RECOMENDACIONES PARA LA CONSERVACION EFECTIVA DE Lontra Felina EN PERU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Recomendaciones

para mejorar la conservación efectiva


de Lontra felina en el Perú.

Blgo.José Pizarro Neyra.


TALLER: “Diagnóstico para la propuesta del Plan Nacional de Conservación de las Nutrias del Perú:
Nutria Marina”

Recomendaciones para mejorar la conservación


efectiva
de Lontra felina en el Perú

BLGO. JOSÉ PIZARRO NEYRA

ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS EN EL PERÚ

TACNA-2021
ÍNDICE

INTRODUCIÓN

PARTE 1: Características generales de la nutria marina.

1.1 Descripción y taxonomía de la especie.


1.2 Datos importantes para la conservación de la especie

PARTE 2: . Antecedentes sobre explotación y conservación de la especie..

2.1 Antecedentes históricos.

2.2 Interacción entre la nutria marina y el hombre en el sur del Perú.

PARTE 3: Efectividad de las áreas marinas protegidas

3.1 El Caso de la Reserva Nacional Sistema de islas, islotes y puntas guaneras (RNSIIPG).

3.2 Otras zonas identificadas con abundancia de nutria marina

3.3. Vacíos de información acerca de temas de conservación de la nutria marina

PARTE4: Propuesta para el plan de acción para conservar a la nutria marina en el sur del Perú.

4,1. Recomendaciones específicas.

4.2. Sistematización de las propuestas de acuerdo a la Estrategia de conservación de la Diversidad


Biológica (ENCB).

REFERENCIAS
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

INTRODUCCIÓN

La nutria marina sudamericana (Lontra felina Molina 1782), también conocida en el Perú como
“chungungo”, huallaque, anzumo, gato marin0 o “gato de mar” es una especie que se distribuye en el
Perú a lo largo de la costa en parches rocosos entre Tacna y La Libertad, específicamente desde
Huanchaco, en la región La Libertad, hasta caleta Vila-vila, en la región Tacna (Apaza & Romero, 2012).

La nutria marina sudamericana es una de las dos especies de exclusivo hábitat marino, junto a la nutria
de mar del hemisferio norte (Enhydra lutris Linnaeus, 1758), la cual se distribuye en el continente desde
baja California en México, hasta Alaska en Estados Unidos, además de Rusia y la isla de Hokkaido,
Japón, en el norte de Asia (Estes, 1980).

La nutria marina es considerada en la categoría EN PELIGRO en el Perú de acuerdo al D.S. N°014-


2014/MINAGRI (MINAGRI, 2014). También es una especie considerada en el apéndice I de la
Convención sobre tráfico internacional de especies amenazadas (CITES), lo cual significa que en
nuestro país se encuentra prohibida su comercialización, puesto que amenaza la supervivencia de la
especie. Además, la nutria marina se halla protegida por el apéndice I de la Convención de especies
migratorias de animales silvestres (CMS, 2015), según el cual se prohíbe cazar, tomar, hostigar, matar
con premeditación o cualquier intento análogo a la referida especie.

Las principales amenazas para la especie en el Perú la polución, el enmallamiento en redes de pesca
artesanal, el crecimiento urbano, el ataque de perros y la alteración del hábitat provocada por el
turismo y la pesca de orilla (Pizarro, 2008; Valqui, 2012). En el caso de Chile son: la caza ilegal, la
pérdida de hábitat, el ataque de perros, el aislamiento geográfico de sus sub-poblaciones y la muerte
de algunos ejemplares debido a la interacción negativa con la maricultura de mariscos (Jefferson et al.,
1994, Medina-Vogel et al., 2008). En Argentina se considera que fue intensamente explotada debido
al alto valor de su piel (Ojeda et al., 2012), por lo que se le asigna la categoría de especie en peligro.

3
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

PARTE 1

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA NUTRIA MARINA

1.1 Descripción y Taxonomía de la especie

Las nutrias pertenecen a la familia Mustelidae. Se conocen 67 especies de mustélidos en el mundo.


Este grupo de animales carnívoros se caracterizan por presentar un cuerpo alargado, pabellones de las
orejas cortas, glándulas que secretan sustancias usadas para marcar territorio, con dimorfismo sexual,
báculo peniano en los machos y uñas no retractiles (Nowak & Paradiso, 1983). Las nutrias se
encuentran incluidas en la subfamilia lutrinae, caracterizada por presentar: patas cortas, con
membrana interdigital y con uñas que no se retraen, cuerpo alargado, cola larga y de forma cónica o
aplanada, pelaje corto y denso, orejas de pabellones pequeños, nostriles operculados, vibrisas en el
hocico, báculo en el pene y cráneo ligeramente aplastado dorsalmente. Las nutrias además carecen
de ciegos intestinales, debido a su dieta de carnívoro. Las nutrias representan uno de los tres mayores
grupos de mustélidos en el mundo con 13 especies, repartidos en siete géneros: Lutra, Hydrictix,
Aonyx, Lutrogale, Enhydra, Pteronura, y Lontra. En el continente americano habitan cuatro especies:
Enhydra lutris “nutria marina de Norteamérica”, Lontra canadensis “nutria de río norteamericana”,
Pteronura brasiliensis “nutria gigante del Amazonas”, Lontra longicaudis “nutria neotropical”, Lontra
provocax “nutria de rio de Sudamérica” y Lontra felina “nutria marina sudamericana”. De esta forma,
el Perú posee el 23% de la biodiversidad de especies de nutrias a nivel mundial.

Anteriormente, la nutria marina sudamericana fue clasificada como Lutra felina, pero una revisión de
Van Zyll de Jong (1972) incluyó en el género Lontra a la nutria marina sudamericana (L. felina), junto a
L. longicaudis, L. canadensis y L. provocax.

La nutria marina se clasifica taxonómicamente según:

Reino Animalia

Filo Chordata

Clase Mammalia

Orden Carnivora

Sub orden Canifornia Kretzoi, 1943

Familia Mustelidae Fischer De Waldheim 1817

Sub familia Lutrinae Bonaparte, 1838

Género Lontra Gray, 1843

Especie Lontra felina (Molina, 1782).

Las especies más cercanas taxonómicamente a la nutria marina sudamericana son: la nutria de rio
norteamericana (L. canadensis) y la nutria de río del Sur (Lontra provocax), que habita el sur de
4
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Argentina y Chile (Van Zyll de Jong, 1987). A pesar que tanto la nutria de rio norteamericana como la
nutria de río del Sur, asi como la nutria neotropical pueden habitar zonas costeras, sólo la nutria de
mar del hemisferio norte (Enhydra lutris) y la nutria marina sudamericana (Lontra felina) son las dos
especies de exclusivo hábitat marino en el mundo (Rice, 1988), aunque no están emparentadas
directamente.

Según Estes (1980), la nutria marina del hemisferio norte se diferencia de la nutria marina
sudamericana por detalles notables: falta de un diente incisivo en mandíbula inferior, mayor tamaño
(>1,5 m.), pelaje más denso (100 pelos/mm2), comportamiento social gregario, distribución restringida
al hemisferio norte, y tamaño de camada reducido (1 al año).

1.2. Datos importantes para la conservación de la especie

1.2.1 Distribución y Biogeografía.

De acuerdo a Apaza & Romero (2012), la especie Lontra felina se distribuye en el Perú desde
Huanchaco (08°04’S) hasta Vila-vila (18° 07’S). En Sudamérica habita además la franja litoral rocosa
de Chile hasta hasta Tierra del fuego y Cabo de hornos en Chile (56° S) y el estrecho de Magallanes
(Jefferson et al., 2015), aunque se piensa que ha sido extirpada de territorio argentino (Cassini, 2008)
y no habita el lado este del estrecho de Magallanes (Shirihai & Jarrett, 2006). Ver mapa N°1.

Mapa N°1 Distribución geográfica de Lontra felina. Fuente: Pizarro (2014).

La ecorregión Humboldtiana se caracteriza por presentar una plataforma continental estrecha, una
temperatura del agua de mar entre 16°C y 17°C, frecuentes movimientos sísmicos, escasas lluvias en
5
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

la costa y pocos ríos de flujo escaso. Además, esta ecorregión presenta los más intensos afloramientos
de nutrientes en toda la provincia Pacífico sudoriental templado cálido, lo cual origina una abundancia
de varias especies de peces, aves y mamíferos debido a la influencia de la corriente de Humboldt. Por
lo tanto, la nutria marina se distribuye en una zona de mar frío y rica en alimento.

La ecorregión Humboldtiana ha sido propuesta para que su conservación sea prioritaria, debido a que
presenta el más alto número de amenazas de toda la provincia biogeográfica del Pacífico sudoriental
templado. Estos problemas son: la contaminación costera, la sobre-pesca, y los impactos humanos
sobre las aves marinas y pinnípedos. La explotación de guano en áreas de anidación es una amenaza
potencial para las aves marinas, mientras que lobos marinos son a veces asesinados durante las
operaciones de pesca. También ha ocurrido contaminación marina producida por las plantas de
procesamiento de pescado, que vierten sus desechos en el mar asi como producida por relaves
mineros. Las acciones de conservación recomendadas para la ecorregión Humboldtiana son: el
tratamiento de residuos, la implementación de normas pesqueras y la regulación de la explotación del
guano (Sullivan & Bustamante, 1999). Las regiones de Ancash y La Libertad, que constituyen su límite
norte de distribución se encuentran contenidas dentro de otra ecorregión: la del Perú central dentro
de la provincia del Pacífico sudoriental templado cálido.

Mapa N° 2. Ecoregión Humboldtiana (Sullivan & Bustamante, 1999)

Otra consideración ligada con la conservación de la nutria marina es el patrón de distribución que
describe. Cuando la tendencia general en la distribución de organismos indica que la biodiversidad
aumenta a medida que nos acercamos hacia el Ecuador (Rosenzweig, 1995), en el caso de los
6
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

mamíferos marinos tetrápodos de Sudamérica la riqueza de especies aumenta a medida que nos
acercamos a la Antártida. Este fenómeno se conoce como distribución anti-tropical, y se explica por
una cantidad significativa de especies que están adaptados a ambientes fríos y que viven en latitudes
altas de ambos hemisferios sugiriendo una similaridad inter-hemisférica originada probablemente
luego del cese de la última glaciación (Briggs, 1995).

La nutria marina describe un patrón de distribución que muestra un aumento en su densidad de norte
a sur (Pizarro, 2014), lo cual tiene un significado importante en la conservación de la especie ya que
hacia el norte de su distribución geográfica la necesidad de usar algún sistema de conservación se hace
más urgente debido a que su densidad empieza a disminuir drásticamente (ver gráfico N°1). Este es el
caso del Perú, que es la zona norte de su distribución y que como hemos visto ocupa hasta dos
ecorregiones de la Provincia del Pacífico sudoriental templado cálido.

Gráfico N°1
Nutrias Marinas Registradas en algunas zonas del Sur del Perú
(datos de SERNANP, 2020 y otros)

1.2.2 Fisiología

El metabolismo energético de la nutria marina es diferente al esperado debido a al menos por dos
razones: primero, que el tamaño, masa corporal y superficie corporal son demasiado pequeños para
poder desarrollar un metabolismo alto en un medio acuático caracterizado como el mar peruano,
donde la temperatura superficial del agua suele ser <18°C. Para compensar estas desventajas
evolutivas, la nutria marina despliega mucho esfuerzo para lograr capturar presas que proporcionen
energía suficiente para contrarrestar los efectos de un medio acuático frío, con el que está en contacto
permanentemente.

7
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

De acuerdo a Nagy et al. (1999), la relación entre Masa corporal (M) y tasa metabólica en mamíferos
(TM) está dada por la siguiente expresión:

TM (en kJ.𝑑í𝑎−1 ) = 4,82 𝑔0,73

Luego, aplicando esta ecuación alométrica, un ejemplar adulto de nutria marina cuya masa corporal
es equivalente a 5 kg deberá tener una tasa metabólica de 2418 kJ.𝑑í𝑎−1 . Con este dato se puede
calcular la cantidad de materia seca que le corresponde consumir diariamente a un mamífero
consumidor de peces, como la nutria marina, dividiendo la tasa metabólica entre el factor
correspondiente, obteniéndose aproximadamente 129 g de materia seca al día. Si este valor lo
escalamos para calcular la masa real de una presa que contiene 80% de agua, obtendremos que la
nutria marina debe consumir alrededor de 650 g de presas al día, lo cual corresponde
aproximadamente a al 13% de su peso, que debe de ingerir para cumplir con sus requerimientos
energéticos básicos.

Sin embargo, de acuerdo con las observaciones realizadas por casi diez años en el litoral de Tacna
(Pizarro, 2014), se ha comprobado que la captura y consumo de un solo pez mediano al día supone una
presa de aproximadamente 1,5 kg de masa conteniendo alrededor de 300 g de materia seca. Estos
resultados implican que se necesita mayor investigación al respecto. Como referencia, la nutria marina
de Norteamérica consume diariamente presas con una masa equivalente al 20-22% de su propio
cuerpo (Estes & Palmisano, 1974).

1.2.3 Biología de Poblaciones

Anteriormente, la población de Lontra felina fue estimada en cerca de 1000 individuos a lo largo de su
rango de distribución (Vaz Ferreyra, 1979). Posteriormente, Estes (1986), calificaba a la especie al
borde de la extinción, debido a que quedaban menos de 1000 ejemplares vivos de nutria marina a nivel
mundial. Apaza et al. (2002) lograron registrar 36 individuos y 9 restos de la especie en un sector de la
costa peruana comprendido entre Isla Pachacamac (Lima) hasta Vila-vila (Tacna). El trabajo sobre la
distribución de la nutria marina en el Perú publicado por Apaza & Romero (2012), mostró el registro de
272 individuos en 120 localidades de la costa peruana, entre Ancash y Tacna. Para el caso específico
de Tacna, la zona comprendida entre Morro Sama y Vila-vila, que cuenta con una extensión
aproximada de 20 Km de sustrato rocoso, se ha calculado una población de 32 nutrias marinas, dando
como resultado una densidad estimada de 1,65 nutrias/km de litoral rocoso (Pizarro, 2014). Usando los
datos de Apaza & Romero (2012), la densidad de nutrias por km de línea costera entre Ancash y Tacna
es de 0,1 animales/km, mientras que en el tramo comprendido entre Caleta El Faro y Vila-vila es de
0,23 animales/km. Aunque según una evaluación somera emprendida por Valqui (2012), sugiere que la
población de nutrias en el Perú variaría entre 789 y 2131 individuos, con una densidad promedio de 1,0
a 2,7 animales/km de litoral. Posteriormente, Biffi & Williams (2014) estimaron la densidad mínima de
nutrias en 4,3 nutrias/km de línea costera empleando herramientas genéticas para analizar fecas
colectadas en siete localidades localizadas entre Tacna y Lima. Sin embargo, estos resultados están
sujetos a errores debido a que es una técnica indirecta que no distingue entre individuos cercanos
genéticamente. Recientemente, Ortiz et al., (2021) han publicado estimaciones del tamaño de
poblaciones locales de nutrias marinas en 20 localidades situadas en Tacna, Moquegua, Arequipa, Ica
y Ancash utilizando tres métodos para determinar el número de animales por kilómetro de costa: el

8
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

hallazgo de fecas, la observación de nutrias in situ y restos de comida. Sin embargo, otra vez nos
enc0ntramos con la imprecisión de estos resultados para ser empleados como información sobre
tamaño poblacional de la especie. Según datos de un trabajo de investigación sobre fragmentación de
hábitat realizado por el autor y que fue autorizado por SERFOR según R.D.G. N°051-2018-
SERFOR/DGGSPFFS. el mayor número de nutrias se halló en parches rocosos protegidos por el Estado
como Punta Coles o en parches rocoso de más de 30 km de largo como el segmento Meca-Quebrada
de burros. Este último parche fue evaluado y tenía una población de 32 ejemplares de L. felina en años
pasados (Pizarro, 2014). El autor también recabó información del Servicio Nacional de Áreas Naturales
protegidas por el Estado (SERNANP), dando como resultado que la población mas grande de nutrias
marinas dentro de áreas protegidas se encuentra en la Reserva Nacional de Paracas con 45 ejemplares
durante 2019, mientras que la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG),
exhibe un número variable, ya que el promedio anual de observaciones indica 25 ejemplares en el año
2020 en 14 polígonos. Sin embargo, una vez más el número de ejemplares de L. felina en la RNSIIPG
podría ser diferente, ya que se registran conteos mensuales solo en algunas ocasiones y que superan
largamente el promedio anual. Usando estos valores la RNSIIPG sería el hogar de 71 ejemplares de
nutria marina. Ver Mapa N°3.

Recientemente, SERNANP proporcionó data de tamaño poblacional de nutrias marinas al autor


lográndose establecer una tasa de 0,3 nutrias/km para RN Paracas, 0,2 nutrias/km para la RN San
Fernando, mientras que reservas del sur como Punta Atico y Punta Coles (RNSIIPOG) exhiben una tasa
de 1 nutria/km En el caso del tamaño de poblaciones de nutrias marinas fuera de áreas marinas
protegidas (AMP), se puede afirmar que localidades en el sur como Caleta el Faro (1 nutria/km), Punta
Picata (0,65 nutria/km) y Morro Sama (0,5 nutria/km) superan la tasa de nutria por tramo existente en
Paracas y San Fernando, pero hay que considerar que la RN Paracas tiene un perímetro marítimo de
140 km aproximadamente, mientras los otros sitios mencionados presentan tramos muy cortos de
costa rocosa.

Una población en equilibrio se caracteriza por un sex ratio aproximado de 1:1, además varias sub-
poblaciones deberían estar conectadas geográficamente, lo que permite la migración entre parches
habitados y la posibilidad de que se produzca apareamiento al azar y que el flujo de genes se produzca
entre sub-poblaciones. Otra condición es que la reproducción entre generaciones diferentes no se
traslapa, lo cual no ocurre si los hijos de una generación se cruzan con padres de la anterior generación.
Así, teóricamente, las poblaciones ideales tienen un tamaño de población efectiva (Ne) con una tasa
de endogamia cerca a cero, ya que la consanguinidad entre sus miembros es muy rara o inexistente.
En el caso de poblaciones animales muy pequeñas sucede lo contrario, esto es que la endogamia es
muy marcada ya que los individuos se reproducen con su descendencia. Los efectos de ello son: la
disminución de la variación genética, la consiguiente pérdida de heterocigocis, el aumento de genes
deletéreos en la población y la probabilidad de que los nuevos descendientes no posean el pool de
genes que durante el proceso evolutivo se produjeron, lo que podría asegurar que la especie pudiera
adaptarse a los cambios ambientales. De esta manera, en una población “real”, la proporción de la
población efectiva Ne será siempre menor a la población censada N. En algunos casos se ha estimado
que la tasa (Ne/N)≈ 0,2.

9
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Mapa N°3
Áreas Marinas Protegidas del Perú con presencia de nutrias marinas
(SERNANP, 2019-2020)

De acuerdo a Soulé & Simberloff (1986) la población efectiva que evitaría cruzamiento entre miembros
del mismo linaje y pudiera mantener una población saludable en el corto tiempo debería ser como
mínimo de 50 individuos con capacidad reproductiva (Ne≥ 50). A esto conocemos como población
mínima viable. Sin embargo, este valor umbral ha sido rebatido por otros investigadores, quienes
creen que para asegurar que la variación genética (heterocigosis) se mantenga en el largo plazo, el
tamaño de la población mínima viable debería ser mayor en al menos de dos órdenes de magnitud.

Tomando en cuenta los anteriores datos, el estudio de la población de nutrias marinas en equilibrio se
reduce a la evaluación de un grupo de parámetros. De estos parámetros, las dos principales razones
que podemos encontrar a partir de ellos para explicar esta situación son:

-Las sub-poblaciones se hallan desconectadas entre sí y su tamaño es muy pequeño para que logren
recuperar su viabilidad.

-La tasa de mortalidad es alta y obedece no solo al conflicto con la pesca artesanal, tradicional factor
en el Perú, sino también a la pérdida de calidad del hábitat.

De acuerdo a los resultados del trabajo de Apaza & Romero (2012), entre Punta Picata y Vila-vila se
registraron 36 ejemplares. La extensión del sustrato rocoso a lo largo de estas localidades es de
10
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

aproximadamente 46 km. Con estas cifras podemos estimar una densidad de 0,8 individuos/kilómetro
de litoral rocoso en el litoral de Tacna. Sin embargo, estos datos corresponden a animales registrados
entre 2002 y 2009.

El tramo entre Morro Sama y Vila-vila tiene una extensión aproximada de 27 Km, del cual
aproximadamente 20 Km comprende sustrato rocoso, que es el hábitat para la nutria marina. En base
a observaciones directas, Pizarro (2008), estimó una densidad mínima promedio de 4
individuos/kilómetro en Morro Sama (17°59’ S), con un trayecto de 4 Km, y de 3 individuos/kilómetro
en Vila-vila (18°07’ S), con un trayecto de 2 Km. En los 14 Km restantes se puede considerar una
densidad de 0,8 individuos/Km. De acuerdo a estas estimaciones se puede calcular una población de
32 nutrias marinas en aproximadamente 20 km de litoral rocoso.

De la misma forma, en estas últimas localidades, Pizarro (2008) registró quince muertes de nutrias de
diferente sexo y edad entre 2006 y 2008, lo que indicaría que al menos 45% de la población estimada
para el periodo 2006-2008 murió por diferentes razones en dicho período de tiempo. Estos datos
corresponden a siete muertes en el año 2006, tres para el 2007 y cinco para el 2008 (ver Cuadro N°11).
Aunque durante dicho estudio no se tomó en cuenta la mortalidad de nutrias recién nacidas. En
nuestro recuento de nutrias muertas solo hemos registrado el hallazgo de un ejemplar muerto de unos
cuantos meses de nacido, pero desconocemos cual es la mortalidad de las nutrias pequeñas. Como
referencia, Staib (2005) halló que la tasa de supervivencia de las crías de nutria gigante de río
(Pteronura brasiliensis) en Madre de Dios superaba ligeramente el 50%, sin embargo, el tamaño de
camada en esta especie es mayor que en la nutria marina.

En el caso de la nutria marina, si suponemos que al menos 30% de la población estimada son hembras
con capacidad reproductiva, se puede estimar esa parte de la población en 11 ejemplares, que podrían
haber tenido una camada de dos nutrias (o 22 nutrias recién nacidas), de las cuales podría haber
sobrevivido el 50% o 11 ejemplares. Esto quiere decir que en un periodo de t= 1 año, se habrían
registrado como mínimo tres muertes de nutrias marinas en la zona estudiada. De acuerdo a los datos
acerca de la población de nutrias entre Morro Sama y Vila-vila, que aparentemente está conectada, y
es la más numerosa en la región, ésta no alcanzaría el tamaño mínimo viable.

1.2.4 Fragmentación de hábitat.

De acuerdo a Van Zyll de Jong (1972), la nutria marina sudamericana puede haber evolucionado a partir
de nutrias de agua dulce que habitaban la costa, pero que tuvieron que adaptarse al medio marino
progresivamente debido a la creciente aridez que comenzó a afectar la costa central de Sudamérica.
Según Dillon & Rundel (1990), la hiper-aridez prevalente en el actual territorio del norte de Chile y sur
del Perú se inicia desde mediados del Mioceno (aproximadamente hace 15 millones de años). Sin
embargo, el fósil de nutria más antiguo de Sudamérica es, según Soibelson & Prevosti (2007), proviene
de la región pampeana de Argentina de la zona estratigráfica conocida como “Ensenadaense” cuya
formación empezó hace 1,8 millones de años y habría culminado hace 500 000 años. Esto quiere decir
que las condiciones secas han podido prevalecer en el actual sur del Perú cuando la especie antecesora
de la nutria marina actual arribó a esta zona y que la mayor oferta de recursos estuviera en el mar y no
en el continente, por lo cual la adaptación al medio ambiente marino es de larga data y no reciente.

En el medio marino, la especie usa el hábitat rocoso. Este hábitat, es especialmente rico en especies
en la zona mediolitoral en la costa rocosa de Arequipa (Tejada, 2014) y en la zona infralitoral en la costa
de Moquegua y Tacna (IMARPE, 2003), formando bancos bentónicos a una profundidad que varía
entre 13 y 40 m a una distancia promedio de 300 m de la orilla que la nutria marina explota (Pizarro,
11
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

2014). Estos bancos se caracterizan por poseer mayor heterogeneidad espacial que las playas
arenosas, y por ser el sustrato donde se desarrollan comunidades en donde dominan el crustáceo
Megabalanus, las algas pardas, además del tunicado Pyura chilensis, los cuales pueden ser
considerados organismos formadores de hábitat en este ecosistema marino. Su lugar en este
ecosistema aún no ha sido esclarecido, pero si se establece que forrajea significativamente sobre
Concholepas concholepas podría ser considerada una especie importante ya que este gasterópodo es
uno de los principales predadores de Pyura chilensis.

Sin embargo, la nutria marina solo utiliza selectivamente playas rocosas como madrigueras si es que
presentan oquedades, grietas o cuevas interconectadas entre si muchas veces y en ocasiones en
lugares inaccesibles. Una característica de estas zonas rocosas es que los bloques rocosos que las
componen presentan un largo que varía entre 1 y 1,60 m (Pizarro, 2014).

La nutria marina también hace uso de estructuras antrópicas, tales como rompeolas en caletas y
puertos, defensas huecas o llantas dispuestas como defensas en puertos, y hasta botes y otras
embarcaciones que se hallan fuera de uso temporal, en las cuales a veces se producen nacimientos o
quedan atrapadas (Pizarro, 2008).

En cuanto al área de actividad o home range, se ha estimado un uso de 17 000 m² de área en Morro
Sama, siendo el rompeolas la zona nuclear o core, en la cual la nutria tiene sus madrigueras (Pizarro,
2014). Estas cifras indican que la nutria se moviliza en promedio en un tramo de 200 m dentro de la
bahía de atraque o en la parte externa del rompeolas principal con fines de forrajeo principalmente.
Además, se moviliza aproximadamente el largo del rompeolas principal, es decir 85-90 m, que es su
zona nuclear. Para Chile, Medina-Vogel et al. (2007) estimaron un home range lineal promedio de
2498,2 m y una medida del core promedio de 269 m. Sin embargo, la estimación del home range en
Tacna se basó en observaciones diurnas, mientras que otros investigadores lo registraron durante todo
el día. Además, la mayor parte de las observaciones fueron hechas en ambientes antrópicos (muelles,
rompeolas, caletas), los cuales son diferentes a hábitats silvestres. En Paracas, Ormeño et al. (2008)
han informado de que el home range de la especie es de 1,14 km lineales. Al respecto, se ha precisado
que la nutria marina interacciona con los humanos de diferente forma (Badilla & George-Nascimento,
2009; Mangel et al., 2011; Cursach et al., 2012; Pizarro, 2015), lo que implica un uso del hábitat humano
para alimentarse, descansar y reproducirse, pero también una mayor exposición a peligros como el
enmallamiento en redes de pesca y el ataque de perros (Pizarro, 2008; Sepúlveda et al., 2014).

En síntesis, estos resultados indican que la nutria marina sudamericana tiene un área de actividad muy
pequeña, si la comparamos con otras especies de nutrias como la nutria marina del hemisferio norte,
que tiene un recorrido lineal promedio de 2,5 km en Alaska (Garshelis & Garshelis, 1984). Este valor
puede estar relacionado con el concepto de “defendibilidad barata” de la nutria (Pianka, 1981), ya que
es un animal pequeño y es capaz solo de invertir energía limitada para defender un territorio, por lo
que su zona nuclear y en general su área de actividad también son pequeños. Esta situación ya ha sido
relacionada con el metabolismo del animal. El valor que alcanza para la conservación de la especie la
estimación del home range se relaciona con la escasa disponibilidad de hábitat necesario para tener
una madriguera en el sustrato rocoso. Es decir, a pesar de vivir en una zona rocosa, existen pocos sitios
que puedan defender de depredadores o competidores. Por ello, las acciones para conservar esta
especie deben ir encaminadas a tratar de no perder el escaso hábitat adecuado para que la nutria se
refugie y reproduzca. A partir de estos antecedentes podemos entender que la distancia entre parches
rocosos, es decir la distancia de barrera es vital para que la migración entre las subpoblaciones no sea
impedida. Medina-Vogel et al., (2008) ha sugerido que esta distancia debería de ser de menos de 20
12
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

km, mientras que la longitud del parche habitable debería de tener al menos 15 km. Los resultados de
la investigación sobre fragmentación de hábitat realizados recientemente en Tacna, indican que el
parche rocoso comprendido entre Caleta Meca y el sur de Quebrada de Burros es el más extenso,
comprendiendo 32 km de sustrato rocoso, y abarcando islotes, cabos costeros como el de Punta San
Pablo e infraestructura como Caleta Morro Sama. Esta misma zona es la que alberga la mayor
población de nutrias marinas de la zona, Además, los parches de barrera son inferiores a 20 km,
confirmando que la densidad de nutrias en un lugar se encuentra relacionada con una menor
fragmentación de hábitat, es decir, parches habitables largos y parches de barrera cortos.

La evidencia de un diferente linaje genético entre sub-poblaciones de nutrias a lo largo de su rango de


distribución queda demostrado por investigaciones realizadas durante los últimos diez años (Valqui et
al., 2010; Vianna et al., 2010; Biffi & Williams, 2014, 2017; Zeballos & Zanabria s/f). Esto configura al
menos tres subpoblaciones en la costa del Perú, lo que lleva a considerar tres metapoblaciones de
acuerdo a su grado de aislamiento geográfico y al menos una zona core en el centro del Perú (Paracas),
en donde se encuentra la AMP con una población cercana a la mínima viable. Ver cuadro N°1 y mapa
N°6..
Cuadro N°1
Hallazgos de investigaciones relacionadas con L. felina
Usando herramientas genéticas
Valqui et al., 2010; Vianna et al., 2010; Biffi & Williams, 2014, Zeballos & Zanabria
2017 (S/F)
-Se hallaron ocho -Existe diferenciación -La subpoblación de -SE halló una
haplotipos exclusivos entre subpoblaciones Lima presenta mayor diferenciación de
de nutrias que viven de Tacna, Moquegua heterocigosis que la haplotipos entre
en la zona norte, y Arequipa y aquellas de Tacna nutrias que viven en la
Lima o zona sur del del norte de Chile zona continental de
Perú, que incluye debido al hallazgo de Arequipa y las que
Moquegua y Tacna. diferentes haplotipos viven en la costa de
en cada zona. Tacna y Arequipa.

Estos resultados reafirman el hecho que para conservar la diversidad genética de la especie hay que
tomar medidas de conservación que eviten la pérdida de metapoblaciones que han surgido de forma
natural como producto del aislamiento geográfico y los procesos mas recientes de ocupación humana
del territorio.

1.2.5 Nicho trófico

Se puede calificar a la nutria como una especie generalista debido a que forrajea sobre una gran
cantidad de presas que incluye crustáceos, peces, moluscos y hasta aves, totalizando al menos 36
especies identificadas solo en la zona litoral de Tacna (Pizarro, 2014). Esta cantidad de presas
representa más de la tercera parte de la oferta ambiental en la zona infralitoral y medio litoral de la
misma zona de estudio determinada por varios estudios (Gobierno Regional de Tacna, 2007; Cáceres,
2008; Biffi, 2008; IMARPE, 2003b; Pizarro, 2014). Además, la nutria marina consume presas de origen
antrópico de forma oportunista, cuando recibe o roba de los pescadores especies hidrobiológicas
desembarcadas en las caletas como por ejemplo: caballa, y jurel, entre otras (Pizarro, 2014b).

13
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Esta información puede ser de utilidad para determinar el tipo de presa que predomina en la dieta de
esta especie amenazada y así poder diseñar sistemas de conservación que permita a la nutria marina
conservar su fuente de alimento.

Por ejemplo, algunas presas que consume la nutria marina no son afectadas por el Fenómeno de El
Niño, como el caso del “tomoyo” (Labrisomus philippi) y el “michi” (Chromis crusma) (Hooker, 1998).
Esto provee de recursos a una especie con baja vagilidad y asegura su supervivencia, lo que está de
acuerdo con su caracterización como especie generalista.

De hecho, de acuerdo a Mangel et al. (2011), la composición de la dieta de la nutria marina en el sur del
Perú muestra un predominio de peces sobre los crustáceos, mientras que en el centro-sur de Chile
sucede lo contrario, lo que nos llevaría a regular la extracción de peces en las unidades de conservación
donde se prioriza la conservación de la nutria marina en el Perú.

1.2.6 Historia de Vida

La Nutria marina es un carnívoro de la familia Mustelidae. Estos animales se caracterizan por tener
patas cortas y cuerpos alargados que son ideales para que el animal penetre fácilmente en cuevas y
hoyos. Como carnívoros, los mustélidos cumplen un papel fundamental como predadores de
roedores, reptiles y de fauna acuática. Los mustélidos han sido estudiados desde el punto de vista
funcional, lo que ha permitido proponer diferentes tipos de estrategias de conservación para estos
animales. Ferguson & Lariviere (2005) han sugerido algunas de las siguientes características que
definen a un mustélido desde el punto de vista de la conservación y que pueden ajustarse a la historia
de vida de la nutria marina:

-Viven generalmente en ambientes alterados por el hombre.

-Presentan una gestación corta si son comparados con otros carnívoros.

-Viven en densidades más bajas y ocupan un menor territorio que la mayoría de carnívoros.

-Suelen tener una baja tasa de captura en adultos.

-Habitan ambientes impredecibles o con marcada estacionalidad en la oferta energética.

Luego de examinar características como tamaño de camada, masa corporal, duración de la gestación,
tiempo de destete, tiempo para alcanzar la madurez, intervalo entre gestación, longevidad,
productividad primaria del hábitat, densidad animal por km², variación climática entre estaciones y
home range de 52 especies de carnívoros, Ferguson & Lariviere (2002), han propuesto ordenar a los
carnívoros en cuatro grandes grupos con fines de conservación: reproductores (aquellas especies que
muestran alto éxito reproductivo y alta densidad), sobrevivientes (los que suelen exhibir baja tasa de
natalidad y alta tasa de mortalidad, competitivos (los que han desarrollado habilidades especiales para
adaptarse a ambientes particulares) y compensadores (aquellas especies adaptadas a condiciones
ambientales imprevisibles). De acuerdo a éste análisis, y usando los datos de Johnson et al. (2000), la
nutria marina sería del tipo sobreviviente debido a las siguientes características:

-Presenta una baja densidad animal.

-Tiene un corto período de vida.

-Su camada es pequeña.

14
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

-Corto período de destete de la cría

-Pequeña masa corporal del neonato.

-El periodo entre gestación es corto.

-Presenta un área de actividad pequeña.

Las implicancias de este enfoque sobre la conservación de la nutria son significativas al menos en dos
aspectos:

1° En contra de lo previsible, la nutria marina se diferencia de los otros mamíferos marinos que
sirvieron para plantear los modelos explicativos de historia de vida, ya que estos fueron clasificados
como organismos competidores y no sobrevivientes. Esto debido principalmente a características
inherentes a las características reproductivas y del neonato. Una sugerencia para conservar carnívoros
de tipo sobreviviente es la de realizar esfuerzos para aumentar la tasa de sobrevivencia de individuos
inmaduros (Ferguson & Lariviere, 2002). En el caso de la nutria, la mayor parte de los animales muertos
examinados en la costa de Tacna fueron inmaduros (Pizarro, 2014), por lo que esta recomendación se
ajusta a los datos que han sido recogidos en el sur del Perú.

2° La nutria marina es el mamífero marino más pequeño que existe, además carece de dimorfismo
sexual acusado, y además su tamaño de camada, asi como el tamaño de su grupo social es más
pequeño que en otras especies de nutrias. Estas características muestran que existen diferencias intra-
grupales entre la nutria y otros mustélidos e inclusive, entre la nutria marina y otras especies de nutrias
debido que éstas pueden ser mayor tamaño, tener mayor número de crías y presentar dimorfismo
entre sexos. Por ello las estrategias de conservación para la nutria marina deben diferir de las
empleadas para otras especies de nutrias. Desde el punto de vista etológico, Johnson et al. (2000)
consideran a la nutria marina como una especie no-social. Una especie asi puede resultar más afectada
por la fragmentación del hábitat (Kosydar, 2014). Por ello, la especie requiere ser protegida en un área
marina protegida lo suficientemente grande para mantener una población viable en el tiempo.

15
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

PARTE 2. Antecedentes sobre explotación y conservación de la especie.

2.1 Antecedentes históricos en el Perú.

En el Perú no se cuenta con datos publicados sobre la anterior explotación de la nutria marina, sin
embargo, de acuerdo a Broad (1987), la caza de esta especie parece haber sido casual en nuestro país,
mientras que la mayor presión fue ejercida sobre las otras dos especies de nutrias que existen en el
Perú, en especial sobre la nutria neotropical (Lontra longicaudis). Según Brack-Egg (1978), la nutria
marina era comercializada a muy pequeña escala en el Perú, a diferencia de la nutria neotropical, cuyo
volumen de exportación legal durante el período 1946-1973 fue de más de 148 000 pieles, sin
considerar la cantidad de pieles comercializadas a través de la frontera con Colombia. A pesar que
durante los últimos cuarenta años Paraguay y el Perú resultaron ser los mayores exportadores de
pieles de nutrias, se conoce que la mayor parte de las exportaciones fueron de Lontra longicaudis y
ninguno de Lontra felina. El país que demandaba mayor cantidad de pieles de nutrias en la década de
los años 70 y 80 fue la República Federal de Alemania. Después de las prohibiciones impuestas por el
gobierno en cuanto a su explotación, y debido a la instauración de unidades de conservación en el
Perú, no se conocen datos de manejo de la especie.

Entre las primeras medidas tomadas en el Perú para proteger a la nutria marina se encuentra la
resolución suprema N° 236 de 1951, que prohibía su caza desde el 15 de diciembre hasta el 15 de marzo.
Aparentemente, se protegía a la especie durante su época reproductiva, sin embargo, esta medida no
protegía a la nutria marina la mayor parte del año. Posteriormente, numerosos dispositivos legales y
acuerdos normas internacionales firmados por el Perú regulaban su conservación. Entre éstas, la
creación de la Reserva Nacional de Paracas, en 1975. También es importante mencionar la suscripción
del Perú a la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora
silvestres (CITES). Luego, en 1977, el Ministerio de Agricultura mediante Decreto Supremo N°158
declaró por primera vez en la historia en veda indefinida la caza, captura, transporte, comercialización
y exportación de todas las especies amenazadas del Perú, entre las que se encontraba la nutria marina.
En 1990, luego de una consulta a expertos, el gobierno peruano aprobó la lista de especies
amenazadas del Perú mediante Resolución Ministerial No.01082-90-AG/DGFF, en la cual la nutria
marina fue clasificada como especie en extinción en el Perú. Durante la década de los años noventa el
Perú suscribió el convenio para la conservación de la diversidad biológica de las Naciones Unidas y se
promulgó el Decreto Supremo 013-99-AG en el que se incluyó a la nutria marina nuevamente como
especie en vías de extinción. En el año 2004, el Estado promulgó el Decreto Supremo 034-2004-AG,
en el que se categorizaron a las especies amenazadas usando los nuevos criterios de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La nutria marina fue clasificada esta vez
dentro de la categoría “en peligro”.

Durante el año 2014 se actualizó la norma que regula la categorización de fauna amenazada del Perú
mediante el Decreto Supremo No. 004-2014-MINAGRI, el que considera a la nutria marina
nuevamente como especie en la categoría “en peligro”. Esta categorización considera que la nutria
marina se encuentra en peligro inminente de desaparición.

En el año 2002 se dieron a conocer los resultados del censo de nutrias marinas realizado por el INRENA
(Apaza et al., 2002), según el cual la mayor concentración de nutrias marinas se presentó en el sur del
Perú, entre Punta Islay (Arequipa) y Morro Sama (Tacna).

Las poblaciones de la nutria marina en el Perú se encuentran en una situación de declive, debido a la
fragmentación del hábitat, que ha provocado aislamiento de las subpoblaciones y un apareamiento
16
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

endógeno o “inbreeding”, que puede llevar a la especie a la extinción debido a la interrupción del flujo
genético entre las subpoblaciones.

La densidad de la nutria sudamericana en Tacna es una de las más altas del Perú (Pizarro, 2008). Como
ya hemos visto, esto se debe a que la densidad de nutrias por kilómetro aumenta de norte a sur. Sin
embargo, actualmente no existe en Tacna ninguna unidad de conservación que proteja a la nutria
marina. La zona indicada para aplicar un sistema de conservación es Punta San Pablo-Morro Sama.

2.2 Interacción entre la nutria marina y el hombre en el sur del Perú.

Como se ha mencionado anteriormente, la nutria marina fue poco explotada a nivel nacional. Si
comparamos las exportaciones de pieles de animales silvestres en el sur del Perú, notaremos que
durante el S.XIX se registraba solo la exportación de cueros de chinchilla y vicuña por el puerto de Arica
(Bonilla, 1980). De acuerdo a Escomel (1929), la piel de la nutria marina era aprovechada en Arequipa
a inicios del S. XX.

Desde finales de la década de 1990 se vienen recogiendo testimonios de explotación local de la nutria
marina en Tacna, Moquegua y Arequipa. A continuación, algunos testimonios obtenidos:

“En Meca había cantidad de chungungos… así como manadas. Algunos chapaban por el
cuero y lo vendían… no había nada que hacer y se dedicaban a agarrar el animalito. Ahora
ya no hay nada…” Testimonio del “Tío Oblitas”-Morro Sama, Tacna. 2007.

“No maestro, es mentira que la nutria caiga en la cortina, eso era antes…”
Testimonio de Sr. Patiño-Vila-vila, Tacna. 2009.

“Aquí había un chungunguito viviendo en la casa de un vecino… de chiquito se lo han


traido y paseaba por aquí… No se que habrá pasado con el…”. Testimonio del “Sr.
Toquepala”-Vila-vila, 2006.

“Aca en Mollendo se capturaba chungungos… Con mis amigos les poníamos trampas en
el muelle durante años. No sabíamos nada que era protegida.”
Testimonio del Sr. Loyola-Mollendo, Arequipa, 2016.

Lo que podemos inferir de los testimonios presentados es que las amenazas para la nutria marina que
se pueden identificar son: la pesca de cortina, la caza ilegal para aprovechar su cuero y la crianza en
cautiverio como mascota. Pasaremos a revisar estas interacciones:

Un análisis de contexto nos puede arrojar luces sobre la interacción de la nutria marina con las
actividades pesqueras. En el caso del traslape de las zonas de pesca y las zonas habitadas por nutrias.
Hay que mencionar que tanto los desembarcaderos de El Faro y Matarani SAC en Mollendo, asi como
el puerto de Ilo y la caleta Morro Sama, representan los puntos de desembarque más importantes para
sus respectivas regiones (INEI, 2015).

De acuerdo con la Dirección Regional de la Producción de Tacna (DIREPRO-Tacna, 2014), la captura


de recursos hidrobiológicos con fines de consumo humano incluye cerca de 25 especies de peces y al
menos 9 de crustáceos y otros invertebrados. En el caso de Ilo y Mollendo lugar se tiene a la pota; le

17
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

siguen: el choro, pulpo, jurel, lorna, pejerrey, caracol, ojo de uva, tollo, lapa, azul, ovas de pez volador
y otras especies marinas (Estrella, Castillo & Fernandez, 2005). Precisamente, al menos diez de estas
especies son mencionadas como presas de la nutria marina en el sur del Perú por diferentes
investigadores (Valqui, 2004; Villegas, 2000; Biffi, 2008; Cáceres, 2008; Pizarro, 2008; Pizarro, 2014b).
En el Cuadro N°2 se observan algunas presas de la nutria marina y su valor comercial para la pesca de
consumo humano directo.

Cuadro N° 2:
Presas de la Nutria Marina consideradas especies comerciales de Consumo Humano Directo en el
Sur del Perú.

Especies CHD con mayor volumen Especies presa de la nutria marina por sitio
de desembarque en la zona Lima Arequipa Ilo Tacna
(Pucusana) (Islay)
Pejerrey  
Lorna  
Congrio 
Pejesapo  
Tomoyo  
Lenguado 
Pintacha   
Chanque 
Pulpo    
Lapa 
Camarón de río 
Jaiva morada 
Jaiva peluda   
Erizo rojo  
FUENTE: Villegas (2000), Valqui (2004), Pizarro (2014), Pizarro, obs pers.

Los resultados indican que solo alrededor del 30% de estas especies-presa son de valor para la pesca
artesanal. El restante porcentaje de especies de valor comercial se extraen en el litoral del sur del Perú
en cantidades muy grandes, lo que hace poco probable la competencia de la nutria marina con la pesca
artesanal. Por lo tanto, se puede afirmar que hay pocas evidencias de conflicto entre pescadores
artesanales y las poblaciones de nutria marina del litoral de los departamentos de Arequipa,
Moquegua y Tacna.

En el caso de Tacna el volumen de desembarque es mayor de 100 toneladas anuales y resaltan dos
especies hidrobiológicas que son presa de la nutria marina: el pejerrey (O. regia) y la lorna (S. deliciosa)
(Pizarro, 2014). En los demás casos si se podría presentar conflicto entre las poblaciones de nutria
marina con la pesca artesanal debido a los bajos niveles de captura que presentan peces como la
pintacha (C. variegatus) o crustáceos como la jaiva peluda (C. setosus). Sin embargo, es poco probable
que la nutria marina represente una verdadera amenaza para la captura de peces comerciales ya que
se puede estimar el consumo anual mínimo de 30 ejemplares adultos de nutrias marinas viviendo en
el litoral de Tacna en menos de 1 tonelada de biomasa (ver tasa metabólica y fisiología de especie), de

18
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

la cual más de la mitad estaría representado por especies sin valor comercial, como el “pez fraile”
(Aphos porosus), el “michi” (Chromis crusma), el cangrejo colorado (Petrolisthes desmarestii) o el
camarón rojo de mar (Rhynchocinetes typus).

Por otro lado, dos conflictos puntuales que se presentan entre la pesca artesanal y la nutria marina se
dan en ciertas condiciones. Primero, se encuentra un traslape del territorio de algunas poblaciones de
nutrias con instalaciones portuarias o de desembarque de pescado, lo cual provoca muerte de las
nutrias durante el robo de pescado, al ser atacadas por perros (Foto N°1), siendo envenenadas durante
campañas de limpieza y quedando atrapadas en botes de pesca (Pizarro, 2008).

El otro conflicto es generado por el empleo de redes de cortina. Estas redes sirven para la pesca de
peces costeros principalmente. Algunos botes calan estas redes a menos de 1 km de la orilla, distancia
suficiente para que una nutria realice un viaje para alimentarse. La nutria, al percatarse que varios
peces han quedado atrapados en la red intenta cogerlos y en algunas ocasiones queda también
enmallada, muriendo por asfixia, al no poder subir a la superficie para respirar (Pizarro, 2014). Ver Foto
N°2. En la zona, el empleo de la red cortinera ha provocado muertes de otros mamíferos marinos,
especialmente de la especie Phocoena spinipinnis, conocida como “marsopa espinosa” o localmente
como “chancho marino”. Según un estudio realizado en el litoral de Tacna, es el cetáceo con mayor
número de varamientos y algunos presentan huellas de haber sido atrapados accidentalmente en
redes tipo cortina (Pizarro, 2010).

Las actividades de maricultura que han sido emprendidas en el litoral de Tacna no han tenido una
continuidad en el tiempo. El área concesionada más grande para este fin es la de Punta Picata, con 100
hectáreas. Punta Picata es una zona de litoral rocoso donde han sido censados varios ejemplares de
nutria marina (Apaza & Romero, 2012). Otras zonas que son hábitat de nutria marina y que son
consideradas zonas de repoblamiento en Vila-vila, Punta Mesa, Quebrada de Burros y Morro Sama.
Hay que considerar que son lugares donde no solo es invadido el hábitat de la nutria marina sino que
pueden surgir conflictos si la maricultura es exitosa a causa de la presencia de la nutria marina.

Otras amenazas para la nutria marina derivada de las actividades pesqueras no producen muerte
inmediata, pero sin embargo afectan de diferente forma a la nutria marina. Por ejemplo, Biffi (2008)
halló en las muestras fecales de nutria marina proveniente de Morro Sama pedazos de hilo de nylon y
trozos de pintura descascarada.

Asimismo, se han observado ejemplares de nutria marina tanto en Vila-vila como en Morro Sama
ejemplares de nutria marina enredada con nylon de pinteros a la altura del vientre (Foto N°3), el cual
le causaba al animal una lesión permanente y lo exponía a potenciales peligros (Pizarro, 2014).
También se ha observado que algunos pobladores arrojan distintos objetos a las nutrias y que algunos
pescadores golpean con palos a las nutrias que suben a sus embarcaciones para robar pescado.

Por otro lado, aunque la mayor parte de los pescadores consideran a la nutria marina como un animal
inofensivo, es probable que la cercanía que existe entre las madrigueras de esta especie y las zonas de
pesca permita que sigan ocurriendo incidentes como los descritos.

También hay que destacar las medidas que han sido tomadas en Morro Sama para aislar el rompeolas
de la plataforma de desembarque, ya que anteriormente los pescadores tenían libre acceso a las
madrigueras e incluso contaminaban el lugar con excretas. Otra medida responsable de las
autoridades de Morro Sama ha sido prohibir la disposición de eviscerados de pescado al mar, lo cual
deterioraba la calidad del agua de mar en Morro Sama.

19
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Fotos de Interacción Hombre-Nutria


N°1 = Nutria enmallada en rede de cortina.
N°2 = Nutria muerta por un perro.
N°3 = Nutria que ha crecido con nylon de pinteros enredado (Daño sub-letal).
N°4 = Nutria recién nacida rescata por ATFFS Tacna.

El uso de explosivos para actividades de pesca artesanal en Tacna ha sido documentado en la zona de
Pozo redondo, Tacna. De acuerdo a Zamora et al. (2009) es una amenaza para la supervivencia de la
nutria marina en Tacna.

Finalmente, se presentaría conflicto con los extractores de camarón de río (Cryphiops caementarius).
De acuerdo a la literatura la nutria es perseguida porque consume camarones en los ríos Ocoña y Majes
(Hernández, 1960; Grimwood, 1968) e incluso habita de forma permanente en algunos sitios más altos,
como en el río Cotahuasi, así como en los ríos Ocoña y Majes (Zeballos et al., 2002; SERNANP, 2009;
Ugarte, 2021), en donde también consume camarones y peces de agua dulce, por lo cual sufre
persecución y muerte en la parte baja del rio Cotahuasi (AEDES, 1998). Aparentemente este conflicto
no afecta a la nutria marina en Moquegua ni en Tacna.

Entre las intervenciones del Servicio Nacional Forestal, se ha registrado aquellas en las que la ATFFS
ha participado en el rescate de individuos inmaduros de mamíferos marinos como lobo chusco (Otaria
byronia) y nutria marina. Los incidentes sucedieron en caletas como Morro Sama (Tacna), donde, en
el caso de la nutria marina, un cachorro fue retenido por pescadores. El animal fue derivado al
zoológico de Huachipa (Lima). Foto N°4.

Aunque no contamos con antecedentes sobre la caza de nutria marina en la zona de estudio, se puede
establecer que ésta no fue significativa si la comparamos con la caza de otras especies de mamíferos
amenazados en el Perú como los delfines (Van Waerebeek et al., 1987; Reyes, 1994).
20
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

La captura de ejemplares de nutrias para ser usados como mascota es una de los seis diferentes tipos
de interacción humana con esta especie, afectando directamente sobre el servicio ambiental de
refugio de fauna que cumplen los ecosistemas costeros (Pizarro, 2015).

Por otro lado, la destrucción de hábitat de la especie se puede verificar por los siguientes argumentos:

-Algunas zonas afectadas por pasivos mineros han destruido hábitat rocoso, como por ejemplo, en el
pasado la empresa minera SPL arrojaba escorias provenientes de la fundición de cobre de Ilo a la orilla
marina (Balvín et al., 1995). Además, como producto de la descarga de relaves en playa inglesa, Tacna,
ha sido cubierto con material sedimentario y metales pesados una amplia zona de costa incluyendo al
islote Ite, que actualmente no existe y era parte del hábitat de la nutria marina en el lugar (Pizarro,
2014).

-En algunas zonas se ha invadido el territorio de la nutria, el tradicional sustrato rocoso,


reemplazándolo con obras civiles como ciudades, puertos, industrias o zonas militares. Como ejemplo
podemos considerar la ciudad de Ilo.

-Otros hábitats de la nutria marina presentan un severo deterioro ambiental, debido a la polución de
colectores de aguas servidas o desechos de plantas de procesamiento pesquero, así como por la
existencia de depósitos de relaves mineros. En este caso hay ejemplos ilustrativos de lugares donde
ahora no son comunes las nutrias, tales como Punta Meca (Tacna), en donde la polución por metales
pesados es una causa de deterioro ambiental. Otro hábitat con deterioro ambiental es la zona del
camal de la ciudad de Mollendo.

21
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

PARTE 3. Efectividad de las áreas marinas protegidas

El logro de la efectividad de la gestión de las áreas protegidas busca avanzar en las metas planteadas
para cada unidad de conservación. Para ello, se toman en cuenta los instrumentos como expedientes
de creación, planes maestros y las disposiciones legales como La Ley de Áreas Naturales Protegidas.
Un ejemplo es la evaluación de la implementación y desempeño de áreas protegidas llevada a cabo
por la Contraloría de la República en el año 2013 (CGR, 2015), que logró los primeros resultados de
evaluación de efectividad de ANPs a nivel nacional en toda la historia. Para ello se empleó una
metodología que consideraba trece indicadores. Según éstos resultados, las 64 ANPs evaluadas
lograron obtener un promedio de 1,8 en una escala de 0-3. Esto se debe a que indicadores como uso
público, articulación con la comunidad local, manejo por comunidades tradicionales, actividad de
comité de gestión, monitoreo de la diversidad y consolidación territorial lograron puntajes <2. Esto
significa que de alguna forma estas ANPs no están cumpliendo con todos los objetivos para los que
fueron creadas. Un buen desempeño logrado entre las AMP de Perú resultó tener la Reserva Nacional
de Paracas, probablemente porque fue fundada en 1975 y tuvo tiempo de mejorar sus instrumentos
de gestión y adquirir experiencia en el manejo del área protegida.

La conservación efectiva en este caso espera incidir sobre al menos tres aspectos señalados por varios
expertos. Primero está el hecho de que las áreas protegidas deben cumplir los objetivos primarios para
los cuales fueron creadas. En este caso la RNSIIPG por ejemplo puede calificarse como reserva
extractiva por lo que debería verificarse si está cumpliendo este rol. Los indicios muestran que los
agentes sociales que se constituyen como beneficiarios de la oferta ambiental de ésta reserva están
mal mapeados porque no todos califican como pescadores artesanales debido a sus altos ingresos y al
uso de herramientas de trabajo no manuales. Aquí es bueno detenerse para determinar si en el Perú
la pesca artesanal se concibe como pesca de subsistencia como en muchos otros países no
desarrollados. De hecho, una investigación recientemente publicada por Pécastaing & Salavarriga
(2021), señala que el impacto de la variabilidad del ambiente sobre la pobreza de los pescadores
artesanales del sur del Perú es menor respecto a los mismos agentes sociales del centro y norte del
Perú. Otro aspecto relacionado con la efectividad es el tema del diseño del área protegida y
especialmente de la implementación de la asi llamada zonificación, la cual considera zonas de uso por
la pesca y el turismo asi como zonas silvestres, en donde no se permite el desarrollo de actividades
económicas. En esto hay una disputa entre aquellos que afirman que, si bien el ordenamiento actual
puede regular el turismo y la pesca dentro de una AMP en Perú, se ha demostrado que estas
actividades perturban el anidamiento y la reproducción de aves y mamíferos marinos. Finalmente, se
tiene como un tema importante el del uso de indicadores de resultado y cumplimiento de metas para
verificar la conservación de especies o ecosistemas (Hockings et al., 2015). SERNANP emplea en sus
planes maestros al menos dos tipos bien distinguibles: los que indican presencia/ausencia del recurso
y aquellos indicadores-meta que señalan un valor específico de tamaño de población viviendo al
interior del área protegida. Obviamente si se tiene un plan de manejo de una especie es recomendable
usar el segundo tipo de indicador. Estos indicadores son vitales para hacer conservación efectiva,
porque, como señalan Vaughan & Agardy (2020) cuando se evalúa un plan de manejo en base a estos
éstos indicadores puede resultar que se necesite actualizar el plan o dictar medidas adicionales a las
recomendadas ya que éstas ya no dan el resultado esperado.

3.1 El Caso de la Reserva Nacional Sistema de islas, islotes y puntas guaneras (RNSIIPG)

Otro hito en la conservación del medio ambiente marino en el Perú lo constituye la creación de la
RNSIIPG como una red de áreas marinas protegidas por el Estado. La RNSIIPG es una red de
22
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

minireservas que incluye 22 islas y 11 puntas guaneras divididas en 25 polígonos y 4 sedes


administradas por SERNANP. La RNSIIPG entró en funcionamiento en enero del año 2010. No es un
área protegida que emerge de un diseño ad-hoc para ciertos tipos de elementos de fauna como el
pingüino de Humboldt, por ejemplo, sino que se basa en la red de puntas e islas guaneras que la
Compañía Administradora del Guano empezó a manejar a partir de 1908. Luego, sucesivos
organismos estatales se hicieron cargo de su manejo hasta el año en que se creó la RNSIIPG, pero
siempre pensando en mantener las condiciones propicias para la reproducción y refugio de aves
guaneras principalmente. Al final, una parte de las unidades territoriales manejadas por el Estado para
extraer guano fueron abandonadas, como el caso de Morro Sama en Tacna o Punta Islay en Arequipa
y solo una parte de las antiguas puntas guaneras son ahora polígonos de la RNSIIPG. En algunos de
sus polígonos se extrae guano todavía y se comparte el monitoreo asi como la vigilancia de las aves
guaneras y otros elementos de conservación con guardaislas de AGRORURAL, organismo
dependiente del Ministerio de Agricultura. Por esa razón no hay guardaparques de SERNANP en varios
polígonos de la RNSIIPG como en Punta Atico por ejemplo. Adicionalmente, hay algunos polígonos en
donde aún no se ha implementado ningún programa de control y vigilancia como en Punta Hornillos,
por lo que se desconoce el número de nutrias marinas en el lugar. A pesar de todo ello, SERNANP
cuenta con información del número promedio de nutrias marinas y en algunos casos datos como
número de madrigueras observadas en algunos polígonos por guardaislas de AGRORURAL y
guardaparques de SERNANP.

Los elementos de conservación de la RNSIIPG consignados en su plan maestro (SERNANP, 2016) son:
especies amenazadas como: Guanay, Piquero, Pelícano peruano, lobo marino chusco y lobo marino
fino además del pingüino de Humboldt. La RNSIIPG reúne la mayor población de lobos marinos finos
en el Perú en sus polígonos de Punta San Juan y Punta Coles. Otros elementos de conservación
incluidos en el plan maestro 2016-2020 de la RNSIIPG son: la tortuga verde y las praderas de
macroalgas. Además, se consideran a varias especies marinas de consumo humano directo como
elementos priorizados tales como: lapa, caracol, chanque, concha de abanico, erizo rojo, pulpo,
pintacha, lenguado, cabrilla y chita. Pero estas especies no están priorizadas en todos los polígonos.
La nutria marina no es una especie priorizada dentro del sistema de conservación de la RNSIIPG.
Habría que añadir que en muchas puntas guaneras se observan otras especies amenazadas que
tampoco se encuentran priorizadas. Este es el caso de aves como el cormorán de patas rojas o “chuita”
(Phalacrocorax gaimardi), el gaviotín zarcillo (Larosterna inca), y la lagartija de bandas oscuras
(Microlophus quadrivittatus).

Sin embargo, la RNSIIPG es considerada área protegida tipo VI, según la clasificación de la IUCN (Day
et al., 2012), siendo propicia para las actividades pesqueras reguladas que busca compartir beneficios
con la población local. En los alrededores de algunos cabos como Punta Coles, existen bancos
bentónicos que son considerados importantes como refugio de ejemplares juveniles de especies
hidrobiológicas de consumo humano directo y de algas (IMARPE, 2003, 2014).

En el caso de las variables relacionadas con la pesca artesanal, estas involucran varios ámbitos:
político, de planificación, de usos actuales, de conocimientos, de manejo y de amenazas. Esto debido
a que la zona ha sido durante muchos años un lugar importante de captura para los pescadores
artesanales. Por ello, se cuenta actualmente con la zonificación de los polígonos que incluyen zonas
silvestres sin acceso para pescadores o turistas debido a que son zonas sensibles, lugares de
anidamiento de aves o de reproducción de mamíferos marinos. Aunque en años recientes se reguló el
acceso a zonas de uso directo para la pesca artesanal local mediante normas como la Resolución

23
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Presidencial N° 252-2014-SERNANP, lo que exige que los pescadores deben contar con un plan de
manejo y operar a más de 200 m de la orilla de la reserva con fines de extracción, esto parece que no
se cumple en muchos polígonos. Lamentablemente, algunos particulares invaden el espacio marítimo
más cercano a la orilla, han provocado muerte de lobos marinos, enmallamiento de aves guaneras y
además han incumplido los acuerdos de conservación en sitios como en el caso de Punta Coles e
incluso han extraído guano ilegalmente como en Punta Atico.

Finalmente, están las características biogeográficas de algunos polígonos de la RNSIIPG, que


resultarían efectivas solo para aves y mamíferos marinos. La razón es su aislamiento de otras zonas
similares, que no afecta a las aves marinas, como el guanay y el piquero, los cuales no anidan
normalmente en algunos polígonos del sur y solo lo usan como refugio estacional. De acuerdo al Plan
Director de ANPs (SERNANP 2009a), una de las características de las áreas protegidas es la
conectividad, que debe asegurar que los espacios que componen el sistema estén funcionalmente
interconectados, facilitando la migración, recolonización, el flujo genético en una población, entre
otros procesos. Según De Faria (2004), las ANPs no deberían estar separadas por más de 25 km para
asegurar la sobrevivencia de las poblaciones protegidas, Mientras que Medina-Vogel et al. (2008) ha
propuesto que las áreas protegidas para nutrias marinas en Chile deberían tener un perímetro de costa
arriba de los 15 Km y estar separadas entre ellas por una distancia no mayor de 20 Km para permitir la
migración animal entre parches, lo cual no sucede actualmente con los polígonos de AMP donde viven
nutrias tanto en Perú como en Chile (ver cuadro N°3). Esto afecta particularmente a la nutria marina,
que tiene una limitada capacidad de movilización. Es decir, los polígonos de la RNSIIPG estarían
emulando el mismo escenario de aislamiento geográfico y de fragmentación de hábitat para la nutria
marina que ocurre a lo largo de la costa peruana.

Cuadro N°3
Distancia estimada entre AMPs del Sur del Perú y Norte de Chile
AMP Largo de costa Distancia entre reservas contiguas
(estimado) (DN estimado)
Reserva Punta San Juan 3 km DN Reserva Nacional San Fernando-Punta
(Ica, Perú) San Juan= 41 km.
Reserva Lomas 2 km DN Punta San Juan-Lomas= 46 km
(Arequipa, Perú)
Reserva Punta Atico 5 km DN Atico-Lomas= 180 km
(Arequipa, Peru)
Reserva La Chira 1,85 Km DN La Chira-Atico= 87 Km
(Arequipa, Peru)
Reserva Hornillos 2,89 Km DN Hornillos-La Chira= 79,33 Km
(Arequipa, Peru)
Reserva Punta Coles 6,10 Km DN Punta Coles-Hornillos= 133,78 Km
(Moquegua, Peru)
Parque Nacional Pan de 42 Km DN Punta Coles-Pan de Azucar= 850 Km
Azúcar ( IV Región, Chile)
FUENTE: Este trabajo.

3.2 Otras zonas identificadas con abundancia de nutria marina

En el ámbito geográfico de la presente investigación, se encuentra Punta Islay, al norte de Mollendo


(Mapa N°4), en cuyos alrededores hemos estudiado caleta El Faro (17° 00’ S; 72° 06’O). En este lugar
24
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

se encuentran numerosas especies amenazadas de fauna marina como la nutria marina, poblaciones
de lobos marinos chuscos y finos, el gaviotín zarcillo y diferentes aves guaneras, así como varias
especies de cetáceos. No es una zona protegida y en sus alrededores se halla el puerto de Matarani,
además de una caleta de pescadores artesanales.

Punta Islay es una zona contigua al área de interés para la conservación La Metalera-Islotes Albizuri,
que tiene una superficie de 226 hectáreas y 13,51 Km de perímetro (Gob. Reg. Arequipa, 2010). Ha sido
considerada un área prioritaria para la conservación con fines turísticos, deportivos, de repoblamiento
y manejo de recursos bentónicos de acuerdo a la Ordenanza Regional N°137-Arequipa.

Mapa N°4
Ubicación del Área Priorizada La Metalera-Islas Albizuri. Provincia de Islay, Región Arequipa.

Finalmente, podemos mencionar a la zona de Morro Sama (18°00’S; 70°53’O), en la Región Tacna
como una zona promisoria para la protección del medio ambiente marino (Mapa N°5). Alguna vez fue
una punta guanera bajo la protección de Pesca-Perú pero no fue incluida en la RNSIIPG. Abarca una
franja de costa rocosa de 6 km desde puerto Grau hasta Quebrada de burros con varios islotes. La zona
de Morro Sama tiene un alto valor bio¬ecológico debido a que alberga una alta diversidad biológica y
la población más densa de nutria marina en el sur del Perú (Ver Anexo N°3). Por ello se han llevado a
cabo investigaciones en la zona referentes a la ecología trófica de la nutria marina (Biffi, 2008), su
comportamiento (Pizarro, 2014) y mortalidad (Pizarro, 2008). También ha sido una zona estudiada por
diversos investigadores con relación a aves acuáticas y lobos marinos. En la zona continental hay
estudios sobre vegetación de lomas (Pizarro, 2004). Además, cuenta con una población residente de
lobos marinos chuscos y avistamientos de cetáceos y aves marinas amenazadas, como la chuita, el

25
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

zarcillo, el guanay, el pelícano y el pingüino de Humboldt. Dada su importancia para la conservación,


se elaboró un expediente técnico para crear un área protegida en el ámbito de Morro Sama a través
del Gobierno regional de Tacna, que involucra un área terrestre y otra marítima con una superficie de
9286,69 hectáreas (Anexo N°4). Los resultados de dicho trabajo muestran que Morro Sama alberga
mas de 390 especies de hábitat marino y 14 especies consideradas en la lista roja de la UICN (Gob. Reg.
De Tacna, 2010).

Mapa N°5
Mapa de Ubicación de la zona costera de Morro Sama, Región Tacna.

3.3. Vacíos de información acerca de temas de conservación de la nutria marina

A diferencia de la nutria marina norteamericana (Enhydra lutris), la nutria marina sudamericana parece
no cumplir el mismo papel ecológico en el ecosistema que ocupa. En el caso de la nutria marina
norteamericana, ésta preda sobre erizos de las especies Strongylocentrotus polyacanthus, S.
franciscanus y S. dobryachensis, los cuales a su vez forrajean sobre varias especies de algas pardas de
los géneros: Alaria, Laminaria, Agarum, Thalassiophyllum, Desmarestia, Nereocystis, Pterygophora,
asi como sobre algunas especies de algas rojas. Las algas pardas son especies que albergan una gran
cantidad de organismos en su rizoide principalmente y son considerados organismos ingenieros. Estes
& Palmisano (1974) han comprobado que la presencia de nutrias marinas norteamericanas en las
comunidades en las que predominan algas pardas ayudan a estabilizar la estructura del ecosistema,
debido a que controlan la población de erizos predadores de algas, sobre todo debajo de los 20 m de
profundidad, donde se refugian en grietas y que son lugares que pueden ser accesibles a un
depredador como las nutrias.

La relación entre las comunidades de macroalgas y la nutria marina no ha sido investigada en el Perú.
En el caso del alga parda Lessonia trabeculata se conoce que en el submareal de la costa central

26
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

peruana cumple el papel de especie ingeniera ya que incrementa la heterogeneidad espacial


especialmente en el rizoide, brindando refugio a 143 especies de poliquetos, moluscos, ascidias,
anémonas, crustáceos y otros invertebrados (Romero et al., 1988), sin embargo, en algunos casos los
predadores herbívoros como Tetrapigus niger pueden provocar cambios fenotípicos y declinación en
las poblaciones de algas como L. trabeculata, afectando por ende a las especies asociadas (Fernandez
et al., 1999). Aunque investigaciones realizadas en Chile han demostrado que la nutria marina
sudamericana (L. felina) forrajea en ambientes donde las macroalgas son especies dominantes
(Ebensperger & Castilla 1992), no se conoce si es que la nutria marina influya sobre algún depredador
importante de algas pardas.

Otro organismo formador de hábitat relacionado con la nutria marina es Pyura chilensis “cochiza”, que
se asocia con bivalvos como Perumytilus en el sustrato rocoso intertidal, pero que puede estar
presente en el submareal y aun en el infralitoral. Allí se conoce que presenta una epifauna constituida
por crustáceos, poliquetos y otros organismos (Sepúlveda et al., 2003, 2014). La nutria marina
sudamericana preda sobre Concholepas concholepas “chanque” en el Perú (Valqui, 2004), el cual es
considerado a su vez, un predador del tunicado Pyura praeputialis como de Perumytilus peruvianus en
Chile (Castilla & Durán, 1985; Cerda & Castilla et al., 2001). Sin embargo, tampoco se conocen
investigaciones sobre el papel que desempeñaría la nutria marina en el control de las poblaciones de
estos invertebrados marinos.

Una especie centinela es aquella que puede ser empleada como indicador bio-ecológico de un
ecosistema. Un ejemplo es la nutria euroasiática (Lutra lutra) que ha sido propuesta como indicadora
de la calidad del agua dulce y de la calidad del hábitat (Mason, 1995). Esto ocurre porque la nutria es
una especie piscívora, consumidora final y es sensible a la magnificación de polutantes que se produce
a lo largo de la cadena trófica, como los insecticidas. Sin embargo, una investigación llevada a cabo
por Gutleb et al. (1997) en heces de nutrias gigantes de la Amazonía peruana (Pteronura brasiliensis)
no fue un eficiente método para estimar la concentración la contaminación por metil mercurio a la que
estaban expuestos dichos animales. En el caso de la nutria marina, Calvo-Mac (2014) ha propuesto
emplear a esta especie como centinela de la salud marino costera. Para ello, empezó su investigación
recogiendo muestras de heces de nutrias en la costa central del Perú. En dicha investigación se halló
que las nutrias marinas procedentes de Pucusana son el reservorio de bacterias patógenas como
Aeromonas y Vibrio tolerantes a antibióticos. La bahía de Pucusana presenta valores máximos de
bacterias coliformes termotolerantes de 1600 NMP 100 𝑚𝑙 −1 , mientras la norma nacional (Ley
N°17752 y Decreto N° 007-83-SA) exigen menos de 4000 NMP 100 𝑚𝑙 −1 para aguas con fines de
preservación de fauna y menos de 1000 NMP 100 𝑚𝑙 −1 para aguas con fines de recreación pública
(INEI, 2014). Aunque estos resultados son alentadores, se necesita realizar otras investigaciones para
llegar a considerar a la nutria marina una especie centinela en el Perú.

A pesar que se ha sugerido que los recursos marinos ofrecen numerosos servicios ambientales con
valor de uso directo e indirecto, así como servicios ambientales de no-uso (Pizarro, 2015), mientras no
se defina claramente la función ecológica de la nutria marina en su entorno no podrá ser posible
asociarla con algún servicio ambiental. Para ello deberá valorarse a la especie en base a su importancia
socio-cultural, ecológica y económica. Siguiendo la tipología de servicios ambientales de De Groot et
al. (2002), y en base a la percepción de la población de Tacna (Pizarro, 2014), la nutria marina
actualmente puede considerarse un recurso que presenta los siguientes de valores de no-uso: valor de
existencia para la biodiversidad, valor estético de los ecosistemas marinos, y valor para la educación e
investigación científica.

27
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

PARTE 4.

Propuesta para el plan de acción para conservar a la nutria marina en el sur del Perú.

Un plan de acción para la conservación de una especie es un documento abierto que propone
recomendaciones específicas para alcanzar aplicar la estrategia nacional para la conservación de la
diversidad biológica (Glowka et al., 1994). En el caso de la estrategia para la conservación de la
diversidad biológica en el Perú-ENCB (MINAM, 2014), esta contempla como objetivo estratégico N°1
“Mejorar el estado de la biodiversidad y mantener la integridad de los servicios ecosistémicos que
brinda” y en la meta 2 “Para el 2021 se han elaborado e implementado al menos 15 planes de
conservación de especies amenazadas”. La siguiente propuesta recoge estas estrategias y metas para
desarrollar un plan de acción para la conservación de la nutria marina en el extremo sur del Perú.

De los actores sociales identificados tenemos a:

-Sector Gubernamental: SERFOR, SERNANP, PRODUCE, ENAPU, gobiernos locales, gobierno


regional, Marina de Guerra del Perú, Universidades Nacionales, Policía Ecológica.

-Sector Privado Empresarial: Universidades Privadas, Empresas Privadas del rubro pesquero,
Empresas del rubro Industrial, Empresas del rubro Minero-metalúrgico, Empresas del rubro
energético, Empresas del rubro transporte marítimo y Empresas del sector turismo y servicios.

-Sector No Gubernamental: asociaciones civiles sin fines de lucro, organizaciones no gubernamentales


de desarrollo, investigadores científicos independientes, asociaciones y sindicatos de pescadores
artesanales, operadores turísticos independientes, deportistas de deportes náuticos y acuáticos.

En principio, la UICN (Foster-Turley et al., 1990) planteó las siguientes acciones para conservar a la
nutria marina en el Perú:

1. Monitorear de cerca las poblaciones identificadas a lo largo de la costa peruana.

2. Desarrollar censos de nutrias en todo el país.

3. Estudiar los cambios que se producen a lo largo del tiempo en la especie y población.

4. Apoyar los esfuerzos que se hacen para prohibir su captura.

5. Establecer unidades de conservación en áreas donde existan poblaciones importantes de nutrias.

Estas cinco acciones fueron planteadas hace mas de 30 años. Sin embargo, siguen vigentes. Algunas
de estas acciones se relacionan con el pre-diagnóstico y otras con la ENCB.

Los especialistas de la UICN consideran que la nutria marina se encuentra severamente amenazada.
Sin embargo, sus poblaciones fuera de las áreas naturales protegidas por el Estado se encuentran
indefensas ante una cada vez mayor presencia humana en la costa del país. En la nueva estrategia de
conservación de nutrias de la UICN (Dupalix & Savage, 2018), se recomiendan acciones en base a nueve
objetivos (Cuadro N°4). Una de ellas es la creación de un área marina protegida en el sur del Perú como
la de Morro Sama en Tacna.

28
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Cuadro N°4
Algunos objetivos y acciones recomendadas en la estrategia de UICN para nutrias (2018).
Objetivo Acciones Recomendadas Caso Aplicado a la Nutria
Marina
Legislación y política de apoyo para Revisar políticas nacionales e Elaboración del plan de acción para
la conservación de la nutria internacionales, la legislación y los nutrias en Perú
reglamentos de protección…; revisar
el cumplimiento de legislación y la
regulación; y hacer las revisiones
apropiadas.

Implementación de conservación Reducir el conflicto entre humanos y Regulando la pesca de cortina de


basada en las comunidades nutrias a niveles no amenazantes, acuerdo a las recomendaciones
inicialmente en localidades clave técnicas de expertos.
para nutrias, ampliándose
progresivamente a todas las
localidades de nutrias en toda su
distribución.

Conservar y mejorar los hábitats Proponer priorización de especie


críticos de las nutrias, previniendo la dentro de AMP existentes
degradación de aquellos hábitats
que todavía son aptos para las Proponer la creación de un AMP en
nutrias y regenerando los que aun no el sur del Perú, donde la nutria es
son aptos. mas abundante.

Estrategias de investigación Desarrollar y actualizar planes de Elaboración del plan de acción para
acción integrales de conservación y nutrias en Perú
recuperación de nutrias,

Educación y Divulgación Incrementar producción intelectual Aumentar el número de


publicada sobre el tema, asi como publicaciones y material educativo
producción de material educativo acerca de la especie.
descargable de la web.

Resolución de conflictos Identificar y adelantarse a Estudios de las comunidades


posibles escenarios de conflicto pesqueras que interaccionan con
entre nutrias y humanos; la nutria marina
proporcionar oportunamente
soluciones.

FUENTE: Duplaix & Savage (2018).

Un detalle que no se ha mencionado en el pre-diagnóstico es la influencia que ha tenido la construcción


de carreteras en la declinación de la especie. Este es un ejemplo de un aporte sugerido por los
participantes y que deberá incorporarse a la base de datos. La apertura de vías carrozables que han
unido puntos de la costa que antaño eran inaccesibles para la gente, han abierto nuevas oportunidades
de trabajo en la pesca artesanal, pero han puesto en peligro a la nutria marina debido a que la pesca
de cortina especialmente, interacciona negativamente con esta especie.

A continuación (Cuadro N°5), se presentan los objetivos estratégicos de la estrategia nacional para la
conservación de la diversidad biológica-ENCB (OE) y su relación con los antecedentes recogidos.

29
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Cuadro N°5.
Objetivos Estratégicos de ENCB y metas relacionadas con el Pre-Diagnóstico
OE META
OE1. Mejorar el estado 25. A inicios del segundo semestre del 2016, las
de la biodiversidad y autoridades nacionales y gobiernos regionales han
mantener la integridad de sido capacitados en los planes de conservación de
los servicios ecosistémicos especies priorizadas, aplicando criterios acordes con
que brinda. su realidad.
26. A finales del segundo semestre del 2016 se
han incorporado las principales actividades y metas
de los planes de conservación aprobados para las
especies priorizadas en los respectivos programas
presupuestales.
OE2. Incrementar la 39. A finales del primer semestre del 2016 se
contribución de la cuenta con una base de datos y red de especialistas
biodiversidad al desarrollo en valoración económica y manejo de ecosistemas
nacional mejorando la que facilitan la comunicación y el intercambio de
competitividad del país y la experiencias y capacidades.
distribución equitativa de
beneficios.
OE3. Reducir las presiones 60. A finales del primer semestre del 2016 se ha
directas e indirectas para la elaborado un plan nacional de comunicaciones y
diversidad biológica y sus educación sobre la diversidad biológica que considera
procesos ecosistémicos. actividades para mejorar la conciencia y la valoración
de los peruanos, con énfasis en las especies marino
costeras amenazadas.
74. A inicios del segundo semestre del 2016 se han
establecido protocolos de monitoreo del impacto
antrópico en áreas marino costeras.
OE4. Fortalecer las capacidades 98. A finales del primer semestre del 2016 se ha diseñado
de los tres niveles de y avanzando en la implementación de actividades
gobierno para la gestión de entrenamiento, actualización y capacitación para
sostenible de la biodiversidad. caracterizar componentes de la diversidad biológica MARINO-
COSTERA.
113. A inicios del primer semestre de 2016 se ha
realizado un estudio para evaluar y determinar “especies
y ecosistemas clave” o “grupos funcionales de especies
clave”.

OE5. Mejorar el conocimiento 136. A finales del segundo semestre del 2016 se
y las tecnologías ha establecido un sistema nacional de registro de
para el uso sostenible de la conocimientos, tecnologías, saberes y prácticas
biodiversidad, así como la tradicionales referidas a la biodiversidad y a los
revalorización de los conocimientos bienes/servicios ecosistémicos que provee.
tradicionales vinculados
con la biodiversidad
de los pueblos indígenas
OE6. Fortalecer 145. A finales del segundo semestre del 2016 se cuenta con
la cooperación y mecanismos de participación y gestión de capacidades articuladas
participación de todos los para la gestión descentralizada de la biodiversidad, con énfasis en
sectores de la población autoridades locales, organizaciones de usuarios, pueblos indígenas y
para la gobernanza de la poblaciones locales.
diversidad biológica.
FUENTE: ENCB (MINAM, 2014)..

30
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

4.1 Recomendaciones Específicas

1. Regular Pesca de Cortina Fuera y Dentro de ANPs

Antecedentes

-De acuerdo al I Censo de Pesca Artesanal (PRODUCE, 2012), el 30 % de los encuestados afirman ser
pescadores del arte de pesca red de cortina.

-La pesca de cortina ocasiona muerte de delfines marsopas y nutrias marinas, que se enmallan y
mueren asfixiados (Pizarro, 2008; Pizarro, 2010).

-El Home range de la nutria marina es de 1,14 km estimado para Paracas por Ormeño et al., (2008).
Esta seria la distancia que las nutrias marinas recorren desde su madriguera hasta el sitio donde se
alimentan o exploran su hábitat en busca de comida.

Recomendaciones

Regular la pesca de cortina en sitios con poblaciones  0,5 nutrias/km o en donde se determine 2
madrigueras/km.

No calar las redes de cortina a menos de 1 km de las madrigueras identificadas.

La medida deberá valer tanto para AMP como para sitios fuera de AMP.

2.Priorizar investigación científica útil para manejo de la especie

Antecedentes

-Las investigaciones realizadas sobre la especie en Perú muestran los siguientes resultados:
INVESTIGACIONES SOBRE LA ESPECIE POR DISCIPLINA 1990-2021(ADCBP)

31
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Sin embargo, hay varios vacíos de información que incluyen home range, papel funcional en bancos
bentónicos, papel como especie centinela, o como especie bandera, asi como interrogantes acerca
de los métodos para monitorear a la especie y formas de evitar pesca incidental de la especie..

Recomendaciones

-Priorizar investigaciones de los ítems mencionados dentro y fuera de ANPs mediante orientación de
fondos concursables y CONCYTEC. Cuadro N°6.

Cuadro N°6.
Investigaciones y fondos para lograr metas de investigación útil para manejo de la especie
FONDO INVESTIGACIONES META
PANIPA Medidas de prevención de Reducir captura incidental en
pesca incidental de nutrias red de cortina
marinas
CONCYTEC Rol funcional de la nutria en el Establecer si la nutria es una
ecosistema submareal, especie clave en bancos
mediolitoral e infralitoral bentónicos
INS, CONCYTEC Validación de nutria marina Determinar la metodología
como especie centinela y para emplear a la nutria
animal zoonótico. marina como especie
indicadora de polución
marina.
SERNANP, ONGs, Búsqueda de metodologías Determinación de
UNIVERSIDADES de monitoreo de población de metodología para monitorear
nutrias marinas. nutrias marinas.
UNIVERSIDADES, MINEDU, Elaboración de estrategias Elaboración de materiales y
EMPRESA PRIVADA educativas para contenidos recursos educativos,
relacionados con la nutria estrategias instruccionales asi
marina. como formación de recursos
humanos capaces de lograr
competencias que ayuden a la
conservación de la especie.

3. Evitar interacción con perros y otros animales sinantropicos

Antecedentes

-La nutria marina sufre daño letal por ataque de perros sobre todo en caletas del sur del Perú
(Pizarro, 2008).

-Además, Calvo et al., (2020) han hallado que el contacto de nutrias marinas con gatos puede
acarrear transmisión de Toxoplasmosis.

-También se conoce de que en sitios como rompeolas, la nutria marina comparte hábitat con
roedores. Recomendaciones.

32
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Recomendaciones

-Aplicación de normas sanitarias por parte de administradores de desembarcaderos artesanales y


jefes de ANPs para prohibir ingreso de animales sinantrópicos como perros y gatos a sitios donde
hay madrigueras de nutrias marinas.

-Estudiar las consecuencias de interacción con gatos y ratas en caletas para descartar transmisión
zoonótica.

4. Incluir a la nutria marina como especie prioritaria en AMPs

Antecedentes

-La nutria marina solo es un objeto de conservación priorizado en la RN Paracas, en donde se usa un
indicador meta en su plan maestro.

-La nutria marina existe en la RN San Fernando y la RN Sistema de islas, islotes y Pntas Guaneras.

-SERNANP-AGRORURAL llevan a cabo censos mensuales de la especie desde hace varios años.

Recomendaciones

-Incluir en el nuevo plan maestro de la RNSF y RNSIIPG a la nutria marina como especie priorizada.
En el caso de RNSIIPG, solo en aquellos polígonos con densidades >0,5-1 individuos por km.

-Se deberá diseñar un indicador que permita medir la persistencia de la especie o la disminución o
aumento de la población en el polígono.

5. Promover a la nutria como especie bandera en AMPs

Antecedentes

-En muchos lugares del mundo las nutrias son especies carismáticas que son usadas para simbolizar
la conservación de humedales en hábitats continentales asi como hábitats marinos.

-La especie es fácilmente reconocida por hijos de pescadores, pescadores artesanales, y otras
personas que viven cerca de la orilla marina.

-La especie bandera puede dar muchos beneficios a las comunidades costeras, como motivo de
souvenirs, atracción turística y también como un medio de canalizar esfuerzos de identificación con
tareas de conservación de la especie.

Recomendaciones

-Realizar sensibilización a la población local con campañas de educación ambiental. Ejemplo,


celebrar con actores nacional e internacionales el Dia Mundial de la Nutria.

-Realizar estudios de valoración económica de la especie.

-Rescatar conocimientos locales acerca de la especie, introduciendo a la especie como herramienta


creadora de identidad, renombrando calles, parques, toponimias,y actividades sociales y culturales
locales.

33
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

-Desarrollar un programa de formación de educadores ambientales que sean los que produzcan
material educativo por regiones, adecuados al contexto o usando el enfoque territorial..

6. Promover la creación de un área marina en el sur del Perú de mayor superficie que los polígonos
de la RNSIIPG para que albergue una población mas grande de esta sub-población.

Antecedentes

-Medina Vogel (2008) recomienda con fines de conservación que el hábitat de las nutrias marinas
debería estar situado en parches rocosos de al menos 15 km de largo y a una distancia no mayor de
20km del siguiente parche rocoso, con la finalidad de facilitar la migración animal y evitar la
fragmentación de hábitat y la extinción local.

-Los estudios genéticos de la especie en Perú indican que la sub-población de nutria marina que habita
el sur del Perú (Arequipa, Moquegua y Tacna) presenta haplotipos diferentes que las subpoblaciones
del centro del Perú y norte de Chile (Valqui et al., 2010; Vianna et al., 2010; Biffi & Williams, 2017;
Zeballos & Zanabria s/f).

-Debido al aislamiento geográfico y a la distribución en bolsones aislados de la costa, asi como por su
corto home-range (Ormeño et al., 2008; Medina Vogel et al., 2007), es poco probable que las
poblaciones de nutrias marinas que habiten actualmente en cada polígono de la red de minireservas
de RNSIIPG puedan comunicarse entre si porque estos sitios se hallan separados por muchos
kilómetros asi como por parches de barrera como playas arenosas muy extensas o infraestructura no
amigable. Además, muchas de estas reservas no superan los 6 km de parche rocoso, casi todo habitado
por colonias de otras especies de mamíferos marinos.

-En el sur del Perú existen dos propuestas de áreas protegidas: Morro Sama en Tacna e Islotes Albizuri
y la Metalera, en la provincia de Islay, Arequipa. Sin embargo, solo Morro Sama tiene un expediente
técnico (Gob. Regional de Tacna, 2010).

Recomendaciones

-Promover la creación de un área marina protegida en Arequipa o Tacna. Esta área protegida cumpliría
las funciones de conservar no solo la diversidad biológica y genética representada por las
metapoblaciones del sur, sino que además, dado su tamaño, podría ser un reservorio de ejemplares
que relocalizar en el futuro en áreas cercanas donde se produzca extinción local. Ver Mapa N°6.

-El MINAM puede acoger el pedido antes mencionado y aprobarlo como zona reservada inicialmente.

34
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Mapa N°6
Mapa de ubicación de la propuesta de creación de un AMP
para conservar metapoblaciones del sur del Perú.

35
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

4.2 Sistematización de las propuestas de acuerdo a la Estrategia de conservación de la


Diversidad Biológica (ENCB).

FICHA DE SISTEMATIZACIÓN DE PRIORIDADES PARA EL PLAN DE ACCIÓN


(SUGERENCIAS)

TEMA DEL PRE- ¿QUIÉNES ESTÁN ¿CON QUE ¿QUÉ RESULTADOS


DIAGNÓSTICO EN CAPACIDAD DE ACCIONES LO SE ESPERA
/ESTRATEGIA DE LOGRARLO? PUEDEN LOGRAR? LOGRAR?
ENCB
Captura como Sector Realizar campañas Cumplir con ENCB
mascota/ OE3. Gubernamental: en caletas y puertos
Reducir las presiones SERFOR, MINEDU,
directas e indirectas Policía, Marina.
para la Sector Privado Apoyando con Responsabilidad
diversidad biológica Empresarial: charlas en colegios Social-Ambiental.
y sus
procesos
Sector No Donando su Acreditación de
ecosistémicos.
Gubernamental: voluntariado MINAM, GORE,
Pescadores, Junta Municipios, etc.
vecinal, Escolares

TEMA DEL PRE- ¿QUIÉNES ESTÁN ¿CON QUE ¿QUÉ RESULTADOS


DIAGNÓSTICO EN CAPACIDAD DE ACCIONES LO SE ESPERA
/ESTRATEGIA DE LOGRARLO? PUEDEN LOGRAR? LOGRAR?
ENCB
Sector Prohibiendo pesca Cumplir con ENCB
Enmallamiento de la Gubernamental: de cortina a menos
nutria en redes de PRODUCE de 1 km de
pesca artesanal/ madrigueras
OE3. Reducir las Sector Privado Donando fondos, Responsabilidad
presiones Empresarial: prestando Social-Ambiental.
directas e indirectas logística.en zonas de Reconocimiento de
para la influencia. SUNAT.
diversidad biológica Sector No Donando su Acreditación de
y sus Gubernamental: voluntariado MINAM, GORE,
procesos Municipios, etc.
ecosistémicos.

36
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

TEMA DEL PRE- ¿QUIÉNES ESTÁN ¿CON QUE ¿QUÉ RESULTADOS


DIAGNÓSTICO EN CAPACIDAD DE ACCIONES LO SE ESPERA
/ESTRATEGIA DE LOGRARLO? PUEDEN LOGRAR? LOGRAR?
ENCB
Ataque de Perros a Sector Prohibiendo ingreso Cumplir con ENCB
nutrias/ OE3. Gubernamental: de perros a
Reducir las presiones PRODUCE, SERFOR, rompeolas y lugares
directas e indirectas SERNANP, que son habitados
para la Municipios por nutrias.
diversidad biológica Emitiendo
y sus ordenanzas.
procesos
ecosistémicos. Sector Privado Cediendo logística Responsabilidad
Empresarial: para una campaña Social-Ambiental.
Reconocimiento de
SUNAT.

Sector No Donando su Acreditación de


Gubernamental: voluntariado MINAM, GORE,
Municipios, etc.

TEMA DEL PRE- ¿QUIÉNES ESTÁN ¿CON QUE ¿QUÉ RESULTADOS


DIAGNÓSTICO EN CAPACIDAD DE ACCIONES LO SE ESPERA
/ESTRATEGIA DE LOGRARLO? PUEDEN LOGRAR? LOGRAR?
ENCB

Escasa investigación Sector Promoviendo la Cumplir con ENCB y


científica sobre la Gubernamental: ejecución de tesis de con plan estratégico
nutria marina/OE4. Universidades pre-grado y post- institucional
Fortalecer las grado sobre el tema.
capacidades
de los tres niveles de Sector Privado Apoyando la Responsabilidad
gobierno para la Empresarial: ejecución de tesis de Social-Ambiental.
gestión Universidades pre-grado y post-
sostenible de la grado sobre el tema.
biodiversidad.
Sector No Participando en Acreditación de
Gubernamental: talleres e MINAM, GORE,
Pescadores investigaciones de Municipios, etc.
artesanales, campo
Investigadores
independientes.

37
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

TEMA DEL PRE- ¿QUIÉNES ESTÁN ¿CON QUE ¿QUÉ RESULTADOS


DIAGNÓSTICO EN CAPACIDAD DE ACCIONES LO SE ESPERA
/ESTRATEGIA DE LOGRARLO? PUEDEN LOGRAR? LOGRAR?
ENCB

No se ha valorado Sector Promoviendo la Cumplir con ENCB y


económicamente a Gubernamental: ejecución de tesis de con plan estratégico
la especie ni a los Universidades pre-grado y post- institucional
servicios grado sobre el tema.
ambientales que
brinda/OE4. Sector Privado Apoyando la Responsabilidad
Fortalecer las Empresarial: ejecución de tesis de Social-Ambiental.
capacidades pre-grado y post-
de los tres niveles de Universidades
grado sobre el tema.
gobierno para la
gestión Sector No Participando en Acreditación de
sostenible de la Gubernamental: talleres e MINAM, GORE,
biodiversidad. investigaciones de Municipios, etc.
OE5. Mejorar el Pescadores, Junta
campo
conocimiento vecinal, Población en
y las tecnologías general,
para el uso investigadores
sostenible de la independientes.
biodiversidad, así
como la
revalorización de los
conocimientos
tradicionales
vinculados
con la biodiversidad
de los pueblos
indígenas

38
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Tema del pre- ¿Quiénes están en ¿Con que acciones lo ¿Qué resultados se
diagnóstico capacidad de pueden lograr? espera lograr?
/Estrategia de ENB lograrlo?

Conservación de la Sector SERNANP acepta los Cumplir con ENCB,


diversidad genética Gubernamental: pedidos de inclusión DS 014-2004-
de las de la nutria como MINAGRI y otras
metapoblaciones de GORE, SERNANP, especie prioritaria en leyes.
del sur de la especie RNSIIPG.
no se halla incluida Conservar de forma
en el SINANPE. SERNANP acepta efectiva una parte de
/OE4. Fortalecer las pedidos de creación la metapoblaciones
capacidades de una zona del sur del Peru de L.
de los tres niveles de reservada en la costa felina.
gobierno para la sur para proteger a Participando como
gestión una parte de la meta parte del comitpe de
sostenible de la población del sur. gestión de AMPs
biodiversidad. Actualizando involucradas.
/OE6. Fortalecer expediente técnico
la cooperación y del área protegida.
participación de
todos los Sector Privado Apoyando el pedido Participando como
sectores de la Empresarial: de inclusión de parte del comité de
población nutria marina como gestión de AMPs
para la gobernanza Empresas del elemento de involucradas.
de la entorno conservación en
diversidad biológica. AMPs. Apoyando iniciativas
de conservación
Apoyando creación como parte de
de Zona Reservada responsabilidad
en el sur del Perú ambiental y social.
para conservar
diversidad genética
de la especie.

Sector No Apoyando la Participando como


Gubernamental: inclusión como parte del comité de
elemento de gestión de AMPs
Pescadores, involucradas.
conservación en
investigadores
AMPs.
independientes, Apoyando iniciativas
ONGs. Apoyando creación de conservación
de Zona Reservada como parte de
en el sur del Perú responsabilidad
para conservar ambiental y social.
diversidad genética
de la especie.

39
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Referencias

AEDES, 1998. Estudio de la Diversidad vegetal y Animal, Cuenca de Cotahuasi: Riqueza faunística
Zona II. Serie Agenda Local 21 de La Unión, Arequipa. Asociación Especializada para el Desarrollo.

Apaza, M., M. Llellish, J. Valqui, C. Céspedes, M. Roca, J. Alfaro & G. Munimura. 2002. Estado de
Conservación de las Poblaciones de Spheniscus humboldti y Lontra felina en la Costa Peruana. Informe
final. INRENA. Lima.

Apaza, M. & Romero, L. (2012). Distribución y observaciones sobre la población de la nutria marina
Lontra felina (Molina 1782) en el Perú. Revista Peruana de Biología. 19: 285-298.

Badilla, M. y M. George-Nascimento. 2009. Conducta diurna del chungungoLontra felina (Molina,


1782) en dos localidades de la costa de Talcahuano, Chile: ¿efectos de la exposición al oleaje y de las
actividades humanas? Revista de Biología Marina y Oceanografía 44(2):409-415.

Balvín, D., Tejedo J. & Lozada H. 1995. Agua, minería y contaminación: El Caso Southern Perú. Ilo:
Ediciones Labor.

Biffi, D. 2008. Variabilidad Trófica de Lontra felina (Molina, 1782), (Carnívora: Mustelidae) en dos
poblaciones de Tacna, Perú. Tesis para optar el Título de Profesional Licenciada en Biología. Facultad
de Ciencias Biológicas. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Biffi, D. & D.A. Williams. 2017. Use of non-invasive techniques to determine population size of the
marine otter in two regions of Perú. Mammalian Biology 84: 12–19

Bonilla, H. (1980). Un siglo a la deriva: Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra (Vol. 7). Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.

Brack-Egg, A. (1978). Situacion actual de las nutrias (Lutrinae, Mustelidae) en el Peru. In: Duplaix, N. (
Ed . ) . Otters . Proceedings of the first working meeting of the lUCN/SSC Otter Specialist Group,
Paranaribo Suriname 27-29 March 1977. lUCN. Morges, Switzerland, pp. 76-84.

Briggs, J.C. 1995. Global Biogeography. Developments in Palaeontology and Stratigraphy, 14.
Amsterdam: Elsevier Science B.V.

Broad, S. 1987. The Harvest of and Trade in Latin American Spotted Cats (Felidae) and Otters
(Lutrinae)Wildlife Trade Monitoring UnitlUCN Conservation Monitoring Centre. Cambridge.

Cáceres, C. 2008. Espectro alimenticio de la “nutria marina” Lontra felina, (Molina, 1782), (Carnívora:
Mustelidae) en la caleta pesquera de Vila Vila, Tacna, Perú.Tesis para optar el Título de Profesional
Licenciada en Biología. Facultad de Ciencias Biológicas. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Calvo-Mac, C. (2014). Presencia de bacterias con potencial zoonótico y resistencia antibiótica en heces
de nutrias marinas (Lontra felina) en la costa centro del Perú. Tesis para optar el Título de Médico
Veterinario. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Calvo-Mac C., Gutleb A.C., Contal S., Ilukewisch V., Muñoz-Zanzi C. ,& Medina-Vogel, G. 2020.
Exposure to toxoplasma gondii in marine otters (Lontra felina) and domestic cats (Felis catus) in an
arid environment in Chile. Journal of wildlife diseases, 56(4): 962-964.

40
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Castilla, J.C. & L.R. Durán. 1985. Human Exclusion from the Rocky Intertidal Zone of Central Chile: The
Effects onConcholepasConcholepas (Gastropoda). Oikos 45(3):391-399.

Cerda, M. & J.C. Castilla. 2001. Diversity and biomass of macro-invertebrates in intertidal matrices of
the tunicate Pyurapraeputialis (Heller, 1878) in the Bay of Antofagasta, Chile. Revista Chilena de
Historia Natural, 74(4): 841-853.

Contraloría General de la República (2014). Exámen de Desempeño a los Servicios de Gestión


Participativa y de Control y Vigilancia en Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional.
Informe N° 1015-2014-CG/ADE. Lima: Departamento de Auditoría de Desempeño, Contraloría
General de la República.

Cursach, J. A., Rau, J. R., Ther, F., Vilugrón, J., & Tobar, C. N. (2012). Sinantropía y conservación
marina: el caso del chungungoLontra felina en el sur de Chile. Revista de biología marina y
oceanografía, 47(3), 593-597.

Day J., Dudley N., Hockings M., Holmes G., Laffoley D., Stolton S. & S. Wells, 2012. Guidelines for
applying the IUCN Protected Area Management Categories to Marine Protected Areas. Gland,
Switzerland: IUCN.

De Faria H. 2004. Eficácia de gestão de unidades de conservaçãogerenciadas pelo Instituto Florestal


de São Paulo, Brasil. Dissertação (mestrado) – Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências
e Tecnologia-Presidente Prudente. Sao Paulo: UNESP-FCT.

De Groot, R. S., Wilson, M. A., &Boumans, R. M. 2002. A typology for the classification, description
and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecologicaleconomics, 41(3): 393-408.

Dillon, M. O., & Rundel, P. W. 1990. The botanical response of the Atacama and Peruvian Desert floras
to the 1982-83 El Niño event. Elsevier oceanography series 52:487-504.

Duplaix, N. & Savage, M. 2018 The Global Otter Conservation Strategy. IUCN/SSC Otter Specialist
Group, Salem, Oregon, USA

Ebensperger, L. A., & Castilla, J. C. 1992. Selección de hábitat en tierra por la nutria marina, Lutra
felina, en Isla Pan de Azúcar, Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 65: 429-434.

Escomel, E. 1929. Fauna de Arequipa. Lima: Obras Científicas.

Estes, J.A. 1980. Enhydra lutris. Mammalian Species 133:1-8.

Estes, J.A. 1986. Marine Otters and Their Environment. Ambio 15(3):181-183.

Estes, J. A., & J.F. Palmisano. 1974. Sea otters: their role in structuring nearshore communities.
Science, 185(4156), 1058-1060.

Estrella C., G. Castillo & J. Fernández. 2005. Segunda Encuesta Estructural de la Pesquería Artesanal
Peruana – Regiones de Moquegua y Tacna. Lima: IMARPE-PRODUCE-Embajada de España-AECI.
http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/3639/1/BVCI0002468.pdf

Estrella C., Fernandez J., Castillo G., &Benites C. (2010). Informe General de la Segunda Encuesta
Estructural de la Pesquería Artesanal Peruana 2003 - 2005. Regiones Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna. Informe IMARPE 37(1-2): 7-56.

41
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Ferguson, S., & S. Larivière. 2002. Can comparing life histories help conserve carnivores?. Animal
Conservation 5:1–12.

Ferguson, S., &Larivière, S. 2005. Is mustelid life history different?. Martens and Fishers (Martes) in
Human-Altered Environments, 3-20.

Fernandez, E.; C. Córdova & J. Tarazona. 1999. Condiciones de la Pradera Submareal de


Lessoniatrabeculataen la Isla Independencia Durante “El Niño” 1997-98. En: El Niño 1997-98 y su
Impacto sobre los Ecosistemas Marino y Terrestre. J. Tarazona y E. Castillo (Eds.). Rev. Peru. B¡ol. Vol.
Extraordinario: 47-59.

Foster Turley, P., Macdonald, S. and Mason, C. (eds). (1990) Otters: an action plan for their
conservation. IUCN, Gland, Switzerland.

Garshelis, L. & J.A. Garshelis 1984. Movements and management of sea otters in Alaska. Journal of
Wildlife Management 48:665-677.

Glowka, L., F. Burhenne-Guilmin, H. Synge, J.A. McNeely & L. Gündling. 1994. Guide to the
Convention on Biodiversity. Gland: IUCN.

Gobierno Regional de Tacna. 2007. Biodiversidad de Tacna. Proyecto de Zonificación Ecológica


Económica de Tacna. Tacna: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente- Gob.
Regional de Tacna.

Gobierno Regional de Tacna. 2010. Expediente Técnico “Area de conservación regional Morro Sama-
Quebrada de Burros” Tacna, Perú. Elaborado por: R. Ulloa, M. Zambrano y A. Chevarria.

Gobierno Regional de Arequipa. 2010. Diagnóstico de las áreas prioritarias para la conservación. Franja
Marino Costera de la Región Arequipa. Arequipa: GRA-TNC-DESCOSUR.

Grimwood, I.R. (1969). Notes on the distribution and status of some Peruvian mammals. 1968 . Special
Publication No. 21 American Committee for International Wildlife Protection and New York.
ZoologicalSociety, Bronx, New York. 86 pp.

Gutleb, A.; C. Schenck& E. Staib. 1997. Giant Otter (Pteronurabrasiliensis) at Risk? Total Mercury and
Methylmercury Levels in Fish and Otter Scats, Peru. Ambio 26(8): 511-514.

Hernandez, J.E. 1960. Contribución al comportamiento del camarón de río Cryphiops caementarius
(Molina) Decapoda: Palaemonidae. Pesca y caza 10: 84-106.

Hockings, M., Leverington, F. and Cook, C. 2015. Protected area management effectiveness’, in G. L.
Worboys, M. Lockwood, A. Kothari, S. Feary and I. Pulsford (eds) Protected Area Governance and
Management, pp. 889–928, ANU Press, Canberra.

Hooker, Y. 1998. Fauna asociada a las aguas cálidas presentes en la bahía de Pucusana durante El Niño
1997-98. Junio a Julio de 1997. Inf. Progresivo IMARPE 85: 3-20.

INEI (2015). Anuario de Estadísticas Ambientales 2014. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática.

INEI 2015. Compendio Estadístico 2015. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

42
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

IMARPE (2003). Identificación y Delimitación de Bancos Naturales de Recursos Bentónicos en el Litoral


de la Región Moquegua. Ilo: Laboratorio costero de IMARPE.

IMARPE (2014). Evaluación del recurso MacroalgasLessonia nigrescens y Lessonia trabeculata en el


litoral de la provincia de Ilo, Región Moquegua. Ilo: Laboratorio Costero de IMARPE.

INEI (2015). Anuario de Estadísticas Ambientales 2014. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática.
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1197/index.html

Jefferson, T.A.; M.A. Webber, R.L. Pitman & U. Gorter. 2015. Marine Mammals of the World A
Comprehensive Guide to Their Identification Second Edition. London: Academic Press.

Kosydar, A.J., L.L. Conquest & J.J. Tewksbury. 2014. Can life histories predict the effects of habitat
fragmentation?‒A meta-analysis with terrestrial mammals. Applied Ecology and Environmental
Research 12(2):505-521.

Mangel, J. C., Whitty, T., Medina‐Vogel, G., Alfaro‐Shigueto, J., Caceres, C., &B.J. Godley. 2011.
Latitudinal variation in diet and patterns of human interaction in the marine otter. Marine Mammal
Science, 27(2), E14-E25.

Mason, C.F. 1995. Habitat Quality, Water Quality and Otter Distribution. Hystrix 7 (1 -2): 195-207.

Medina-Vogel, G. 1995. Activity budget and social behaviour of marine otter (Lutrafelina) in southern
Chile. Proceedings VI Otter International Colloquium. C. Reuther and D. Rowe (eds.). Habitat,
Arbeitsberichte der AktionFischottersschutze.V. (11): 62-64.

Medina-Vogel G., Boher F., Flores G., Santibañez A. & Soto-Azat, C. 2007.Spacing Behavior of Marine
Otters (Lontrafelina) in relation to Land refugees and Fishery Waste in Central Chile. Journal of
Mammalogy: 88 (2): 487-494.

Medina-Vogel, G., Merino, L.O., Monsalve-Alarcón, R., Vianna, J. (2008). Coastal-marine


discotinuities, critical patch size and isolation: implications for marine otter conservation. Animal
Conservation 11: 57-64.

Ministerio de Agricultura y Riego (2014). Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
DECRETO SUPREMO Nº 004-2014-MINAGRI. Diario Oficial El Peruano, 8 April 2014. p. 520497-
520504

http://www.minag.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/decretossupremos/2014/
ds04-2014-minagri.pdf (Access in 2015/february/08).

Ministerio del Ambiente. 2014. Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y elaboración de su Plan
de Acción al 2021. Plan de Acción 2014-2018. Lima: MINAM.

Nagy, K.A., I.A. Girard & T.K. Brown. 1999. Energetics of Free-Ranging Mammals, Reptiles and Birds.
Annu. Rev. Nutr. 19:247–77.

Nowak, R.M. & Paradiso, J.L. 1983. Walker’s Mammals of the World. Baltimore: The Johns Hopkins
University Press.

43
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Ojeda, R.A. & M.A. Mares. 1982. Conservation of South American Mammals- Argentina as a paradigm.
In: Mares. M.A. and Genoways H.H. (Eds ). Mammalian Biology n South America. Pymatuning
Laboratory of Ecology. Spec Publ. NO. 6. Linesville. PA.. USA. pp. 505-521.

Ormeño, M., Anchante H. & Reyes, J. 2008.Uso del Hábitat, Comportamiento y Amenazas de la Nutria
Marina (Lontra felina) en la Reserva Nacional de Paracas, Pisco, Perú.VII Congreso SOLAMAC.
Montevideo: Cetáceos Uruguay-PROFAUMA-SOLAMAC

Ortiz, C., Alfaro, J., & Mangel, J. C. 2021. Insights into marine otter (Lontra felina) distribution along
the Peru coastline. Marine Mammal Science 1-15.

Pécastaing, N. & Salavarriga, J. 2021. Vulnerability and impact of climate variability on Peruvian
artisanal fisheries. Climate and Dvelopment (2021): 1-15.

Pizarro, J. (2008). Mortality of the marine otter (Lontrafelina) in Southern Peru. IUCN Otter Spec.
Group Bull. 25(2):94-98.

Pizarro, J. 2010. Varamiento de cetáceos en Tacna, Perú (2002-2010). Rev. Per. Biol. 17(2):253-255.

Pizarro, J. 2014. La Nutria Marina en Tacna: Biología, Comportamiento, Ecología y Conservación.


Tacna: Proyecto NMAM.

Pizarro, 2014b. Comportamiento de Lontra felina en dos ambientes antrópicos de Tacna, Sur del Perú.
Lima: Poster XIX Congreso Nacional de Biología.

Pizarro, J. 2015. Interacción del Hombre con la Fauna Marina en la Región Tacna. FORO “Día Nacional
de la Biodiversidad: Diversas Opciones Hoy para un mañana Sostenible”. Tacna: Gob. Reg. Tacna.

PRODUCE 2012. I Censo Nacional de la Pesca Artesanal del Ámbito Marino. Resultados preliminares.
Lima: INEI.Ministerio de la Producción.

Quiroz M., Barriga E., Treviño H., Zambrano, M. & Cárdenas F. (1997). Análisis de la Pesquería, sus
Recursos y Medio Ambiente en el Litoral Peruano, Ilo, 1995. InformeProgresivo IMARPE N°61:15-43.

Reyes, J. 1992. Informe sobre la situación de los Mamíferos Marinos en el Perú. inf. y Estudios del
Programa de Mares Regionales del PNUMA y CPPS N°1 45:1-24.

Rice, D.W. 1988. Marine Mammals of the World. Systematics and Distribution. Spec. Publ. The Society
for Marine Mammalogy 4:1-231.

Romero, L., C. Paredes, & R.Chavez. 1988. Estructura de la macrofauna asociada los Rizoides de
Lessoniasp.(Laminariales, Phaeophyta). Bol. IMARPE Vol. Extraordinario. Recursos y Dinámica del
Ecosistema de Afloramiento Peruano. H. Salzwedel & A. Landa (Eds.): 133-139.

Rosenzweig, M.L. 1995. Species diversity in space and time. Oxford: Cambridge University Press.

Sepúlveda R.D., J.M. Cancino& M. Thiel. 2003. The peracaridepifauna associated with the ascidian
Pyura chilensis (Molina, 1782) (Ascidiacea: Pyuridae). Journal of Natural History, 37(13), 1555-1569.

Sepúlveda M.A, Singer R.S., Silva-Rodriguez E., Stowhas P. &Pelican, K. 2014. Domestic Dogs in Rural
Communities around Protected Areas: Conservation Problem or Conflict Solution?.PLoSONE 9(1):
e86152. doi:10.1371/journal.pone.0086152.

44
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Sepúlveda R.D., N. Rozbaczylo, C.M. Ibáñez, M. Flores & J.M. Cancino. 2014. Ascidian-associated
polychaetes: ecological implications of aggregation size and tube-building chaetopterids on
assemblage structure in the Southeastern Pacific Ocean. Marine Biodiversity. Marine Biodiversity,
45(4), 733-741.

SERNANP, 2009. Plan Maestro de la Reserva Paisajística Sub Cuenca de Cotahuasi 2009-2013. Lima:
SERNANP-Ministerio del Ambiente.

SERNANP. 2009b. Expediente técnico: Establecimiento dela Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras. Lima: SERNANP-Ministerio del Ambiente.

SERNANP. 2014. Plan Maestro de la Reserva Nacional San Fernando 2015-2019. Lima: SERNANP-
Ministerio del Ambiente.

SERNANP. 2015. Plan Maestro del Santuario Nacional lagunas de Mejía 2015-2019. Lima: SERNANP-
Ministerio del Ambiente.

SERNANP. 2016. Plan Maestro de la reserva Nacional de Paracas 2016-2020. Lima: SERNANP-
Ministerio del Ambiente.

SERNANP. 2016. Plan de Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
2016-2020. Lima: SERNANP-Ministerio del Ambiente.

SERNANP-WCS. 2015. Elaboración o actualización de Planes Maestros de las Áreas Naturales


Protegidas. Documento de Trabajo N°17. Lima: Wildlife Conservation Society – Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Soibelzon, L. y Prevosti, F.J. 2007. Los carnívoros (Carnivora, Mammalia) terrestres del Cuaternario de
América del Sur. In: Pons, G.X. iVicens, D. (Edit.). GeomorfologiaLitoraliQuaternari. Homenatge a
Joan Cuerda Barceló. Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, (Palma de Mallorca) 14: 49-68.

Soulé, M.E. & D. Simberloff. 1986. What Do Genetics and Ecology Tell Us About the Design of Nature
Reserves?. Biol. Cons. 35: 19-40.

Staib, E. 2005. Eco-etología del Lobo de Río (Pteronura brasiliensis) en el sureste del Perú. Lima: Ayuda
para Vida Silvestre Amenazada-Sociedad Zoológica de Frankfort.

Sullivan S.K. & G. Bustamante. 1999. Setting geographic priorities for marine conservation in Latin
America and the Caribbean. Arlington: The Nature Conservancy.

Tejada, C.A. 2014. Diversidad Específica y Zonación Vertical de los Moluscos del Litoral Rocoso de la
Provincia de Islay, Noviembre y Diciembre del 2013. Tesis-Facultad de Ciencias Biológicas. Arequipa:
Universidad Nacional San Agustín.

Ugarte, J. 2021. La Nutria Marina (Lontra felina) en los Andes del Sur del Perú. Ciencia & Desarrollo
20(1): 71-77.

Valqui, J. 2004. Comportamiento de la nutria marina Lontra felina (Molina 1782) en un ambiente
antrópico, la bahía de Pucusana – Lima, Perú. Tesis para optar el Título de Biólogo. Facultad de
Ciencias, Escuela de Biología. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.

45
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN EFECTIVA DE LA NUTRIA MARINA EN EL PERÚ  José Pizarro.

Valqui, J., Hartl, G.B., Zachos, F.E., 2010. Non-invasive genetic analysis reveals highlevels of mtDNA
variability in the endangered South-American marine otter(Lontra felina). Conserv. Genet. 11, 2067–
2072.

Valqui, J. (2012). The marine otter Lontrafelina (Molina, 1782): A review of its present status and
implications for future conservation. Mamm. Biol., 77(2): 75-83.

Van Waerebeek, K. & J.C. Reyes. 1994. Post-Ban Small Cetacean Takes off Peru: A Review. Report
International Whaling Commission 15:503-519.

Van Zyll de Jong, C.G. 1972. A Systematic Review of the Nearctic and Neotropical River Otters. (Genus
Lutra, Mustelidae, Carnivora). R. Ont. Mus. Life Sci. Contrib. 80: 1-104.

Van Zyll de Jong, C.G. 1987. A Phylogenetic Study of the Lutrinae (Carnivora: Mustelidae) using
Morphological Data. Can. J. Zool. 65:2536-2544.

Vaughan, D & Agardy, T. 2020 Marine protected areas and marine spatial planning e allocation of
resource use and environmental protection. En: Humphreys, J. & Clark, R.W.E. (eds.), 13-35 p. Oxford,
U.K.: Elsevier Ltd.

Vianna, J.A., Ayersi, P., Medina-Vogel, G., Mangel, J.C., Zeballos, H., Apaza, M.,Faugeron, S., 2010.
Phylogeography of the marine otter (Lontra felina):historical and contemporary factors determining
its distribution. J. Hered. 6,676–689

Villegas, L.N. 2000. Bioecología de la nutria marina Lutra felina (Molina 1782) “chungungo”, en la
Provincia de Islay (Arequipa-Perú), 1992. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Escuela
Profesional y Académica de Biología. Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo. Arequipa:
Universidad Nacional San Agustín.

Williams, D.A. & D. Biffi. 2014. Weak Genetic Structure in Marine Otters (Lontra felina) Along the
Coast of Perú.XII IUCN OSG International Otter Congress. Pp.60. Universidade Federal do Rio de
Janeiro.

Zamora, H.; R. Lazo & J. Córdova. 2009. Evaluación de la “Nutria Marina” o “Chungungo” Lontra felina
(Molina 1782) en el Litoral de Tacna. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.
Tacna. Gobierno Regional de Tacna.

Zeballos, H., E. López & R. Barrionuevo. 2002. Registro y distribución de los mustélidos de los Andes
y la costa del sur del Perú. Revista Científica Dilloniana(Noviembre 2002):155-161.

Zeballos, H. & Zanabria, U. 2021. Biología de la nutria marina en el sur del Perú: hacia su conservación.
Ponencia presentada al Taller Diagnóstico para la propuesta del Plan Nacional de Conservación de las
Nutrias del Perú: Nutria Marina. Ms.

46

También podría gustarte