Doc. Salud para Chile - 11 - Agosto - 21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

SALUD PARA CHILE:

Aporte de la Facultad de Medicina UC


a la discusión pública

SANTIAGO | JUNIO 2021


Coordinadores generales
Jaime Godoy
Vicedecano, Facultad de Medicina
Jaime Cerda
Secretario Académico, Facultad de Medicina

Coordinadores de grupo
Claudia Bambs
Paula Bedregal
Solange Campos
Álvaro Erazo
Manuel Espinoza
Fernando Poblete
Paulina Ramos
Jaime Santander
Álvaro Téllez
Gonzalo Valdivia
SALUD PARA CHILE:
Aporte de la Facultad de Medicina UC
a la discusión pública

SANTIAGO | JUNIO 2021


SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 5

Índice

Presentación del documento pág. 07

Prólogo pág. 08

Declaración de conflictos de interés pág. 10

Tema 1. El derecho a la salud pág. 11

Tema 2. Sistema, modelo de atención y financiamiento de la salud pág. 21

Tema 3. Acceso a medicamentos pág. 38

Tema 4. La espera en atención de salud: oportunidad de mejora pág. 49

Tema 5. Enfrentando las enfermedades crónicas pág. 60

Listado de colaboradores pág. 73


SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 7

Presentación del Documento

El “estallido social” ocurrido en Chile en el mes de octubre de 2019 puso en el centro de la discusión
pública diversos temas, siendo aquellos referentes a la salud de las personas uno de los más recurrentes.
La ciudadanía manifestó en diferentes marchas y foros su descontento con la atención de salud que
recibe, exigiendo a las autoridades numerosos cambios, algunos de ellos de tipo estructural. La pandemia
que siguió a este estallido solo enfatizó aún más la relevancia de la salud pública, de la integración de las
redes asistenciales y del acceso universal, oportuno y expedito a todas las atenciones que se requieran.
Como una forma de contribuir a la discusión pública, sobre este crucial tema, el Decano de la Facultad
de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Felipe Heusser, convocó a un grupo de
expertos, a quienes encomendó levantar ideas en torno a cinco tópicos, a saber, (1) derecho a la salud,
(2) sistema, modelo de atención y financiamiento de la salud, (3) acceso a medicamentos, (4) listas de
espera, y (5) enfrentamiento de las enfermedades crónicas. Para ello, los expertos conformaron grupos
de trabajos de entre 10 a 15 personas, siendo los integrantes académicos y alumnos de la Facultad de
Medicina, y funcionarios de la Red de Salud UC CHRISTUS.

El presente documento es el resultado del trabajo realizado por académicos y otros miembros de la
comunidad de la Facultad que revisaron cinco “temas”, los cuales pueden ser leídos de manera
independiente unos de otros. Cada uno de ellos hace referencia a los aspectos centrales del tema en
cuestión y, cuando correspondió, se presentó una tabla de “problemas y propuestas”. De esta forma, se
espera que el presente documento contribuya a enriquecer las distintas instancias de discusión nacional,
con el fin último de avanzar hacia un mejor estado de salud para todas las personas.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 9

Prólogo

Noventa años al servicio del país fue el lema que la esperamos se conviertan en un insumo para el
Facultad de Medicina escogió para su nonagésimo necesario debate que se está llevado a cabo en torno
aniversario como expresión fidedigna de lo que a la nueva institucionalidad que construiremos
ha sido su historia. En estos ya casi cien años, como país y en la que todos debemos colaborar.
Chile ha vivido profundos cambios de todo orden,
El presente documento pretende ser el inicio
sociales, culturales, económicos, valóricos e incluso
de esa contribución. Es el producto de cinco
ecológicos, que se han sucedido no pocas veces en
comisiones compuestas por académicos y otros
contextos de marcadas crisis sociales, incluyendo
integrantes de las distintas escuelas de la Facultad
sin ir más lejos el año fundacional, 1929, fecha
de Medicina, quienes, junto a alumnos y personal
de inicio de la llamada Gran Depresión económica
de la Red de Salud UC CHRISTUS, abordaron
mundial. Y en todas estas circunstancias nuestro
desde la serenidad académica algunos de los más
compromiso de servicio se ha sabido mantener,
complejos problemas relativos a la salud del Chile
intentando siempre contribuir a construir un Chile
de hoy, desde algunos conceptuales, tales como de
mejor.
qué manera presentar el derecho a la salud en la
Hoy nos vemos enfrentados no solo a una nueva y Constitución, o qué sistema de salud sería el más
significativa crisis social, tanto o más profunda que apropiado para nuestro país, pasando a otros de
otras ya experimentadas, sino además a una crisis gran y directo impacto en pacientes y familias,
sanitaria sin precedentes producto de la pandemia tales como la propuesta de cambios a introducir
COVID-19. Ante ambas situaciones, y por las en las políticas de medicamentos para mejorar el
experiencias generadas a partir de ellas, podemos acceso a ellos, cómo optimizar las listas de espera o
avizorar reales oportunidades para avanzar en cómo abordar las enfermedades crónicas con una
solucionar lo que es parte importante de las quejas política de salud pública.
ciudadanas: la inequidad, particularmente en salud.
El trabajo que aquí presentamos ha sido hecho con
Estas crisis nos interpelan como institución y nos
entusiasmo, compromiso y generosa participación
convocan a contribuir desde nuestro ser y quehacer
de muchos académicos, a quienes agradecemos su
universitario, aportando desde reflexiones basadas
esmerado trabajo.
en el conocimiento, con una mirada en lo alto,
más allá de las contingencias.
Ciertamente los problemas del área salud se ubican
Dr. Jaime Godoy
en la “zona cero” de las demandas y necesidades Vicedecano
sociales y como Facultad de Medicina estimamos Facultad de Medicina
un deber generar propuestas concretas, que Pontificia Universidad Católica de Chile
Declaración de conflictos
de interés

La Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad


Católica de Chile presta servicios sanitarios, hospitalarios y
ambulatorios, tanto en sus propias instalaciones como en
las de la Red de Salud UC CHRISTUS, entidad, esta última,
de la que participa como socio mayoritario. Asimismo, en
sus distintas escuelas (Medicina, Enfermería, Odontología
y Ciencias de la Salud) forma profesionales y académicos,
impartiendo docencia a nivel de pregrado, postgrado y
extensión. Parte de la formación de profesionales de la
salud tiene lugar en establecimientos pertenecientes a la
red pública (Complejo Asistencial Hospital Sótero del Río,
Hospital Clínico Metropolitano Dra. Eloísa Díaz Inzunza - La
Florida, Red de Centros de Salud Familiar Áncora).
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 11

Tema 1: El derecho a la salud

Introducción de numerosos planteamientos incluidos en este


Estas páginas son fruto de un diálogo político, texto y agregan elementos importantes que relevan
plural y abierto, construido en base a experiencias la pertinencia de una reflexión profunda en torno a
y dominios de los integrantes, referencias este derecho fundamental.
documentales, contactos con expertos, lectura
y aportes de documentos de trabajo y reflexión ¿Qué agrega la pandemia a la reflexión sobre
originados al interior de la Facultad de Medicina el derecho a la salud?
de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y • Refuerza la necesidad de disponer de un
de información recopilada en el entorno social y sistema de salud robusto, dotado de estándares
político nacional. Se busca aportar a la discusión de funcionamiento social y técnicamente
ciudadana constitucional a realizarse en el curso de consensuados, que dé garantía de calidad para
este año con motivo de la redacción de una nueva todos los habitantes del país.
Carta Política, en relación con el sentido y alcance • Muestra que la integración del sistema de salud,
del derecho a la salud. al menos en el mundo hospitalario, materializada
Este texto tiene la particularidad de haber sido con la adhesión de las camas públicas y privadas
escrito a finales del año 2019, durante el estado para pacientes complejos en esta emergencia
de emergencia debido a la crisis político-social a sanitaria, constituye una evidencia sólida de las
consecuencia del estallido del 18 de octubre de ese ventajas de un sistema de salud con mayores
año, revisado en abril de 2020 y en abril de 2021, niveles de alineamiento, tanto en infraestructura,
encontrándose nuestro país en estado de catástrofe tecnología y del personal.
sanitaria por la pandemia del coronavirus. Esta • Ha visibilizado crudamente las dificultades
pandemia ha confirmado las ideas planteadas, en operativas que tiene la gobernanza actual
especial la necesidad de coordinación social, de que adoptó el sistema de salud en su último
cooperación pública y privada, así como el deber proceso de reforma, la que fragmenta la natural
de las universidades y sus académicos de aportar integración de las tareas de la salud pública con el
evidencias científicas para justificar las políticas desempeño de las redes asistenciales, incluyendo
públicas, en particular aquellas relacionadas a la sus valiosos recursos humanos.
salud.
• La participación social y la cercanía que debe
Surgen diversas consideraciones derivadas de esta tener por el sistema de salud con la población
experiencia de crisis sanitaria mundial relacionadas a la que sirve, se ha mostrado frágil y con débil
con el derecho a la salud. Ellas refirman la importancia desarrollo. La postergación del nivel primario de
12 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

atención en las acciones que le son propias ha El abordaje del concepto de derecho a la salud
dejado una lección que debe capitalizarse. debe tomar en consideración a la Constitución
Política de la República de Chile (CPR), dado que
• El ensañamiento que ha mostrado esta
esta es la norma jurídica superior del vigente
pandemia entre las personas mayores, con las
ordenamiento jurídico nacional. Predominan en el
comunidades de alto nivel de marginación social
mundo los Estados que hacen explícita mención
y geográfica, con aquellos privados de libertad,
a este derecho en sus Constituciones, el cual se
que tienen empleos precarios y malas condiciones
expresa en términos aspiracionales, como un
de trabajo, con niños, niñas y adolescentes,
derecho, como un deber, en términos regulatorios
acentúan la necesidad de considerar estos
o de rectoría o en términos referenciales2.
elementos al reflexionar sobre el derecho a la
salud en el contexto de una nueva constitución. La CPR establece las bases de la institucionalidad,
los principales derechos y deberes y la estructura y
• Las severas consecuencias que ha tenido para
organización del Estado, de allí su gran importancia
muchos habitantes del país el contraer COVID-19,
para la vida en comunidad. Este instrumento
coexistiendo con enfermedades crónicas
corresponde a “la norma interna más importante
prevenibles, es el reflejo de políticas sectoriales
de un Estado de derecho soberano. Así, se dice
desbalanceadas y centradas en el daño.
que la Constitución es la norma jurídica, escrita o
• El enfoque actual del derecho a la salud, no, de más alto rango en el ordenamiento jurídico
centrado en lo prestacional, no se condice con la de una sociedad y está destinada a regular los
importancia de otras dimensiones de la salud que aspectos fundamentales de la vida política”3. Por
han quedado desatendidas en esta pandemia y esto, la Constitución de un Estado también es
cuyas consecuencias han quedado de manifiesto. llamada Carta Magna o Fundamental y, en un
orden de jerarquía¸ es la ley suprema de nuestro
Hay acuerdo en el mundo sanitario internacional ordenamiento jurídico. Como tal, se espera
que este derecho en particular ha sido objeto de que todas las leyes y demás normativas que se
menor atención que la que amerita, producto de encuentran en nuestro ordenamiento jurídico
controversias de diferente orden que el concepto deban estar creadas conformes a la CPR.
suscita, a saber: aspectos legales (derecho que no Con respecto del derecho a la protección de la salud,
necesariamente dispone de legislación vinculante), la CPR señala, en su Capítulo III, Artículo 19, N°9,
factibilidad (¿cómo exigirlo al Estado, cuando no es lo siguiente: “El derecho a la protección de la salud.
posible asegurar que todos tengan buena salud?) El Estado protege el libre e igualitario acceso a las
y razones políticas (¿por qué pensar en la salud acciones de promoción, protección y recuperación
como un derecho, en lugar del cuidado de la salud, de la salud y de rehabilitación del individuo. Le
considerando que el cuidado de ésta se encuentra corresponderá, asimismo, la coordinación y control
bajo el control de la formulación de políticas?)1. de las acciones relacionadas con la salud. Es deber
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 13

preferente del Estado garantizar la ejecución de Constitución asegura a todas las personas: El
las acciones de salud, sea que se presten a través derecho a la vida y a la integridad física y psíquica
de instituciones públicas o privadas, en la forma de la persona. La ley protege la vida del que está
y condiciones que determine la ley, la que podrá por nacer […]”. Por naturaleza, el ser humano es
establecer cotizaciones obligatorias. Cada persona un ser social, lo que le da un carácter particular
tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al respecto de sus derechos: la dimensión individual
que desee acogerse, sea éste estatal o privado”A. y la dimensión colectiva (dimensión poblacional o
Se puede apreciar en una primera instancia comunitaria, de bien común).
que este derecho está expresado en la CPR en
El Estado está al servicio de la persona humana y su
términos de provisión de servicios y prestaciones
finalidad es promover el bien común (que se condice
(con un enfoque regulatorio), lo que permite en
con la dimensión colectiva del ser humano), para
este documento profundizar en torno a su alcance
lo cual debe contribuir a crear las condiciones que
general.
permitan a todos y a cada uno de los integrantes
La distancia existente para el ciudadano común de la comunidad nacional su mayor realización
entre los significados del Derecho Constitucional material y espiritual posible. El Estado reconoce y
y el lenguaje ordinario plantea un reto no sólo ampara a los grupos intermediosC a través de los
semántico, sino también político, en cuanto a cuales la sociedad se organiza y estructura y les
ofrecer un mínimo de garantía de una adecuada garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus
comprensión de conceptos e ideas; a esta necesidad propios fines específicos.
obedecen algunas definiciones incorporadas en el
presente texto. Es conveniente también señalar
que la CPR vigente es, en términos comparativos, II. Principios de la acción de las personas, de
extensa en su redacciónB . las comunidades y del Estado en relación con
la vida y salud D
• Bien común, el cual comprende al conjunto de
I. Valores que se deben consagrar en la Carta
aquellas condiciones materiales y espirituales con
Constitucional
las cuales personas, familias y comunidades pueden
Las personas nacen, se desarrollan y mueren libres lograr con mayor plenitud y facilidad su propia
e iguales en dignidad y derechos. perfección. En otras palabras, el bien de todos y
La dignidad es el valor intrínseco de cada persona cada uno. El bien común es el fin del Estado. En el
que la hace única e irrepetible, siendo esta cualidad caso chileno, el derecho a la salud corresponde a un
la fuente de los derechos fundamentales de todo derecho prestacional (se expresa como “el derecho
individuo de la especie humana. Vinculado con a la protección de la salud”), siendo entendido
estos conceptos, puede reconocerse en la CPR, como derecho individual en la CPR y tratado como
Capítulo III, Artículo 19, N°1, lo siguiente: “La derecho social en la jurisprudencia4.

A. Ver Ley 18.469, que regula el ejercicio del derecho constitucional a la protección de la salud y crea un régimen de prestaciones de salud.
B. Las constituciones de los países de la OCDE tienen en promedio 10 mil palabras. La CPR de 1980 de Chile contiene 27 mil palabras (Tsebelis, G. “En Chile quieren incluir muchos derechos
sociales en la Constitución”. The Clinic, 12-05-2014).
C. Como ser, la Red de Salud UC CHRISTUS.
D. Los principios son enunciados normativos que contienen un mandato de optimización caracterizado por la indeterminación de sus condiciones de aplicación y por su cumplimiento gradual
en función de las condiciones fácticas y jurídicas. La teoría de los principios cumple un rol fundamental en la teoría general de los derechos fundamentales. La comprensión de la norma de
derecho fundamental se encuentra estrechamente vinculada a la noción de principios como una estructura normativa que se diferencia de las reglas, ya sea en su forma de aplicación, como
en la solución de antinomias. En esta lógica, los principios constituyen piezas centrales para comprender el Derecho Constitucional contemporáneo, especialmente, en el marco de tribunales
que tienen la competencia para controlar la constitucionalidad de las reglas fijadas por la ley (Diccionario Constitucional Chileno, 2014).
14 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

• Solidaridad entre las personas y sus comunidades, Para el caso chileno, y citando a Allard et al., “parte
entendida como el valor ético-moral, vinculado a la del contenido del principio de subsidiaridad va a
idea de fraternidad, que obliga asumir como propia impactar directamente en la manera en que se
la necesidad de un tercero, identificarse con él, concibe al derecho a la salud en la Constitución
hacerse incluso responsable de sus necesidades. Da del 80. El modelo a través del cual se configura la
cuenta del sentimiento de cohesión social basado prestación de los servicios de salud se formula sobre
en valores compartidos y en un destino común. la base de dos sistemas a los que las personas pueden
Para el Estado es la obligación constitucional que optar: un subsistema privado y un subsistema
responde al desequilibrio y diferencias de desarrollo público”. Como crítica a este precepto, se debe
y oportunidades en lo económico y social entre señalar que nuestro constituyente de 1980 no
las diferentes personas y comunidades, y que advierte que estos valores en el constitucionalismo
establece un deber estatal de disminuir o al menos europeo se enmarcan en regímenes políticos con
no agravar tales distinciones mandatando, a través altos y exigentes estándares democráticos, que al
de políticas públicas, la redistribución de recursos. momento de la promulgación de la CPR de Chile
no existían. Cabe señalar que en el sector salud
• Subsidiaridad: Es la regla de reconocimiento
este principio se ha teñido adversamente en su
de los grupos intermedios y del deber de amparo
contenido valórico, dada la connotación negativa
estatal de su adecuada autonomía y aporte al
de la interpretación del rol del Estado como “un
bien común. Este principio promueve que aquellas
Estado subsidiario con competencia limitada para
familias, vecindarios o comunidades locales que
realizar solamente aquellas actividades desechadas
pueden resolver sus problemas de manera efectiva,
por los particulares, no recogiendo la vertiente
lo hagan, y sólo cuando no pueden, intervengan
positiva de dicho principio”7.
los gobiernos y otras estructuras de poder de
nivel superior para proveerles de ayuda (es decir, • Participación: Las personas, comunidades y
subsidium)5. Dos de los principales requisitos de la organizaciones tienen el derecho de participar en
subsidiariedad son: (i) libertad sin interferencia y el mejoramiento y desarrollo de su propia salud.
empoderamiento de las comunidades locales, y (ii) “Asegurar el derecho de las personas a participar
coordinación entre las partes interesadas mediante con igualdad de oportunidades en la vida nacional:
la descentralización del poder. En esencia, la obliga al Estado a ejecutar actos o implementar
subsidiariedad en el derecho comunitario representa políticas que tutelen y garanticen a todas las
un enriquecimiento de la idea de democracia, pues personas (sin distinguir por raza, edad, sexo o
intensifica la participación de los ciudadanos en la condición) su derecho a tomar parte en la vida
esfera pública más cercana y favorece el control política, económica, cultural y social de la Nación
por los actores públicos. Debe servir como natural con igualdad de oportunidades. En consecuencia,
contrapeso a la tendencia natural del centro por el Estado no sólo deberá amparar a nacionales y
acumular poder6. extranjeros su participación en los distintos ámbitos
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 15

de la vida nacional, sino que también, deberá en el bienestar financiero del sistema de salud
configurar las condiciones necesarias (ya sea que Chile adopte como diseño futuro. Asimismo,
equiparando o diferenciando) para que todo ser se debe considerar la intersectorialidad, es decir,
humano se desarrolle e interactúe con la sociedad, contemplar el efecto que pudiera tener toda
desde un mismo piso, punto de partida, o en política pública en el componente o consecuencia
equivalencia de medios o herramientas (sociales, sanitaria de sus acciones (ej. desarrollo urbano,
espirituales, culturales, económicas, etc.), que sin política de vivienda, medio ambiente, educación,
garantizar su éxito o fracaso, permitan a cada cual trabajo, seguridad social, etc.) ya que pueden
decidir autónomamente la conducción de su vida. propiciar mejores condiciones para la integración
Así se concreta la finalidad propia del bien común” del concepto de “salud en todas las políticas”9.
(Diccionario Constitucional Chileno, 2014).
• Multiculturalidad: es la expresión del pluralismo
• Sustentabilidad o Sostenibilidad: Concepto cultural, que promueve la no-discriminación
tomado de reflexiones sobre el desarrollo por razones de raza o cultura, la celebración y
sustentable, que se estima adecuado incorporarlo reconocimiento de la diferencia cultural, así como el
en esta reflexión en el marco de la responsabilidad derecho a ella. El concepto también está vinculado
social de asegurar continuidad en el ejercicio de con los de etnia, pertenencia o adscripción
los derechos y de las obligaciones que de ellos territorial, necesidad de reconocimiento y la
se deriven. En otras palabras, este principio se postergación de derechos.
apoya en el compromiso intergeneracional de dar • Estado garante: La existencia del derecho
razonables garantías del resguardo de derechos de a la vida y salud implica el deber intransferible
las próximas generaciones, mediante el cuidado de e irrenunciable del Estado de garantizar su
los recursos necesarios para sostener los deberes cumplimiento. Ello implica la consideración
del Estado y maximizar progresivamente el bien de garantía de oferta de servicios básicos a la
común. Desde el punto de vista interpretativo, población, entendido esto como un derecho de
adherimos al concepto de sustentable, orientado a carácter universal.
la interpretación relativa a los recursos económicos
requeridos responsablemente para la preservación
III. De los derechos y deberes
del concepto. “Un proceso es sostenible cuando
constitucionales: la vida, la salud y el medio
ha desarrollado la capacidad para producir
indefinidamente a un ritmo en el cual no agota En el derecho internacional y en el marco de los
los recursos que utiliza y que necesita para derechos humanos, se reconoce el principio de
funcionar”8. Por lo tanto, para cumplir con el interdependencia de los derechos entre sí, según
concepto y principio de sustentabilidad, se espera lo cual la vigencia de algún derecho humano
que las implicancias derivadas del bienestar depende, a su vez, de la protección de diversas
sectorial global del país tributen virtuosamente manifestaciones de otros derechos fundamentales,
16 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

por lo que corresponde una interpretación armónica incluyendo sus facultades mentales” (Diccionario
de los mismos. Bajo este prisma, no es admisible Constitucional Chileno, 2014). Este derecho se
plantear divisiones u oposiciones (fragmentación) vincula radicalmente con la inviolabilidad de los
entre diferentes tipos de derechos. seres humanos, el cual prohíbe la tortura y los
tratos crueles, inhumanos o degradantes.
La Constitución debe garantizar:
1. El derecho a la vida. “Es la obligación de 3. El derecho a vivir en un medio libre de
abstención frente a la amenaza, perturbación contaminación. “Es el derecho subjetivo sobre
y privación arbitraria de la vida y la obligación un nivel de protección del medio ambiente que
de generar las condiciones materiales básicas garantice condiciones objetivas de salud pública,
de subsistencia. El Estado se encuentra sujeto preservación de la naturaleza y conservación
tanto a obligaciones negativas como positivas. del patrimonio ambiental, compatibles con
Entre las primeras, el Estado debe abstenerse una determinada calidad de vida” (Diccionario
de ejecutar conductas que afecten o eliminen la Constitucional Chileno, 2014). Se trata de un
vida de la persona, como muertes extrajudiciales derecho del individuo, de la comunidad y de las
o la desaparición forzada de personas. Entre las generaciones venideras que en definitiva permite
segundas, el Estado debe promover y generar la sustentabilidad de la vida.
las condiciones materiales básicas de subsistencia
La Ley sobre Bases Generales del Medio
que hacen posible la vida de las personas. En
Ambiente (Ley 19.300) define los conceptos de
este aspecto, el derecho a la vida se coordina
“medio ambiente”, “contaminación”, “normas
constitucionalmente con el derecho a la integridad
de emisión”, “daño ambiental”, “desarrollo
física y psíquica y a la protección de la salud”
sustentable”, “cambio climático” o “conservación
(Diccionario Constitucional Chileno, 2014). Por
del patrimonio ambiental”, entre muchos otros
su parte, consideramos que una eventual nueva
redacción de la CPR debe hacer explícita la conceptos. Con ello da cuenta de la complejidad
protección de la vida del que está por nacer. Nótese de definir un solo término que englobe la noción
que el derecho a la vida es el más básico de todos del derecho a vivir en un medio ambiente libre
los derechos humanos. de contaminación. En cumplimiento de este
deber, los órganos del Estado dictan normas de
2. El derecho a la integridad física y psíquica. emisión de contaminantes, aprueban normas
“Esfera de inmunidad y de abstención, que conlleva de calidad ambiental o planes de prevención
una prohibición estatal y respecto de particulares o descontaminación. Como se mencionó, la
frente a interferencias ilegítimas en el organismo protección del medioambiente se ha asociado
y la psiquis de la persona. El derecho, además, en las últimas décadas al “desarrollo sostenible”,
comprende la facultad individual para decidir sobre entendiendo que “El derecho al desarrollo debe
su propio cuerpo, en todos sus componentes, ejercerse en forma tal que responda equitativamente
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 17

a las necesidades de desarrollo y ambientales de evidencia en torno a esta influencia es abrumadora,


las generaciones presentes y futuras” (Declaración y obliga al constitucionalista a incorporar en la
de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el arquitectura constitucional la integración sectorial,
Desarrollo, 1992). preservando el principio de interdependencia de
Es el Estado el principal obligado a proteger el los derechos fundamentales de los ciudadanos. Es
medio ambiente. Por de pronto, la determinación necesario señalar que la evidencia muestra que la
del nivel tolerable de contaminación lo fija el acción del Estado centrada en los determinantes
Estado mediante las normas de emisión, de la sociales incide positivamente en el bienestar de la
misma manera que lo hace con las acciones de comunidad-país, lo que agrega un componente
garantía objetiva sobre el patrimonio ambiental o ético relevante a este análisis10.
la preservación de la naturaleza. En tal sentido, la Por definición, las graves desigualdades en salud,
protección del bien colectivo denominado medio puestas en evidencia desde hace más de una década
ambiente es un auténtico fin estatal. en Chile, se constituyen en inequidades al arrastrar
consecuencias adversas para las personas, por ser
4. El derecho a la salud. “La salud es un derecho
también técnica y socialmente evitables y por las
humano fundamental e indispensable para
profundas injusticias sociales que las enmarcan.
el ejercicio de los demás derechos humanos”
Aun cuando hay desigualdades que son aceptables
(Diccionario Constitucional Chileno, 2014). Por
existiendo acuerdos técnico-sociales de por medio,
su naturaleza, es fundamental por su carácter
para las inequidades en salud, por definición, no es
inalienable y anterior al Estado, correspondiendo
posible aceptar este escenario dual. Se espera un
también a un derecho humano plenamente
intenso y profundo debate respecto de los términos
reconocido. “Todo ser humano tiene derecho al
y alcances en que se redactará el derecho a la salud
disfrute del más alto nivel posible de salud que
en una eventual nueva CPR de Chile. Al respecto,
le permita vivir dignamente” (núcleo mínimo del
se observan limitaciones de su actual formulación,
derecho)E.
en cuanto el texto se interpreta como un derecho
Como ya fue comentado, es preciso abordar en una limitado al acceso a prestaciones sanitarias. Esta
formulación más actualizada aquellos elementos interpretación sesgada del derecho a la salud lo
que la sociedad moderna demanda en materia de circunscribe a una interpretación prestacional,
la construcción de la salud de sus comunidades. En alejándola así de los principios fundamentales
dicho diseño, es esencial considerar la influencia que parecen ser anhelados por el colectivo. La
que tienen los determinantes sociales en salud, formulación de este derecho en sus alcances
permeables a actuar positiva o negativamente aspiracionales (en cuanto a alcanzar el máximo
sobre individuos o comunidades producto de goce posible de salud) constituye un elemento
la acción efectiva de las políticas sociales que el importante a considerar, el cual involucra también
Estado chileno desarrolle (o no desarrolle). La aspectos de promoción de la salud y prevención

E. El contenido mínimo de los derechos sociales fundamentales está relacionado con el respeto a la dignidad del ser humano y a la consideración de un mínimo vital que se concreta en cada
uno y todos los derechos económicos, sociales y culturales. Nogueira Alcalá, Humberto (2003): Teoría y dogmática de los derechos fundamentales, Instituto de Investigaciones Jurídicas, serie
Doctrina Jurídica, (N ° 156), (Ciudad de México, Ed. UNAM).
F. La interpretación prestacional del derecho a la salud se ha potenciado por la formulación de estrategias políticas sectoriales como la de cobertura universal en salud, que ha estimulado a los
Estados a aumentar el alcance de sus acciones. Ver: Anchoring universal health coverage in the right to health: What difference would it make? Policy Brief. World Health Organization, 2015.
18 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

de la enfermedadF. Este derecho debe recibir su destinadas a curar a una persona y superar su
concreción en las demás fuentes del derecho, por urgencia. Por último, las acciones de rehabilitación
de pronto en la legislación que deberá en su caso son aquellas posteriores a la recuperación y que
reformular el sistema de salud. Desde el punto tienen por objeto restablecer la funcionalidad del
de vista legal, se esperan avances adecuados en cuerpo o de partes de éste para la reintegración o
la discusión y proposición sobre el diseño que el fomento de la participación social de la persona.
sistema de salud debe ofrecer para concretar En atención a la situación chilena, es relevante hoy
este derecho reformulado. Principios como los ya para el Estado considerar la esfera de los cuidados
señalados previamente deben quedar contenidos paliativos y los cuidados de fin de vida.
en este proceso de reformulación del sistema de
2. Al Estado le corresponde coordinar y controlar
salud (por ejemplo, sustentabilidad).
las acciones relacionadas con la salud (CPR,
Por otro lado, los deberes de Estado corresponden a Artículo 19, N°9). Esto implica un conjunto de
“obligaciones básicas mínimas” que se configuran acciones estatales orientadas a fijar políticas,
en base a tres atributos complementarios: coordinar apoyos e integrar esfuerzos entre
inmediatez, integridad (deben cumplirse y para las instituciones públicas y privadas de
plenamente en un momento dado) y universalidad. salud.

Son obligaciones básicas mínimasG: 3. Es deber preferente del Estado garantizar la


1. Proteger el libre e igualitario acceso a acciones ejecución de acciones de salud, ya sea que su
de promoción, protección y recuperación de la prestación se verifique en el sistema público o
salud y de rehabilitación del individuo (CPR, privado (CPR, Artículo 19, N°9). Conforme a
Artículo 19, N°9). esto, el Estado fija las prestaciones de carácter
promocional, preventivo, curativo, paliativo y de
Las acciones de promoción son las iniciativas de rehabilitación.
fomento a las atenciones y cuidados respectivos,
como son las campañas educativas sobre Se observa que en la CPR vigente el derecho a la
prevención, higiene y salubridad dirigidas a vida e integridad física y psíquica, el derecho a un
la población fomentando el autocuidado. Las ambiente no contaminado y el derecho a la salud
acciones de protección son acciones de atención se encuentran tratados en números diferentes,
como procedimientos masivos de vacunación, no relacionados naturalmente entre sí, e incluso
control de fuentes de enfermedades, decomiso podría sostenerse en forma fragmentados, lo cual
de alimentos en mal estado, combate al consumo dificulta su comprensión y real aplicación, además
de drogas, entre otras acciones. Las acciones de de vulnerar las condiciones en las cuales deben
recuperación de la salud son las prestaciones que operar las obligaciones básicas mínimas. Es, en
otorgan los profesionales y personal de salud consecuencia, necesario vincular estos derechos.

G. Según la Observación General N° 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los servicios médicos deben cumplir con una serie de elementos, a saber: disponibilidad
tanto de los establecimientos, como de los bienes (medicamentos e implementos de salud) y servicios; accesibilidad física (vías de acceso a los establecimientos de salud expeditas para todas
las personas) y económica (una persona no puede quedar sin acceso a prestaciones de prevención o tratamiento de enfermedades por razones económicas); aceptabilidad y respeto a la ética
médica y cultura (fuertemente relacionado con el respeto a la medicina tradicional de los pueblos); y calidad desde un punto de vista científico y médico.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 19

IV. Deberes y responsabilidades de su denominación, en su alcance importa


reconocer que el desarrollo de un orden jurídico
1. Deber de respeto por la CPR o defensa de
está sostenido, además de normas, en prácticas
la Carta Política. “La defensa de la Constitución,
que sean coherentes con los valores y principios en
también conocida como garantía de la
que se funda una sociedad democrática. Todos los
Constitución, corresponde a la función que tienen
días, en las relaciones de poder y en la interacción
todos los órganos del Estado de someter su acción
de derechos fundamentales se pone en práctica
a la Constitución y a las normas dictadas conforme
la vigencia, arraigo y profundidad del orden
a ella, y garantizar el orden institucional de la
constitucional concebido como dinámico, abierto
República” (Diccionario Constitucional Chileno,
y plural respecto de los problemas que el presente
2014).
y futuro ofrecen” (Diccionario Constitucional
“La defensa de la Constitución se ejerce en dos Chileno, 2014).
planos principales: primero, al ejercer las potestades
públicas en conformidad a lo dispuesto en la 2. Deber de respeto de derechos de otros,
Constitución y en las normas dictadas conforme entendido como obligación negativa de no
a ella. Se trata de un corolario del principio de obstaculizar o impedir el ejercicio de los derechos
juridicidad y pilar básico del Estado de Derecho. por parte de los demás. Si los derechos se tienen
Segundo, al fiscalizar y controlar las infracciones frente a los demás, también se tiene frente a los
a la Constitución y las leyes en que puedan demás el deber de respetarlos. Los deberes son
incurrir otros órganos del Estado” (Diccionario esenciales para la eficacia de los derechos. Según
Constitucional Chileno, 2014). la eficacia horizontal de derechos fundamentales,
estos son exigibles no sólo frente al Estado y sus
La sujeción a la Constitución es una consecuencia
órganos, sino también dentro de las relaciones entre
obligada de su carácter de norma suprema que
particulares. En la realidad hay ciertos particulares
se traduce en un deber de distinto signo para los
que tienen igual o mayor poder que el Estado, en
ciudadanos y los poderes públicos; mientras los
ciertos contextos, y ello conlleva una amenaza de
primeros tienen un deber general negativo de
naturaleza privada (no estatal) al ejercicio de los
abstenerse de cualquier actuación que vulnere
derechos fundamentales.
la Constitución, sin perjuicio de los supuestos
en que la misma establece deberes positivos, los
3. Cumplimiento de leyes y normas. “Supone
titulares de los poderes públicos tienen además un
que el ejercicio de las competencias de las
deber general positivo de realizar sus funciones de
autoridades públicas se realice de conformidad con
acuerdo con la Constitución.
lo dispuesto en la Constitución y las leyes, de forma
También los ciudadanos deben respeto a la que se disminuya el riesgo de la extralimitación de
Carta Política o lo que algunos denominan el funciones” (Diccionario Constitucional Chileno,
“patriotismo constitucional.” “Con independencia 2014). También todas las personas y organizaciones
20 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

tienen el deber de cumplir y acatar las leyes y los Referencias.


demás actos que en ejercicio de sus funciones 1. Sen A. Why and how is health a human right?
dicten los órganos del Poder Público. Lancet 2008; 372(9655):2010.

4. Responsabilidad. Obligación general de cumplir 2. Kinney, ED, Clark, B. Provisions for health and
todos los deberes para que sea posible la vida en health care in the constitutions of the countries of
the world. Cornell International Law Journal 2004;
comunidad. Si los deberes no se cumplen, los
37(2): 285-356.
derechos no son eficaces, y sólo queda confiar en
que sus garantías lo sean en la práctica. Conviene 3. Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Guía de
Formación Cívica: La Constitución.
evitar esa brecha en el modelo de convivencia,
capaz de convertir el Estado de Derecho en mera 4. Allard R. et al. El derecho a la salud y su (des)
ficción. El principio de la responsabilidad pública protección en el estado subsidiario. Estudios
significa que cada órgano del Estado debe constitucionales 2016; 14(1):95-138.

responder ante la ley y ante los ciudadanos por sus 5. de Campos, T. The Well-being Conception of
decisiones, actos y omisiones. Esto significa que Health and the Conflation Problem, The New
todos los ciudadanos, instituciones, empresas y Bioethics 2016; 22(1):71-81.
componentes de la sociedad civil son responsables 6. Unión Europea. Tratado por el cual se establece
ante la ley por sus decisiones, actos y omisiones. una Constitución para Europa. Luxemburgo, 2004,
Con respecto a la “responsabilidad ambiental”, p.10. Brandes Sánchez, Cruzat JM, Principio de
subsidiariedad y la administración local (en Marcial
todos los ciudadanos, instituciones, empresas y
Ponas, Madrid, 1999, p.13).
componentes de la sociedad civil son responsables
ante la ley por sus decisiones, actos y omisiones 7. Nehme K. El principio de subsidiariedad en
en relación con el cuidado y protección del medio la Constitución Política de la República y su
aplicación en materia de derechos sociales. Trabajo
ambiente y del patrimonio ecológico territorial.
de Memoria 3, Facultad de Derecho, Pontificia
5. Deber de servicio a la comunidad. Obliga a Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso,
toda persona a realizar trabajos que, como servicios, Chile, 2014.
deben prestar con una finalidad de utilidad pública 8. Agenda 21, Conferencia Mundial sobre el
y sin derecho a retribución. Su fundamento deriva Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable en Río
del principio de solidaridad y de la contribución a la de Janeiro en el año 1992.
consecución del bien común. 9. OMS/OPS, 2014. Salud en todas las políticas:
Marco de OMS sobre Salud en Todas las Políticas
para la Acción a nivel de los Países, desarrollado en
enero del 2014,

10. Pickett KE, Wilkinson RG. Editorial: Immorality


of inaction on inequality. BMJ. 2017; 356:j556.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 21

Tema 2: Sistema, modelo de atención y


financiamiento de la salud.

Introducción
La salud se ha entendido en gran parte del mundo acceso al sistema de salud, a la vez que intentan
como equivalente a un bien público1,2, noción mejorar la eficiencia del sistema, de modo de
particularmente clara dado el esfuerzo de la controlar la escalada de gasto mencionada.
Organización Mundial de la Salud por la Cobertura Además, varias economías desarrolladas se
Universal3. Es decir, una comunidad o país busca encuentran enfrentando desafíos importantes
proveer acceso a toda su población, para lo cual el para el adecuado financiamiento en sus sistemas
conjunto de la sociedad debe aportar para acceder de salud, como el caso de Inglaterra y Francia,
a este bien, normalmente a través de arreglos por nombrar algunos reconocidamente buenos
tributarios o contributivos, entre otras estrategias modelos7,8. En este contexto, Chile no es la
que además permitan la solidaridad y protección excepción, y desde el inicio de las movilizaciones
financiera para quienes cuentan con menores de octubre de 2019 en el país, el tema de la salud
recursos y poseen mayor riesgo. es uno de los aspectos recurrentes en la discusión
pública. La pandemia por COVID-19, por otro
Por otro lado, el gasto en salud aumenta de manera lado, ha evidenciado la relevancia del sector frente
constante en Chile y en el mundo. En el año 2000, a las amenazas que representan las enfermedades
en el mundo se gastaban en promedio 587 dólares infecciosas emergentes.
por persona, mientras que, en el 2015, la cifra
alcanzó los 1.300 dólares4 (dólares internacionales En consecuencia, se hace evidente que nuestro
sistema requiere de cambios importantes, discusión
ajustados por paridad de poder adquisitivo-PPA).
en la cual la Facultad de Medicina de la Pontificia
En términos globales, el 2014 se gastó en salud 9,2
Universidad Católica de Chile pretende aportar con
billones de dólares, y para 11 años más (2030) se
ideas que se suman a las ya propuestas por distintos
proyecta un gasto de 16 billones a nivel mundial5.
actores. Si bien en el proceso de decisiones de
Para el caso de Chile, solo como ejemplo, según
políticas públicas sobre estos temas hay bastante
datos de la OCDE, en el decenio 2008 a 2017 el
información sobre posibles arreglos institucionales
gasto per cápita en salud prácticamente se duplicó6,
para reformular la estructura del sector salud, aún
y el aumento anualizado estimado del gasto per
hay importantes aspectos contextuales que se
cápita para el período 2014-2040 es de 3,6%5.
deben considerar para lograr reformas que avancen
Considerando lo anterior, gran parte del mundo se de manera efectiva y eficiente en la resolución del
enfrenta a la difícil tarea de mantener un amplio problema, para lograr acceso y equidad en salud,
22 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

como la población hoy lo demanda.


Problemas y Propuestas
Considerando las principales demandas de la
comunidad, antecedentes y estudios locales9 y
Problema 1
fuentes oficiales10,11, el diagnóstico de la necesidad
de reformas se observa coherente entre distintas La actual organización del modelo de
fuentes; las soluciones, sin embargo, muestran financiamiento del Sistema de Salud
mayor heterogeneidad. Algunos aspectos de la chileno muestra importantes debilidades y
problemática serán abordados brevemente más riesgos en términos de equidad, eficiencia,
adelante. Se trata de un tema amplio y muy segmentación y falta de solidaridad.
relevante, y las siguientes propuestas abordan los
aspectos principales, ya que, debido a la extensión
de cada tema y la necesidad de síntesis, en el El financiamiento de un sistema de salud consta,
presente análisis no se profundiza en cada uno de en términos generales, de tres grandes funciones
ellos. que se deben cumplir, y que deben alinearse para
el logro de los objetivos que un país se proponga
En consideración a lo mencionado previamente, se en materia de salud. Estas funciones son12:
propone que el Sistema de Salud que se construya
a. Recolección de recursos (impuestos generales,
para el futuro en Chile debe estar basado en las
contribuciones, entre otros);
siguientes declaraciones o principios básicos:
b. Mancomunación (administración de los
La Salud Pública y la atención de salud son recursos en una o más organizaciones, cuyo
equivalentes a un bien público, que debe ser foco es la difusión de riesgos y evitar vincular
provisto por el conjunto de la sociedad, con el evento de necesitar asistencia de salud con la
acceso universal, solidaridad, equidad, calidad, capacidad de pago de la persona); y
transparencia y una fuerte participación social,
c. Sistema de compra o transferencias a
considerando la centralidad en la persona como eje
prestadores de salud, que incluye la definición
del sistema; con la eficiencia como un imperativo
del conjunto de beneficios a entregar a las
ético y técnico para los cambios que se requieren,
personas.
y con un enfoque que incorpore los determinantes
sociales de la salud. Cada una de estas funciones tiene desafíos
importantes y muy relacionados unos con otros.
Del mismo modo, dependiendo del conjunto de
arreglos que cada país posea, se pueden observar
algunas consecuencias en los sistemas de salud.

Así, la experiencia comparada mundial muestra


SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 23

que sistemas como el chileno son ineficientes los sistemas privado y público. Según datos de la
en la asignación del gasto13, particularmente Superintendencia de Salud18, se proyectaba para el
por los problemas en las fases de recaudación y año 2019 cotizaciones anuales por 3,16 billones
de mancomunación, donde se dispone de un de pesos, considerando el adicional voluntario al
fondo público (FONASA) y seguros privados. 7% y otros períodos pagados durante el año.
Algunos factores que explican esto son: Chile Si solo se considera el obligatorio, este llega
posee un sistema privado menos regulado, con aproximadamente a 2,01 billones. Por su parte,
tendencia inflacionaria en los precios y con fuerte según datos de ejecución presupuestaria de la
discriminación por riesgo (aquellos de más riesgo Dirección de Presupuestos (DIPRES)19 del año 2019
deben pagar primas más caras), que, pese a la para FONASA, la estimación según datos enero-
reciente eliminación de las diferencias de precio noviembre de aportes del trabajador es de 2,5
por sexo, se mantienen diferencias por edad. Esto billones. Comparando las carteras, los cotizantes
es justamente contrario a los fundamentos de un promedios estimados de Isapres abiertas fue de
esquema de seguros de salud, donde la difusión 1.956.488 el 2019 (3.335.830 beneficiarios).
de riesgo es un objetivo de eficiencia. De este Para el caso de Fonasa, los datos disponibles del
modo, la evidencia muestra que el sistema actual 2017 muestran que hubo 7.269.262 cotizantes
posee múltiples debilidades, genera inequidades (13.926.475 beneficiarios totales). Al considerar
entre subsistemas, poca transparencia en el sector la relación aportes de cotizantes, más extras
privado de aseguramiento con instrumentos de (voluntarios en el privado, y aporte fiscal en el
selección de riesgos, así como definiciones de público) se observa que, en términos gruesos,
primas de manera individual, lo que encarece los la recaudación promedio por beneficiario en el
planes de salud según riesgo14,15. Asimismo, se sector privado es de alrededor de 79 mil pesos, en
observan problemas de déficit de financiamiento comparación con algo más de 48 mil pesos en el
en el sector público. Aproximadamente, el gasto sector público. A lo anterior, se debe agregar las
privado y público resultan equivalentes al 2017, en importantes diferencias en riesgo de cada uno
condiciones que el sector privado de aseguramiento de los subgrupos, explicados por las diferencias
no representa más del 20% de sus usuarios, en en ingresos y otros determinantes sociales de
comparación con el sector público16. Además, la salud. Esta estimación rápida y gruesa, que
sin duda requiere precisiones y más análisis,
una porción importante del gasto privado se debe
muestra importantes diferencias en disponibilidad
al gasto de bolsillo de beneficiarios de ambos
de recursos entre subsistemas, sin considerar
sistemas17. Esto genera riesgo financiero para las
el problema de las diferencias de base en la
familias y problemas de acceso.
infraestructura, dotaciones y disponibilidad de
Por otro lado, en un análisis muy grueso y general, tecnologías diagnósticas y terapéuticas.
resulta interesante comparar algunos aspectos de
24 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

c. Un sistema de multi-seguros que redistribuye


Propuesta 1 según riesgo entre los fondos, generando así un
Establecer un Fondo Mancomunado fondo “único virtual”.
Único de Salud.
Para entender la factibilidad de cada una de estas
alternativas, así como cuán recomendable puede
La disparidad de recursos y diferencias en los riesgos resultar alguna alternativa sobre las otras, para
asumidos por los distintos segmentos (Isapre y el caso de Chile, a continuación, se presenta el
FONASA) resulta difícil de justificar, por lo que escenario probable y se discuten brevemente
cualquier solución debiera eliminar esa situación ventajas y desventajas:
o, de mantenerla, sería necesario establecer algún
a) El seguro único nacional debería reunir los
tipo de unificación y nivelación entre ambos grupos,
cotizantes del sector privado de aseguramiento
lo que resulta técnica y socialmente complejo. En
con los del sector público, permitiendo mejorar
consecuencia, un sistema de mancomunación
la eficiencia en la asignación de los recursos.
público único es la mejor opción para Chile (un
Por supuesto, ello requiere que el nuevo seguro
solo fondo, que administre todos los recursos de
público debería ser una institución técnica con alta
salud para Chile), dado que es más eficiente y
capacidad de gestión, independiente, y capaz de
permite administrar de mejor manera el riesgo de
responder a las necesidades epidemiológicas de
la población. La eficiencia técnica se traduce en un
la población, con una gobernanza que incorpore
sistema que facilita la solidaridad, la difusión de
la representación de los asegurados. Este seguro
riesgos y mejor manejo de los recursos disponibles.
único debería incluir también al actual sistema
La experiencia mundial comparada demuestra de las FF.AA. y de orden. Respecto del sistema de
que una solución frecuente es poseer un fondo salud laboral, se deberá analizar la conveniencia
único para administrar los recursos, y así mejorar de integración al seguro único, de acuerdo a las
las funcionalidades de un sistema que asume ventajas y desventajas de aquello, lo que no es
la salud pública y la atención de salud como un del todo claro y podría hacer más complejo el
equivalente a un bien público. Desde el punto de proceso inicialmente, por lo que se recomienda
vista técnico, las alternativas para crear un modelo analizarlo en un estado más avanzado del
de mancomunación único, en este caso se resumen proceso de cambio.
en tres, siendo la primera la más recomendada,
La cartera de servicios (conjunto de problemas
considerando las complejidades y riesgos del
y prestaciones a cubrir) tendrá que ser definida
segundo y tercer modelo13,20,21,22:
de acuerdo a criterios de necesidad y evidencia
a. Un sistema de seguro único nacional. de las soluciones, con un alcance amplio para
b. Un sistema nacional de salud, financiado por los requerimientos de salud de la población. Es
impuestos. decir, el plan de salud universal debe contener
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 25

las soluciones que se necesitan para el perfil legal) en impuestos, sino que se debe generar
epidemiológico actual, con estricto control mayores ingresos como ya se ha mencionado, lo
para evitar gastos ineficientes o tratamientos que genera problemas desde el punto de vista
sin soporte en la evidencia. Algún mecanismo de la recaudación, más aún en un contexto de
adicional se puede definir para el tratamiento de reformas paralelas en otros ámbitos sectoriales.
condiciones de alto costo. De este modo, requiere de un ajuste técnicamente
mucho más complicado en el mediano y largo
Por último, es importante mencionar que por la
plazo, por lo que, siendo una buena alternativa,
información disponible y la ya planteada, se sabe
sería difícilmente aplicable en estos momentos.
que el 7% actual no es suficiente para lograr una
adecuada cobertura. En el subsistema público c) Por último, la opción de un sistema multi-
actual se agregan aportes estatales que superan seguros, que en la práctica corresponde a
la contribución de los afiliados a FONASA, y distintos mancomunadores y que en ciertos
en el sistema privado la cotización promedio diseños incluye competencia por asegurados.
agrega unos 3 puntos porcentuales al legal. Es Este sistema también es llamado fondo único
decir, en cualquier caso, al transitar a un seguro virtual, ya que a través de mecanismos de ajuste
nacional único, se deberán contemplar más de riesgo permite redistribuir recursos entre los
recursos para lograr cubrir la brecha. Además, distintos seguros según la cartera de asegurados,
en el contexto del seguro único, los seguros asemejándose a un fondo único real. Para el
privados podrían modificar su negocio hacia caso de Chile, permitiría cierta continuidad del
sistemas complementarios/suplementarios. esquema actual, pero integrando mecanismos
para equiparar los distintos seguros (público y
Considerando la factibilidad práctica y técnica,
privados). Sin embargo, se requiere de niveles de
esta sería la alternativa más recomendable a
regulación importantes, y que de implementarse
corto y mediano plazo. Sin duda, no está exenta
necesitaría de incentivos y controles a la selección
de grandes desafíos, y del análisis de escenarios
de riesgos (es decir, evitar ingresar en algunos
posibles para una transición adecuada, la
seguros a personas con mayor riesgo). Además,
que implica necesariamente más recursos y
es probable que la legitimidad de esta opción
la inclusión del sector prestador privado de
sea cuestionada, considerando la evaluación
salud, claro que con negociaciones de precios
negativa de los seguros privados actuales y la
y regulaciones que permitan sustentabilidad a
escasa regulación de las deficiencias que presentó
largo plazo. desde su creación. Adicionalmente, esta opción
b) Por otro lado, la segunda alternativa, un posee más altos costos de transacción y genera
sistema nacional de salud, financiado por la necesidad de decisiones complejas sobre cómo
regular el ingreso a distintos seguros disponibles,
impuestos, tiene el desafío de convertir no
lo que sería particularmente complejo en el
solo el aporte actual de las contribuciones (7%
26 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

caso chileno. Considerando las características


antes mencionadas, esta es la alternativa menos
Problema 2
recomendada para el caso de Chile.
Discutir sobre reformas al Sistema de Salud
Desde la perspectiva de la experiencia comparada y implica analizar el conjunto de funciones
la evidencia disponible, si bien la literatura analítica y la institucionalidad en que se organiza.
de calidad no es abundante, la revisión sistemática
Actualmente, en muchos lugares se discuten
más reciente23 muestra que un sistema con un
marcos de organización e implementación,
fondo único real (single payer) es mejor en términos
que permitan integrar la perspectiva de salud
de equidad, reducción de costos administrativos,
en otras áreas sectoriales y, en particular, el
mejor gestión del riesgo y negociación. Por otro
lado, sistemas con múltiples fondos o seguros abordaje de los determinantes sociales de
(multi-payer) ofrecen más posibilidades de la salud, lo que es consistente con la clásica
elección, tienen más costos administrativos, puesto definición de sistema de salud de la OMS:
que requieren sofisticados sistemas de regulación y “Un sistema de salud consta de todas las
control, y son más difíciles de ser sujetos a captura organizaciones, personas y acciones cuya
gubernamental. Otras fuentes muestran resultados intención principal es promover, restaurar
favorables al fondo único24, y un estudio más o mantener la salud”26. De acuerdo a esta
antiguo analiza datos de los países de la OCDE mirada, la prestación de servicios de salud es
que muestra mejoras ligeras en el fondo único, uno de los componentes, pero suele captar
aunque la calidad de la información presentaba gran parte de la atención. En tal sentido,
debilidades25. En cualquier caso, el contexto un esfuerzo importante se viene realizando
específico es importante, y ninguna alternativa está bajo la perspectiva de “Salud en Todas las
exenta de riesgos y desafíos en su implementación. Políticas” en el mundo27,28,29. Si bien en Chile
Se debe analizar, por otro lado, la gestión del la estructura del Ministerio considera esta
subsidio de incapacidad laboral (SIL), si mantenerlo dimensión, se podría pensar que la relevancia
en la nueva institucionalidad de FONASA o en una de las estrategias vinculadas a la promoción
organización distinta. y prevención, en particular aquellas que
requieren de la acción de varios sectores en el
Se deberán analizar los impactos de distintos
nivel local, puede ser expandida y mejorada en
escenarios respecto del uso estimado de servicios
su capacidad de trabajar con otros ministerios
del nuevo gran grupo de beneficiarios asegurados,
sectoriales muy afines.
para planificar la mejor estrategia de cambio,
incluyendo el grupo de personas que seguirán
utilizando el sector privado de aseguramiento (en
su nuevo formato) y sistema privado prestador con
nuevas regulaciones y negociaciones de precios.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 27

desde fuera de la red de atención, muchas veces


Propuesta 2 sobrecargada con actividades de esa naturaleza y
Generar una institucionalidad para que, a la vez de resultar menos efectivas, compiten
que ciertas funciones de salud pública, con las actividades de prestación de salud.
prevención y promoción posean una
estructura interministerial fuerte.
Problema 3
Uno de los grandes desafíos en los sistemas
Es fundamental para reorganizar el Sistema de
de salud en el mundo es la falta de eficiencia,
Salud, distinguir dos grandes componentes:
que adopta distintas formas de expresión,
a) salud pública, prevención, promoción de la
como, por ejemplo, la entrega de servicios o
salud y bienestar, misión transversal de todos los
intervenciones de poco valor o definitivamente
sectores del Estado, y b) Sistema de atención de
innecesarias. La epidemia de cesáreas en
salud. La salud en sus dimensiones de prevención,
el mundo es un claro reflejo de ello30: en
promoción y bienestar trasciende ampliamente un
el planeta, entre el año 2000 y 2015, casi
solo ministerio, por ello, se podría potenciar parte
duplicó su número31. En Chile la situación
de esta función ya sea en una nueva estructura
no es muy distinta, muy por sobre el 15%
o creando una entidad dependiente del Ministerio
aproximado recomendado por la OMS32, con
de Salud pero más autónoma, que pueda articular
un 40% en el sistema público y cerca de un
mejor su rol, sin la constante tensión entre las otras
70% fuera de este sistema. La misma OMS
funciones ministeriales, en particular la de la red de
refiere que entre un 20 a 40% de los recursos
atención. Así, con una estructura interministerial
en salud se pierden por ineficiencias3, según la
fuerte y con presupuesto definido propio, se
OCDE, 1 de cada 10 pacientes es dañado en
podrán desarrollar estructuras de coordinación y
sistemas de atención, y en Australia, Bélgica,
trabajo conjunto con, por ejemplo, el Ministerio de
Canadá, Francia, Italia y Portugal se reporta
Desarrollo Social (MIDESO) que implementa muchas
que al menos 1 de cada 5 visitas a urgencia
políticas sociales que impactan fuertemente en la
son inapropiadas33, por mencionar solo unos
salud de la población. Asimismo, se requiere una
pocos ejemplos. Cualquier reforma al sistema
mejor integración con los gobiernos locales y las
de salud en Chile debe considerar abordar
redes de atención de salud, para apoyar actividades
de manera profunda estos desafíos, para
de esta línea. Esto podría generar una acción más
lograr mitigar el incremento en los costos
efectiva, integrada en todos los sectores, que evite
del sistema, reorientando recursos para su
la competencia por espacios y financiamiento con
mejor uso y así, en último término, responder
el sistema de provisión de la atención, que consume
a las necesidades de la población. Asimismo,
buena parte del gasto. Asimismo, se diferencian
en la solución de este problema no solo se
mejor las acciones de promoción y prevención
28 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

debe abordar la perspectiva de micro-gestión con capacidades de gestión de primer nivel, se


(mejoras en competencias, procedimientos, requiere una superintendencia que a la vez pueda
procesos, entre otros, a nivel local), sino regular y fiscalizar adecuadamente al asegurador y
que también fuertemente la macro-gestión prestadores, como sistema de control independiente
(normativas, estructuras de sistemas, formas y organizado. Un riesgo que se debe evitar es que
de organización, entre otras) del sistema estas instituciones funcionen con menos recursos
de salud, puesto que esto último facilita la de lo requerido. Asimismo, se debe lograr que
aplicación de estrategias locales para mejorar se transformen en una repartición del Estado
la eficiencia. susceptible de ser controlada adecuadamente, que
cuente con gestores con capacidad técnica y con
fuerte conocimiento y consideración de la realidad
Propuesta 3 de la primera línea, incorporando, por lo tanto,
Se requiere una profunda reforma al mecanismos para analizar el entorno local de las
Estado y las instituciones relacionadas, instituciones que gestiona. Asimismo, los sistemas
así como a la gestión del sistema de salud. prestadores de salud deben desarrollar capacidad
Asimismo, es importante redefinir el de gestión y evaluación de alto nivel, a la vez que
modelo de gobernanza del nuevo sistema se debe fiscalizar el logro de metas y resultados de
de salud. manera rutinaria. Por supuesto, ello en el contexto
de disponer de condiciones habilitantes para un
buen desempeño.
Una tarea como la de reformar el sistema de salud,
en particular con el foco en un seguro único y
un plan de salud universal, implica un esfuerzo
Problema 4
importante en dotar al nuevo sistema de gestión con
fuertes capacidades institucionales, regulatorias y Recientemente, una de las revistas más
de administración. La provisión de bienes públicos importantes en el mundo en el área de la
requiere de alta efectividad gubernamental34,35,36, salud publicó una serie de artículos respecto
ya que ello permite mayores posibilidades de éxito de uno de los temas ampliamente debatidos
y mejor uso de los recursos. Asimismo, es claro en el sector: el rol de los prestadores privados
que la gobernanza es un aspecto crítico para en el logro de la cobertura universal39. La
el funcionamiento de todos los sectores37 y en evidencia recolectada en múltiples estudios
particular salud38, ya que facilita esta efectividad y análisis es variada y compleja. Se sabe que
gubernamental, por lo que es necesario un modelo el sector privado de provisión interactúa de
de gobernanza con participación organizada y manera intensa con el sector público, e incluso
efectiva de la comunidad. De este modo, junto con se influencian mutuamente en sus prácticas
un asegurador público independiente, moderno, y formas de organización40,41; asimismo, en
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 29

lugares donde los privados dominan el sector seguir prefiriendo aportar extra para obtener
salud, las personas de menos recursos tienen cobertura en prestadores privados bajo un modelo
importantes barreras para acceder a atención privado, por lo que no necesariamente todos
a través del pago por servicio40,41, es decir, utilizarán la red del seguro único. Hay experiencias
la tendencia del sistema es hacia conductas exitosas en la región, con modelos de este tipo en
que favorecen la obtención de ganancias por dos países comparables a Chile.44,45,46,47,48,49,50,51,52.
sobre otras consideraciones. Sin embargo, en
la medida que el sector privado de provisión
se encuentre bien regulado, y sea parte de un Problema 5
sistema público que financie los servicios de
Como en la mayoría de los sistemas de
salud para todos, o sea prestador de atención
salud, se deberá establecer un proceso de
fuera de un conjunto universal de servicios,
priorización de coberturas que aborden
puede ser un aporte al sistema42,43.
la mayoría de las necesidades de salud de
la población, de la manera más eficiente
y equitativa53,54. Hay diversos modelos
y aproximaciones para la priorización y
Propuesta 4 definición del conjunto prestaciones que
Prestadores de salud públicos y privados, serán de acceso universal55,56,57,58 que en todo
sin fines de lucro. caso son conocidos y utilizados en Chile, por
ejemplo, en el proceso de priorización de las
garantías GES.
El sistema de prestación de servicios (domiciliario,
ambulatorio y hospitalario) podría aceptar la
participación de privados, pero requerirá acogerse
al modelo de instituciones sin fines de lucro y a
la negociación de tarifas que permitan definir un Propuesta 5
estándar de prestación y precios equivalentes entre Plan Universal de beneficios garantizados.
prestadores públicos y privados, en atención a la
evidencia mencionada. Los prestadores privados
serán necesarios en el nuevo modelo, considerando La estructura del plan universal de beneficios se
que hay un déficit de infraestructura en el sector deberá construir en base a lo que actualmente
público, y que se incorporarán más personas a la red existe en términos de oferta teórica de servicios
de atención pública, ya con problemas importantes (oferta programática de Atención Primaria de
de acceso. Por otro lado, se debe considerar que Salud Pública, programas preventivos nacionales,
una fracción de los cotizantes del sector privado FONASA Modalidad de Atención Institucional,
puede, aportando su 7% legal al fondo único, Modalidad de Libre Elección, GES, Ley de Urgencia,
30 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Ley Ricarte Soto), que podrán ser re-analizadas y re- El sistema prestador de salud se debe articular
priorizadas a través de múltiples aproximaciones, desde una atención primaria fuerte, puerta de
que incluyan análisis de las necesidades de la entrada al sistema, con los principios tradicionales
comunidad, considerando las expectativas de de centralidad en la persona y familia, enfoque
las personas, usando evidencia y modelos de bio-psico-social-espiritual que incorpore la
evaluación de programas nuevos y antiguos (que multiculturalidad y continuidad de la atención.
ya existen en Chile, pero que deben ser ampliados Estos principios son los que define el Modelo de
y mejorados). Salud Familiar y Comunitario, que si bien están
declarados, no se han implementado del todo
El control y permanente evaluación de los resultados
en nuestro sistema. Desde este punto de partida,
será una necesidad, para evitar sobreuso y mal uso
se debe organizar la red de atención de manera
de intervenciones de salud. Un aspecto relevante en
que se integre para dar una respuesta efectiva
este punto es el excesivo gasto en medicamentos,
y eficiente a las necesidades de las personas y
que hoy alcanza a un 35% del gasto de bolsillo59,
comunidades (Redes Integradas de Servicios de
problema que será abordado por otro grupo de
Salud u Organizaciones Sanitarias Integradas).
esta comisión.
Será necesario organizar a los prestadores (públicos
y privados) con la estructura mencionada, de modo
Problema 6 que no solo se entregue la mejor calidad de atención
La estructura del sistema de prestación de para la necesidad de cada persona, sino que
servicios es un aspecto clave, sobre el cual también de la manera más eficiente, lo que implica
existe abundante literatura y experiencia a un nivel primario de atención bien desarrollado y
través del mundo60,61,62,63,64. Asimismo, el planificado, que interactúe de manera activa con
consenso internacional sobre la importancia los otros niveles de atención. Se requiere reforzar
de la Atención Primaria65 es un aspecto que los mecanismos de coordinación/integración
Chile ha implementado desde hace ya varias tales como sistemas de información, protocolos
décadas. de derivación y estructuras de seguimiento/
acompañamiento de pacientes a través de toda la
red.

La experiencia comparada muestra diversidad de


Propuesta 6 formas de organización de los prestadores64. En
Provisión de servicios en una Red este marco, se abre una oportunidad para contar
Integrada basada en Atención Primaria con modelos de organización de prestadores que
de Salud (APS). permitan innovar y evaluar distintas estructuras
posibles. En Chile, contamos con una muy fuerte
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 31

participación de la prestación de APS por parte de con estrategias mixtas, como per capitación
los municipios, y en el nivel secundario y terciario (ajustada por riesgo) para atención primaria
por los Servicios de Salud. y mecanismos de pago como Grupos
Relacionados al Diagnóstico (GRD) para
Así, considerando la posible organización territorial
hospital y, cuando sea posible, pagos atados
con sistemas de prestadores integrados, que podrían
a soluciones (tipo PAD o Pago Asociado a
incorporar prestadores de propiedad pública y
Diagnóstico) o por desempeño. La idea es
privada sin fines de lucro, se amplía la posibilidad
controlar calidad, eficiencia, transparencia y
de identificar nuevas formas de organizar la APS y
gobernanza53,54,66,67,68.
el resto de la red de atención, considerando como
criterio primordial la integración y coordinación
del sistema prestador regional. De esta manera,
se puede repensar el rol de los municipios y de
otros actores privados, sin fines de lucro, bajo Propuesta 7
el gobierno de un ente de gobernanza público Mecanismos de pago o transferencia de
descentralizado. Como se ha mencionado, en la recursos a prestadores/proveedores que
Región de las Américas se cuenta con experiencias incentiven la eficiencia y efectividad del
interesantes en sistemas de atención, con buenos sistema.
resultados y que incorporan distintos tipos de
prestadores44,45,46,47,48,49,50,51,52.
Los mecanismos para la compra o transferencia de
recursos a los prestadores deberán considerar las
Problema 7 mejores prácticas internacionales en mecanismos
de pago, o compra estratégica69,70,71. Desde ya,
La ineficiencia es un permanente riesgo en mecanismos de pago asociados al pago por
el sistema de salud. Entre estos aspectos prestación (fee-for-service) se deben eliminar
relacionados, el problema de los precios de en su mayoría, y solo tendrá una aplicación muy
los prestadores será un desafío relevante para acotada, cuando el conjunto de mecanismos
enfrentar, pensando en la sostenibilidad del existentes (mecanismos mixtos de pago)
sistema. Precios demasiados altos presionarán requiera específicamente incentivar un tipo
al sistema en su capacidad de financiar, de prestaciones en que tal modalidad sea más
de modo que será necesario avanzar en eficiente. Para el futuro, se debe considerar pagos
modelos de transferencia (mecanismos de a APS vía capitación ajustada por riesgo y pagos
pago) a públicos y privados sin fines de a hospitales vía GRD. Sobre estas formas basales
lucro, repartiendo el riesgo financiero entre se pueden integrar otras formas, como pagos por
ambos actores (asegurador y prestador), programas estandarizados, pagos por soluciones y
32 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

desempeño, entre otras opciones68,69,70. Asimismo, Se deben analizar las políticas de recursos humanos
para la generación de redes integradas, se podrían para salud, en particular las relacionadas a la
considerar combinaciones de lo mencionado provisión al sistema de salud de los integrantes
previamente, en un contexto de una cápita del equipo de atención, adecuados en número
poblacional global, donde al interior del territorio y competencias. Esto implica revisar de manera
o red, los distintos mecanismos de transferencias importante las políticas de formación en las
se ejecuten para funcionar eficientemente para distintas instituciones educativas que participan
solucionar los problemas de salud de su comunidad. en el sector salud, de manera de desarrollar
programas que se ajusten mejor a las necesidades
Cada forma de transferir recursos a los proveedores
del país y, en particular, en las capacidades que
posee beneficios y debilidades72. La evidencia, sin
se requerirán para abordar los problemas de
embargo, es clara en mostrar que el mecanismo
salud con suficientes competencias que permitan
de pago por acto (fee-for-service) es el que posee
asumir nuevas funciones o redistribución de roles
mayores efectos negativos, tanto para los pacientes,
entre los equipos de salud, como por ejemplo
como para el sistema, ya que es inflacionario y
las estrategias de sustitución de funciones76,77 o
estimula la actividad más que la calidad. En tal
la formación de profesionales de enfermería de
sentido, se deben combinar mecanismos de pago
práctica avanzada78,79 en áreas relevantes para
que distribuyen el riesgo entre los principales
desempeñarse en distintos contextos y niveles
agentes (seguro y prestador) para incentivar
de atención, con particular énfasis en temas de
calidad, transparencia y eficiencia.53,54,66,67,68,69,70,71,72
salud mental y psicosocial, manejo de condiciones
crónicas y gestión de casos, entre otras.

Problema 8
Una reflexión en torno a los proyectos de
Los equipos de salud que se desempeñan
ley sobre el Isapres y FONASA, y la nueva
en los sistemas de salud son esenciales, y
propuesta de la Comisión de Expertos para
se requieren en cantidad, competencias y
las Reformas de las Isapres y del FONASA de
distribución adecuadas73,74,75.
diciembre de 2020.

Con posterioridad a la elaboración de esta breve


propuesta a inicios de marzo de 2020, han existido
Propuesta 8 actualizaciones al envío de los proyectos de Ley
sobre Isapres y FONASA, formándose además, en
Planificación de la formación del recurso
septiembre del 2020, una Comisión de Expertos
humano para el nuevo sistema de salud.
para promover la reforma a las Isapres y alcanzar
un “Mejor FONASA”, por lo que se realiza a
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 33

continuación un breve comentario sobre algunos incrementando la cobertura y financiamiento a


de los aspectos centrales que se desprenden los beneficiarios de FONASA, para luego fusionar
de los cambios durante el 2020 y 2021, sin la en un solo seguro con Isapres, o avanzando a
pretensión de tratarse de un análisis profundo y un modelo multi-seguros, pero con sistemas de
pormenorizado. regulación como los existentes en los países que lo
han realizado de manera exitosa. Sin embargo, ello
Respecto de la nueva Comisión, el principal
no se declara como un objetivo, y no se explicita
objetivo de los comisionados fue trabajar para
una regulación importante que contribuya a
generar consenso en relación con los proyectos de
avanzar en tal dirección.
ley presentados por el Presidente Sebastián Piñera
y que se encuentran actualmente en tramitación
en el Congreso.H Un aspecto interesante del Referencias.
trabajo de la Comisión fue que analizó con mayor
1. Galea, Sandro. Public Health as a Public
profundidad las propuestas de reforma, entregando Good. Disponible en: https://www.bu.edu/
algunas recomendaciones que podrían desarrollar sph/2016/01/10/public-health-as-a-public-good/
un proceso de mejoras relevantes en el sistema de 2. Karsten SG. Health Care: Private Good vs. Public
salud. Sin embargo, no hubo acuerdo en algunos Good. The American Journal of Economics and
aspectos críticos, más allá de la propuesta de un Sociology 1995; 54(2):129-144.
plan de salud universal (PSU) en ambos sistemas. 3. World Health Organization. World Health Report:
No se acordó eliminar la declaración de salud, Health Systems Financing: The Path to Universal
para el ingreso al sistema Isapres. Lo anterior, más Coverage 2010. Disponible en https://www.who.
otros aspectos, refleja con cierta claridad que se int/whr/2010/en/

mantiene, en lo central, el mismo esquema de 4. Current Health Expediture Per Capita, PPP.
mancomunación con sistema público y sistema Disponible en: https://data.worldbank.org/
indicator/SH.XPD.CHEX.PP.CD?name_desc=true
privado, lo que mermaría el avance a un sistema
solidario y más eficiente. 5. Global Burden of Disease Health Financing
Collaborator Network. Future and potential
En consecuencia, en lo sustancial, la propuesta de spending on health 2015-40: development
reforma a FONASA no cubre las propuestas que assistance for health, and government, prepaid
private, and out-of-pocket health spending in 184
se han presentado por parte de nuestro grupo de
countries. Lancet 2017; 389(10083):2005-2030.
trabajo, y en esencia mantienen el sistema con
6. OECD (2019), “Health expenditure and
altos riesgos de inequidad entre sub-sistemas,
financing: Health expenditure indicators”. OECD
lo que no resulta satisfactorio. Sin duda, que el Health Statistics (database). Disponible en: https://
implementar un plan de salud universal único, www.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-
para todos los chilenos, podría constituir una health/data/oecd-health-statistics/system-of-
primera etapa donde se “equiparan” los sistemas, health-accounts-health-expenditure-by-function_
data-00349-en

H. Extraído de la introducción del documento Informe Final de Acuerdos Comisión de Expertos para las Reformas de las Isapre y del Fonasa. Diciembre 2020.
34 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

7. Chrisafis A. French medics warn health service is 3):57-64.


on brink of collapse. The Guardian [Internet]. 2019.
16. OECD (2019), Health at a Glance 2019: OECD
Disponible en: https://www.theguardian.com/
Indicators, OECD Publishing, Paris. Disponible en:
world/2019/jun/11/french-medics-health-service-
https://doi.org/10.1787/4dd50c09-en
collapse-doctors-nurses-protest-outside-french-
health-ministry-strikes 17. OECD. Estadísticas de Salud. Disponible en:
https://stats.oecd.org/
8. Yeginsu C. NHS Overwhelmed in Britain, Leaving
Patients to Wait. The New York Times [Internet]. 18. Superintendencia de Salud. Estadísticas básicas
2018. Disponible en: https://www.nytimes. de cartera del sistema Isapre a octubre de 2019.
com/2018/01/03/world/europe/uk-national-health- Disponible en: http://www.supersalud.gob.cl/
service.html documentacion/666/w3-article-18137.html

9. Villalobos P. Why Health Reforms Fail: Lessons 19. Dirección de Presupuestos. Informe de ejecución
from the 2014 Chilean Attempt to Reform. Health mensual período 2019, Fondo Nacional de Salud.
Systems & Reform 2019; 5(2):134-144. 20. OECD/Eurostat/World Health Organization.
10. Informe Comisión Presidencial de Salud, 2010. Chapter 7: Classification of Health Care Financing
Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/ Schemes”, in: A System of Health Accounts 2011:
item/96c1350fbf1a856ce04001011f015405.pdf Revised Edition, OECD Publishing, Paris. doi: https://
doi.org/10.1787/9789264270985-9-en
11. Informe Final Comisión Asesora Presidencial
para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Régimen 21. Ridic G, Gleason S, Ridic O. Comparisons of
Jurídico para el Sistema de Salud Privado, 2014. health care systems in the United States, Germany
Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/ and Canada. Materia Socio Medica 2012;
uploads/2016/05/INFORME-FINAL_COMISION- 24(2):112-120.
PRESIDENCIAL-ISAPRES.pdf 22. van Kleef RC, van de Ven WP, van Vliet RC.
12. Gottret, Pablo; Schieber, George. 2006. Health Risk selection in a regulated health insurance
financing revisited: a practitioner’s guide (English). market: a review of the concept, possibilities and
Washington, DC: World Bank. effects. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res
2013;(6):743-752.
13. Chieber G, Baeza C, Kress D, Maier M. Chapter
12: Financing Health Systems in the 21st Century. 23. Petrou P, Samoutis G, Lionis C. Single-payer or
En: Jamison DT, Breman JG, Measham AR, et al., a multipayer health system: a systematic literature
editors. Washington (DC): The International Bank review. Public Health 2018; 163:141e152.
for Reconstruction and Development / The World 24. Petrou P, The whole is greater than the sum of
Bank; New York: Oxford University Press; 2006. its parts: the importance of integrated, universal,
14. Cid C y Uthoff A. La reforma a la salud pendiente and equitable healthcare coverage. Journal of
en Chile: reflexiones en torno a una propuesta Medical Economics 2019; 22(5):488-490.
de transformación del sistema. Rev Panam Salud 25. Glied S. Single Payer as a Financing Mechanism.
Publica 2017;41:e170. J Health Polit Policy Law 2009; 34(4):593-615.
15. Castillo C, et al. Health insurance scheme 26. World Health Organization (WHO). Everybody’s
performance and effects on health and health business - strengthening health systems to
inequalities in Chile. MEDICC Review 2017; 19(2- improve health outcomes: WHO’s framework for
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 35

action, 2007. Disponible en: http://www.who.int/ Administration 2013; 36(8):567-577.


healthsystems/strategy/everybodys_business.pdf
36. Hauner D, Kyobe A. Determinants of
27. World Health Organization (WHO). Health Government Efficiency. World Development 2010;
in All Policies Training Manual. 2015. Disponible 38(11):1527-1542.
en: https://www.who.int/social_determinants/
37. Kaufmann, D, Kraay A, Zoido-Lobatón P.
publications/health-policies-manual/en/
Governance matters. The World Bank 1999, Policy
28. Shankardass K, et al. The implementation of Research Working Paper, WPS2196.
Health in All Policies initiatives: a systems framework
38. World Health Organization (WHO). Health
for government action. Health Res Policy Sys 2018;
Systems Governance for Universal Health Coverage:
16(26).
Action Plan. Geneva: World Health Organization.
29. Public Health Institute and American Public 2014. Disponible en: https://www.who.int/
Health Association (2013), Health in All Policies: a universal_health_coverage/plan_action-hsgov_uhc.
Guide for State and Local Governments. Disponible pdf
en: http://www.phi.org/uploads/files/Health_
39. Horton R, Clark S. The perils and possibilities
in_All_Policies-A_Guide_for_State_and_Local_
of the private health sector. Lancet 2016;
Governments.pdf
388(10044):540-541.
30. Editorial: Stemming the global caesarean
40. Mackintosh M, Channon A, Karan A, Selvaraj
section epidemic. Lancet 2018; 392(10155):1279.
S, Zhao H, Cavagnero E. What is the private
31. Boerma T, et al. Global epidemiology of use of sector? Understanding private provision in the
and disparities in caesarean sections. Lancet 2018; health systems of low-income and middle-income
392(10155):1341-1348. countries. Lancet 2016; 388(10044):596-605.
32. World Health Organization (WHO). WHO 41. Morgan R, Ensor T, Waters H. Performance of
Statement on Caesarean Section Rates. Geneva: private sector health care: implications for universal
World Health Organization. 2015. (WHO/ health coverage. Lancet 2016; 388(10044):606-
RHR/15.02). Disponible en: https://apps.who. 612.
int/iris/bitstream/handle/10665/161442/WHO_
42. Montagu D, Goodman C. Prohibit, constrain,
RHR_15.02_eng.pdf?sequence=1
encourage, or purchase: how should we engage
33. OECD. Tackling wasteful spending on health. with the private health-care sector? Lancet 2016;
2017. Disponible en: https://www.oecd.org/els/ 388(10044):613-621.
health-systems/Tackling-Wasteful-Spending-on-
43. McPake B, Hanson K. Managing the public–
Health-Highlights-revised.pdf
private mix to achieve universal health coverage.
34. Arora P, Chong A. Government effectiveness Lancet 2016; 388(10044):622-630
in the provision of public goods: the role of
44. Aran D, Laca H. Sistema de Salud de Uruguay.
institutional quality. Journal of Applied Economics
Salud Pública Méx 2013; 53(supl 2):s265-s274.
2018; 21(1):175-196.
45. Asesoría General en Seguridad Social, Banco
35. Sánchez I, Cuadrado-Ballesteros B, Frias-
de Previsión Social. Comentarios de Seguridad
Aceituno J. Determinants of Government
Social, Tercer Trimestre 2016 - Nº 53. Montevideo,
Effectiveness. International Journal of Public
Uruguay.
36 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

46. Fernández M, Levcovitz E, Olesker D. 54. McIntyre D, Kutzin J. Health financing country
Coordinadores. Economía, política y economía diagnostic: a foundation for national strategy
política para el acceso y la cobertura universal en development. Health Financing Guidance No. 1,
salud en Uruguay. Montevideo: OPS, 2015. World Health Organization (WHO). 2016. Disponible
en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/204283
47. Sáenz M, Acosta M, Muiser J, Bermúdez J.
Sistema de Salud de Costa Rica. Salud Pública Méx 55. Gotsadze G, Gaál P. Chapter 7: Coverage
2011; 53(supl 2):s156-s167. decisions: benefit entitlements and patient cost
sharing. En: Kutzin J, Cashin C, Jakab M, editors.
48. Sauma P. Análisis de experiencias internacionales
Implementing health financing reform: lessons
sobre sistemas nacionales de salud: el caso de Costa
from countries in transition. Copenhagen: World
Rica. CEPAL. 2013. Disponible en: https://repositorio.
Health Organization, on behalf of the European
c e p a l . o r g / b i t s t re a m / h a n d l e / 1 1 3 6 2 / 2 7 1 7 3 /
Observatory on Health Systems and Policies. 2010.
M20130037_es.pdf?sequence=1
56. Institute of Medicine, IOM. Essential
49. Caja Costarricense de Seguro Social. Estadísticas
Health Benefits: Balancing Coverage and Cost.
actuariales. Disponible en: https://www.ccss.sa.cr/
Washington, DC: The National Press. 2012.
est_actuarial
57. Glassman A, Giedion U, Sakuma Y, Smith P.
50. Rodríguez A, Bustelo C. La compra de
Defining a Health Benefits Package: What Are the
servicios de salud en Costa Rica. 2008. Disponible
Necessary Processes? Health Systems & Reform
en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/
2016;2(1):39-50.
handle/11362/5177/1/S0800394_es.pdf
58. Hayati R, Bastani P, Javad Kabir M, Kavosi Z,
51. Ministerio de Salud. Organización Panamericana
Sobhani G. Scoping literature review on the basic
de la Salud. Oficina Regional de la Organización
health benefit package and its determinant criteria.
Mundial de la Salud. Gasto y financiamiento
Globalization and Health 2018; 14:26
de la salud en Costa Rica: situación actual,
tendencias y retos. 2003. Disponible en: https:// 59. Benítez A, Hernando A, Velasco C. Radiografía
www.paho.org/cor/index.php?option=com_ del gasto de bolsillo en salud en Chile: análisis en
docman&view=download&alias=210-gasto-y- el cambio del gasto entre 2012 y 2016. Centro de
financiamiento-de-la-salud-en-costa-rica-situacion- Estudios Públicos: Puntos de Referencia, N° 491,
actual-tendencias-y-retos&category_slug=analisis- octubre 2018. Disponible en: https://www.cepchile.
de-situacion-de-salud&Itemid=222 cl/cep/site/docs/20181023/20181023161058/
pder491_abenitez.pdf
52. OPS/OMS. Cinco estudios acerca del seguro
social de Costa Rica. 2013. Disponible en: https:// 60. Shortell SM, Gillies RR, Anderson DA. San
www.paho.org/cor/index.php?option=com_ Francisco, CA. Remaking health care in America:
docman&view=download&category_ the evolution of organized delivery systems. Wiley,
slug=servicios-de-salud&alias=302-cinco-estudios- 2nd Edition, 2000.
acerca-del-seguro-social-de-salud-de-costa-
61. Montenegro H, et al. Combating health care
rica&Itemid=222
fragmentation through integrated health service
53. Kutzin J. Health financing for universal coverage delivery networks in the Americas: lessons learned.
and health system performance: concepts and Journal of Integrated Care 2011; 19(5):5-16.
implications for policy. Bull World Health Organ
62. Burns LR, Pauly MV. Integrated delivery
2013; 91(8):602-611.
networks: a detour on the road to integrated health
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 37

care? Health Affairs 2002; 21(4):128-43. purchasing in practice: comparing ten European
countries. Health Policy 2018; 122(5):457-472.
63. Vargas I, et al. Implementation of integrated
healthcare networks (IHN). Starting-up guidelines. 72. Cashin C, ed. Assessing Health Provider Payment
Washington, DC: PAHO; 2015. Systems: A Practical Guide for Countries Working
64. Vázquez ML, Vargas I, Nuño R, Toro N. Toward Universal Health Coverage. Joint Learning
Organizaciones sanitarias integradas y otros Network for Universal Health Coverage, 2015.
ejemplos de colaboración entre proveedores. Disponible en: https://www.jointlearningnetwork.
Informe SESPAS 2012. Gaceta Sanitaria 2012; org/wp-content/uploads/2019/11/JLN_
26(Supl 1):94–101. ProviderPayment_MainGuide_InteractivePDF.pdf
65. Organización Mundial de la Salud. Informe de 73. Campbell J, et al. Human resources for health
la Salud en el Mundo 2008: La atención primaria and universal health coverage: fostering equity and
de salud: más necesaria que nunca. Disponible effective coverage. Bull World Health Organ 2013;
en: https://www.who.int/whr/2008/08_report_ 91(11):853-863.
es.pdf?ua=1
74. Anand S, Bärnighausen T. Human resources
66. Kutzin J. A descriptive framework for and health outcomes: cross-country econometric
country-level analysis for health care financing study. Lancet 2004; 364(9445):1603–1609.
arrangements. Health Policy 2001; 56(3):171-204.
75. Frenk J, et al. Health professionals for a new
67. Titelman D. Cetrángolo O, Acosta OL. Universal century: transforming education to strengthen
health coverage in Latin American countries: how health systems in an interdependent world. Lancet
to improve solidarity-based schemes. Lancet 2015; 2010; 376(9756): 1923-1958.
385(9975):1359-1363.
76. World Health Organization (WHO). Task shifting
68. OECD Health Policy Studies. Better guidelines: rational redistribution of tasks among
Ways to Pay for Health Care. 2016. OECD
health workforce teams: global recommendations
Publishing, Paris. Disponible en: http://dx.doi.
and guidelines. 2009. Disponible en: https://
org/10.1787/9789264258211-en
www.usaidassist.org/resources/who-task-shifting-
69. Mathauer I, Dale E, Jowett M, Kutzin J. guidelines-rational-redistribution-tasks-among-
Purchasing health services for universal health health-workforce-teams
coverage: how to make it more strategic?
Health Financing Policy Brief N°6. World Health 77. Joshi R, et al. Task-shifting for cardiovascular
Organization. 2019. Disponible en: https://apps. risk factor management: lessons from the Global
who.int/iris/bitstream/handle/10665/311387/ Alliance for Chronic Diseases. BMJ Glob Health
WHO-UCH-HGF-PolicyBrief-19.6-eng. 2018;3:e001092
pdf?sequence=1&isAllowed=y&ua=1 78. Aguirre-Boza F. Enfermería de Práctica Avanzada
70. Cashin C, et al. Strategic health purchasing en la atención primaria: Ahora es el momento.
progress: a framework for policymakers and Centro de Estudios Públicos: Puntos de Referencia,
practitioners. Health Finance & Governance. N°447, noviembre 2016.
2018. Disponible en: https://www.hfgproject. 79. Aguirre-Boza F, Achondo B. Atención primaria
org/strategic-health-purchasing-progress-a-
de salud en Chile: enfermería de práctica avanzada
framework-for-policymakers-and-practitioners/
contribuye al acceso universal de salud. Rev. méd.
71. Klasa K, Greer SL, van Ginneken E. Strategic Chile 2016; 144(10):1319-1321.
38 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Tema 3: Acceso a medicamentos

Introducción
en el contexto de las últimas manifestaciones
El acceso a medicamentos es un problema a nivel
ciudadanas.
internacional que tiene variados determinantes,
algunos de los cuales responden a las características Este problema de acceso a medicamentos ha
de cómo opera el mercado global, y otros que se estado en la agenda pública hace varios años, y los
deben a condiciones locales. En Chile, el acceso a gobiernos han hecho esfuerzos varios por introducir
medicamentos está limitado, en especial en grupos mejoras. Estos incluyen el propio Régimen de
más pobres y vulnerables de la población. En las Garantías Explícitas (GES), la Ley de Fármacos
últimas décadas, la innovación farmacéutica ha 1, la Ley Ricarte Soto, y más recientemente el
concentrado el desarrollo de nuevas moléculas proyecto de Ley de Fármacos 2. A pesar de todos
en blancos más específicos, para subpoblaciones los esfuerzos, la percepción ciudadana es que el
más restringidas y, con frecuencia, afectadas por problema está lejos de haber sido resuelto.
condiciones más severas y vulnerables. Esto ha
En este documento se presentan un conjunto
generado una demanda mayor a los sistemas
de problemas identificados como determinantes
de salud, que se enfrentan con el desafío de no
del reducido acceso a medicamentos que afecta
poder financiar todas las drogas que demanda la
a la población chilena y un set de propuestas de
población a los precios de mercado.
soluciones. Cabe destacar que este representa un
En Chile hemos observado que la percepción inmenso desafío, pues este tema se ha abordado
de acceso restringido ha ido aumentando en el desde la política pública en Chile desde hace
tiempo. A pesar que el país ha incrementado varios años. Esto implica que existen múltiples
sustancialmente el gasto en salud –en efecto, antecedentes, análisis, estudios y propuestas que
el país que más ha aumentado su gasto público han sido parte de la discusión por años. Más
en salud entre los miembros de la OCDE– y que recientemente, la Fiscalía Nacional Económica
parte del gasto se ha utilizado para dar cobertura (FNE) ha puesto a disposición un largo y detallado
a medicamentos (en el contexto del GES, Ley estudio que incluye varias propuestas de política
Ricarte Soto o programas de atención primaria), la pública. En este contexto, cualquier trabajo que
población ubica a los medicamentos como uno de se haga desde la Universidad en esta área debe
los cinco problemas más importantes de entre sus estar a la altura de las propuestas que están en la
múltiples necesidades. Esto se ha visto acentuado discusión pública.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 39

1. Problemas de funcionamiento de la Problema 1.2.


industria y mercado internacional Fidelización de los médicos por parte de la
industria farmacéutica.

Problema 1.1.
Falsa creencia de que los altos precios se La industria farmacéutica incurre en conductas
justifican por la inversión en I+D. para fidelizar a los médicos. Esto incluye conductas
éticamente reprochables como pagos directos y
financiamiento de viajes para su grupo familiar,
Existe evidencia que la industria farmacéutica
u otras conductas menos fáciles de evaluar
invierte una proporción menor en investigación
éticamente, por ejemplo, poner a disposición
y desarrollo de fármacos innovadores, respecto
muestras médicas, que el médico regala, induce
del total de gasto que requiere dicha innovación,
su prescripción. La generación de programas de
por ejemplo, un fármaco. La mayor parte de esta
beneficios, que el médico informa al paciente, como
inversión de I+D es solventada por los gobiernos
dos cajas por el precio de una, son mecanismos
a través de los grants de investigación básica que
que utiliza al médico como agente comercial.
generan nuevas alternativas terapéuticas. Además,
buena parte de la inversión de la industria se gasta
en marketing y fidelización de los prescriptores
Propuesta 1.2.
para asegurar la venta de sus innovaciones. La
Regular la normativa de relacionamiento
creencia generalizada que la innovación se debe a
entre industria y prescriptores. Esto
la inversión de la industria farmacéutica, que a su
puede incluir la prohibición de cualquier
vez justificaría pagar los altos precios que cobran,
mecanismo donde el prescriptor induzca
es incorrecta.
la compra de una determinada marca o
producto de un laboratorio específico.
Propuesta 1.1.
• Quitar la patente por razones de salud
pública es una medida excepcional
acordada internacionalmente, que puede
disminuir el precio de ciertos medicamentos
por entrada de competidores.
Problema 1.3.
• Promover I+D e innovación farmacéutica
desde el sector público y privado en Desarrollo de drogas “me too” sin agregar
colaboración con universidades. valor a los sistemas de salud.
40 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

La industria desarrolla innovación en drogas “me El médico actualmente prescribe, en muchas


too”, que no necesariamente agregan valor a los ocasiones, sin internalización de costos. Además,
sistemas de salud. Además, la entrada de estas el estudio de la FNE documenta que una gran
drogas al mercado sólo necesitan probar su eficacia mayoría de los pacientes no están dispuestos a
contra placebo pero no contra el original. cambiar la prescripción del médico.

Nota: Las drogas “me too” corresponden a aquellas


moléculas químicamente similares o con el mismo Propuesta 2.1.
mecanismo de acción de otra ya registrada.
• Implementar la obligatoriedad de
prescripción por DCI.
Propuesta 1.3. • Incluir en la formación médicos de
En el caso de drogas “me too” la pre y post grado un entrenamiento en
regulación debiera exigir el estudio de el conocimiento de internalización de
efectividad comparativa contra el original costos en la prescripción médica.
y en ningún caso contra placebo. Por • Creación de herramientas que permitan
ejemplo, si omeprazol es la primera droga mejor manejo y formación de
que entró al mercado, entonces una disponibilidad de bioequivalentes en el
segunda droga de la misma clase, como mercado local.
lansoprazol, debiera mostrar efectividad • Educar sobre la ética de la prescripción
comparativa contra omeprazol. y de la vinculación con la industria
farmacéutica.

2. Rol del médico/profesional de la salud


Problema 2.2.
Problema 2.1. Fidelización con las marcas de fármacos
Problema agente - principal. por parte de los médicos.

El médico opera con libertad para prescribir El médico es susceptible a conductas antiéticas
fármacos con su denominación de marca (no de la industria farmacéutica que inducen a la
denominación común internacional, DCI), fidelización con las marcas. Esto no sólo incluye el
influenciando la decisión final del cliente (problema pago de viajes y asistencia a congresos, sino que la
agente - principal). instrumentalización del profesional para prescribir.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 41

Esto último, por ejemplo, a través de formularios de los medicamentos opera sobre esta lógica
que extiende el prescriptor para hacer efectivos planteada.
beneficios de 2 por 1 o similares.
El problema es que la función de compra que hoy
está dejada a las personas no debe ser delegada a
Propuesta 2.2. ellos, sino que debe ser una función de los seguros.

• Regular la relación médico-industria.

• Generar mecanismos institucionales Propuesta 3.1.


capaces de canalizar recursos desde la
• Traspasar urgentemente la función
industria para capacitación y asistencia
de aseguramiento de medicamentos
a congresos que minimicen conflictos de
a los seguros de salud. Si la función
interés.
de compra se le entrega al seguro
• Prohibir los mecanismos que utilizan público, será esta institución quien
al prescriptor como instrumento de establecerá la bonificación y pago.
fidelización a la marca. Incluso la última función de entrega
podría ser delegada a otro operador que
transporte el medicamento al paciente.
Esto no quiere decir que de un día para
otro los seguros otorguen cobertura a
3. Problemas del mercado local todos los medicamentos, pero sí que
sean intermediarios en la compra para
Problema 3.1. obtener mejores precios. Así, mientras las
La función de compra. coberturas se mantengan limitadas, una
vez que se extiende la prescripción, es el
seguro quien informa al paciente en qué
En la actualidad la mayor parte de los medicamentos farmacia puede retirar el medicamento y
se asumen como bienes de consumo. Se prescriben cuál es el copago que aplica.
en el sistema de salud, pero la obtención de
muchos de ellos se hace en establecimientos de En la práctica esto debe definir un conjunto
retail (farmacias privadas) no interconectadas con de fármacos con sus respectivos aranceles y
el sistema, donde el paciente es quien debe cotizar bonificaciones con los cuales desde FONASA se
y finalmente pagar de bolsillo. Si bien existen incorporarán en los regímenes de prestaciones
algunas excepciones como el GES, la mayor parte del Seguro Público y deberá obligar a los seguros
42 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

privados a ser incorporados. Para esta selección,


los seguros requieren tener alguna noción del valor Referencia Internacional (PRI) es el más
de los medicamentos, este concepto de valor –en usado por los países; ii) el mecanismo que
su noción más simple– corresponde a una relación se defina debe ser complementado con
entre el precio y el beneficio que produce. la política de copago o reembolso que
ofrezcan los seguros de salud público y
privado (todos aquellos medicamentos
Problema 3.2. que posean copago, tendrán regulación
directa de precios).
Libertad para la fijación de precios.
• Es importante hacer notar que la
regulación de precios no resuelve
En Chile existe libertad para la fijación de precios completamente el problema. De hecho,
por parte de los laboratorios farmacéuticos, y por existe el riesgo que el precio fijado sea
quienes participan en la distribución y entrega mayor que el precio que podría haberse
(distribuidores y farmacias). Esta libertad de precios logrado con un buen esquema de
coexiste con un sistema que ha mostrado escasa negociación. Por esa razón, se sugiere que
capacidad de negociación, tanto en el sector estas medidas no sean únicas. En particular,
público como privado. Esto determina que estos si se avanza en regulación de precios no
altos precios iniciales, se trasladan directamente a se puede desatender la implementación
los usuarios. simultánea de un proceso de evaluación
y compra estratégica, que permita una
efectiva negociación.
Propuesta 3.2.
• Se propone implementar un mecanismo
de regulación directa de precios, que Problema 3.3.
se aplique tanto en medicamentos
Mercado compite por marcas.
innovadores como medicamentos sin
patentes o exclusividad de datos.
• Existe más de una metodología para El mercado de fármacos en Chile compite por
la regulación de precios. Todas tienen marcas. Esto ocurre primariamente porque el
ventajas y desventajas, lo cual requiere prescriptor receta marcas y los pacientes –en
una revisión más profunda. Sin embargo, general– no tienen disposición a cambiar la
se deben considerar algunos aspectos prescripción de su médico. Si el sistema permite
de base: i) el mecanismo por Precio de la receta por marcas, hay incentivos para que la
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 43

industria farmacéutica implemente estrategias de


fidelización de los médicos, las cuales –en general– - Obligatoriedad prescripción por DCI.
han sido exitosas. - Regulación de márgenes de farmacias.
- Bioequivalencia.
Luego, si los pacientes buscan marcas, las farmacias - Obligatoriedad de dispensar bioequivalentes
están obligadas a tener variedad de marcas. Esto de menor precio.
implica que pierden poder de negociación con - Eliminar barreras de entrada a nuevos
los laboratorios. Según el informe de la FNE, esto bioequivalentes.
explica que las cadenas paguen a sus proveedores
un precio que en promedio es 70% más caro que • Introducir mecanismos que activen la
lo que paga el sector público en sus licitaciones competencia en base a valor.
públicas. - Generación de formularios de medicamentos
categorizados según valor, donde la protección
La FNE ha propuesto una serie de medidas financiera (copago) sea definida en base a
tendientes a que la competencia del mercado valor. Este formulario puede ser parte del plan
de fármacos opere en base a precios en vez de universal de salud (si es que Chile avanza en
marcas. Sin embargo, una crítica razonable es que esa dirección) o pueden implementarse en
la competencia por precios asume al medicamento reemplazo de los vademécum de los actuales
como un commodity y no un bien de salud. aseguradores privados.
Desde una perspectiva sanitaria, el medicamento - Idealmente contar con una agencia de
es un bien necesario para la producción de excelencia de evaluación de tecnologías
salud, tal como otras prestaciones de salud. Lo sanitarias (ETESA) capaz de definir un marco
importante entonces, es que el motor del mercado de valor, así como los métodos para revelar
de medicamentos sea su valor y no su precio. El este valor mediante métodos robustos y
valor debe ser entendido como la relación entre su procesos transparentes.
precio y el outcome que se espera de él. Aquellos
medicamentos con la mejor relación costo/outcome
son aquellos que debieran ser más consumidos.

4. Problemas del sistema de salud


Propuesta 3.3.
• Eliminar los determinantes del mercado
que explican este modelo de competencia Problema 4.1.
en base a marcas, primariamente Débil rol del regulador (ANAMED).
tendientes a que la competencia sea
mediante precios.
44 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Propuesta 4.1. debería insertar en los propios procesos


• Quitar barreras del registro sanitario. de mecanismos de pago, por ejemplo, en
• Avanzar rápidamente con bioequivalencia. la definición de paquetes de soluciones.
Indudablemente se debe adicionar
• Fortalecer sistemas de información
trazabilidad para el cumplimiento de lo
pública.
que se garantiza.
• Debido a la inercia de generar nuevas
formas de operación, sería útil que la
materialización de compras mediante
Problema 4.2. contratos de riesgo compartido y
Débil rol de (los) seguro(s). cobertura con evidencia cuente con
normativa que ayude a vencer esta inercia.
Por ejemplo, manuales de cómo conducir
La capacidad negociadora de los seguros está
estos acuerdos, inclusión de indicadores
muy limitada en Chile. Esta incapacidad se explica
en el plan nacional de salud o instrucción
tanto por la falta de capacidades en métodos de
directa de la autoridad sanitaria respecto
evaluación de tecnologías como por la falta de
de cómo llevar a cabo estos contratos.
identificación de oportunidades para conducir
negociación. Además, los seguros han mostrado
que no han logrado materializar mecanismos
como acuerdos de riesgo compartido o coberturas
con evidencia. Esta incapacidad puede deberse Problema 4.3.
a la propia inercia del sistema, que le dificulta Fragmentación del sistema y falta de
implementar nuevos mecanismos, o a la falta de integración.
confianza entre los sectores que participan de la
negociación.
Sistema fragmentado que no está centrado
en el paciente. El paciente navega entre
niveles de atención que no están integrados ni
Propuesta 4.2.
interconectados. Esto determina que un paciente
• Implementar procesos de negociación
pueda recibir la misma prescripción más de una
y compra estratégica. Esto requiere
vez, duplicando el esfuerzo tanto del sistema como
dotar a los seguros, en especial al seguro
público, de capacidad negociadora con del propio paciente, introduciendo ineficiencias
la industria farmacéutica. Esta lógica se evitables.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 45

Propuesta 4.3. Propuesta 4.4.


• Implementar un modelo de atención • Una alternativa es que las guías clínicas
centrado en el paciente donde exista una deban tener asociados protocolos que
real integración de los niveles de atención sean coherentes con lo que está incluido
con una monitorización de la trazabilidad en la cobertura. Otra alternativa es que lo
de las prescripciones que recibe el incluido en la guía tenga una implicancia
vinculante. Es decir, que lo que se incluye
paciente. Este debe implementarse con
en ella deba ser incorporado en el arsenal
un adecuado marco regulatorio explícito.
de la red y contar con algún sistema de
• Debe implementarse un sistema de cobertura.
prescripción electrónica que integre a los
niveles de atención primaria y hospitalaria,
y además a la farmacia y los seguros.
Problema 4.5.
Ausencia de un sistema de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias (ETESA) en Chile y
en las propias redes de prestadores.
Problema 4.4.
Cobertura de fármacos recomendados en
guías clínicas. La selección de medicamentos requiere una
evaluación de sus características farmacológicas,
efectos médicos, consecuencias económicas y
Actualmente las guías clínicas tienen como objetivo sociales así como consideraciones éticas y legales.
Este no es un trabajo que pueda hacer de manera
recomendar fármacos que no siempre están en
adecuada un comité de farmacia, un comité de
los sistemas de cobertura. Esto puede inducir a
expertos clínicos, o un equipo con capacidades de
que los ciudadanos se vean obligados a comprar
medicina basada en evidencia solamente. Como
medicamentos que no siempre están disponibles
muestra la experiencia de países desarrollados y
en el sistema, por lo que deben desembolsar
varios en vías de desarrollo, es materia de cuerpos
recursos de su bolsillo. Por lo tanto, existe una
de excelencia multidisciplinarios con competencias
duda razonable si las guías deben restringir sus
de evaluación clínica, económica, social, ética
recomendaciones a aquellas alternativas que sólo
y legal, como dice el marco conceptual de
estén incluidas en las coberturas que dispone el
ETESA. Esto no existe como tal en Chile, ni en el
sistema. MINSAL, ni en FONASA, ni en las Isapres, ni en los
prestadores. El resultado es evidente: la selección
46 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

de medicamentos y el pago que se desembolsa por


Problema 4.6.
ellos es subóptimo, pues no da cuenta del valor de
cada una de estas tecnologías. Farmacias no forman parte del sistema de
salud.
Países como Chile deben tener implementados
sistemas de regulación, evaluación y de compra
eficientes, acorde con su nivel de desarrollo. La idea Las farmacias operan bajo las reglas del retail.
de un sistema de ETESA no es simplemente una Tienen incentivos de venta, no ejercen ninguna
solución a un problema, sino que a estas alturas función sanitaria y la función de los químicos-
del desarrollo del país, la ausencia de este sistema farmacéuticos (QF) se ha ido postergando a un
administrador del stock, con poca interacción con
es un problema en sí mismo.
los usuarios.
Por otro lado, si se implementa la política de
Propuesta 4.5. obligatoriedad de prescripción por DCI, se resuelve
• Promover la implementación en Chile de el problema de la prescripción. Sin embargo, se
un Sistema de Evaluación de Tecnologías traslada a la farmacia el poder de seleccionar el
en Salud. Es central poner esta idea fuerza medicamento, lo cual no tiene regulación alguna
en la agenda pública, pues es la institución en la actualidad.
que Chile no tiene en el sistema. Hemos
generado propuestas de política pública
de institucionalización (Medicina/Derecho) Propuesta 4.6.
y de proceso (UC/Chile). Integrar la farmacia al sistema de salud:
- Sistemas más integrados en modelos de
• Independiente de la existencia de una
gestión de redes entre prestador, seguro
agencia nacional de ETESA, los prestadores
público y farmacia.
debieran desarrollar unidades de ETESA
- Capacidad de hacer trazabilidad.
para dar soporte técnico a sus decisiones
- Fortalecer rol del QF para una adecuada
tanto en su calidad de prestador como
intercambiabilidad, fraccionamiento y
de administrador de riesgos (seguros
relación con el paciente que favorezca el uso
complementarios de los propios
racional.
prestadores).
Debe implementarse una regulación
en la farmacia con el objeto de que la
dispensación de medicamentos siga una
lógica de uso racional y sostenibilidad del
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 47

sistema. Las medidas que apuntan en este • Cambiar el modelo de compra (medicamentos
sentido son: en soluciones paquetizadas). En este
- Obligatoriedad que la farmacia ofrezca el contexto, la discusión deja de ser el
bioequivalente más barato. margen de utilidad por cada medicamento
- Fijación del margen de utilidad con un valor en particular sino que se concentra en el
absoluto por despacho de la prescripción. valor esperado del paquete de solución,
donde el medicamento es un elemento.

Problema 4.7.
Amplios márgenes de utilidad fijados por Problema 4.8.
prestadores privados en medicamentos. Débil rol de CENABAST.

En Chile existe libertad para la fijación de precios CENABAST tiene la potestad de comprar agregando
de servicios por parte de los prestadores, lo cual demanda, primariamente de instituciones públicas,
incluye a medicamentos que son utilizados en el pero más recientemente para farmacias populares.
cuidado intrahospitalario de los pacientes. Esta Desde 2012 CENABAST sólo ejerce contratos,
libertad ha llevado a que los márgenes de ganancia dejando la distribución al laboratorio. En efecto
de los prestadores en este particular ítem no sólo casi el 100% de la logística de entrega a los
muestren gran variabilidad, sino que en varios prestadores la hacen operadores privados. De
casos superan diez veces el precio de adquisición. hecho, la capacidad de distribución del Estado sólo
se utiliza para 20 productos (aquellos comprados
vía OPS).
Propuesta 4.7.
• Transparentar los márgenes. Propuesta 4.8.
• Intendencia de prestadores debiera • Es indudable que al establecer una
generar reportes públicos. política de regulación de precios, la
• Evaluar la posibilidad de una intendencia CENABAST, a partir de sus nuevas
del mercado farmacéutico, capaz de atribuciones, debería ejercer un rol
transparentar en su real magnitud de compra efectivo articulando sus
todos los márgenes y fallas del mercado capacidades técnicas con el ISP y el
farmacéutico. Seguro Público de FONASA. El propósito
• Regular los márgenes de utilidad de los debe ser potenciar sus capacidades de
prestadores. intermediación de compra y regulador de
48 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Referencias
precios, potenciando el rol que le confiere
1. Fiscalía Nacional Económica. Estudio de Mercado
la Ley y las nuevas atribuciones conferidas
sobre Medicamentos. 2019.
recientemente.
2. Erazo A. Medidas para el acceso a fármacos en la
• Sin embargo, en caso de aprobarse el
Unión Europea: ¿Qué podemos aprender? CLAPES
proyecto de ley que hoy está en etapa de
UC 2019.
tramitación en el Congreso (fines de 2019),
la CENABAST tendrá un rol intermediario 3. Espinoza M, Lenz R. ¿Cómo disminuir el gasto
frente a un requerimiento que formulen que las personas incurren en medicamentos? El
las farmacias, pero en ningún caso podrá Mostrador, octubre de 2019.
obligar a que los establecimientos de 4. Benítez A, Hernando A, Velasco C. Gasto
venta de medicamentos deban acudir a la de bolsillo en salud: Una mirada al gasto en
intermediación de la CENABAST. Esto se medicamentos. CEP 2019.
debe corregir. Debe crearse un incentivo
que obligue a las grandes cadenas a formar
parte de la red de establecimientos que
ofrezcan medicamentos intermediados
por la Central, puesto que es aquí donde
se concentran los precios más altos, y los
locales a los que más accede a la gente.
• Se debe establecer en el proyecto de ley
de la CENABAST que los establecimientos
de venta de medicamentos no podrán
acceder a la intermediación de un conjunto
acotado de medicamentos (por ejemplo,
sólo medicamentos OTC), sino que deberá
ser extensivo a, al menos, el 50% de los
medicamentos que ofrezcan una vez que
han accedido a la intermediación de la
Central. De lo contrario, puede ocurrir
que las farmacias inicien falsa publicidad
promocionando sus productos con el sello
de “intermediados por la CENABAST”,
cuando en realidad, el número de
unidades de productos obtenidos por
medio de la Central es muy bajo.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 49

Tema 4: La espera de atención en salud:


oportunidades de mejora.

Introducción tiene tiempos de espera breve, pues resuelve


rápidamente su problema, pero hay otro que
El acceso a la atención de salud es un Derecho
espera tiempos largos. Algo sucede con un grupo
Social en el mundo. En Chile, este derecho ya está
de pacientes que no son vistos de manera prioritaria
consagrado en la Constitución. Esta situación,
y quedan esperando, muchas veces sin constatar
sumada a la necesidad de las personas, genera
su situación de salud.
presión sobre los sistemas de salud, no solo para
acceder a servicios de salud, sino que para que este
acceso sea oportuno. I. Estrategias de reducción utilizadas desde la
gestión de los servicios de salud
La evidencia internacional muestra que la espera
en salud es un fenómeno que no es posible de La reducción importante que han tenido en los
eliminar, sino que se puede gestionar. Las listas, tiempos de espera en algunos países de la OCDE
que corresponden al conjunto de personas (o a puede ser explicada por varios factores:
veces interconsultas) que se encuentran en espera • El incremento del gasto público en salud en la
de servicios, no son el objeto preferente de gestión, última década.
sino lo que se busca es reducir el tiempo de espera
• Uso de tiempos de espera establecidos
para recibir atención oportuna y eficaz. El tiempo de
(metas), las que son de responsabilidad de los
espera genera dos fenómenos importantes: por una
administradores, quienes deben rendir cuentas
parte, la necesidad por parte de las organizaciones
y, de no cumplirse, ponen en riesgo su trabajo,
de salud de gestionar apropiadamente la demanda
o reciben sanciones económicas como grupo.
respecto de la oferta disponible, para dar garantías
Otra alternativa es el monitoreo estrecho del
de acceso y oportunidad, con resultados sanitarios
cumplimiento de las metas de tiempos de
favorables; y por otra, genera la experiencia de
espera: si no se cumplen, implican la apertura
esperar por una atención clínica, por parte de los
de un proceso de auditoría.
usuarios. Esta doble dimensión, representada en el
que gestiona y el que espera, plantea desafíos para • Cambio en el sistema de pago a proveedores
todos los sistemas de salud del mundo y es una de de salud.
sus preocupaciones recurrentes. • Implementación de un sistema de elección de
La experiencia demuestra que hay un grupo que los pacientes del proveedor (libre elección).
50 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

• Mejora en los sistemas de información Específicamente para el caso de reducción de


(validadores), es decir, tener claridad respecto de tiempos de espera de atención ambulatoria se ha
la lista y de los tiempos, de manera de gestionar relevado:
mejor. • Intervenciones en el nivel primario de atención:
• Cambios en los horarios de atención e alineamiento de recursos, a través de la limitación
incremento de la oferta. del número de referencias a especialistas, lo que
• Cambios en los roles en el proceso de atención implica mejoras en la capacidad resolutiva de la
del paciente, en que profesionales de salud atención primaria; contar con una priorización
no médicos y aquellos de apoyo sustituyen por otro profesional de la salud (gatekeeper)
ciertas tareas, ampliando su marco de ejercicio para modular la demanda.
profesional. • Mejorar la eficiencia operativa del uso de
los servicios especializados: mejor uso de las
Específicamente para el caso de reducción de
consultas (inicio temprano, uso efectivo en
tiempos de espera quirúrgicos se ha relevado:
los diversos días), mejorar el manejo de la
• Contar con metas claras de tiempos de espera. agenda, evitar congestión de pacientes, mejorar
Estas son garantías asociadas a estímulos coordinación de las redes del nivel especializado,
económicos e incrementos de recursos para mejorar el manejo de pacientes nuevos y su
lograrlas. seguimiento.

• Contar con un sistema de información con • Planificación de la atención utilizando


validación en tiempo real, que permita conocer herramientas disponibles de automatización
claramente la situación de tiempos de espera, las (por ejemplo: telemedicina y uso de mensajes de
características de los que esperan, y las causas texto con los pacientes).
de no cumplimiento de metas.
Con respecto a las estrategias de apoyo a la espera,
• Desarrollar estrategias que permitan a los la literatura es amplia y clara en mostrar que los
pacientes resolver sus problemas de manera más aspectos objetivos (tiempo de espera o lugar de
libre, es decir, tener alternativas para resolverlos. espera) y los subjetivos (percepción del tiempo de
espera y experiencia) son muy relevantes para las
• Existe consenso en que es necesario reducir
consideraciones de la calidad de los servicios. La
el acceso a tratamientos quirúrgicos o
espera puede mejorar si se cumplen tres principios:
intervenciones costosas, al incrementar aquellas
de menor costo, en etapas más tempranas de las • Darle relevancia al progreso de la espera (sentir
enfermedades. Esto implica una gestión mejor que voy avanzando para que me resuelvan el
de la demanda, anticipándose en la historia problema) y sentirse ocupado y acompañado
natural de las enfermedades. durante la espera.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 51

• Darle relevancia a la comparación con otros en quirúrgicas e intervenciones quirúrgicas complejas.


la misma situación que yo, que están esperando. En general, las que determinan mayor presión
Si todos estamos esperando, a igualdad de en la opinión pública son CNE e “intervenciones
condiciones, u otro se adelanta por algo que hace quirúrgicas”, que además son objeto de
sentido, se percibe como razonable y justo. monitoreo por parte del Ministerio de Salud y
referentes. Sin embargo, es importante aclarar que
• Darle relevancia al trato respetuoso durante la
“procedimientos” es un tema no visibilizado, y que
espera, esto implica información y claridad respecto
en parte determina a las otras dos.
de lo que me toca y tocará vivir. Por ejemplo, la
duración de la espera estimada. De la “lista de espera” se egresa de tres maneras,
según el Repositorio:
La experiencia de la espera tiene relevancia para la
percepción de satisfacción de usuarios, con el uso 1) Cuando se logra la atención solicitada (cirugía
efectivo de los servicios (disposición a presentarse a o CNE), estas son las interconsultas resueltas.
la cita o avisar en caso de no presentarse) y además
2) Cuando la persona fallece, estas son las
puede deteriorar las condiciones de salud de las
interconsultas egresadas administrativamente.
personas.
3) Para no fallecidos se considera egreso
administrativo si la persona es inubicable, ha
II. Elementos críticos de la espera en salud
solucionado su problema por otros medios
en Chile
(modalidad libre elección de FONASA o privada),
En Chile se produce espera para atención de salud la derivación no corresponde y debe ser atendido
en el sector público en dos canales diferentes. o resuelto su problema en atención primaria,
Por una parte hay una espera asociada al cuando cambia de seguro (traslado a Isapre o
incumplimiento de las garantías de oportunidad FF.AA.), o cuando rechaza voluntariamente la
de la Ley 19.966 (Ley GES), y por otra la espera atención.
asociada a problemas de salud no garantizados
en dicha ley. Es sobre esta última que se genera Al registro de “lista de espera” se ingresa por:
la mayor tensión en el sistema público de salud, y 1) Interconsulta originada en el nivel primario de
sobre la cual se establecerán los elementos críticos atención.
de esta propuesta.
2) Por especialistas del nivel secundario.
En Chile, desde 2011 existe el Repositorio
3) Por médicos desde los servicios hospitalarios
Nacional de Lista de Espera, que cuenta con
(derivaciones posteriores al alta, solicitudes
referentes técnicos en cada servicio de salud. En
de pacientes durante hospitalización que no
dicho repositorio se registran las solicitudes de
alcanzaron a realizarse durante la estadía).
derivación para: Consultas nuevas de especialidad
(CNE), controles, procedimientos, intervenciones 4) Por médicos desde los servicios de urgencia, los
52 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

que se derivan a especialidad en cupo prioritario con anterioridad. Esto se manifiesta en el uso
y que a veces se resuelven en el mismo día. de pabellones quirúrgicos en horario hábil,
y el uso de boxes de atención secundaria.
El tiempo de espera en nuestro sistema se contabiliza
Esta baja producción parece estar asociada
desde el ingreso de la interconsulta al Registro
a esquemas de priorización de atención de
Nacional hasta el egreso del Registro (por solución
pacientes discrecionales por parte de los equipos
del problema o por causas administrativas).
clínicos y, por lo tanto, no transparentes a los
usuarios ni al resto de los equipos. También
a. Elementos críticos de la espera desde las
se observan incentivos no alineados al uso de
estrategias para reducción del tiempo de
la infraestructura disponible en horario hábil,
espera en Chile
lo que favorece que equipos clínicos prefieran
En general, en Chile es evidente la falta de recursos “reducir listas de espera” en horarios en que
para brindar una atención de calidad en el sector se pague incentivos adicionales. Esto ha ido
público de salud. Por otra parte, existe el reclamo generando una cultura organizacional en cuyo
persistente de falta de recursos financieros en el centro no parece estar el paciente, sino más bien
nivel primario de atención, en que se señala que los intereses de grupos corporativos.
el per cápita actual debería ser incrementado para
3. Tendencia a priorizar las interconsultas
poder dar cuenta de las demandas de servicios
derivadas desde nivel secundario o terciario,
clínicos de la población.
por sobre las producidas en el nivel primario
Sumado a este aspecto, de manera específica, en de atención, sin criterios claros de por qué se
torno al tiempo de espera para atención no GES priorizan.
en el sistema público de salud, se señalan los
4. Baja capacidad resolutiva en el nivel primario,
siguientes aspectos relevantes que explicarían por
dada por la estructura misma de dicho nivel,
una parte el número de personas en espera y por
capacitación del personal médico y trabajo del
otra el tiempo de espera:
equipo. Muchos procedimientos y exámenes
1. Hay una evidente desintegración de la red de requieren ser visados para su ejecución desde
servicios de atención de salud. No se observa el nivel secundario, lo que agrega un paso más
un trabajo en red, en que existan flujos de en la cadena de atención, lo que no parece
referencias y contrarreferencia en tiempo real. justificable.
Esto se manifiesta, por ejemplo, por el tipo y uso
5. Los pacientes que llegan al nivel secundario
que se les da a los sistemas de información.
(especialidad) tienden a quedarse en dicho nivel,
2. Existe la percepción de una baja producción y suelen no volver al nivel primario con un plan
respecto a los recursos disponibles, aun cuando de tratamiento acordado con el médico y equipo
se reconoce que existen falencias mencionadas de atención primaria de salud.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 53

6. Falta de criterios claros y transparentes de 1. La condición biopsicosocial del paciente y el


priorización tanto para reducir tiempos de espera grado en que esta condición interfiere con la
quirúrgicos, como los de consultas de nueva vida diaria.
especialidad. Tampoco existen metas claras de
2. El tiempo de espera real percibido es anterior
tiempos de espera asociados a los problemas de
al ingreso de su interconsulta al sistema de
los pacientes.
información y al repositorio. Tampoco cuentan
7. Percepción de que los médicos que realizan con información sobre los rechazos de sus
las interconsultas no se responsabilizan del interconsultas, por lo que muchos creen que
proceso que sigue a esta acción, lo que hace que están esperando.
los pacientes se sientan solos y no en alianza con
3. Los pacientes no tienen buena información.
su tratante.
Desconocen su diagnóstico o las implicancias
de su estado de salud. Tampoco entienden la
b. Elementos críticos de la espera desde la
ruta de la interconsulta, etapas, requisitos y
perspectiva de los pacientes
procedimientos. No saben dónde consultar o
Dado que es inevitable la espera por la insuficiencia revisar sobre su situación.
de recursos del sistema de salud chileno para
4. Problemas en la interacción entre el equipo
resolver la demanda y necesidades de salud de
de salud y pacientes. Esto se manifiesta por la
la población, se hace necesario pensar en cómo
ausencia de canales compartidos, acordados y
acompañar y mejorar la espera de los pacientes. La
actualizados para comunicarse.
oportunidad en la atención de salud es uno de los
aspectos que afecta negativamente la confianza 5. Problemas en el trato. En general este aspecto
en el sistema de salud. De este modo, un cambio es reclamo de usuarios y funcionarios.
hacia una visión centrada en las necesidades de las 6. Percepción de injusticia en el acceso a los
personas en los servicios de salud es fundamental. servicios de salud. Los pacientes perciben que
En el contexto actual, el origen del malestar de gran hay otros que logran antes que ellos el acceso y
parte de las personas que se atienden en el sistema desconocen porqué, si hay priorización o no, o
público es la percepción de “desigualdad en el solo se debe a que “hacen trampa”.
acceso a la salud”, “sensación de falta de respeto 7. La actitud del paciente respecto de la espera.
y dignidad”, “sensación de estar desatendido”, Esto está dado por sus características personales
“falta de información de los pacientes”. y las expectativas que tienen respecto de la
Los elementos que determinan la percepción de atención.
la espera en los pacientes en el sector público de
salud están dados por:
54 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

III. Algunas propuestas del Estado para la siguiendo las experiencias internacionales. Una
resolución de las “Lista de Espera” revisión a diciembre de 2017 muestra que se
Desde el Ministerio de Salud se ha abordado han desarrollado las siguientes estrategias: tele-
reiteradamente este fenómeno, por su magnitud informes, tele-consultas, tele-redes complejas y
y las connotaciones sociales que tiene. Se han tele-asistencia en la red, lo que se vio profundizado.
hecho revisiones reiteradas del sistema, la última Desde 2017 el Programa Nacional de Telesalud
con relación al cumplimiento de la Glosa 6 de la delinea las etapas en cada proceso de atención
Ley de Presupuesto del 2017, que estipula que el clínica en que se puede incorporar. Sin embargo,
Ministerio de Salud debe informar trimestralmente aún está pendiente mejorar la infraestructura
del estado de la Lista de Espera no GES y las digital para que no se produzcan inequidades en
garantías de oportunidades GES retrasadas, y el sistema para los diversos niveles de atención.
que además debe dar cuenta del número de Además se requiere personal capacitado para su
fallecidos en Lista de Espera sin haber accedido uso y sistemas de control de gestión y evaluación.
a cirugía o consulta de un especialista. En dicha
ocasión se solicitó a una comisión médica asesora 2) Aumento formación especialistas en ciclo
ministerial que analizara la situación de personas de destinación
fallecidas en esas condiciones de espera o garantía El año 2013 se evaluó el ciclo de destinación
de oportunidad GES retrasada y que entregara y formación de especialistas y subespecialistas
recomendaciones. médicos y odontólogos que se iniciara el 2008,
Adicionalmente, el Ministerio de Salud ha realizado como Programa Nacional. La evaluación de la
algunas apuestas para mejorar la resolución Dirección de Presupuestos del Ministerio de
de problemas de salud, entre ellas están: Hacienda al programa apunta a mejorar las
implementación de modalidades “tele”, compra inequidades existentes en el país; sin embargo,
de servicios a privados, aumento de la formación la información existente hasta esa fecha era
de especialistas a través del ciclo de destinación, incompleta y no permitía identificar claramente
y últimamente se ha propuesto además el seguro las brechas en especialidades y subespecialidades,
catastrófico en el contexto del programa clase media para una adecuada destinación. También se sugirió
protegida, que busca en parte institucionalizar la readecuar los componentes del programa y alinear
compra de servicios de usuarios de FONASA en la oferta formativa con las necesidades reales del
modalidad libre elección, frente a insuficiencia de país, para tener claridad de la meta propuesta de
recursos públicos. A continuación ofrecemos una 1.000 especialistas por año.
breve reseña.
Hasta fines de 2019 no se conocían informes
1) Telemedicina posteriores públicos que den cuenta de los cambios
En Chile las modalidades “tele” se han desarrollado sugeridos por DIPRES, la estimación de brechas y
paulatinamente desde los Servicios de Salud y menos el impacto que ha tenido el aumento de
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 55

producción de médicos y odontólogos especialistas Problemas y Propuestas


y subespecialistas en la resolución de problemas
de salud y en particular en la espera de atención. Problema 1
En todo caso, este es un proceso lento y requiere No se considera la experiencia del paciente
generar las condiciones a lo largo del país para la en el proceso de espera de atención.
permanencia de los especialistas. La generación
de polos de desarrollo en temáticas específicas es
clave. Propuesta 1
Valorizar la perspectiva del paciente a
3) Seguro de Salud Catastrófico. través de la creación de un sistema de
acompañamiento a la espera, transparente,
Este seguro es parte de las estrategias propuestas
que esté sincronizado con la oferta de
por el gobierno (2019) en el Programa Clase Media
servicios y las necesidades de los pacientes.
Protegida. Para fines de 2019 este proyecto se
encontraba aprobado por la Cámara de Diputados.
Establece en la Modalidad Libre Elección de FONASA
una cobertura adicional financiera “Seguro Problema 2
Catastrófico” para intervenciones quirúrgicas y La limitada capacidad resolutiva a nivel de la
de tratamiento de enfermedades, que incluye atención primaria de salud (APS) incrementa
intervenciones codificadas por FONASA o no, la demanda en niveles secundarios y terciarios.
pero que se estiman necesarias para la resolución
integral de un problema de salud (medicamentos,
Propuesta 2
insumos hospitalarios, hospitalizaciones, etc.).
Mejorar la capacidad resolutiva en APS:
La oferta de dichos servicios será dada por • Aumentar la presencia de especialistas en
entidades públicas, universitarias o sin fines Medicina Familiar.
de lucro preferentemente; de no haber oferta • Disponer de exámenes y procedimientos
suficiente se procederá a convenir con privados. más amplios en APS.
Estos convenios se realizarán mediante licitación
• Disponer de estándares de calidad para
pública. Accederían usuarios FONASA de cualquier exámenes de laboratorio e imágenes
tramo, con acreditación de permanencia en este realizados desde APS (que sean creíbles para
seguro, por seis meses. Las prestaciones serán especialistas).
pagadas por FONASA y existirá un deducible cuyo • Fomentar la participación de otros
monto varía según el tramo de ingresos familiar. especialistas en APS (telemedicina,
consultorías).
56 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

• Facilitar la comunicación entre nivel primario - Aumentar horas de funcionamiento


y secundario para gestión referencia y pabellón (segundo turno), lo que
contrarreferencia. incrementa oferta de pabellones.
- Gestión de la tabla quirúrgica con un
• Concordar protocolos de acción y derivación
referente claro (6-8% de suspensiones
frente a casos y problemas frecuentes.
como máximo).
- Regular incentivos que favorecen la
transferencia de pacientes a otras listas
de espera (por ejemplo, operar fin de
Problema 3 semana, en vez de hacerlo en la semana,
Existe un uso ineficiente de los recursos por incentivo económico).
ya disponibles en el sistema de salud
(consulta nueva de especialidad, uso de
pabellones quirúrgicos).
Problema 4
Limitaciones en roles profesionales por
Propuesta 3 indefinición y restricción del código sanitario.
Mejorar la eficiencia en el uso de recursos
disponibles en el nivel secundario y terciario:
a. Fortalecer aspectos de la cadena Propuesta 4
de producción para consulta nueva de Revisar los roles profesionales en la resolución
especialidad: de la espera:
- Insumos disponibles oportunamente. - Establecer núcleos básicos insustituibles
- Disponibilidad de equipos profesionales. por profesión.
- Gestión de la agenda. - Establecer ámbitos de ampliación del
- Fortalecer modelos de atención que rol profesional, como enfermeras de
apunten a multimorbilidad. práctica avanzada, tecnólogos médicos en
procedimientos, etc.
b. Fortalecer aspectos operativos para
- Establecer equipos con roles
intervenciones quirúrgicas:
complementarios.
- Asignación de bloques de pabellón
- Establecer sistemas de capacitación en
por especialistas y servicios de acuerdo a
base a estos perfiles (núcleo y scope).
mejores prácticas.
Revisar formación de pre, postgrado y
- Mejorar la eficiencia en el uso efectivo
educación continua al respecto.
del pabellón (reducir horas “muertas”
- Flexibilizar el Código Sanitario (moderno).
antes y después).
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 57

Problema 5 - GRD-like también pudiera ser utilizado


Poca claridad en los criterios de priorización y para estimar costos de resolución de casos,
procesos asociados a la gestión de la espera. lo que ayudaría a estimar el financiamiento.
- Contar con información actualizada sobre
la suficiencia de recursos para la atención
Propuesta 5 tanto públicos como privados, para
Establecer mecanismos de control de la clarificar la oferta.
gestión de la espera:
- Criterios de priorización acordados,
conocidos por usuarios internos y externos,
basados en evidencia científica y la Problema 7
suficiencia de recursos de la red. Limitación por capacidad de resolución en
- Participación de APS en priorización y red pública.
gestión de requerimientos de consulta
nueva de especialidad. Propuesta 7
- Establecer tiempo de espera máximo para
Crear mecanismos de pago por resolución
interconsulta nueva. Se proyecta no más de
de espera asociado a sistema de información
90 días.
GRD-like que la incentiven:
- Auditar esperas que se prolonguen más
- Flexibilizar la oferta para la solución de la
allá del tiempo establecido como meta
espera después de la meta en tiempo, a través
(revisión situación del paciente y rendición
del conocimiento de la oferta de servicios
de cuentas).
en toda la red pública (primera prioridad de
derivación para solución) y privada.
i. Pago por usuario similar en toda la red
Problema 6 pública y privada.
Gestión de casos.

Propuesta 6
Crear un sistema de gestión de casos (por Problema 8
agrupaciones de tipo de pacientes). Dificultades en el flujo oportuno e
- Se estima que puede ser de utilidad tener interconectado de la información.
sistemas de información GRD-like, que
permita agrupar pacientes para acompañar
soluciones posibles.
58 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Propuesta 8 Salud y agrupados, posiblemente por macro


Mejorar sustantivamente el sistema de zona, para hacer más efectiva la utilización
información: de los recursos disponibles, y el trabajo del
a) Introducir mejoras rápidas al sistema: gestor de casos.
- Diversificar canales de contacto con
pacientes.
- Mejorar la “codificación diagnóstica” y
Referencias.
“motivos de derivación” (son conceptos
distintos). 1. Bachelet V, Goyenechea M, Carrasco V. Policy
- Uso de RUT para gestión integral de los strategies to reduce waiting times for elective sur-
problemas de los pacientes. gery: A scoping review and evidence synthesis. Int
- Apertura a que el profesional que envía J Health Plann Manage 2019; 34(2):e995-e1015.
la interconsulta sepa qué sucedió con esta 2. Bedregal P, et al. La espera en el sistema de salud
(ingreso o no al sistema). chileno: una oportunidad para poner a las personas
b) Que dé cuenta del seguimiento integral al centro. Temas de la Agenda Pública, Centro de
de cada caso (mirar la resolución del Políticas Públicas UC, N°102, 2017.
problema, y no solo de la interconsulta). 3. Bowers JA. Simulating waiting list management.
Health Care Manag Sci 2011; 14(3) 292-298.
c) Que emita alertas (tiempo, ingreso de
varias interconsultas con mismo RUT por 4. Caffery LJ, Farjian M, Smith A. Telehealth in-
diversas condiciones de salud). terventions for reducing waiting lists and waiting
d) Que tenga alcance e interconexión times for specialist outpatient services: a scoping
nacional (capacidad de verificar situación review. J Telemed Telecare 2016; 22(8):504-512.
del usuario en todo el país, para gestión 5. Canadian Nurses Association. Registered
clínica). nurses: on the front lines of wait times. Otta-
e) Que provea datos para gestión clínica y wa, Canada, 2009. Disponible en: https://www.
acompañamiento del paciente. cna-aiic.ca/-/media/cna/page-content/pdf-en/
f) Que provea acceso diferenciado según wait_times_paper_2009_e.pdf?la=en&hash=E-
el rol en el sistema, incluyendo a los 6866B6E30F4822D5FB5402391466F04BB485013
pacientes. 6. Informe Comisión Médica Asesora Ministerial.
- Información oportuna, en línea, Estado de situación de personas fallecidas en listas
transparente y con acceso diferenciado de espera no GES y garantías retrasadas GES, 2017.
según roles. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/
- Que provea información sobre suficiencia uploads/2018/01/Informe-Final-Comision-Asesora-
de la red de prestadores de cada Servicio de LE-y-Garantias-Retrasadas-GES-17082017_.pdf
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 59

7. Comisión Nacional de Productividad. “Eficiencia 2017; 7(1):46-53.


en pabellones y priorización para cirugía electiva”. 17. Siciliani L, Moran V, Borowitz M. Measuring
8. Comisión Nacional de Productividad. “Tecnologías and comparing health care waiting times in OECD
disruptivas. Regulación de plataformas digitales”. countries. Health Policy 2014; 118(3):292-303.
9. Evaluación de Programas Gubernamentales. 18. Siciliani L, Hurst J. Explaining waiting times
Programa de Formación de Especialistas y variations for elective surgery across OECD coun-
Subespecialistas del Ministerio de Salud, tries. OECD Health Working Papers N°7, 2003. Di-
Subsecretaría de Redes Asistenciales. Resumen sponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/docserv-
Ejecutivo, 2014. Disponible en: https://www. er/406746186162.pdf?expires=1583190045&i
dipres.gob.cl/597/articles-141233_r_ejecutivo_ d=id&accname=guest&checksum=579F9AD-
institucional.pdf 33B0CE69E1D04D05D61A7132A
10. Institute of Medicine (IOM). Crossing the Quality 19. Zhou R, Soman D. Consumers’ waiting in
Chasm: A New Health System for the 21st Century. queues: The role of first-order and second-or-
Washington, D.C: National Academies Press, 2001. der justice. Psychology & Marketing 2008;
11. Lacy N, Paulman A, Reuter M, Lovejoy B. Why 25(3):262-279.
we don’t come: patient perceptions on no-shows.
Ann Fam Med 2004; 2(6):541-545.
12 Laudicella M, Siciliani L, Cookson R. Waiting
times and socioeconomic status: evidence from
England. Soc Sci Med 2012; 74(9):1331-1341.
13. Maister, D. The psychology of waiting lines,
1985. Disponible en: https://davidmaister.com/
articles/the-psychology-of-waiting-lines/
14. Ministerio de Salud. Programa Nacional de
Telesalud. Disponible en: https://www.minsal.cl/
wp-content/uploads/2018/03/Programa-Nacional-
de-Telesalud.pdf
15. Naiker U, FitzGerald G, Dulhunty JM, Rosemann,
M. Time to wait: a systematic review of strategies
that affect out-patient waiting times. Australian
Health Review 2018; 42(3):286-293.
16. Sharman MJ, et al. The support needs of pa-
tients waiting for publicly funded bariatric surgery
- implications for health service planners. Clin Obes
60 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Tema 5: Enfrentando las enfermedades


crónicas

Introducción

Hoy en día 11 millones de personas en Chile viven salud y más aún las oportunidades para disfrutar
con dos o más enfermedades crónicas (EC) de forma de una vida saludable se encuentran determinadas
simultánea, y 2,5 millones de ellas concentran por factores como la pobreza, la desigualdad
cinco o más patologías que requieren atención socioeconómica, la discriminación, el capital
médica y control crónico al menos anual de por social de los barrios, la falta de oportunidades
vida. En contraste, se estima que la capacidad de educacionales, las condiciones laborales y el
oferta total del sistema de Atención Primaria de deterioro del ambiente natural y construido en el
Salud (APS) no supera 3,5 millones de cupos, por cual las personas viven y se desarrollan.
lo que existe una importante brecha entre la carga
La crisis social y política surgida en el año 2019
de enfermedad y la capacidad de atención1.
es elocuente al llevar a los medios las dolorosas
Es importante entender que las evaluaciones y legítimas quejas percibidas por los usuarios del
objetivas de nivel país (promedio) podrían sistema de salud. Particularmente, los afiliados
posicionar a Chile como el mejor sistema de salud al seguro público de salud FONASA (80% de la
de Latinoamérica y probablemente uno de los más población) reclaman que el prestador de servicios
eficientes del mundo. Sin embargo, los indicadores asociado a este seguro (prestador público) les
de distribución muestran brechas importantes, ofrece malas condiciones de atención, largas listas
constituyendo inequidades en salud. Por otro lado, de espera para procedimientos y cirugías y alto
los indicadores objetivos no dan cuenta de todo el gasto de bolsillo en medicamentos. Todo ello, pese
a existir una Constitución que garantiza el acceso
fenómeno de salud y bienestar, y se hace necesario
a la atención en salud, pese a que existe una ley
considerar una serie de indicadores subjetivos. Al
específica que protege a los usuarios en términos
respecto, Chile dispone de abundante información
de oportunidad, acceso, calidad de atención y
de vigilancia epidemiológica, sin embargo, ella no
cobertura financiera (Ley GES, instaurada en 2005)
ha sido suficientemente sistematizada ni se han
y pese a la existencia de una Superintendencia de
construido indicadores que puedan impactar o
Salud, cuya función es regular el actuar tanto de
retroalimentar las políticas de atención en términos
seguros como de prestadores.
de calidad de vida asociada a la salud y calidad de
atención, por mencionar algunos ejemplos. Por Estudios más específicos con metodologías
otra parte, es ampliamente reconocido que la cuantitativas y cualitativas muestran que estas
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 61

demandas van más allá del cumplimiento de utilización de recursos, fortalecer la alianza entre
garantías de acceso y tienen que ver con falencias el paciente y el equipo de salud, desarrollar planes
en el proceso de “acompañamiento y cuidados de acción y auto-adaptación7,8. Incorporar esta
crónicos”, especialmente en aquellas personas y perspectiva permite comprender el desafío de
familias en las que al menos un miembro del hogar la organización de la atención de salud para las
es una persona que vive con multimorbilidad de personas con EC, donde el rol del equipo de salud
cinco o más EC, el cual muchas veces ha estado es apoyar el automanejo. Esto corresponde a la
hospitalizado o requiere de tratamientos complejos. provisión sistemática de intervenciones educativas
Al respecto, la evidencia es clara en identificar y de apoyo, por parte del equipo de salud, para
la multimorbilidad como el principal factor que aumentar las habilidades y la autoeficacia que
incide en los resultados clínicos y en la mortalidad la persona requiere para manejar su condición,
evitable de las personas con EC2,3. Es así como el contribuyendo a que realice los cambios necesarios
incremento de personas con EC que no reciben en su vida diaria para prevenir o retardar síntomas,
un apoyo efectivo para afrontar su situación la discapacidad y las complicaciones9. Finalmente,
y presentan dificultades para implementar las se reconoce la necesidad de promover los esfuerzos
recomendaciones del equipo de salud, constituye coordinados y sostenidos entre diversos actores
un problema de salud pública mundial, que es sociales dentro y fuera del sector salud.
complejo y multifactorial4.
Se proponen los siguientes cinco principios para
Las dificultades que debe enfrentar una persona para guiar la elaboración de políticas públicas en el
manejar la EC están condicionadas por múltiples abordaje del desafío de las EC en Chile.
factores, entre los que destacan las características
1. Enfoque promocional y preventivo.
personales y del estilo de vida, el estado de salud,
2. Priorización de intervenciones junto a
los recursos disponibles, las características del
diversos actores sociales.
entorno y también la organización del sistema de
salud. Este es un tema ampliamente documentado 3. Énfasis en la calidad de vida y los procesos de
en la literatura y abordado a través de conceptos cuidado y acompañamiento.
como cumplimiento, adherencia y automanejo5. 4. Integración de la salud biológica, psicológica,
social y espiritual en el cuidado de personas con EC.
El automanejo es la capacidad de la persona, junto
5. Perspectiva de equidad.
con su familia, comunidad y equipo de salud, para
controlar los síntomas, tratamientos, cambios de
estilo de vida y las consecuencias psicosociales y
espirituales de las EC6. Las habilidades necesarias 1. Enfoque promocional y preventivo. Se
para la implementación del automanejo incluyen: requiere fortalecer un enfoque estratégico que
resolución de problemas, toma de decisiones, privilegie las medidas promocionales y preventivas
62 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

poblacionales e individuales. Las medidas (ej. los que están egresando de una hospitalización)
preventivas poblacionales son la base, es decir, son y posteriormente ir entregando gradualmente
el mínimo obligatorio en un escenario de escasez la intensidad de cuidados a pacientes de menor
de recursos y gran carga de enfermedad como el riesgo. En este proceso, resulta deseable contar
nuestro. Las medidas de prevención poblacional son con un ente independiente que pueda asesorar a
las más costo-efectivas y tienen gran potencial de los tomadores de decisión respecto a la inclusión de
introducir equidad en los determinantes más distales nuevas tecnologías en base a criterios consensuados
de la salud (los que se han llamado “las causas de (Evaluación de Tecnologías Sanitarias, ETESA)12.
las causas” de enfermedad)10,11. Las intervenciones
preventivas y terapéuticas individuales, ya sean
presenciales o remotas (telecuidado), también 3. Énfasis en la calidad de vida y los procesos
son fundamentales e introducen equidad en la de cuidado y acompañamiento. Hoy en día se
medida que se diseñan con proporcionalidad a requiere monitorizar no solo indicadores objetivos
la desventaja o vulnerabilidad; sin embargo, su de impacto sanitario (ej. morbilidad, letalidad), sino
cobertura estará siempre limitada por el costo, así enfatizar la calidad de vida de las personas con EC
como también por continuar haciendo las cosas y los procesos de cuidado y acompañamiento, con
como “siempre se han hecho” en el nivel local, a énfasis en la experiencia del usuario y el modelo de
pesar de los múltiples cambios y ajustes realizados cuidados. La calidad de vida considera indicadores
al modelo de atención desde el nivel central. relacionados a determinantes socio-ambientales
como vivienda, trabajo, saneamiento, etc. Este es
un importante espacio para la medicina integrativa
2. Priorización de intervenciones junto a basada en evidencia, la medicina mínimamente
diversos actores sociales. La escasez de recursos invasiva, la enfermería de práctica avanzada, y el
hace necesario plantear un esquema de priorización modelo de cuidados de transición, ya que tienen
de intervenciones y problemas de salud a abordar, gran potencial para mejorar el bienestar de las
el cual sea éticamente razonable y consensuado personas y a la vez, prevenir y compensar las EC.
por los diversos actores sociales. Los criterios de La sociedad organizada fuera del sector salud
priorización más consensuados éticamente son: contribuye de manera fundamental en la provisión
costo-efectividad de las intervenciones, severidad, de cuidados y acompañamiento, por ejemplo, a
vulnerabilidad y protección financiera12. Esto en través de asociaciones de pacientes y familiares.
forma espontánea genera la necesidad prioritaria
de garantizar prestaciones de urgencia, cuidados
paliativos, tratamientos farmacológicos en 4. Integración de la salud biológica,
pacientes de alto riesgo, cuidados especiales en psicológica, social y espiritual en el cuidado de
pacientes con mayor multimorbilidad y severidad personas con EC. La complejidad del cuidado de
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 63

personas con EC requiere de modelos de cuidados


que eviten la fragmentación en base a patologías Propuesta 1
y en los cuales se promueva la integralidad de las • Conformar una entidad asesora que potencie
atenciones, con énfasis en la salud mental y la y fortalezca la institucionalidad existente. El
relación mente-cuerpo-espíritu. propósito de esta entidad sería fortalecer el
trabajo de la División de Prevención y Control
de Enfermedades (DIPRECE) del Ministerio
5. Perspectiva de equidad. Los cuidados requieren de Salud para políticas y programas, de la
ser proporcionales a las desventajas de los grupos División de Planificación Sanitaria (DIPLAS)
menos favorecidos de la sociedad (the worst off). A del Ministerio de Salud para vigilancia e
su vez, las desventajas requieren ser objetivadas con indicadores en la evaluación de objetivos
diversos indicadores que se necesita consensuar sanitarios, y de redes asistenciales (Atención
ética y socialmente. La perspectiva de equidad en Primaria de Salud) para la implementación
las intervenciones del ámbito individual requiere del modelo de cuidados. Esta entidad asesora
ser aplicada especialmente en lo que se refiere a puede tomar la forma de un Comité Asesor,
la intensidad de los cuidados y acompañamiento, o bien la de un Observatorio Nacional de
no solo en la oferta de terapias y tecnologías. La EC, con representación amplia de sectores
estratificación por riesgo de muerte o discapacidad, académicos, representantes de ministerios,
severidad (multimorbilidad crónica y comorbilidad sociedad civil y representantes de pacientes
de salud mental) o desventaja social (bajo nivel y sus familiares. El propósito de esta entidad
educacional, bajo apoyo social, aislamiento) es es asesorar a los tomadores de decisión en la
necesaria para introducir proporcionalidad y aplicación de los principios antes mencionados
también para incorporar mayor racionalidad al de tal manera que exista coherencia entre
gasto en salud. la vigilancia epidemiológica y el diseño
e implementación de políticas públicas,
incluido el modelo de cuidados crónicos
Problemas y Propuestas ofrecido en el sistema de atención. Una de
las tareas de esta entidad sería la generación
y monitorización de indicadores de acuerdo a
Problema 1 los desafíos actuales. Se desea que se apliquen
Falta de coherencia entre información indicadores actuales adecuados y que se
epidemiológica y el diseño y monitoreo generen nuevos indicadores más precisos
de políticas públicas para la prevención y para identificar inequidades y brechas,
cuidado de personas con EC. tanto de impacto de las políticas públicas
con efecto sobre salud (poblaciones) como
64 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

de los cambios en el modelo de cuidados y que afectan la aparición o desarrollo de EC


gestión clínica (personas). Para el desarrollo (por ejemplo, uso de TICs,Web y Apps).
de indicadores es necesario identificar las • Explicitar y reforzar el enfoque de equidad
brechas actuales y realizar vigilancia de las en la planificación de políticas públicas para el
mismas en el tiempo. Esta entidad debería control de las EC.
promover la transferencia del conocimiento
generado a una mayor diversidad de actores
relevantes, gobiernos locales, comunidad en
general, grupos de pacientes, etc. y no solo Problema 3
al Ministerio de Salud. Insuficiente conceptualización de la
relevancia del empleo y sus condiciones
como determinante fundamental de la
aparición y desarrollo de las EC.
Problema 2
Insuficiente implementación de políticas
públicas de probada costo-efectividad Propuesta 3
para el control de las EC. • Estudiar e informar políticas y medidas
que protejan el empleo y prevengan su
precarización, así como los efectos perjudiciales
Propuesta 2 del trabajo y la jubilación sobre la salud,
particularmente entre personas pertenecientes
• Abogar en favor de estrategias preventivas
a grupos sociales más susceptibles de enfrentar
poblacionales de mayor costo-efectividad,
problemas de salud. Por ejemplo: personas de
como políticas de promoción de actividad
bajo nivel educacional que se desempeñan
física, nutrición saludable, capital social,
en actividades físicamente demandantes
cohesión social de barrios y planificación
y en labores con bajo nivel de control y
urbana. autonomía; o mujeres que deben interrumpir
• Fortalecer la regulación de mercados e continuamente su actividad laboral como
industrias con externalidades negativas como consecuencia de su ocupación en labores de
alcohol, tabaco y alimentos ultra procesados. cuidado familiar no remuneradas, y que no
• Desarrollar estrategias innovadoras de poseen los recursos financieros adecuados
comunicación masiva que permitan elevar el para su vejez.
conocimiento en salud de la población, y de • Promover el estudio de aspectos referidos
los efectos del marketing sobre las decisiones a la salud laboral y ocupacional, no solo
de las personas en términos de estilos de vida como determinantes sociales vinculados a
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 65

salud mental, sino también en su rol poco interdisciplinarias que consideren el enfoque
evaluado respecto al cáncer por exposiciones de determinantes sociales y ambientales, y el
en el trabajo (por ejemplo, exposición a impacto en salud desde los distintos sectores.
arsénico o sílice en la minería, plaguicidas en • Revisar y aportar con recomendaciones a
la agricultura) y también daños respiratorios, nivel individual y colectivo sobre exposiciones
dérmicos, oculares, etc. ambientales asociadas a la ocurrencia de EC,
• Considerar trabajo con mutuales, Instituto de especialmente respiratorias, cardiovasculares,
Seguridad del Trabajo (IST), agrupaciones de cáncer y alteraciones metabólicas. Se propone
pequeñas y medianas empresas, promoviendo un énfasis en contaminantes químicos en
el enfoque de salud ocupacional hacia lo aire, agua, alimentos, productos de consumo
promocional y preventivo. y suelos. Dentro de ellos, el más importante
• Revisar y generar espacios de formación en es la contaminación del aire, la cual tiene
salud ocupacional con enfoque promocional componentes con efectos carcinógenos
y preventivo para pregrado en las carreras de comprobados y asociados a numerosas EC.
la salud. Considerar la importancia de trabajar con
las comunidades de las zonas afectadas y
su involucramiento en las propuestas de
soluciones, que incluyan estrategias para
Problema 4 prevenir y reducir el estigma asociado.
Insuficiente conceptualización de la • Aportar en la revisión y actualización del
relevancia de las condiciones ambientales componente de Salud Ambiental Infantil de la
y el cambio climático sobre la aparición y “Norma Técnica para la supervisión de niños y
desarrollo de las EC. niñas de 0 a 9 años en APS”, considerando los
aspectos relevantes que deberían formar parte
de la evaluación de salud de los niños y niñas,
Propuesta 4 tales como aspectos epidemiológicos, los
tóxicos más conocidos o importantes a los que
• Relevar el efecto del medio ambiente
están expuestos, síntomas de contaminación
físico y social en la salud de las personas y
crónica e indicaciones a entregar a las familias.
comunidades. Requiere revisar y generar
espacios de formación en determinantes • Revisar y generar espacios de formación
sociales y ambientales de la salud para en el tema de cambio climático y salud
las carreras de la salud y universitarios en para pregrado en las carreras de la salud y
general. Promover el desarrollo de propuestas universitarios en general13.
66 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Problema 5 la aceptabilidad de las atenciones remotas


Insuficiencia del modelo de atención por parte de la población. El modelo que el
actual ante la complejidad de las EC y el Centro de Innovación en Salud Áncora UC ha
escenario de multimorbilidad. implementado en conjunto con el SSMSO,
dirigido a personas con enfermedades
crónicas (Modelo de Atención Centrado en
las Personas, MACEP), propone los siguientes
Propuesta 5 elementos fundamentales que pueden servir
• Promover adopción de nuevos modelos de de referencia para una recomendación
atención basados en el cuidado interdisciplinario nacional: estratificación según complejidad,
de personas con multimorbilidad crónica, gestión de casos para personas de mayor
el apoyo al autocuidado y automanejo, el complejidad, apoyo al automanejo,
desarrollo de la telemedicina y el telecuidado, continuidad del cuidado en red y participación
y el apoyo de pares. Incluye avanzar en el y responsabilidad compartida en salud14,15.
pilotaje de nuevos modelos de cuidados • Capacitar a los trabajadores de APS en el
crónicos en atención primaria, secundaria fenómeno de vivir con una EC en la infancia,
y terciaria. Se considera la atención de adolescencia y adultez. Para esto, los
personas con multimorbilidad en modelos trabajadores de APS deben ser motivados a
que les ofrezcan una atención centrada en valorar la entrega de cuidados culturalmente
sus necesidades, valores y creencias, y que sensibles, con respeto a la diversidad e
por lo tanto sean integrales y centrados en incorporando en esta entrega al cuidador
la persona. También que sean atenciones principal como parte del proceso. Asimismo,
integradas, es decir, que las prestaciones de resulta necesario desarrollar protocolos de
salud se entreguen de manera conjunta y no rescate de niños, niñas, adolescentes y adultos
separada por patologías (incluyendo salud con EC que han dejado de asistir a su Centro
física y mental). También que las atenciones de Salud Familiar (CESFAM), ofreciendo
sean continuas, es decir, que la persona atención conjunta y simultánea al niño,
pueda experimentar un acompañamiento en niña, adolescente o adulto y a su cuidador/a
el tiempo y pueda acceder a atenciones en los principal.
momentos en que los necesita, por ejemplo,
• Incluir en nuevo modelo de atención un
a través de atenciones remotas que pueden
programa de apoyo a cuidadores. Incorporar
ser brindadas con telecuidado para apoyar
dentro de las atenciones domiciliarias de
el automanejo. Al respecto, la pandemia
personas con dependencia severa y de los
COVID-19 ha evidenciado la factibilidad y
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 67

Programas de Asistencia Ventilatoria No- del modelo de cuidados crónicos, así como
Invasiva (AVNI) y Ventilación Invasiva (AVI) competencias de salud mental y salud oral.
en APS (niños y adultos) atenciones para el
• Trabajar en comunidades para ayudar al
cuidado del cuidador en ámbitos de promoción
automanejo de EC, con foco en apoyo de
de la salud y prevención de enfermedad.
pares. Realizar actividades en contextos
Lo anterior requiere de un trabajo con el
laborales en tiempos reales de participación,
Ministerio de Salud para fortalecer estos
por ejemplo, talleres de estilos de vida
programas y promover la salud de la díada
saludables que puedan realizarse junto con
cuidado-cuidador. Considerar que un eje clave
el almuerzo. Considerar a las mutuales como
para el cuidado de personas con EC avanzada
una manera de incluir estas acciones en las
es el apoyo de la familia y especialmente el
empresas, mostrándolas como un elemento
apoyo que entrega el cuidador primario.
que generará bienestar a los trabajadores y
• Entregar tratamiento integral al paciente, con ello contribuir a un mejor rendimiento.
incluyendo el acceso a la atención Estas actividades pueden ser realizadas
odontológica para pacientes en control de tanto con personal de salud como con
EC, incorporándola en las canastas GES “pacientes expertos”. Los pacientes expertos
respectivas. Además, se requiere fortalecer la son personas con EC que son exitosas en el
colaboración entre profesionales de la salud manejo de su enfermedad y se encuentran
oral para mejorar la prevención y el manejo compensadas, las cuales pueden recibir una
de comorbilidades, por ejemplo, mejorando capacitación para desarrollar otras habilidades
los registros de salud compartidos entre más específicas para apoyar a sus pares.
los distintos niveles de atención. A su vez,
integrar la atención bucodental y de las EC • Trabajar en comunidades escolares en torno
en los programas actuales, como diabetes, a condiciones prevalentes como el déficit
para mejorar la colaboración y capitalizar los atencional, que es la patología psiquiátrica
sistemas existentes. más frecuente en niños (4 a 6%) y que
estudios longitudinales muestran el impacto
• Revisar y promover la formación de
negativo que tiene en muchas áreas (por
profesionales de la salud con competencias
ejemplo, rendimiento académico) si no se
transversales para entregar un cuidado
trata en la niñez.
humanizado, considerando a la persona,
familia y equipo en los diferentes niveles de
atención, incluidos los elementos centrales
68 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Problema 6 Problema 7
Falta de acceso y cobertura de acciones Alta comorbilidad de salud mental que
preventivas y terapéuticas para personas requiere abordaje clínico y a nivel de los
con una o más EC y necesidad de atención equipos de salud.
paliativa oncológica y para enfermedad
crónica avanzada.

Propuesta 7
• Estudiar el efecto de la pandemia COVID-19
Propuesta 6
sobre la salud mental de las personas y su
• Promover formación de enfermeras de impacto en el acceso a atenciones de salud
práctica avanzada con enfoque en APS y mental. En base a este diagnóstico, promover
atención paliativa para personas que requieran estrategias que reduzcan las barreras
cuidados paliativos, ya sean oncológicos o identificadas. Algunos grupos de especial
de EC avanzada. Requerirá revisar y hacer interés son jóvenes y adolescentes, padres
cambios al Código Sanitario. Se requiere de con niños pequeños, cuidadores de personas
un grupo de enfermeras capacitadas que dependientes, trabajadores esenciales,
puedan prescribir medicamentos e intensificar personas mayores, personas que enfermaron
dosis y terapias para diversos pacientes con EC a raíz de la pandemia COVID-19 y personas
de menor severidad (hipertensión, diabetes, con condiciones crónicas de salud.
dislipidemia), así como recopilar evidencia • Promover estrategias que reduzcan el
sobre el impacto de estos/as profesionales estigma y la discriminación hacia personas
para reducir brechas de acceso a salud. con problemas de salud mental en contextos
• Fortalecer y expandir atención paliativa laborales, educacionales y de servicios de
integrada hacia EC avanzada. Debería incluir salud.
el cuidado paliativo de personas con EC como • Revisar y promover adaptaciones al GES de
parte de las estrategias de cuidado no solo depresión actual en base a nuevos modelos
en el ámbito oncológico, sino también en que reorganizan la provisión de las atenciones
personas con condiciones crónicas avanzadas. garantizadas en función de mayor efectividad
clínica y satisfacción de las personas. En
general, revisar y promover la prestación de
psicoterapia individual en APS que cumpla
con las siguientes características: intervención
en crisis, focalización, frecuencia semanal
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 69

con el mismo psicólogo, duración entre 8 y • Expandir los centros de terapias oncológicas
12 sesiones, sesiones entre 30 y 45 minutos, en los hospitales públicos en alianzas
centrada en la alianza terapéutica, apoyo público-privadas, tomando como referencia
estructural a pacientes vulnerables (o con modelos que hayan demostrado resultados
comorbilidad) e indicación adaptativa a las beneficiosos a nivel nacional (ej. Hospital Dr.
necesidades del paciente y al contexto. Sótero del Río).
• Priorizar la entrega de cuidados para • Potenciar la realización de encuentros y
personas con condiciones crónicas con talleres en el tema de prevención de cáncer
“multimorbilidad discordante” (coexistencia y cuidado de pacientes oncológicos y sus
de multimorbilidad física y de salud mental)16. familias, promoviendo la participación de la
• Ampliar la oferta de intervenciones que sociedad civil y comunidades en general.
promuevan la salud mental y el cuidado de • Fortalecer y expandir los Registros de
los equipos de salud en contextos clínicos Cáncer en el país, así como la capacitación de
habituales y en particular en situaciones de crisis profesionales y estudiantes de ciencias de la
sanitaria como la actual pandemia COVID-19. salud en el tema.
Estas intervenciones deberían estar basadas • Avanzar en la formación de nuevos roles
en evidencia (por ejemplo Mindfulness Based profesionales relevantes para la oncología
Stress Reduction) y considerar elementos como las enfermeras de práctica avanzada.
centrales como el autocuidado, la promoción
• Potenciar la investigación en aspectos
del automanejo, el procesamiento del duelo y
relevantes para el desarrollo y evaluación del
el burnout, entre otros.
control del cáncer en Chile.
• Crear o fortalecer programas de prevención
y diagnóstico temprano de cáncer a nivel
Problema 8 público y privado.
Alta prevalencia de cáncer.

Problema 9
Propuesta 8 Falta de inserción de las personas mayores
• Fortalecer un enfoque estratégico que en los procesos de su atención en salud.
privilegie las medidas promocionales y
preventivas de los cánceres más prevalentes
Propuesta 9
en el país.
• Considerar a las personas mayores como
70 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

protagonistas de su proceso, e incorporarlos Problema 10


como actores claves en el desarrollo de Insuficiente formación y falta de
políticas públicas.
continuidad curricular de pregrado en
• Articular el ámbito de la atención de salud contenidos de Salud Pública, modelo de
con otros sectores sociales que trabajan con atención de personas con condiciones
personas mayores para generar sinergia en crónicas y formación interdisciplinaria
el desarrollo de políticas relacionadas a las
entre carreras de la salud u otras.
personas mayores y sus familias, por ejemplo
Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA),
FOSIS, etc.
• Incorporar a representantes de las redes de Propuesta 10
personas mayores a nivel comunitario con los • Revisión y fortalecimiento del currículo
Centros de Atención en Salud (CESFAM), para de Salud Pública y de cuidados a personas
detectar necesidades y estar en conocimiento con EC, incluida atención paliativa, salud
de los procesos que se realizan en la mental y salud oral en todas las carreras de
comunidad. la salud. Promover experiencias de formación
• Empoderar a las personas mayores y a interdisciplinaria a lo largo de las carreras de
sus familiares cuidadores en relación a su la salud y ampliar los espacios de formación
información de salud, para que puedan tranversal con otras facultades.
generar estrategias de promoción y
autocuidado oportunas.
• Generar sistemas de vigilancia Epidemiológica Problema 11
activa territoriales, que permitan reconocer
Existencia de entornos alimentarios con
la situación de personas mayores de mayor
oferta limitada de opciones saludables, y
riesgo y vulnerabilidad (viven solos, pareja de
falta de espacios adecuados de descanso y
personas mayores sin redes, personas mayores
en estados de postración, con deterioro encuentro.
cognitivo moderado o severo, en cuidados
paliativos, con manejo del dolor, etc.).
Propuesta 11
• Participar desde los CESFAM en grupos de
• Revisar y fortalecer políticas de entornos
coordinación local, de apoyo a las personas
mayores, voluntariados, radios, fundaciones laborales saludables, que favorezcan el
etc., para aportar en la focalización de las bienestar físico y emocional de las distintas
tareas. comunidades.
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 71

Definiciones usadas en este documento. Referencias.


Enfermedades crónicas: las enfermedades 1. Margozzini P, Passi A. Encuesta Nacional de Sa-
crónicas no-transmisibles son enfermedades de lud, ENS 2016-2017: un aporte a la planificación
larga duración y por lo general de progresión sanitaria y políticas públicas en Chile. ARS MEDICA
lenta. Se producen por una combinación de Revista de Ciencias Médicas 2018, 43(1):30-34.
factores genéticos, fisiológicos, ambientales y 2. Lubkin´s Chronic Illness: impact and intervention.
conductuales17. 9° Ed. Edited by Pamela Larsen. Jones & Bartlett
Learning. EEUU, 2016.
Multimorbilidad: la Organización Mundial de la
3. McPhail SM. Multimorbidity in chronic disease:
Salud (OMS) definió la multimorbilidad como “la
impact on health care resources and costs. Risk
presencia de dos o más condiciones de salud”18.
Manag Healthc Policy 2016; 9:143-156.
La European General Practice Research Network
propone definirla como “cualquier combinación 4. World Health Organization (WHO). Adherence
de una enfermedad crónica con al menos otra to long-term therapies: evidence for action. 2003.
enfermedad (aguda o crónica), o con un factor Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/
psicosocial (asociado o no), o con un factor handle/10665/42682/9241545992.pdf;jsession-
somático”19. Sin embargo, existen diversas id=4A7B5A720548842B76FFDF2178527D88?se-
variantes dependiendo del número de patologías quence=1
incluidas y su tipo (concordantes y discordantes)20. 5. Schulman-Green D, Jaser S, Park C, Whittemore
R. A metasynthesis of factors affecting self-man-
Cuidados paliativos: enfoque que mejora
agement of chronic illness. J Adv Nurs 2016;
la calidad de vida de pacientes y familias que
72(7):1469-1489.
se enfrentan a los problemas asociados con
6. Wilkinson A, Whitehead L. Evolution of the con-
enfermedades amenazantes para la vida, a través
cept of self-care and implications for nurses: a lit-
de la prevención y alivio del sufrimiento, por
erature review. Int J Nurs Stud 2009; 46(8):1143-
medio de la identificación temprana y la impecable
1147.
evaluación y tratamiento del dolor y otros
problemas físicos, psicosociales y espirituales21. 7. Lorig K, Holman H. Self-management education:
History, definition, outcomes, and mechanisms.
De acuerdo con la Convención Internacional de
Ann Behav Med 2003; 26(1):1-7.
Derechos Humanos, los países miembros deben
asegurar el derecho a salud de toda la población, 8. Kralik D, Koch T, Price K, Howard N. Chronic ill-
considerando el alivio del dolor como un derecho ness self‐management: taking action to create or-
fundamental, con un enfoque ético basado en el der. Journal of Clinical Nursing 2004; 13:259-267.
respeto a la persona, además de ser una buena 9. Richard A, Shea K. Delineation of self-care
práctica médica22. and associated concepts. J Nurs Scholarsh 2011;
43(3):255-264.
72 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

10. Horton S, Gelband H, Jamison D, Levin C, Nu-


gent R, Watkins D. Ranking 93 health interventions
for low- and middle-income countries by cost-ef-
fectiveness. PLoS One. 2017; 12(8):e0182951.
11. World Health Organization (WHO)‎. Tackling
NCDs: ‘best buys’ and other recommended inter-
ventions for the prevention and control of noncom-
municable diseases, 2017. Disponible en: https://
apps.who.int/iris/handle/10665/259232.
12. Norheim OF, et al. Guidance on priority setting
in health care (GPS-Health): the inclusion of equity
criteria not captured by cost-effectiveness analysis.
Cost Eff Resour Alloc. 2014; 12:18.
13. Klompmaker JO, et al. Associations of Combined
Exposures to Surrounding Green, Air Pollution, and
Road Traffic Noise with Cardiometabolic Diseases.
Environ Health Perspect 2019; 127(8):87003.
14. Barros J, Zamorano P, Varela T, Irazoqui E, Téllez
A. Cambios en el modelo de atención de personas
con multimorbilidad crónica: una revisión narrativa.
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 2019;
44(4):35-40.
15. Kruk ME, et al. High-quality health systems
in the Sustainable Development Goals era: time
for a revolution. Lancet Global Health 2018;
6(11):e1196-e1252.
16. Camacho EM, et al. Long-term clinical and
cost-effectiveness of collaborative care (versus
usual care) for people with mental–physical multi-
morbidity: cluster-randomised trial. Br J Psychiatry
2018; 213(2):456-463.
17. OMS. 2019. Enfermedades crónicas 2019. Dis
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 73

Listado de colaboradores

Coordinadores generales:
Dr. Jaime Godoy Vicedecano, Facultad de Medicina
Dr. Jaime Cerda Secretario Académico, Facultad de Medicina

Tema 1. El Derecho a la Salud.


Coordinadores: Abg. Paulina Ramos, Dr. Gonzalo Valdivia
Altermatt, Fernando Escuela de Medicina (Anestesiología)
Basualto, Patricia Departamento de Ciencias de la Salud (Kinesiología)
Campos, Thana Escuela de Gobierno
Cerda, Jaime Escuela de Medicina (Salud Pública)
de Arcas, Michelle Escuela de Medicina (Salud Pública)
del Río, Francisco Estudiante de Magíster en Epidemiología
González, Ximena Escuela de Enfermería
Lagomarsino, Tomás Fundación Equidad
Peña, Javiera Estudiante Magíster en Salud Pública
Tapia, Matías Estudiante de Medicina

Tema 2. Sistema, Modelo de Atención y Financiamiento de la salud.


Coordinadores: Dr. Fernando Poblete, Dr. Álvaro Téllez
Aylwin, Ester Escuela de Medicina (Salud Pública)
Bastías, Gabriel Escuela de Medicina (Salud Pública)
Bedregal, Paula Escuela de Medicina (Salud Pública, Bioética)
Corsi, Óscar Estudiante de Magíster en Salud Pública
Orozco, Nicolás Estudiante de Medicina
Palacio, Raúl Escuela de Odontología
Parga, María Estudiante de Enfermería
Peñaloza, Blanca Escuela de Medicina (Medicina Familiar)
Román, Claudia Departamento de Ciencias de la Salud (Kinesiología)
Sapag, Jaime Escuela de Medicina (Salud Pública)
Soto, Paz Escuela de Enfermería

Tema 3. Acceso a medicamentos.


Coordinadores: Dr. Álvaro Erazo, Dr. Manuel Espinoza
Balmaceda, Carlos Coordinador de Proyectos, Unidad ETESA UC
Bittner, Marcela Red de Salud UC CHRISTUS
Elsaca, Enrique Centro de Estudiantes de Medicina
Ferreccio, Catterina Escuela de Medicina (Salud Pública)
Mellado, Rosemarie Facultad de Química y Farmacia
Paulos, Claudio Facultad de Química y Farmacia
Poblete, Rodrigo Red de Salud UC CHRISTUS
Rodríguez, Cecilia Directora Fundación Me Muevo
Rojas, Luis Escuela de Medicina (Medicina Interna)
74 FACULTAD DE MEDICINA / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Tema 4. La espera en atención de salud: oportunidad de mejora.


Coordinadores: Dra. Paula Bedregal, Dr. Jaime Santander
Álvarez, Francisca Estudiante de Enfermería
Bastías, Gabriel Escuela de Medicina (Salud Pública)
Doxrud, Einar Red de Salud UC CHRISTUS
Kobus, Valentina Estudiante de Medicina
Rojas, Paulina Escuela de Medicina (Medicina Familiar)
Faúndez, Marcela Red de Salud UC CHRISTUS
Fulgueiras, Mariana Centro de Políticas Públicas
Ferrer, Lilian Escuela de Enfermería
Nervi, Bruno Centro del Cáncer
Pattillo, Juan Carlos Escuela de Medicina (Cirugía)
Poblete, Fernando Escuela de Medicina (Salud Pública)
Tello, Cristóbal Centro de Políticas Públicas

Tema 5. Enfrentando las enfermedades crónicas.


Coordinadoras: Dra. Claudia Bambs, EU. Solange Campos.
Alcayaga, Claudia Escuela de Enfermería
Aravena, Sofía Estudiante de Enfermería
Bustamante, Claudia Escuela de Enfermería
Cortés, Sandra Escuela de Medicina (Salud Pública)
Errázuriz, Antonia Escuela de Medicina (Psiquiatría)
Farías, Angélica Escuela de Enfermería
Fuentes, Eduardo Departamento de Ciencias de la Salud (Fonoaudiología)
González A, Marcela Escuela de Enfermería
Jiménez, Jorge Foro Nacional del Cáncer
Macía, Dannya Departamento de Ciencias de la Salud (Nutrición)
Madero-Cabib, Ignacio Instituto de Sociología
Margozzini, Paula Escuela de Medicina (Salud Pública)
Morales, María Belén Estudiante de Medicina
Navarro, Sandra Escuela de Enfermería
Nervi, Bruno Centro del Cáncer
Palacio, Raúl Escuela de Odontología
Palma, Silvia Escuela de Enfermería
Román, Claudia Departamento de Ciencias de la Salud (Kinesiología)
Torres, Marisa Escuela de Medicina (Salud Pública)
SALUD PARA CHILE: APORTE DE LA FACULTAD DE MEDICINA UC A LA DISCUSIÓN PÚBLICA 75
medicina al servicio del país

También podría gustarte