Adultez Teorias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Aproximaciones

a la Adultez
Cátedra de Psicología del Ciclo Vital: Adultez y Adultez Mayor
Carrera de Psicología Universidad de Tarapacá-Iquique
Docente: Paola Muzatto Negrón
Ref. (Izquierdo, 2005; García, Cano y Quejereta, 2002; Rivera, 2007), tablas y extractos.
Aproximaciones teóricas al cambio
durante la adultez.
• Cabe preguntarse si se dan verdaderos cambios en la medida que avanzamos en edad y qué magnitud tienen estos
cambios, en qué ámbitos pueden observarse y si sus manifestaciones dan cuenta que se hallan relacionados entre sí.
• Los cambios, tomarán forma, de acuerdo a las características de cada persona o grupo. La experiencia y la historia personal,
los hábitos cognitivos y conductuales y/o el efecto de los contextos educativos, sociales diferenciados etc…son elementos
que intervendrán.
• Se darán cambios diferenciales, al aumentar la edad. Las diferencias de cambio entre las personas (interindividuales) y
dentro de la misma persona (intraindividuales) conforman, la base de la gran variabilidad dentro del grupo de las personas
adultas y adultas mayores.
Havighurst: Tareas Vitales.
• La concepción de Havighurst se extiende a lo largo de toda la vida y formula para cada fase vital unas tareas características de desarrollo.
Estas nacen de la interacción entre el desarrollo biológico, el contexto histórico- social, la personalidad de cada uno y las metas individuales.
• Para la fase de la edad adulta establece unas tareas típicas del proceso de envejecimiento, de las correspondientes pérdidas y de la proximidad
del fallecimiento. La tarea general será la adaptación a un cuerpo que se deteriora, y las pérdidas, por ejemplo, de la pareja deben
compensarse con mejores contactos sociales con los propios hijos y otros familiares o amigos. Otra adaptación esencial, según Havighurst, se
refiere a la jubilación y el descenso de recursos económicos. Los procesos que pueden iniciarse para alcanzar las metas pueden ser la
ampliación de las actividades de ocio o el ajuste de las disposiciones financieras. El contexto histórico-social obliga a adaptarse a los cambios
de edad y de reafirmarse en la pertenencia al grupo en los mayores. Todo ello debe acompañarse de una gran flexibilidad en los cambios de
roles a desempeñar. Esto se consigue, con frecuencia, potenciando los roles familiares, por ejemplo, el rol de abuelos.
Havighurst
Sostiene 3 grandes tipos de tareas:
• Tareas derivadas de la maduración física
• Tareas derivadas de los valores personales
• Tareas derivadas de presiones sociales
Tareas: Havighurst
Perspectiva de Peck
Peck (1959, 1968), que establece cuatro etapas para la adultez y tres para la senectud. Al explicar los retos especiales de la vida adulta, Peck propone
cuatro problemas o conflictos del desarrollo adulto:
• Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física. A medida que empiezan a deteriorarse la resistencia y la salud, las personas deben canalizar gran parte de
su energía de las actividades físicas hacia las mentales.
• Socialización frente a sexualización en las relaciones humanas. Es otro ajuste impuesto por las restricciones sociales y por los cambios biológicos. Los cambios físicos
pueden obligar a redefinir las relaciones con miembros de ambos sexos, a dar prioridad a la camaradería sobre la intimidad sexual o la competitividad.
• Flexibilidad emotiva frente a empobrecimiento emotivo. La flexibilidad emotiva es el origen de varios ajustes que se hacen en la madurez, cuando las familias se
separan, cuando los amigos se marchan y los antiguos intereses dejan de ser el centro de la vida.
• Flexibilidad frente a rigidez mental. El individuo debe luchar contra la tendencia a obstinarse en sus hábitos o a desconfiar demasiado de las nuevas ideas. La rigidez
mental es la tendencia a dejarse dominar por las experiencias y los juicios anteriores, a decidir, por ejemplo, que "Toda mi vida he rechazado la política, de modo que no
veo por qué deba cambiar de opinión ahora".
Peck, por otra parte, fija tres tareas principales para el envejecimiento:

• 1) Transcendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo. Teniendo en cuenta el más


que previsible riesgo de enfermar a esta edad y la disminución del rendimiento físico, es
Peck, ”Tareas del obligado "transcender" los problemas físico-corporales, es decir, centrar las metas vitales
en el rendimiento mental y espiritual, y en las relaciones sociales.

envejecimiento”. • 2) Diferenciación del ego frente a preocupación por el trabajo. Al llegar la jubilación y
abandono del puesto de trabajo, la persona mayor debe valo- rarse a sí misma, a través
de actividades independientes de su anterior vida laboral y de las características positivas
adquiridas en su personalidad.
• 3) Transcendencia del ego frente a preocupación por el ego. El temor a la propia muerte
debe verse sobreseido por las aportaciones personales a cualquier nivel: aportaciones por
medio de los hijos y del legado material o cultural para las futuras generaciones.
Levinson: La estructura de la vida.
Levinson (1986) intentó encontrar la "estructura de la vida" y que definió como "la pauta que subyace o diseña la vida de un sujeto en un momento determinado".
A lo largo de la vida, aparecen cuatro periodos de 20 a 25 años cada uno con diversos niveles. La persona pasa de un periodo a otro por unas fases de transición de cinco años de
duración cada una, combinando las diversas estructuras. Se dan fases relativamente estables, en las que se construyen las estructuras y fases de transición, en las que se cambian.
Levinson define la siguientes etapas:
• Preadultez, antes de los 22 años.
• Adultez temprana (17-45 años), (*. Ver texto que describe tares esta etapa)
• Adultez intermedia (40-65 años) y,
• Adultez tardía (de los 60 años en adelante).
• Ancianidad (a partir de los 80 años), pero no explica su estructura.
Las fases superiores parecen ser las menos estudiadas por Levinson. La transición de los 50 años suele implicar una nueva modificación de la estructura. Sin embargo, el final de la
adultez (55-60 años) viene a ser una fase consolidada que ayuda a revisar toda la vida pasada..
Gould, Vaillant y Keagan:
• En la psicología del desarrollo de la edad adulta son frecuentes, como se ve, las teorías caracterizadas por las etapas
vitales. Algunos autores las describen como transiciones. Gould (1972, 1978), señala 7 transiciones, desde los 16-18 años,
hasta los 50-60 años. Vaillant (1977) habla de tareas fundamentales para una buena adaptación, divididas según las
edades de "establecimiento", "consolidación" y "transición". Keagan (1982) elabora varias teorías evolutivas y propone seis
fases de desarrollo (incorporativa, impulsiva, imperial, interpersonal, institucional e interindividual) que avanzan no tanto
en función de la edad cronológica, cuanto en función del significado que se concede al entorno. Curiosamente distingue
entre planteamientos masculinos y femeninos, para enfrentar las distintas fases.
Erikson y las 8 edades del hombre.
Muchas de las teorías de crisis normativa se basan en las ocho famosas etapas de Erikson (1950, 1968) que él llamaba las "ocho edades del hombre".
De acuerdo con Erikson, el problema fundamental que se encara en la adultez es el de la generatividad frente al estancamiento, aunque debemos
considerar que en parte de la adultez joven o inicial también puede estar presente aun el desafío de la intimidad v/s aislamiento..
En relación a la etapa de juventud asociada al desafío de la intimidad v/s aislamiento, la virtud es el amor y supone la posibilidad de conectarse
realmente con otro en una relación de intimidad, sea de pareja, amistad , fraternidad o relación filial.
Respecto a la generatividad, Erikson afirma que operamos dentro de tres dominios:
• Procreativo, que consiste en dar y en responder a las necesidades de la siguiente generación,
• Productivo, que consiste en integrar el trabajo a la vida familiar y cuidar a la siguiente generación, y
• Creativo, que consiste en hacer aportaciones a la sociedad en gran escala..
Psicología de los ciclos vitales (Baltes, 1990; Thomae, 1979). Esta
Psicología de los concepción asume el continuo proceso de cambio y estabilidad de la
Ciclos Vitales persona desde el nacimiento hasta la muerte. En ella se considera que la
variabilidad interindividual de los sucesivos cambios adquiere un mayor
significado normativo con la edad.
Tres tesis caracterizan esta concepción (Thomae, 1979):
1. En cada etapa de la vida pueden observarse cambios psíquicos;
también en la edad joven y madura.
2. Al mismo tiempo, en cada etapa, aún en la niñez y la juventud,
aparece una constante de la conducta y la experiencia.
3. La variabilidad interindividual en la conducta y la experiencia queda
demostrada en cada una de las etapas vitales.
Tª Ciclo
Vital • 1. Desarrollo continuado, a lo largo de toda la vida. El desarrollo ontogenético es un proceso sin
fin, en el que no existen momentos o espacios prioritarios.
• 2. El desarrollo de todo el ciclo vital está caracterizado por una multidireccionalidad y una
En una posterior ampliación, Baltes propuso multidimensionalidad inter e intraindividuales.
siete principios para su psicología del • 3. El desarrollo vital es un doble juego entre pérdidas y ganancias.
desarrollo del ciclo vital, de los que sólo • 4. Plasticidad, que define la adaptabilidad intraindividual en los aspectos psicosociales.
mencionaremos los cuatro más importantes
(Baltes, Lindenberger y Staudinger, 1998):
Envejecimiento:
• Según Baltes y sus colaboradores (Marsiske, Lang, Baltes y Baltes, 1995) estos autores, se puede conseguir un nivel funcional estable, una autoimagen positiva y
un estado satisfactorio, por medio de tres procesos de adaptación fundamentales: la selección, la optimización y la compensación.
• La selección es la reformulación de las metas de desarrollo y el establecimiento de preferencias. Tiene dos subformas. La primera, en dirección positiva, se dirige
a la prospección, elección y formulación de metas y campos de acción. La segunda intenta evitar lo negativo, reaccionando a las pérdidas y reformulando las
metas con niveles estándar elegidos por el propio individuo.
• La optimización se entiende como la adquisición, llegado el caso, o el perfeccionamiento de medios, recursos y conductas que ayudan a conseguir las metas
previstas.
• La compensación se dirige a la recuperación y mantenimiento del nivel funcional o del estatus bio-psico-social vigente hasta el momento. Con ello se procura
movilizar, sobre todo, recursos, capacidades y habilidades que han permanecido latentes en el repertorio conductual de la persona.
• El resultado final de la interacción de estos tres procesos es un sistema de vida satisfactorio, exitoso y activado, aún a pesar de las limitaciones obvias que
impone por sí misma la edad.
Envejecimiento exitoso?
• A la hora de equiparar muestras y dadas las grandes diferencias en la manera de envejecer, se intenta buscar y definir
propiedades comunes en grupos de la misma edad. Ante todo, se suelen estudiar los aspectos funcionales del bienestar
(Gerok y Brandstädter, 1992). El concepto del envejecimiento normal se orienta por la norma típica, como puede ser el
envejecimiento sin enfermedades crónicas, que sería lo contrario del envejecimiento patológico. El envejecimiento exitoso
ocurre cuando las personas sienten satisfacción por poder adaptarse a las situaciones cambiantes de su vida (Havighurst,
1948/1972). Esto no deja de ser un criterio subjetivo, sometido a la comparación entre las necesidades individuales y el
contexto concreto del desarrollo presente (Lehr, 2003). Esta definición se aplica también a la relación entre un cierto grado
de salud objetiva y la satisfacción subjetiva del adulto con la vida que lleva
Tareas
Desarrollo
Adulto

También podría gustarte