0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas13 páginas

Diagnóstico Situacional de Salud en El Área Metropolitana de Guadalajara, 2018: Estudio Multicéntrico Colaborativo

Este estudio realizó un diagnóstico de salud situacional en 9 colonias del Área Metropolitana de Guadalajara en 2018. Se analizaron las características sociodemográficas y de salud de 2,208 familias (6,430 individuos). Los principales hallazgos fueron que las enfermedades más prevalentes son la hipertensión, diabetes y obesidad, y los problemas de salud percibidos con más frecuencia son la inseguridad, falta de saneamiento y enfermedades transmitidas por vectores. El diagnóstico situacional es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas13 páginas

Diagnóstico Situacional de Salud en El Área Metropolitana de Guadalajara, 2018: Estudio Multicéntrico Colaborativo

Este estudio realizó un diagnóstico de salud situacional en 9 colonias del Área Metropolitana de Guadalajara en 2018. Se analizaron las características sociodemográficas y de salud de 2,208 familias (6,430 individuos). Los principales hallazgos fueron que las enfermedades más prevalentes son la hipertensión, diabetes y obesidad, y los problemas de salud percibidos con más frecuencia son la inseguridad, falta de saneamiento y enfermedades transmitidas por vectores. El diagnóstico situacional es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 13

Revista Médico-Científica de

7
la Secretaría de Salud Jalisco
Artículo original

Diagnóstico situacional de salud en el Área Metropolitana


de Guadalajara, 2018: estudio multicéntrico colaborativo

Araujo-Ramírez O. (1), Contreras-Estrada M. I. (2), Díaz-Medina B. A. (5), Gafford-Soto A. (1), García-Suárez A.K. (3), González-
Baltazar R. (2), Mendoza-Roaf P. L. (2), Raffoul-Orozco A. K. (1), Ramos-Herrera I. M. (2), Romero-Espinoza P. (1), Santoscoy-
García A. (4).

(1) Profesor, Universidad Cuauhtémoc Plantel Guadalajara; (2) Profesor, Universidad de Guadalajara; (3) Profesor, Universidad del
Valle de México, Campus Guadalajara; (4) Profesor, Universidad del Valle de Atemajac; (4) Profesor, ITESM Campus Guadalajara.

Resumen

El diagnóstico situacional en salud es una herramienta comunitario la inseguridad, falta de saneamiento básico
guiada por procesos analíticos que nos permiten identificar y enfermedades trasmitidas por vector como el dengue.
y caracterizar el proceso salud-enfermedad de una El diagnóstico situacional de salud es la principal
población. Es fundamental para una comunidad llevarlo herramienta para la identificación y priorización de
a cabo, ya que aporta datos importantes para mejorar el los problemas de salud en una comunidad, facilita
nivel de salud de la misma. El objetivo de este trabajo es la planeación de alternativas viables y factibles en
mostrar los resultados de un diagnóstico situacional de respuesta a las problemáticas existentes. El presente
salud llevado a cabo en colonias del Área Metropolitana trabajo constituye la primera publicación de un estudio
de Guadalajara (AMG), en el año 2018. colaborativo realizado entre universidades públicas y
privadas para generar un diagnóstico situacional de salud.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y
multicéntrico, de las colonias Balcones del Cuatro, Colli Palabras clave: Diagnóstico situacional de salud; Salud de
Urbano, Constitución, Lázaro Cárdenas, La Magdalena, la comunidad; Población urbana; Determinantes sociales
Lomas de Primavera, Paraísos del Colli, Patria Nueva de la salud.
y San Andrés del AMG. Se analizaron características
sociodemográficas, socioeconómicas, de cobertura de Abstract
servicios básicos de vivienda, de servicios de salud y del
estado de salud-enfermedad de las familias, así como The health situation diagnosis is a tool guided by analytical
problemas percibidos desde el punto de vista familiar y processes that allow us to identify and characterize the
comunitario. health-disease process of a population. It is essential for a
community to carry it out, as it provides important data
Se analizaron 2,208 familias que incluyen a 6,430 to improve its health level. The aim of this work is to show
individuos, 51.4% son mujeres y 48.6% hombres. La the results of a situational health diagnosis carried out in
escolaridad máxima está entre primaria y secundaria, colonies of the Metropolitan Area of Guadalajara (AMG),
entre ambos suman el 50.4% de la población. El 62.7% in the year 2018.
es económicamente activo y el 75% posee los servicios
básicos de vivienda. En salud, la cobertura de servicios A descriptive, cross-sectional and multi-centric study
está dada en más del 54% por el Instituto Mexicano was carried out at the Balcones del cuatro, Colli Urbano,
del Seguro Social (IMSS), pero solo 33% acuden esta Constitución, Lázaro Cárdenas, La Magdalena, Lomas
institución y el 27% acuden al centro de salud de la de Primavera, Paraísos del Colli, Patria Nueva and San
Secretaría de Salud Jalisco. Las enfermedades de mayor Andrés of the AMG colonies. Sociodemographic and
prevalencia son hipertensión, Diabetes Mellitus y socioeconomic characteristics, coverage of basic home
Obesidad. Los problemas mayormente percibidos fueron: services, health services and health-illness status of
a nivel familiar que tuvieran algún miembro de la familia families were analyzed, as well as problems perceived by
con una de las enfermedades ya mencionadas y a nivel the families and communities point of view.

Recibido: 05/11/2018
Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019 • RevSalJal Aceptado: 16/11/2018
8

We analyzed 2,208 families that include 6,430 individuals, Las fases para el desarrollo del diagnóstico de salud
where 51.4% were women and 48.6% men. The maximum implican un proceso que incluye la priorización de las
school level was between the primary and the secondary necesidades en salud y posteriormente la formulación
levels, counting for 50.4% of the population. 62.7% were de intervenciones. Sí se quiere evidenciar el propósito
economically active and 75% hade basic home services. In real del diagnóstico situacional de salud es importante
health, the coverage of services was received in more than mencionar que el fin último será mejorar el nivel
54% by the Mexican Institute of Social Security (IMSS), de salud de la población; es necesario establecer un
but only 33% attend to this institution and 27% go to the reordenamiento de las actuales prioridades de la atención
health centers of the Jalisco Ministry of Health. The most de la salud, poniendo mayor énfasis en la salud que en la
prevalent diseases were hypertension, Diabetes Mellitus enfermedad. Es decir, hacer énfasis en la prevención de las
and Obesity. The most commonly perceived problems enfermedades y la promoción de la salud, considerando
were: at the family level, having a member of the family la causa raíz y los determinantes sociales de la salud,
with one of the aforementioned diseases, and at the estos últimos entendidos como las circunstancias en que
community level, insecurity, lack of basic sanitation and las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
vector transmitted diseases, such as dengue. incluidos los sistemas de salud.4

The health situation diagnosis is the main tool for the Es fundamental distinguir que los determinantes sociales
identification and prioritization of health problems in de la salud, no son sólo los estilos de vida individuales,
a community, it facilitates the planning of viable and ni las redes sociales y comunitarias, sino, de forma más
feasible alternatives in response to existing problems. general, las condiciones socioeconómicas, culturales
The present paper constitutes the first publication of this y ambientales (agricultura, producción de alimentos,
kind where public and private universities in Guadalajara, educación, ambiente laboral, desempleo, agua potable,
Mexico work together in a collaborative study. servicios de salud, vivienda, entre otros) que tienen
efectos sobre la salud de los individuos.5
Keywords: Health situation diagnosis; Community
health; Urban Population; Social Determinants of Health. Todas las comunidades incluidas en este trabajo, las cuales
pertenecen al Área Metropolitana de Guadalajara (AMG),
Diagnóstico situacional de salud en el Área Metropolitana tienen antecedentes histórico-sociales muy similares y
de Guadalajara, 2018: estudio multicéntrico colaborativo. reúnen las características que definen a una comunidad:6

Introducción a) Tienen un área geográfica definida,

b) Tienen intereses comunes,


El proceso salud-enfermedad, tanto a nivel individual
como grupal, tiene una realidad estrecha con factores c) Confrontan problemas similares, favoreciendo un
condicionantes y determinantes, entre los que se sentido de pertenencia al grupo y cohesión social,
encuentran los sociodemográficos, ambientales,
socioculturales, económicos y psicosociales, así como d) Cuentan con uno o varios elementos de respuesta
los recursos y servicios para su atención, producto de sus social organizada,
condiciones reales de trabajo y de vida. El proceso salud-
enfermedad se encuentra, por tanto, vinculado a la forma e) Satisfacen dentro de ellas necesidades biológicas,
en que los seres humanos producen y se reproducen [1-3]. sociales, culturales y económicas.
El diagnóstico situacional de salud es una forma
organizada y sistemática de recoger información sobre El presente documento refleja el trabajo de colaboración
un hecho de salud relativo a un sujeto o un conjunto entre varias Instituciones Educativas de nivel superior,
de sujetos con la intención de optimizar el proceso de con la intención de realizar un macrodiagnóstico. Dichas
salud. También se conoce como diagnóstico situacional instituciones cuentan actualmente con Programas
de salud al método encaminado al conocimiento de los Educativos de Licenciatura en Medicina, cuyos planes
problemas más importantes en el sector salud dentro de de estudio integran unidades de aprendizaje donde los
una comunidad. Este integra los factores determinantes estudiantes realizan diagnósticos situacionales de salud,
y condicionantes, nivel de salud y respuesta social tanto de manera teórica, como en el campo; elaborando
organizada. protocolos para la planeación del mismo, diseñando

RevSalJal • Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019


Diagnóstico situacional de salud en
el Área Metropolitana de Guadalajara, 2018: 9
estudio multicéntrico colaborativo

su propio cuestionario y asistiendo a las comunidades alternadas, de manera que intencionalmente se cubrió el
asignadas para su aplicación, posterior organización y número de cuestionarios asignados.
análisis de la información llegando así, a conclusiones
con respecto al proceso salud-enfermedad en esas Las unidades de observación fueron las viviendas de las
comunidades. colonias antes mencionadas y la unidad de análisis fueron:
las familias residentes en ellas. Los criterios de inclusión
Todas las actividades descritas en el párrafo anterior, fueron el ser residentes de la vivienda seleccionada entre
quedan incluidas en el proceso denominado “integración agosto y diciembre de 2017, que la persona entrevistada
docencia-servicio en ciencias de la salud”, presente en fuera mayor de edad y que aceptara participar; mientras
el currículo de la mayoría de las universidades públicas que los criterios de exclusión incluyeron tener una
y privadas del país, así como en diversas instituciones negativa para responder y que en el momento de la visita
educativas en el ámbito internacional. Este proceso no hubiera mayores de edad que contestaran la encuesta;
busca la correspondencia de los perfiles de egreso por último, los criterios de eliminación consistieron
de los profesionales en formación, la generación de en que los cuestionarios tuvieran errores de llenado o
conocimiento y cubrir simultáneamente las necesidades estuvieran incompletos.
en salud de la población en general, así como contribuir
con las funciones sustantivas de las universidades, entre Entre las distintas variables que se analizaron en la
ellas la docencia, la investigación, la extensión y el población estudiada se encuentran: género, escolaridad,
servicio.7 actividad socio-económica, tipo de vivienda y tipo
de piso, cobertura de servicios básicos (agua potable,
Las actividades de integración docencia-servicio, han drenaje, electricidad, gas y recolección de basura),
sufrido en los últimos años múltiples variaciones, reflejo presencia de plagas, convivencia con animales
de los cambios en salud pública, de las políticas de domésticos, cobertura de servicios de salud, uso de
educación y de las políticas en salud, que cada vez más servicios de salud, atención médica y programas de apoyo
ceden el paso del hegemónico modelo biomédico al federal, vacunación, planificación familiar, número de
paradigma biopsicosocial, donde, como ya mencionamos, mujeres embarazadas y seguimiento prenatal, examen
los factores condicionantes y determinantes de la salud Papanicolaou, enfermedades crónicas y discapacidad en
son los de mayor peso para poder analizar el proceso los individuos de la población. Para este trabajo se utilizó
salud-enfermedad al integrar un diagnóstico situacional un instrumento de recolección de información, el cual fue
de salud.8 diseñado exprofeso por el equipo base de las universidades
participantes.
Por lo anterior, el objetivo fue generar un diagnóstico
situacional de salud en colonias del Área Metropolitana Para la obtención de la información se visitaron las
de Guadalajara, en el año 2018. viviendas seleccionadas por los grupos de profesores y
estudiantes de las distintas universidades participantes,
Metodología se solicitó en cada vivienda una persona mayor de edad
para que contestara las preguntas de la encuesta, en el
Se trata de un estudio con diseño cuantitativo. El tipo caso de vivir más de una familia por vivienda, se realizó
de estudio es descriptivo, transversal y multicéntrico,9 una encuesta por familia. Una vez completados los
habiéndose asignado una o varias comunidades por cuestionarios se capturaron los datos en una sola base
universidad participante. construida colaborativamente y por último, se pasó a la
fase de análisis de la información.
El universo de estudio fue toda la población de las
colonias Balcones del Cuatro, Colli Urbano, Constitución, Participaron en el diseño y levantamiento de las encuestas
Lázaro Cárdenas, La Magdalena, Lomas de Primavera, profesores de la unidad de aprendizaje de salud pública,
Paraísos del Colli, Patria Nueva y San Andrés en el AMG con los estudiantes de las siguientes Instituciones
y la muestra consistió de 2,208 familias residentes en de Educación Superior del AMG: Universidad de
estas colonias. Se realizó un muestreo no probabilístico, Guadalajara, Universidad Cuauhtémoc Plantel
por cuota y sistemático; ya que en cada colonia se Guadalajara, Universidad del Valle de Atemajac, Instituto
dividió el número de encuestas a realizar entre el Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
número aproximado de viviendas y se encuestaron casas Campus Guadalajara y Universidad del Valle de México

Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019 • RevSalJal


10

Campus Zapopan, siendo la Secretaría de Salud Jalisco de población dependiente (menores de edad, ancianos
la impulsora de esta iniciativa. El análisis de los datos e individuos desocupados). De la población ocupada,
se centró en la generación de estadísticas descriptivas la población dedicada al hogar representa un 20.6%, los
mediante los programas Excel y SPSS. estudiantes un 16.7%, seguidos por los empleados, los
Por considerarse una investigación sin riesgo, no se solicitó comerciantes, los obreros, los profesionistas, artesanos y
firma de consentimiento informado, solamente se solicitó los ganaderos o agricultores. Por último, las ocupaciones
la aceptación verbal de la participación conservando la variadas, agrupadas como “otros”, sumaron un 26.0% (ver
confidencialidad de los datos. Figura 1).

Resultados Cuadro 2.
Ocupación de la población del grupo de estudio
Características socio-demográficas
Como resultado de este diagnóstico situacional de salud, Ocupación Total %
realizado en nueve colonias del AMG, se encuestaron 2,208 Otro 1,428 26.0
familias, en las que en total se incluyen 6,430 individuos,
Hogar 1,135 20.6
con un promedio de 2.9 miembros por familia. Del total
de individuos, por género fueron 51.4% mujeres y 48.6% Estudiante 920 16.7
hombres, con 3,307 y 3,123 personas respectivamente. Empleado 715 13.0
En cuanto a la escolaridad, el Cuadro 1 muestra que Comerciante 519 9.4
el mayor porcentaje de la población cuenta con nivel
secundaria, siendo mínima la diferencia con los que Obrero 483 8.8
cuentan con nivel primaria, ambos cercanos al 25.0%, Profesionista 217 4.0
seguidos por el nivel bachillerato con casi 19.0% y nivel Artesano 48 0.9
licenciatura con 11.9%. Cuentan con posgrado a nivel de
Agricultor/ganadero 35 0.6
maestría sólo el 0.1% de la población y el analfabetismo
está presente en el 4.6% de la población. TOTAL 5,500 100
Fuente: Directa
Cuadro 1.
Características de escolaridad del grupo de estudio Figura 1.
Distribución de las actividades socio-económicas
Escolaridad Total %
por sector productivo
Analfabeta 298 4.6
Pre-escolar 418 6.5
0.9% 0.6%
Primaria 1,603 24.9 4%
Otro
Secundaria 1,641 25.5 Hogar
Técnico 194 3.0 Estudiante
8.8%
Bachillerato 1,193 18.6 Empleado 26.0%
Comerciante 9.4%
Licenciatura 766 11.9
Obrero
Maestría 5 0.1 13.0%
Profesionista
20.6%
Otro 312 4.9 Artesano 16.7%
TOTAL 6,430 100 Agricultor/Ganadero

Fuente: Directa

En el Cuadro 2 se puede apreciar la distribución en Fuente: Cuadro No. 2


porcentaje por actividad socio-económica de los
individuos encuestados. En primer lugar tenemos un Vivienda y servicios
total de 5,500 individuos ocupados, lo que corresponde al En cuanto al tipo de vivienda, más del 98% de los
85.5% del total de la población encuestada, con un 14.5% individuos reside en una vivienda hecha de concreto o

RevSalJal • Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019


Diagnóstico situacional de salud en
el Área Metropolitana de Guadalajara, 2018: 11
estudio multicéntrico colaborativo

similar, mientras que el 2.0% restante tienen su vivienda pipa o pozo artesanal; 4,841 (75.3%) vierten sus aguas
hecha de lámina, madera, cartón u otro material. En residuales al drenaje, los restantes utilizan fosas o letrinas;
cuanto al tipo de piso, se encontró una distribución 5,104 (79.4%) refirieron contar con el servicio de luz
parecida, en la que el 97.0% cuenta con piso de concreto o eléctrica; 4,908 (76.3%) destinan su basura al servicio de
similar y el resto tiene piso de tierra. recolección, mientras el resto la entierran, incineran o la
tiran a cielo abierto; finalmente, 3,491 (54.3%) cuentan
En lo que se refiere a la cobertura de servicios básicos con servicio de gas en sus domicilios. En general, más del
de vivienda se encontró la siguiente distribución: 75% de la población tiene acceso a los servicios básicos de
5,144 individuos (80%) cuentan con agua potable en vivienda, con excepción del servicio de gas, donde sólo el
sus viviendas, mientras que el resto la obtienen de 50% de individuos cuentan con él (ver Figura 2).

Figura 2.
Distribución de la cobertura de servicios básicos de vivienda

90

80

70

60 Gas
Porcentaje

50 Agua potable
Drenaje
40 Electricidad
Recolección de basura
30

20

10

0
Si No

Fuente: Directa.

En lo que respecta a la presencia de plagas, éstas fueron Cobertura y uso de servicios de salud
referidas por el 66.0% de la población; del total, las más La cobertura de los servicios de salud en la población
frecuentes fueron, mosquitos con un 45.0%, seguidos se otorga principalmente por el Instituto Mexicano del
por cucarachas en un 37.0% y hormigas en un 11.0%; Seguro Social (IMSS) con 54.6%, seguido del Seguro
el resto fueron englobadas como “otros” con un 7.0% Popular con 32.2%, en tercer lugar encontramos la
(Figura 3). cobertura por el Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con
En el apartado de convivencia con animales domésticos, un 6.6%, los Seguros Privados con un 4.5% y en orden
el cuestionario se limitó a la convivencia con perros o decreciente, la población refiere la cobertura de la
gatos, encontrando que del total de la población, sólo el Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) en un 1.2%, Secretaría
39.0% (2,505) tienen convivencia con estos animales, de de la Defensa Nacional (SEDENA) con un 0.5% y de
éstos, el 81.0% con perros y el 19.0% con gatos. El 85.0% Petróleos Mexicanos (PEMEX) un 0.3% (Ver Figura
del total de animales se encuentra vacunado. 4).

Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019 • RevSalJal


12

Fig. 3. 38.0%, OPORTUNIDADES con el 22.0% y otros con el


Distribución del tipo de plagas descrita por los 40.0% del total.
individuos de la población
En lo que se refiere a la cobertura de vacunación, el
82.8% de la población (5,325 individuos) cuenta con
esquema completo. En cuanto a acciones de planificación
familiar, el 24.8% de las personas encuestadas refirió
7% hacer uso de algún método para evitar el embarazo:
11% de ellos, solo cuatro alternativas fueron referidas por
Cucarachas los por los mismos encuestados, donde los métodos de
37%
Mosquitos barrera alcanzaron el 28.0%, los métodos definitivos el
Hormigas 25.0%, los hormonales el 8.0% y el rubro señalado como
Otros “otros” (que engloba el resto de métodos que no fueron
45%
referidos en el cuestionario) alcanzó el 39.0% (Figura 5).

Fig. 5.
Distribución de los métodos de planificación
familiar en la población
Fuente: Directa.

Fig. 4.
Distribución de la cobertura de servicios
de salud en la población de estudio
25%
Definitivo

4,5% 39% Barrera


IMSS
Hormonales
ISSSTE
Otro
PEMEX 28%
SEDENA 8%

SSJ
Seguro Popular 32,2%
54,6%
Seguro Privado

Fuente: Directa.
1,2%
6,6%
0,5%
0,3%
Otra variable investigada fue número de mujeres
embarazadas, donde 76 mujeres cursaban con embarazo
al momento del estudio, lo que corresponde al 2.3%
Fuente: Directa. del total de la población femenina (3,307); de éstas,
solamente 56 (73.6%) habían sido atendidas en control
En cuanto a la utilización de los servicios de salud, prenatal.
encontramos que del total de la población, 33.0%
acuden al IMSS, 27.0% acuden al centro de salud de Con relación a las acciones preventivas en el grupo de
la Secretaría de Salud Jalisco, 18.5% acuden al médico mujeres, se investigó la realización de Papanicolaou
privado, 5.0% acuden al ISSSTE, 3.0% acuden a otros para la detección oportuna de cáncer cérvico-uterino,
tipos de servicio y 13.5% no acuden a atención médica donde el porcentaje de mujeres que sí se lo practican con
a ninguno de estos servicios. respecto al total de la población femenina es de 26.5%,
encontrando que el 6.2% de éstas últimas, han recibido
Con respecto al apoyo de programas federales, 961 un resultado positivo (entre los que se pueden incluir
individuos (15.0%) del total, refirió contar con alguno displasias, cáncer e infección por virus del papiloma
de ellos; entre estos se encuentran, PROGRESA con el humano).

RevSalJal • Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019


Diagnóstico situacional de salud en
el Área Metropolitana de Guadalajara, 2018: 13
estudio multicéntrico colaborativo

Morbilidad instituciones participantes, analizar la situación de salud


Entre las enfermedades crónicas más prevalentes en en una muestra de la población del AMG.
la población, se observó la presencia de hipertensión,
diabetes, obesidad y problemas respiratorios, encontrando Al revisar la composición por género, encontramos
que el 25.6% (1,644) de la población de estudio padecía que en cuanto a porcentaje las mujeres rebasan a los
alguna de estas cuatro enfermedades, en el siguiente hombres en una proporción mínima, 51% contra 49%,
orden: hipertensión, diabetes, obesidad y problemas lo que es similar a otros diagnósticos situacionales como
respiratorios crónicos (ver Figura 6). el de Ponce et al.2 que menciona una distribución de
47.46% que pertenecen al sexo femenino y 52.54% al
Fig. 6. sexo masculino, aunque con un predominio mayor de
hombres sobre mujeres. En el diagnóstico de Arenas-
Distribución de enfermedades crónicas
Monreal et al.,10 la distribución encontrada en una de
en la población
las dos comunidades que estudiaron fue idéntica a la
del presente diagnóstico, por lo tanto, encontramos que
2% no hay diferencias significativas de la composición de la
población por sexo. No contar con la distribución por
grupos de edad, limita el análisis de manera importante,
pues solamente podemos hacerlo sobre la población en
Hipertensión general por sexo, sin identificar parámetros relevantes
Obesidad para comparar como edad de las personas analfabetas, de
Diabetes
40% 47%
las embarazadas, entre otros.
Problemas
respiratorios La escolaridad de la población, considerando que es
urbana, es en general baja, pues el mayor porcentaje
11% (61.5%) no rebasa la educación secundaria, con un
analfabetismo del 4.6% de la población total, acorde a
la media nacional para población urbana marginada.2
Estos datos coinciden con los de otra comunidad urbana
Fuente: Directa. marginada, donde encontramos que la educación
escolarizada es predominantemente media básica, con un
También se investigó la presencia de algún tipo de índice de analfabetismo de 4.14%. De manera similar, en
discapacidad, encontrando que del total de población un diagnóstico realizado con enfoque de ecosalud en una
de estudio, 1,342 individuos (20.8%) presentaban alguna comunidad rural denominada La Nopalera, el 76.7% de
de las siguientes: discapacidad intelectual, epilepsia, la población contó con un nivel máximo de secundaria,
paraplejia, retraso mental, autismo u otras. encontrando también un índice alto de analfabetismo
(12.1%).10
Se terminó el cuestionario con dos preguntas de
percepción con respecto a los principales problemas a Con respecto a la ocupación, en donde en el presente
nivel familiar y a nivel comunitario, encontrando que diagnóstico el mayor porcentaje lo engloban diversas
para las familias de estas colonias es un problema familiar ocupaciones que fueron agrupadas como otros, seguidos
tener entre sus elementos a alguien con una enfermedad por el hogar, los estudiantes, empleados, comerciantes,
crónica o discapacidad. Pero, cuando se mencionan los obreros, profesionistas, artesanos y ganaderos o
problemas a nivel comunitario sobresalen la inseguridad, agricultores, se encontraron semejanzas con otros
la falta de saneamiento básico y las enfermedades diagnósticos en donde el hogar, estudiante, campesino,
trasmitidas por vector como el dengue. comerciante y empleado ocupan los primeros lugares. 2, 10

Discusión En estos mismos diagnósticos encontramos que las


poblaciones más marginadas cuentan con alcantarillado
Los resultados de este estudio realizado en las colonias: sólo en el 86%, recolección de basura por el camión
Balcones del Cuatro, Colli Urbano, Constitución, Lázaro sólo el 75%, piso de tierra el 31.5%, los materiales de
Cárdenas, La Magdalena, Lomas de Primavera, Paraísos construcción son precarios, situación muy similar al
del Colli, Patria Nueva y San Andrés, permitieron a las presente diagnóstico.

Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019 • RevSalJal


14

En este estudio, la población hace referencia a diferentes servicios; mientras que en la población urbano marginada
tipos de plagas, pero hace énfasis en los mosquitos o con la cual estamos comparando, el 43.18 % utiliza los
zancudos, lo que se relaciona con la percepción como servicios de asistencia pública, 31.82% médico privado,
problema de la comunidad de enfermedades trasmitidas 18.18% la seguridad social y 6.82% automedicación. Es de
por vectores como el dengue. Amaro11 menciona la llamar la atención que el comportamiento es muy similar,
relevancia del dengue, infección trasmitida por mosquitos, excepto porque la asistencia pública de la población
originada por la falta de control en el saneamiento, con de comparación ocupa el primer lugar, invirtiendo la
estancamientos de agua limpia en objetos domésticos o en seguridad social que en el presente estudio ocupa el
lotes baldíos y en conclusión por condiciones no salubres primer lugar; no contamos con estos datos de los otros
que permiten su reproducción. Esta enfermedad puede diagnósticos de comparación.2
derivar en una complicación potencialmente mortal
denominada dengue hemorrágico. Con respecto al apoyo a la población por parte de
programas federales, en el presente diagnóstico el 15% de
Además de los mosquitos, nuestra población considera la población refirió contar con algún tipo de apoyo, cosa
a las cucarachas, hormigas y otras, como plagas, y son que no se menciona en ninguno de los tres diagnósticos
reportadas por el 66% de las familias, porcentaje muy que se están utilizando para esta discusión.2, 10, 11
cercano al caso de Ponce et al.2 de la población urbano
marginada, en donde la presencia de fauna nociva está En cuanto a la cobertura de vacunación de nuestra
en el 71.6% de las familias; que conviven con cucarachas, población con esquemas completos, no tenemos datos
hormigas, chinches y moscas, recordándonos que comparativos con los otros diagnósticos, pero la falta de
dicha fauna puede ser reservorio y vector de múltiples separación por grupos de edades, nos impide identificar si
enfermedades; por su parte en el diagnóstico con enfoque las personas que no cuentan con su esquema completo son
de ecosalud utilizado en esta discusión, no hay análisis menores de 5 años, que constituyen el grupo prioritario
con respecto a la fauna nociva. o son adultos (de acuerdo a la encuesta el 83% de la
población cuenta con esquema completo); sin embargo
Señala Rodríguez Morales12 en su artículo sobre en base a los datos de la Encuesta Nacional de Salud
eco-epidemiología y epidemiología satelital, que es 2012,13 en ese año contaban con esquema de vacunación
importante fortalecer los programas e iniciativas de la completo el 93.2% de los niños de 6 años o menos y el
Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre agua y 27.3% de los adolescentes, no se cuenta en el artículo con
saneamiento, enfermedades transmitidas por vectores, datos para adultos y se identifican como razones para
contaminación del aire de espacios interiores, seguridad no contar con esquema completo el analfabetismo, la no
química, transporte, radiación ultravioleta, nutrición, derechohabiencia y la falta de programas de promoción
salud ocupacional, seguridad alimentaria y prevención de la salud y de vacunación.14
de traumatismos abordan cuestiones críticas para la salud
ambiental y el bienestar de los niños. Referente al uso de métodos de planificación familiar,
solamente el 24.8% de las personas encuestadas refirió
La presencia de fauna doméstica en la población de estudio hacer uso de algún método para evitar el embarazo,
es del 39% prioritariamente perros, pero sólo se investigó quedando en primer lugar el rubro de otros, que
la presencia de perros y gatos; el único diagnóstico de engloba el resto de métodos que no fueron ofrecidos en
los revisados que hace referencia a esta misma variable el cuestionario con el 39%, seguido por los métodos de
es de la población urbano marginada de Ponce et al.2 barrera con el 28%, los métodos definitivos con el 25%
en cuya población un 43% de la población, porcentaje y por último los hormonales con el 8%. El diagnóstico
muy cercano al del presente estudio, tiene perros, gatos, con enfoque de ecosalud de Arenas y cols.10 menciona
pájaros y conejos, habitando en las calles y en los cuartos un aspecto muy interesante que tiene que ver con la
de las casas en condiciones de higiene deficiente. planificación familiar y es que este enfoque aborda la
equidad y el género como un solo principio, porque
En cuanto a la utilización de los servicios de salud, en no se puede hablar de equidad sin abordar el género o
este diagnóstico encontramos que el mayor porcentaje viceversa y porque no tocar estos temas es comprender
de la población (33%) acude al IMSS, el 27% acuden al parcialmente la situación de salud de las comunidades.
centro de salud, 18.5% acuden al médico privado, el 5% Por su lado, en el estudio de Ponce et al.2 se menciona, sin
acuden al ISSSTE, el 3% acuden a otros tipos de servicio y contar con datos estadísticos, que la comunidad estudiada
el 13.5% no acuden a atención médica a ninguno de estos es joven, pero demanda programas sanitarios de salud

RevSalJal • Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019


Diagnóstico situacional de salud en
el Área Metropolitana de Guadalajara, 2018: 15
estudio multicéntrico colaborativo

reproductiva, planificación familiar y educación sexual, La morbilidad investigada en este diagnóstico de


dirigidos a los jóvenes para abatir embarazos no deseados salud multicéntrico, tuvo que ver con cuatro de las
principalmente en adolescentes. enfermedades crónicas que más impacto causan en la
salud de la población, diabetes, hipertensión, obesidad y
Agudelo15 señala que la calidad y las barreras para el enfermedades respiratorias. Del total de la población el
acceso a los servicios de planificación familiar han 25.6% (1,644) es portador de alguna de ellas, en algunos
sido poco estudiados en el contexto mexicano y que casos de más de una; con respecto al total de la población
la educación es uno de los aspectos que identifican los estudiada, la hipertensión ocupó el primer lugar con un
proveedores como obstáculo, es el mismo hecho de que 12%, seguida por la diabetes 10.1%, la obesidad 3% y
la pobreza y marginalidad de la población trae consigo el problemas respiratorios crónicos 0.4%.
desconocimiento, los tabúes y el miedo para acercarse a los
servicios de salud. A la vez, la educación (que es muy baja Guerrero Romero18 señala que se ha dado lugar al
en estas zonas) es un factor que juega desfavorablemente aumento progresivo de las enfermedades crónico-
en contra de la vida sexual sana de la población. degenerativas, particularmente las cardiovasculares,  de
las cuales la hipertensión arterial es una de las más
De los resultados presentados referentes a las mujeres relevantes.  En México se considera la presión arterial
que cursaban con embarazo al momento del estudio, que alta como un problema de salud pública, ya que favorece
en total fueron 76, se resaltó que sólo el 73.6% llevaban la aparición de otras enfermedades,  acorta la vida de
control prenatal (56), considerando un adecuado control quien la padece y se traduce en años potenciales de vida
prenatal el haber recibido al menos cuatro consultas por perdidos.  En la población mexicana no se ha medido
personal calificado durante el embarazo. En una revisión cabalmente la magnitud con que se presenta el problema
realizada en 2017 acerca de la cobertura y oportunidad de la hipertensión arterial, pero los principales factores
de la atención prenatal en mujeres pobres de seis países de riesgo relacionados fueron la obesidad, el diagnóstico
de Mesoamérica, en promedio solo el 56% del total de de diabetes tipo 2 y el consumo de alcohol y tabaco. En
mujeres incluidas llevó control prenatal, variando en el estudio de Guerrero se determinó una prevalencia de
porcentajes según el país, desde 18% en Guatemala 21.9% de hipertensión en el total de la población, la cual
y Panamá con una cobertura muy similar, hasta 81% es de casi el doble de la del diagnóstico realizado, esto nos
en Nicaragua. En México se registraron muy variados hace pensar en un problema de interpretación, en donde
porcentajes dependiendo de los municipios, desde menos las enfermedades crónicas no se corroboran, sino que
del 40% hasta 81% como en Nicaragua, pasando por un se interrogan en base a la buena fe de las personas que
61% de Honduras; Cuba fue el país de mayor cobertura, contestan.
con un 98%.16
Con relación a la diabetes, en nuestro estudio encontramos
La realización de acciones preventivas como la toma de un total de 654 personas con diabetes, que corresponde al
Papanicolaou en el grupo de las mujeres, es otro dato que no 10.1% del total de la población, lo que resulta más alto que
puede ser comparado con los otros diagnósticos, pues no la prevalencia nacional, de acuerdo a la Encuesta Nacional
investigan esta variable, pero en este estudio es importante de Salud y Nutrición (ENSANUT) de medio camino,
resaltar que apenas la cuarta parte de las mujeres cuentan realizada en 2016, donde reportan una prevalencia de
con él (26.5%) y que aunque sea una prueba de tamizaje, 9.4%,19 esto nos obliga a realizar de manera urgente en las
no confirmatoria; contar con resultado positivo en el 6.2% colonias estudiadas acciones preventivas y de control más
de las que se lo realizan, puede ser alarmante, sobre todo contundentes, como menciona Moreno Altamirano,20
si se asocia con la presencia de virus de papiloma humano, quien en su libro cita, que la Federación Internacional
ya que puede condicionar posteriormente la presencia de de Diabetes calculó que en 2013 en el mundo estaban
un cáncer cervicouterino. Torres y Madrid17 mencionan sin diagnosticar 175 millones de personas con diabetes.
que el cáncer cervicouterino en México, continúa siendo Por lo tanto, la necesidad de establecer estrategias para
un problema relevante de salud pública a pesar de ser el diagnosticar y suministrar atención apropiada a las
cáncer en la mujer con el potencial más alto de detección personas con diabetes es urgente.
temprana a través del Papanicolaou; que como vemos
en la población femenina de este diagnóstico, sólo se lo Por otro lado la obesidad y los problemas respiratorios
realiza la cuarta parte del total y se desconoce si ese 6.2% reportados por la población diagnosticada distan mucho
que refiere positividad en el resultado acudió a estudio de concordar con los datos que tenemos de la ENSANUT
confirmatorio. 2016, ya que la obesidad tuvo una prevalencia de 72.5%

Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019 • RevSalJal


16

en la población adulta y en el diagnóstico realizado Es prioridad destacar la importancia de la cobertura


sólo se refiere un 3%y no se encontraron referencias en vacunación tanto de niños como de adultos para las
comparativas para el 0.4% de problemas respiratorios enfermedades prevenibles por vacunación en México.
referidos por la población. A su vez, es un verdadero reto atender el analfabetismo,
analizar su evolución y el impacto que tiene ante la salud
Con relación a la percepción de la población de las de la población.
enfermedades trasmitidas por vectores como el dengue,
en este diagnóstico se coincide con otros estudios como En relación a la planificación familiar es importante
el de Amaro.11 informar y proporcionar orientación educativa para
los adolescentes y jóvenes, a fin de disminuir el riesgo
En relación a los diferentes problemas referidos por las reproductivo de la mujer. Por otra parte, es importante
comunidades, como la falta de pavimentación, mucha destacar la baja cobertura que se encontró en cuanto a
tierra, polvo, baches e inundaciones, es importante control prenatal en donde se debe prestar más atención
generar consciencia en ellos mismos de la importancia al igual que en las enfermedades crónicas, donde la
de depositar la basura en el camión recolector, realizar similitud con la situación nacional nos señaló a la diabetes,
la separación de la misma y realizar más acciones de hipertensión, obesidad y enfermedades respiratorias
saneamiento básico como acciones preventivas de como las más prevalentes.
los mismos problemas que identifican. De acuerdo a
Los resultados del presente estudio tienen algunas
Amaro11 la pobreza y el bajo nivel educativo propician
limitaciones: principalmente las diferencias en los
el deterioro de la salud de las personas; intervienen la
procedimientos de captación de la información seguido
falta de consciencia social y estrategias gubernamentales
por las distintas universidades participantes, lo que
que les permitan fomentar la higiene en los hogares e
generó dificultades técnicas para el procesamiento
instalar sistemas eficientes de saneamiento básico.
y análisis de la información, mismas que fueron
solventadas por las mismas instituciones a través de
De acuerdo a Arenas y cols.,10 el diagnóstico de salud varias sesiones de discusión y acuerdos. Se propone
poblacional es la herramienta por excelencia para realizar nuevos diagnósticos de salud en las comunidades
que el personal y autoridades en salud puedan tomar urbano marginadas siguiendo procesos colaborativos que
decisiones sobre problemas reales, pues la mayoría de consideren estos aspectos.
los diagnósticos se realizan solamente con estadísticas
y sin involucrar realmente a la población, como sería el En la literatura revisada para este artículo, el presente
caso del presente estudio. trabajo constituye la primera publicación de un estudio
colaborativo entre universidades públicas y privadas
Conclusiones para la realización de un diagnóstico situacional de
salud. Las ventajas al realizar este trabajo fueron lograr la
El diagnóstico situacional de salud es la principal uniformidad en la información recabada de las familias en
herramienta para la identificación y priorización de las colonias incluidas y demostrar que se puede trabajar en
los problemas de salud en una comunidad; además, colaboración para el análisis de los problemas de salud de
de ser fundamental para la planeación de programas la población y unir esfuerzos con acciones para combatir
en salud y la aplicación de alternativas viables y la desigualdad de algunas de las comunidades que fueron
factibles en respuesta a la problemática detectada.21 estudiadas.
Los resultados encontrados y discutidos en el estudio
Finalmente, se pretende presentar dichos resultados a las
realizado en colonias del AMG, presenta condiciones
autoridades sanitarias en el nivel correspondiente, para
muy similares a otros diagnósticos de poblaciones
apoyar la toma de mejores decisiones en beneficio de las
urbano marginadas.
mismas comunidades.

RevSalJal • Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019


Diagnóstico situacional de salud en
el Área Metropolitana de Guadalajara, 2018: 17
estudio multicéntrico colaborativo

Colaboradores

UVM Sánchez Flores Valeria Guadalupe Flores Chávez Steffany Alejandra González Guzmán Cristian
Profesores Sotelo Espinoza Gloria Estefanía González García Jennifer Cruz Pacheco Noé
José Alfredo Villanueva Duque Campa Albores Miguel Ángel Marín Tejeda Joel Gómez Darey Cristian Adonay
Jaime Barrera Párraga Ortega Sánchez Katia Jazmín Martínez Marizcal Katia Fernanda Hernández Chávez Palestina
Alberto Javier Gutierréz Castillo Padilla Arambula Guadalupe Navarro Martin Kenia Fabiola Hernández Chávez Pamela
Reynaldo García Gutiérrez Arias Jiménez Judith Reyes Arias Lesley Carolina Hernández Jáuregui Brian David
Ana Rosa Ramírez Pelayo Barrios González Cindy Esmeralda Santamaría Godínez Mauricio León Escarraga Martin Francisco
García Casillas Cristina Villanueva Mora Mariana Leos Díaz Carolina Monserrat
Alumnos Canderave Rendón Israel Reyes Mendoza Jesús Pompa Ortiz Ángel Francisco
Eriel Tripp Hernández Priego Nilo Jorge Iván Villaseñor Juárez Luis Ramírez Sánchez Itzi Zenaida
Camarena Gómez Salome Contreras Palma Paola Alejandra Ramírez Torres Jesús Francisco Preciado Romero Minerva E.
De La Cruz López Fanny Fernández Ramírez Jonathan Oseguera Soto Pía Alexa Navarro Stepani Jessica
González Castellanos Iris Flores Cano Marco Antonio Sánchez De La Cruz Estefania M Rodríguez Calderón Benjamín
Hernández Moreno Carmen Lizeth Flores Mendoza Miguel Ángel Gutiérrez Gutiérrez Abril Regalado Llanos Ernesto Iván
López López José Luis Popoca Gómez Ana Paulina Hernández Mandujano Israel García Torres Jessica Michell
Mar Álvarez Alexis Ruiz Taizan Edwin Ignacio López Barrera Ana Isabel Huerta Romero Britani Suzette
Tavares Salas Evelin Gil Escoto Karla María López Farías Montserrat García Quintana Anisabel
Vázquez Espinosa Arlette Pamela Gómez Villaradon Jessica Martínez Del Ángel Rosario Hernández Balcázar Yaritza
Dueñas Ayala Gabriel García Toledo García Grecia Jammuahara Medina Torres Hugo Karani Orozco Ramírez Diana Esperanza
Flores Gutiérrez Frida García Medina Carlos Hernández Villaseñor Andrea Rosales Mora Karen Eñizabeth
Gómez Fonseca María Magdalena Córdova Méndez Pedro Vicente Preciado Rodríguez Laura Preciado Sandoval Escuadra Roció
Guzmán González Daniel Mateo Ramos Patricia Montserrat Reyes Rizo Sergio Álvarez Valdivia Marisela
Rodríguez González Xóchitl Cristina Melgoza Ayón Karely Del Carmen González Díaz Barriga Jessica Bobadilla Martínez Josué Abimael
Alcantar Ruiz Fernando Arvizu Verdín Amatsi Mejoa Sánchez Fátima Casilla Santana Mario Alberto
Álvarez García José Félix Vázquez José Carlos Ayala Ortiz Dante Aurelio Escobar Guevara Andrea Carolina
Mercado Dicante Karol Martínez Morales José Ramón Camacho Conde Joel Federico Arjona Pico Mónica
Ponce Acevedo Citlalli Meza Ramírez Pablo Eliab Chávez Haro Marcel André Canchola Sánchez Odemaris
Romero Fuentes Brando Javier Villanueva Trujillo Gustavo Alfonso De La Torre Julissa Amaro García Gómez Jordán
Salgado Amezcua Ángel De León Ascencio Kenia López Marroquín Brenda Juárez Martínez Wendy
Sánchez Soto Jerges Rodrigo Anguiano Díaz Aranza Monserrat López Rodríguez Vanessa Martínez Díaz Lidia
Torres Carrasco Ivan Martínez Velázquez Ivanna Martínez Santana Ramírez Sarahi Mercado Bañuelos M. Alejandro
Urquieta Morales Uriel Rogelio Mendoza Hernández Axel Manuel Lara De La Torre María Dolores Núñez Quintero Abigail
Vázquez Vázquez Daniel Alejandro Hernández Mujarro Diana Moreno García Lourdes Alejandra Velarde Navarrete Paola
Ávila Matta María Fernanda Mariana Mitchell Claudia Rivera García Ismael Velázquez Rivera Karla
Barajas Peña Lizbeth Sarahi Regalado M Paola Estefanía Vázquez Moreno Lorena Itzel Álvarez Luna Claudia
Hernández García Anabel Guadalupe Rivera Ortiz Deyanira González Galindo Erik Abraham Arellano Morales Víctor Manuel
Higareda Jasso América Citlally Moreno Martínez Diana Laura Aguilar Mora Perla Zafiro Coca Reyes Lesly
Martínez Escobedo Vanessa Delgadillo Puentes Adrián De Jesús Arroyo García Estefanía Rosas Pérez Orlando
Meza Mejía Andera Sarahi Carrera De León Christian Arroyo Palacios María Isabel Lizárraga Cortes Karen
Ochoa Guerrero Marcela Espinoza López Jaqueline Alejandra Calderón Ana Karen López Montesinos Alexandra
Ramos Villa Lorena Franco Cazares Jessica Carolina Enríquez Itzel Luna Sandoval Carlos Alberto
Reyes Alba Ivana Liszeth Linares León Lizbeth García Jiménez Regina Isabel Medellín Romero Oscar
Torres Ramírez Patty Xcaret Mercado Ramírez Carlo Guzmán Salas Itzel Orozco Ruiz Viridiana Elizabeth
González Álvarez Karla Daniela Paredes Olmeda José Edgar Ramos Yáñez Giezi Reyes Mendoza Humberto
Jiménez Hernández Vanesa Cortez Ramos Lizbeth Garay García Jorge Alejandro Ruiz Cruz Viviana Monserrat
García Niño De Rivera Roxana Cruz Martínez Ingrid García Garibay José Daniel De Alba Rabaso Joanna Isabel
Ramos Huerta Ulises Ortiz Valdez Diego Aurelio Hernández Becerril Perla Esmeralda Fernández Jiménez Paola
Castillo Moreno Iván Estrada Pimentel Jaeline Hernández Larios Brenda Michelle Miller Cárdenas Adrián
Verdín Perfecto Kenia Michelle Hernández Guzmán Fátima Marycarmen Santana Delgadillo Nataly Salatiel Guerrero Silva
Gonzàlezcruz Julio César Hernández Sebastián Rosalía Torres Rodríguez Luis Enrique Rosas Estrada Lesley
Rodríguez Muñiz Omar Alejandro Betancourt Rodríguez Karla Moreno Martínez Patricia González Villalobos Karen
Ramírez Ramírez Ana Lendey Leyva Valeria Mendoza Navarro Oscar Arturo Hau Huerta Arturo
Silva Robles Alondra Lizette Villalba Ramírez Lucia Ordaz Gutiérrez Bertha Lamas Castro Silvia Anai
Pelña Aceves Andrea Itzel López Rosas Mariana Ramos Padilla Francisco Javier Macías Hernández Fátima Guadalupe
Aguilar González Karen Mariana Rodríguez Velázquez Roberto Romo Ornelas Eduardo Selvas Alvarado Rafael
Rodríguez Díaz Quetzally Violeta Díaz Valle Erick Murillo Jiménez Argelia Alely Joaquín Núñez Saharaim
Diéguez Barriga Frida Fernanda Gutiérrez González Diana Cecilia Acevedo Angulo Belén Alejandra Gaspar Gaspar José Manuel
González Gomiño Casandra Belén Leyva Ornelas Jorge Miguel González De La Torre Paula Rivas Cortez Vanesa
Hernández Ramos Elsie Nathalia Lira Galeana Morgury López Huezo Benjamín Rodríguez García Mariana
Martin Rivera Fátima Ortiz Arellano Carlos Marín Santana Sofía Chávez Alvarado Estefany
Martínez Gómez Mariana Ramírez Velázquez Alejandro Mendoza Moreno Diana E Alejo Villa Leonardo
Reyes Constante Reyna Leticia Sánchez Medina Brandon Quintero Kasten Adriana Georgette Aparicio Ávila Guillermo Daniel
Vázquez Ruiz Claudia Silva Sheyla Ramírez Piña Jessica Aranda Mejía Edgar
Velázquez Romero Carmen Vianey Valdovinos Allende Laura Patricia Tapia Navarro Rosario Guadalupe Luna Mejía Gabriela
Benavides Gaspar Elizabeth Paulinne Canul Huerta Mariana Torres González Escarlett Ariubeth Machuca De Lira Alonso
Contreras Sánchez Jenifer Andrea Calderón Yin Fernanda Vera Cervantes Ariadna Alejandra Marmojejo Baca Efrén
Domínguez Rodríguez Hannia Monserrat García Casillas Sofía Hernández Valdovinos José Abel Marmojelo Baca Sonia
Gómez Fonseca Rosa Mercedes Vergara Arce Ricardo Martínez Hernández Juan José Partida García Jehová Issay
Hernández Zavala Luis Javier Cornejo Ahumada Luisa Georgina Mendoza Parrilla Fernanda Gabriela Vargas Alvarado Leonardo
Linares Chávez Camila M Ortiz Cabrera Andrea Yolanda Velasco Buenrostro Carlos Iván Tovar Pérez Vanessa Guadalupe
Meza Pérez Jesús Alfonso Bechtel Castillo Patricia Fernanda Alcantar García Gabriela Aragón Delgado Raúl
Pelayo Larios Cristopher Alexis Carrillo Anagenci Briseño Gómez María Guadalupe Casillas Quirarte Deborah Magali

Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019 • RevSalJal


18

Jasso Cortés Itzel Adriana Villa Rosas, Daniela Berenice Andrés Inzunza Martín del Camp Jarvelainen Johanna Karoliina
Pineda Maqueda Juan Carlos Bryan Urueta Chávez Jáuregui Vázquez Fernando Iván
Ramos Romero Ana Paula TEC DE MONTERREY Santiago Beas Nuño Jaziel Jordi
Padilla Cervantes Alexis Alumnos Sthefano Ventura Hernández Lara Sánchez Maria Aida
Robles Rivera José Mario Alberto López Bañuelos Claudio Servando Sánchez Pizarro Lomelí Hernández María De Los Ángeles
Flores Vargas Ariadna Andrea Renata De Nora Jiménez Alexander Juárez Saborío López Arellano Georgina Blanca
Rubio Peñuela Daniela María Fernanda Flores Ordorica López Mariscal Héctor Bernardo
Chanes Velasco Aldo Jaffet Miguel Miranda Servín UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA López Ornelas Andrea
Coronado Méndez Manuel Alejandro Alejandra Victoria Plancarte Vega Profesores Lugo Estrada Kristhina
Gómez Gutiérrez Génesis Andrea Karla Eliet Pineda Del Manzano Marco Baudelio Gudiño Lozano, Lugo Rodríguez María Fernanda
Rodrigo Gutiérrez Masciarelli Roxana Lizbeth Velasco Arroyo Macías Barba Felipe Antonio
Santibáñez Romero Kevin Silvia Valencia Nava Alumnos Macias De La Cruz Fernando
Castro Rubio Alejandro Karla Susana Magaña Calvo Aguilar Barrón Brenda Raquel Magaña Gonzalez Isabel
Gómez Serratos Andrés Eduardo Teresita Baez Tello Aguilar Chamú Nasya Noelani Mariscal Martínez Irene Margarita
Martínez Castellano Ernesto Alejandro Daniela Díaz López Aguilar Orozco María Fernanda Martínez Aguilar Alma Isela
Zepeda Huerta Karen Monserrat América Daniela Valero Rodríguez Aguilar Tovar Maricruz Martínez Espinosa David
Regalado Franco Bryan Fabián Paulina Muleiro Estévez Alonso Frausto Claudia Lizette Mercado Suales Citlalli Esthefania
Anguiano Rocha Angélica Alejandra Sebastián Lamas Soto Álvarez Galindo Andrea Jocelyn Meza Raygoza Diego Alejandro
Zepeda Gómez Paulo Luis Daniel Peraza González Ambriz Chiñas Alejandra Elizabeth Meza Zatarain César Froylan
Avaloz Benítez Karen Ninibeth Olga García Adissi Andrade Romero Montserrath Moreno Vazquez Jose Angel
García Colunga Naria Fernanda Yael Eduardo Silva García Angulo Vargas Carlos Andrés Murillo Avalos Milca Jocabed
Guevara Ramírez Fernando Sebastián Alejandra Montserrat Medina Quirarte Arellano fuentes Jazmín Alexandra Navarro Alcala Alejandro Daniel
Martínez González Marco Antonio Pablo Alejandro Mora Barrera Arreola García Daniela Niebla Zaragoza Scarlett
Padilla Sánchez Martha Belén María Fernanda Flores Durán Ascencio Díaz Kriscia Vanessa Ocampo Aguilera Arely
Navejos Ramos Felipe Armando Zaira Pimentel López Barajas Moreno Karla Lizette Ocañas Rubio Samantha de Jesús
Ambriz Gerardo Paulina Gómez Cárdenas Barajas Sauceda Monserrat Ines Ortega González Jesús
Delgado Salazar Jesús Alejandro Maite Villaseñor Aranguren Barba Ortega Daniel Alejandro Osuna Muñoz José Luis
Martínez Reséndiz Verónica Fernanda Montserrat Avelar Cárdenas Bermejo Serna Saul Aryok Padilla Castellanos Margarita De Mon
Ana Jimena Lozano Aldana Bernal Santiago Jonathan Perez Chavez Octavio
UNIVA Rosalba del Rocío Lugo Sánchez Bruijnzeels Ponce Lisette Paola Pérez López María Fernanda
Alumnos Paula Aranguren Vergara Cabrera Núñez Graciela Dennis Plazola Valle Citlalli Xmell
Calvario Alcaraz Karen Yvette David Andrés González De Koster Carrillo Marron Nayeli Marahi Quiroz Pérez Jesús Emmanuel
Estrada Corona Ana Gabriela Karen Berenice Guzmán Castellanos Castañeda Jimenez Vanessa Esmeralda Radillo Jasso Ana María
Flores Alatorre Karla Elizabeth Inés Jarero Madero Castro Parra Samuel Rey Ramírez Contreras Carolina Itzel
Frías Navarro Aurea del Carmen Sofía Rebeca Salas Almada Castro Vásquez Cristina Ramirez Moya Andrea Guadalupe
Lagarica Arreola Valeria Isabel Linda Itzel Marmolejo Bedolla Cervantes Magaña Jessica Alejandra Rangel Acosta Melani Abigail
López Arteche Rafael Adolfo Omar Alejandro Juárez Núñez Chaires Reynoso Naomi Fernanda Renobales Barandiarán Nikola Joseba
López Grajeda Alejandra María Alejandro López Gálvez Chávez Castillo Cuauhtémoc Alejandro Rivas Lopez Tania Guadalupe
Lorenzana Zavala Cynthia Andrea Antonio Michell Ayala Barrera Chung González Verónica Giovanna Rivera Salazar María Fernanda
Neri Valadez Marcia Vianett Graciela Uribe Parra Costilla Castro Monica Areli Rodriguez Partida Frida Nicole Gpe.
Nevarez Rivera Issa Alejandra Bryan Gutiérrez Pérez De Alba Villalpando Ricardo Ruelas Galván María Del Carmen
Pérez González Irma Carolina Diana Alejandra Oseguera Nerí De la Cruz Carrillo Nuria Ruiz Barragán Daniel
Reyes Beristaín Samantha Daniela María Camacho Gómez De La Vega Mateos Ricardo Salazar Rubio Samanta
Reyes Montiel Luis Andrés Milly Jimena Torres Días Antolín Juan Manuel Sánchez Ocampo Carla Maharishi Guadalupe
Rincón Ramírez Ashtaruth Miguel Alejandro Morales Reynoso Diaz Romo Paola Montserrat Sandoval Dueñas Esmeralda
Salazar Espinosa Martin Giovanni Maryam Gissel Delgado Mercado Enríquez Barajas Brenda Santillán Pérez Karla Paulina
Sandoval Rojas Daniela Jessica López Espinosa Esparza Pimentel Javier Silva Díaz Mariana Elizabeth
Sandoval Suncin Jairo Paul Víctor Manuel Chávez Paredes Espinosa Velazco Judith Stephanie Siordia Cruz Nahomi Sharon
Valdez Arreola Sonia Noemí Jimena Beatriz Mendoza Garibaldi Espinoza Ambriz Esli Saraí Solano Gonzalez Karla Ivana
José Federico Pineda Camacho Flores Americano Arantza Sivel Solís Stas Eva Isabel
UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC Alejandro Meléndez Luna Fuentes Rodriguez Javier De Jesus Solorzano Navarrete María Fernanda
PLANTEL GUADALAJARA Stephany Martell Silva Gallardo González Carlos Jessidd Tobias Castañon Fernanda
Profesores Liam Nicholas Méndez Bisgaard Gallardo Olvera Ramon Alejandro Toledo Pellat Sofía
Lara González, Claudia Priscila Oscar Eduardo Sánchez Aguilar Gallegos Estrada Jessica Torres Aranda Estefanía
Marcano Plascencia, María Guadalupe Bharat Kumar Peddinani Gandara Virgen Sidney Uribe Jiménez Jhosune Sarahi
Joshua Germain Nápoles Luna García Castañeda Sofía Michelle Vacca Cisneros Itzel Andrea
Alumnos Magdalena del Rosario Pelayo Preciado García Delgado Myriam Sirenya Valdez Barcenas Jorge Luis
Camacho Mejía, Paula Malena Tomer Ori Guy García Gonzáles Ainara Lizette Vargas Figueroa Perla María
Ceballos Mundo, Karla Sabrina María Fernanda Valladolid Gómez García Pérez Samuel Jese Vargas Langarica Karla Yaritzi
Chimal Espinoza, Eduardo Regina Solís Escalera García Rivera Karen Ivonne Vargas Orozco Yedith Magaly
Copca Santoyo, Jorge Aram Rebeca Soledad Gamboa Gauna García Saucedo Daniel Alejandro Velasco de la Rosa Paulina Fernanda
Esparza Onofre, Ángel Emanuel Daniela Suárez Solís Gomez Perez Mauricio Veronica Beas Jacobo Claudio
García Galicia, Alejandro Quinatzin Oswaldo Moreno García González Fernando Virgen Leon Erick Steven
García Medrano, Lorena Sofía de los Ángeles Romo Campos González Gómez Santiago Zaragoza Gutiérrez Eva Carolina
Giraud Suarez, Nicole Kristina Ramírez García Gonzalez Hermosillo Leslie Marisol
Hernández Mexía, Judith Paulina Francisco Ortíz Razo González Meza Esmeralda Donaji
Hernández Aguilar, Cesar Israel Juan Carlos Ordoñez Olvera González Rosales Bryan Omar
Macías Figueroa, Karen Jazmín Stephanie Karina Ramírez González Vargas Yazmin
Maldonado Cisneros, Mariana Sinahí Amairany Vega Bravo Guerra Moreno Marco Alejandro
Núñez Gordillo, Esther Citlalli Josué Manrique González Cabrera Gutiérrez Gonzalo Eduardo
Ocampo González, Alejandro Lisandro Baeza Villanueva Gutiérrez Jr. Heriberto
Ortega Lucero, Yael Aram Elizabeth Sarmiento Lizárraga Guzmán Montellano Ana Rosa
Rodríguez Avecilla, Gerardo Emiliano Edgar Melchor Rubio Leyva Hernández Delgado Akari
Ruiz Montes Oca, Valeria Ana Valeria Coronel Medina Hernández Sánchez Óscar Adán
Sánchez Medina, Carlos Raúl Diana Angélica Venegas Zamora Huerta Santos Paulina
Velasco Ramírez, Alejandro Alfredo Ruiz-Montenegro Rivodó Ibarra Zepeda Cynthia Nayeli

RevSalJal • Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019


Diagnóstico situacional de salud en
el Área Metropolitana de Guadalajara, 2018: 19
estudio multicéntrico colaborativo

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses en alguna de sus partes y que el proyecto no recibió
financiamiento externo.

RESPONSABLE DE CORRESPONDENCIA
Ramos Herrera Igor Martín.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.
Tel: (33) 1058 5200 ext. 33900.
Calle Sierra Mojada 950, Col. Independencia, Guadalajara, Jalisco, CP. 44340. Email: [email protected].

Referencias bibliográficas

1. Rojas R. Capitalismo y enfermedad. 8ª ed. México. Editorial Plaza y Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 2005;22(1);54-
Valdez 2000. ISBN 968-856-152-5. 63. Descargado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S172646342005000100009&lng=es&tlng=es, el 20 de
2. Ponce M, Díaz B, Sánchez B, Garrido M, Lara T, del Ángel A, de la
agosto de 2018.
Rosa A. Diagnóstico comunitario de la situación de salud de una
población urbano marginada. Vertientes, Revista Especializada en 13. Gutiérrez J, Rivera J, Shamah T, Villalpando S, Franco A, Cuevas
Ciencias de la Salud 2005;8(1-2):31-40. L, Romero M, Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y
3. Cardona J. Determinantes y determinación social de la salud como Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México:
confluencia de la salud pública, la epidemiología y la clínica. Arch Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
Med 2016;16(1):183-91. 14. Díaz J, Ferreira E, Trejo B, Téllez M, Ferreyra L, Hernández M,
4. Wong C. Determinantes sociales de la salud. Documento compilado Montoya A, & García L. Cobertura de vacunación en niños y
con fines docentes. 2012. Descargado de: https://saludpublicayepi. adolescentes en México: esquema completo, incompleto y no
files.wordpress.com /2012/06/determinantes-sociales-2012.pdf, el vacunación. Salud Pública de México 2013;55(Supl.2):S289-S99.
10 de agosto de 2018. 15. Agudelo M. Barreras para la planificación familiar en contextos
5. Frenz P. Desafíos en salud pública de la Reforma: equidad y marginales del Distrito Federal de Ciudad de México: visión de
determinantes sociales de la salud. Rev. Chil Salud Pública los proveedores de servicios de salud. Rev Fac Nac Salud Pública
2005;9(2):103-10 Disponible en: https://core.ac.uk/download/ 2009;27(2):169-76.
pdf/46548444.pdf.
16. Dansereau E, McNellan C, Gagnier C, Desai S, Haakenstad A,
6. Barquin M. Sociomedicina. México: Editores Méndez. 2002. Johanns C, Palmisano B. Cobertura y oportunidad de la atención
prenatal en mujeres pobres de 6 países de Mesoamérica. Banco
7. Universidad de Antioquia. Programa Integración Docencia- Interamericano de Desarrollo, División de protección social y
Asistencia y Desarrollo Comunitario 2006. Descargado de: http:// salud. Nota Técnica No. IDB-TN-1315. 2017.
extension.udea.edu.co/-ida/index.htlm, el 01 de agosto de 2018.
17. Torres K, Madrid V. El virus de papiloma humano y el cáncer
8. Schonhaut L. Programa de pediatría ambulatoria: Desarrollo de cervicouterino en México: una lucha continua Rev Med Inst Mex
competencias para atender integralmente al niño y su proceso Seguro Soc. 2015;53(Supl 2):S118-S20.
salud enfermedad. Rev Pediát Electrón 2006;3(2):18-26.
18. Guerrero J, Rodríguez M. Prevalencia de hipertensión arterial y
9. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la factores asociados en la población rural marginada. Salud Pub
Investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, México D. F. Mex 1998;40:339-46. Descargado de: http://www.scielosp.org/
2014. ISBN 978-1-4562-2396-0. pdf/spm/v40n4/Y0400406.pdf, el 15 de agosto de 2018.
10. Arenas L, Cortez M, Parada I, Pacheco L, Magaña L. Diagnóstico 19. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud
de salud poblacional con enfoque de ecosalud. Rev Saúde Pública y Nutrición de Medio Camino. 2016. Descargado de: https://www.
2015;49(78):2-8. gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/209093/ENSANUT.pdf, el
18 de julio de 2018.
11. Amaro A. Diagnóstico en materia de salud pública en el estado de
Guerrero. Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios 20. Moreno L. Epidemiología clínica. 3ª Ed., McGraw Hill/
en Administración Pública 2010;May-Ago:1-12. Descargado de: Interamericana Editores, México D.F. 2013. ISBN 978-607-15-
http://www.revistas.unam.mx/-index.php/encrucijada/article/ 0826-3.
view/58522/51751, el 12 de agosto de 2018.
21. García H, Cordera A, & Vargas J. Diagnóstico situacional de
12. Rodríguez A. Ecoepidemiología y epidemiología satelital: nuevas unidades médicas de petróleos mexicanos. Salud Púb Méx
herramientas en el manejo de problemas en salud pública. Revista 1993;35(6):556-62.

Año 6 • Número 1 • Enero-Abril de 2019 • RevSalJal

También podría gustarte