Entrenamiento_deportivo/M%C3%A9todos_y_medios
https://www.efdeportes.com/efd20a/metod2.htm#:~:text=Los%20M%C3%A9todos
%20Discontinuos%20a%20Intervalos,y%20suficiente%20en%20las%20macropausas
https://www.efdeportes.com/efd20a/metod2.htm#:~:text=M%C3%A9todo%20del
%20ejercicio%20est%C3%A1ndar%20y,orden%3A%20400m%20%2F85%25%20%3F
https://www.runnersworld.com/es/training/a35215319/que-es-la-capacidad-aerobica-
entrena-para-mejorar-tu-vo2max/