RESOLUCIÓN No. 157-01 El Administrador Del Mercado Mayorista Considerando
RESOLUCIÓN No. 157-01 El Administrador Del Mercado Mayorista Considerando
157-01
EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de
Electricidad, determina la conformación del Ente Administrador del Mercado Mayorista,
señalando su conformación, funcionamiento y mecanismos de financiamiento.
CONSIDERANDO:
Que es función del Administrador del Mercado Mayorista, garantizar la seguridad y el
abastecimiento de energía eléctrica del País, tomando en consideración, la
coordinación de la operación, el establecimiento de precios de mercado dentro de los
requerimientos de calidad de servicio y seguridad; y administrando todas las
transacciones comerciales del Mercado Mayorista.
CONSIDERANDO:
POR TANTO:
En uso de las facultades que le confieren los Artículos 1, 2, 13, literal j), 14 y 20, literal
c) del Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista.
EMITE:
La siguiente:
1.1 FUNDAMENTOS
Página 1 de 56
(c) La optimización de la generación hidrotérmica, tomando en cuenta restricciones
operativas, contratos de compra –venta de energía eléctrica, de combustibles, y
consideraciones ambientales, condiciones hidrológicas y las necesidades y los
usos múltiples del agua; y
1.2.1 Objetivos
Antes de la finalización de cada Año Estacional, que comienza el 1 de Mayo y
termina el 30 de Abril del año siguiente, el AMM efectuará la programación
indicativa de la operación correspondiente al Año Estacional siguiente.
Incluirá la siguiente información:
Página 2 de 56
(e) Estimación de energía no suministrada;
(i) Cálculo de las curvas de valor del agua de las centrales hidroeléctricas
con embalse y valores de agua previstos, con detalle mensual para el
período correspondiente.
1.2.2.3 Bases de Datos. Las Bases de Datos que utilice el AMM para la
programación, coordinación, despacho, asignación de servicios
complementarios, cálculo de precios, liquidaciones y análisis de fallas y
resultados de la programación, serán auditables a requerimiento de un
Agente, Gran Usuario Participante o la CNEE, de existir un motivo que
fundamente el pedido, el AMM realizará dicha auditoria, informando al Agente
a auditar. Los resultados de la auditoría serán informados a la entidad que
requirió la auditoría y al Agente o Gran Usuario auditado. Un Procedimiento
Técnico establecerá sus características y contenido mínimo. Estarán a
disposición de los Agentes, Grandes Usuarios Participantes y la CNEE.
Página 3 de 56
1.2.2.4 Base de Datos para Monitoreo del Mercado Mayorista. El AMM deberá
coordinar y poner a disposición de la CNEE, Agentes y Grandes Usuarios
Participantes la Base de Datos y modelos matemáticos correspondientes a
los procesos de programación.
(a) Generadores:
Página 4 de 56
embalse. La metodología de cálculo para determinar las energías
semanales disponibles de centrales hidroeléctricas con embalse de
regulación anual, se establecerá en la programación de largo plazo, no
podrá ser modificada durante el año y su objetivo deberá ser la
minimización del costo total de operación del sistema en su conjunto.
Energía mensual
Página 5 de 56
Los Distribuidores con Contratos Existentes a los que se refiere el
Artículo 40 del Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista,
deberán informar todas las estipulaciones contenidas en los mismos
que deban ser tomadas en cuenta en la Programación de Largo Plazo,
incluyendo la metodología para el cálculo del precio de la energía,
según lo estipulado en el contrato.
Página 6 de 56
(b) En el caso de unidades de generación, cuando corresponda, la fórmula
para la determinación de las horas equivalentes de operación en base a
las horas de operación efectivas y los arranques y paradas que tuvo
dicha unidad; si el Agente no proporciona la formula, el AMM calculará las
horas equivalentes de operación con la información disponible
Página 7 de 56
1.2.3.5 Si el AMM no recibiera la información dentro del plazo establecido, la
completará según las siguientes pautas, informando al respectivo
Participante, el cual deberá aceptarla:
(a) Generadores:
Página 8 de 56
(3) El AMM evaluará los datos de los aportes de caudales declarados
por los Participantes, comparándolos con datos históricos de las
cuencas hidrológicas o Regiones donde se encuentran las centrales
hidroeléctricas, considerando los parámetros hidrológicos que
considere pertinentes. El AMM podrá solicitar las aclaraciones o
justificaciones que considere necesarias.
(4) Para los generadores térmicos, el AMM validará las curvas de costos
variables de generación con base a la información presentada por el
generador, comparando los valores reales declarados por el agente
con la curva de rendimiento a cargas parciales. Estos valores no
pueden ajustarse a menos que el propietario justifique el cambio
mediante una auditoria técnica previamente aceptada por el AMM.
Página 9 de 56
(4) Si no se obtuviera un acuerdo el AMM elaborará el programa de
Mantenimiento Mayor que satisfaga las restricciones mencionadas, el
cual deberá ser respetado por todos los Participantes.
Página 10 de 56
Año Estacional, el AMM presentará a los Participantes del MM una
programación provisoria de la operación esperada para el siguiente Año
Estacional, el calendario de Mantenimientos Mayores y los márgenes de
reserva previstos.
A más tardar un mes antes del inicio de cada Año Estacional, el AMM enviará
a los Participantes del MM la programación definitiva para el Año Estacional
siguiente, la cual incluirá el calendario de Mantenimientos Mayores que
aquéllos deberán respetar.
1.2.8.1 Los Participantes del MM deberán presentar, a más tardar el último día hábil
del tercer mes del Año Estacional, toda modificación que se hubiera
producido hasta esa fecha en la información suministrada oportunamente o
en el programa de Mantenimiento Mayor.
1.2.8.2 A más tardar el último día hábil del cuarto mes del Año Estacional, siguiendo
el procedimiento indicado para la programación original, el AMM emitirá una
revisión provisoria de ésta, basada en la información actualizada disponible.
1.2.8.3 Los Participantes podrán formular sus comentarios dentro de los veinte (20)
días calendario siguientes a la recepción de dicha revisión provisoria.
Página 11 de 56
1.2.8.4 A más tardar el último día hábil del quinto mes del Año Estacional, el AMM
emitirá la revisión definitiva de la programación de largo plazo, válida para los
últimos seis (6) meses del Año Estacional.
1.3.1 Objetivos
Página 12 de 56
(e) Declaración de disponibilidad de Generadores con indicación de su
potencia disponible para cada período;
(f) Eventual actualización de características operativas.
(g) (Modificado por el Artículo 11 de la resolución 658-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Costos variables de generación
de unidades generadoras térmicas de acuerdo a la metodología de
cálculo suministrada con la programación anual, valor de agua de las
centrales hidroeléctricas de acuerdo a los resultados del modelo de
optimización utilizado por el AMM y el costo variable de generación de las
importaciones firmes calculado de acuerdo a la metodología declarada.
(h) Restricciones operativas debidas a condiciones ambientales;
(i) (Modificado por el Artículo 11 de la resolución 658-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Programa de Mantenimiento
Mayor y de Emergencia de unidades generadoras y de equipos del
sistema de transporte, especificando fechas asignadas de inicio y
finalización.
(j) (Adicionado por el Artículo 6 de la Resolución 1667-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Energía asociada a CFMER y CF
con países no miembros del MER.
1.3.2 Criterios
Página 13 de 56
(c) (Modificado por el Artículo 13 de la resolución 658-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Modelos de flujos de cargas de
corriente alterna (A.C.) para los estudios complementarios y para
identificar eventuales restricciones de transmisión que pudieran obligar a
efectuar despachos forzados;
(d) Modelo simplificado de pérdidas en el sistema de transmisión.
(e) (Se agrega este literal por el Artículo 13 de la resolución 658-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Modelo de optimización
hidrotérmica con capacidad para cálculo de valor del agua de las
centrales hidroeléctricas con embalse de regulación anual, consideración
de los costos de la maquina falla, demanda interrumpible y de compra
mínima de energía obligada de los contratos existentes.
Antes de la hora 14:00 del día miércoles el AMM deberá contar con la
siguiente información de cada uno de los Participantes del MM relativa a la
semana siguiente:
Página 14 de 56
(e) Centrales eólicas, los datos semanales de la velocidad del viento,
medidas a la altura de las aspas del generador, toda la información
necesaria para la estimación de su energía semanal y la compensación
de potencia reactiva semanal disponible.
(f) Centrales geotérmicas, la cantidad de energía prevista y los datos
semanales de la producción de vapor de sus pozos.
(g) (Modificado por el Artículo 5 de la resolución 1236-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Transportistas: principales
cambios en la topología de la red y adiciones o retiros de equipos
principales que pudieran modificar la capacidad de transporte de energía
o la calidad del servicio en el sistema de transmisión. Los mantenimientos
asociados a modificaciones al plan anual de mantenimientos del MER o
solicitudes nuevas a mantenimientos relacionados con los elementos de
la RTR, deberán ser solicitados como mínimo con 20 días de anticipación
dentro de los plazos establecidos para la presentación de la información
para la programación semanal.
(h) Modificaciones al programa de Mantenimiento Mayor, incluyendo
eventuales mantenimientos de emergencia.
(i) Los importadores semanalmente indicarán en su declaración, la cantidad
de energía y potencia ofrecidas y la metodología para el cálculo del costo
variable correspondiente.
(j) Los Distribuidores con contratos existentes, deberán declarar las
condiciones de compra mínima de energía obligada y los datos
necesarios para calcular el precio de la energía según las cláusulas de
dichos contratos, aplicables a la Programación Semanal.
(k) (Modificado por el Artículo 8 de la resolución 1479-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Para las ofertas de oportunidad
de inyección al MER los Agentes Generadores o quienes les representen
en el Mercado Mayorista deberán declarar un precio, que no podrá ser
inferior al Costo Variable de Generación de la unidad correspondiente.
Ante la falta de un precio declarado al MER el AMM utilizará el Costo
Variable de Generación correspondiente, más los costos de mercado
promedio históricos de los últimos 6 meses conforme las versiones
revisadas del Informe de Transacciones Económicas, los cuales incluyen
los cargos unitarios en US$/MWh por Reserva Rodante Operativa,
Reserva Rápida, Generación Forzada, Costos Diferenciales, el Peaje
correspondiente y Precio de Referencia de la Potencia. Además, en el
caso de que no se indique el nodo de la oferta, se utilizará el nodo de
enlace donde prevalezca el flujo preponderante de exportación para
declarar la oferta.
(l) (Modificado por el Artículo 7 de la resolución 1667-01 del
Administrador del Mercado Mayorista). Para transacciones de
inyección y retiro asociadas a los CFMER:
Derecho Firme aprobado por EOR, indicando el titular del mismo.
Energía contratada, indicando los nodos de inyección y retiro, fecha de
vigencia del contrato, especificando la curva de carga (MW)
comprometida con detalle horario.
(m) (Adicionado por el Artículo 9 de la resolución 1479-01 del
Administrador del Mercado Mayorista). Para transacciones de
importación asociada a CF con países no miembros del MER:
Derecho de Transmisión, indicando el período de validez.
Página 15 de 56
Energía contratada, especificando la curva de carga (MW) comprometida
con detalle horario.
1.3.4.1 A la hora 15:00 del día viernes el AMM presentará a los Participantes del MM
los resultados de la programación semanal. La metodología y programas de
computación a utilizar permitirán obtener la optimización de la operación
hidrotérmica, brindando la siguiente información:
Página 16 de 56
(j) (Modificado por el Artículo 8 de la resolución 1667-01 del
Administrador del Mercado Mayorista). Energía asociada a CFMER y CF
con países no miembros del MER.
(k) (Adicionado por el Artículo 5 de la resolución 2587-04 del
Administrador del Mercado Mayorista) Paquete de energía diaria para
centrales con embalse de regulación mensual, resultado de la
optimización de la energía semanal disponible declarada, los cuales
deberán ser considerados para el Programa de Despacho Diario.
1.4.1 Objetivos
(a) Potencia activa a generar por cada unidad térmica en cada período
horario, incluyendo horarios de arranque y parada, considerando el
correspondiente margen de Reserva Rodante Regulante;
(b) Potencia activa a generar por cada central hidráulica en cada período
horario, considerando el correspondiente margen de Reserva Rodante
Regulante;
(c) Potencia activa a generar por cada unidad que utilice fuente renovable,
considerando el correspondiente margen de Reserva Rodante Regulante;
(d) Unidades que constituirán la Reserva Rodante Operativa y los márgenes
de reserva asignados a cada una de ellas;
(e) Horarios de energización y desenergización de líneas de transmisión;
(f) Identificación de unidades comprometidas como Reserva Rápida;
(g) Programa de mantenimiento de equipos de transmisión para el día;
(h) Identificación de unidades que suministrarán los requisitos mínimos de
potencia reactiva para soporte de tensión;
(i) Programa de desconexión de cargas (si se previera demanda
insatisfecha).
Página 17 de 56
(j) (Adicionado por el Artículo 12 de la resolución 1479-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Información de los intercambios
programados con el MER y con países no miembros del MER, así como
el detalle de la potencia asociada de los mismos.
Antes de las 08:30 horas de cada día, los Participantes del MM deberán
declarar al AMM la información indicada a continuación, relativa al día
siguiente:
Página 18 de 56
(f) (Adicionado por el Artículo 14 de la resolución 1479-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Generadores Térmicos:
deberán informar la existencia de combustibles considerando la
operación del día anterior, así como el programa de abastecimiento para
el día en curso.
Página 19 de 56
demanda a abastecer, la demanda nacional más la demanda de
exportación asociada a Contratos No Firmes Físico Flexibles y CFMER.
Asimismo, los CF de importación con países no miembros del MER
serán considerados como un generador más dentro del Despacho
Nacional.
(b) (Modificado por el Artículo 1 de la resolución 2422-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Antes de las 11:00 horas de
cada día, el AMM informará a los Participantes del Mercado Mayorista
a través de la página de internet del AMM, la generación que resultó
no despachada en el predespacho nacional en cada hora, que
quedará disponible para exportar al Mercado Eléctrico Regional. Esta
generación incluirá la porción que queda disponible de las centrales
hidroeléctricas en condiciones de vertimiento descontando la reserva
de regulación primaria, cuando no sea despachada la totalidad de la
potencia de la central. Dentro de la generación disponible para
exportar al MER no se incluirán: i) las unidades que han presentado
ofertas y están disponibles para prestar el servicio de reserva rodante
operativa; ii) las unidades que prestarán el servicio de reserva rápida;
iii) las unidades que se encuentran indisponibles por mantenimiento
programado, indisponibilidad forzada y las unidades generadoras con
restricciones de arranque y parada que estén disponibles pero fuera
de operación; iv) unidades que se encuentran respaldando pruebas; v)
unidades generadoras eólicas y solares; y vi) unidades con paquetes
de energía preestablecidos para la programación semanal y el
despacho diario.
Página 20 de 56
(f) (Modificado por el Artículo 3 de la resolución 2328-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) El AMM podrá solicitar
ajustes al Predespacho Regional emitido por el EOR de acuerdo a lo
estipulado en el RMER y en la Regulación Regional.
(g) (Modificado por el Artículo 18 de la resolución 1479-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) El AMM elaborará el
programa de despacho económico definitivo después de las 17:00
horas al obtener el pre despacho de Intercambios por parte del EOR.
El horario indicado anteriormente, estará sujeto a la publicación del
predespacho por parte del EOR; en caso de que el EOR no lo publique
en los plazos establecidos en la Regulación Regional, el AMM
elaborará el programa de despacho económico durante las 2 horas
siguientes a la publicación del predespacho regional por parte del
EOR.
(h) (Modificado por el Artículo 19 de la resolución 1479-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Diariamente, el AMM
publicará el programa de despacho definitivo a más tardar a las 19:00
horas. El horario indicado anteriormente, estará sujeto a la publicación
del predespacho por parte del EOR; en caso de que el EOR no lo
publique en los plazos establecidos en la Regulación Regional, el
AMM publicará el programa de despacho económico definitivo 2 horas
después de la publicación del predespacho regional por parte del
EOR.
1.5.2 Redespacho
Página 21 de 56
(a) Arranque de unidades de reserva rápida para satisfacer una carga que
exceda el pronóstico o como consecuencia de la salida de servicio de
unidades o líneas de transmisión críticas;
(b) (Modificado por el Artículo 26 de la resolución 658-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Reasignación y/o agregado de
unidades a operar bajo control automático de generación si fuera
necesario mantener la banda mínima de control;
(c) Reducción de la potencia o parada de una o más unidades ante
modificaciones en la disponibilidad de generación;
(d) Conexión o desconexión de líneas o equipos de transmisión si fuera
necesario para resolver problemas de capacidad de la red;
(e) (Eliminado por Artículo 27 de la resolución 658-01 del Administrador
del Mercado Mayorista)
1.5.2.3 El AMM verificará que el nuevo programa de generación pueda ser cumplido
por todos los Participantes del MM y se los informará para reemplazar al
despacho diario previo.
(b) salida de servicio de unidades que no permita cumplir con los márgenes de
reserva programados;
Sobre la base de las publicaciones en los horarios que utilice el EOR, el AMM
publicará los Redespachos.
Página 22 de 56
Cuando en la Operación en Tiempo Real ocurran eventos que lleven a
apartarse transitoriamente del despacho programado, de acuerdo con las
obligaciones estipuladas en el RMER, el AMM tomará las medidas que sean
necesarias para preservar la seguridad operativa, lo que incluye tomar
acciones para restablecer el balance carga-generación en el SNI.
Entre los eventos que podrían presentarse y las acciones que el AMM debe
tomar están:
1.5.4.3.1 En caso que la demanda local en tiempo real sea mayor o menor a
la programada, el AMM requerirá el arranque o parada de unidades
generadoras de acuerdo al orden de mérito, a fin de mantener el balance
carga-generación local.
Página 23 de 56
1.6 DESPACHO DE GENERACIÓN
1.6.1 Objetivo
Página 24 de 56
1.6.3.2 El AMM evaluará las consecuencias de esa operación en la seguridad del
SNI, la calidad de servicio y el despacho económico, pudiendo solicitar al
generador una modificación en la hora prevista para salir de servicio. El
generador evaluará los potenciales riesgos de daños a la unidad generadora
y responderá en consecuencia al AMM aceptando o rechazando la solicitud
del AMM.
Página 25 de 56
requerimientos operativos emitidos por el CDC dentro de los siguientes
rangos:
(b) Obtención del nivel de potencia requerido dentro de dos (2) minutos del
horario requerido;
1.7 POSDESPACHO
Diariamente a las 15:00 horas el AMM emitirá a todos los Participantes del
MM un informe con los resultados de la operación del día anterior. En él
incluirá:
Página 26 de 56
ANEXO 1.1
ORDENES DE DESPACHO
A1.1.1 INTRODUCCIÓN
(d) horario a partir del cual será efectiva la orden, si fuera distinto del de
emisión;
(e) horario límite para alcanzar el valor de ajuste ordenado (si fuera
necesario).
A1.1.3.1 Es usual que una orden de sincronización sea acompañada por una orden de
toma de carga. Si ésta no se incluyera, la unidad generadora deberá ser
sincronizada y llevada de inmediato (tomando en cuenta la velocidad máxima
de toma de carga) a su mínimo técnico de generación. En este momento el
Generador deberá informar al AMM el nivel de carga alcanzado.
Página 27 de 56
(a) Implementación más temprana: “Unidad 2 sincronizada a las 13:00 horas,
carga 20 MW”
ANEXO 1.2
A1.2 INTRODUCCIÓN
Página 28 de 56
A1.2.1 Variables a considerar
(e) relación con otras centrales hidráulicas aguas arriba o aguas abajo.
Página 29 de 56
A1.2.2.2.2 Para pertenecer a esta categoría una central hidráulica deberá reunir como
mínimo las siguientes condiciones.
(a) el volumen útil del embalse debe representar por lo menos 25 días de
generación a potencia máxima, o sea al máximo caudal turbinable;
A1.2.2.3.3 Para pertenecer a esta categoría una central hidráulica deberá cumplir
por lo menos con las siguientes condiciones:
A1.2.2.4.1 Son las centrales que, a pesar de tener una capacidad de embalse limitada,
tienen posibilidades de realizar por lo menos regulación semanal, o sea
transferir agua dentro de la semana entre distintos tipos de días. Como
consecuencia, su operación puede afectar la evolución de los precios diarios
del MM.
A1.2.2.4.3 Para pertenecer a esta categoría una central hidráulica deberá cumplir por
lo menos con las siguientes condiciones:
Página 30 de 56
(b) el volumen útil debe representar por lo menos 2 días de generación a
potencia máxima, o sea al máximo caudal turbinable.
A1.2.2.5.1 Son las centrales que cuentan con un embalse con capacidad de
acumulación de agua y tienen posibilidades de realizar por lo menos
regulación diaria, o sea transferir agua dentro de un día entre distintas
horas. Como consecuencia, su operación puede afectar la evolución de los
precios horarios del MM.
A1.2.2.5.3 Para pertenecer a esta categoría una central hidráulica deberá cumplir por
lo menos con las siguientes condiciones:
A1.2.2.5.4 Para cada central de capacidad diaria, anualmente, dentro de los plazos
para la entrega de la información para la Programación de Largo Plazo, el
Agente Generador correspondiente deberá presentar un informe emitido por
un profesional colegiado especialista en este tipo de obras, que permita
determinar el volumen de regulación que se pueda acumular en el embalse
de la central hidráulica. El Informe deberá presentar un mínimo de cinco
datos de área, cota y volumen, incluidos los correspondientes a los niveles
máximo y mínimo operables. Esta información será la utilizada por el AMM
para el cálculo de Oferta Firme de centrales hidráulicas de acuerdo a lo
establecido en la Norma de Coordinación Comercial No. 2, Oferta y
Demanda Firme. En caso de que no se presente el informe antes indicado,
el Administrador del Mercado Mayorista deberá considerar que la central no
cuenta con volumen de regulación.
Si por asolvamiento el volumen de regulación real se viera disminuido
respecto del declarado, en el mismo informe se deberá especificar las
fechas en las que se tiene previsto realizar las tareas de limpieza del
embalse, debiendo incluir por lo menos la realización de una limpieza antes
del inicio del Año Estacional. El volumen de regulación del embalse podrá
ser verificado mediante la realización de una prueba de generación según la
fecha de finalización de las tareas de limpieza del embalse, conforme el
cronograma contenido en el informe. De resultar algún sobrecosto por
Generación Forzada de la central generadora bajo prueba, éstos serán
asignados al Participante Productor.
Página 31 de 56
Si el resultado de la prueba de verificación del volumen del embalse no
corresponde a la totalidad del volumen de regulación declarado, se
reconocerá Oferta Firme Disponible proporcional al volumen registrado
hasta que, mediante la realización de pruebas, se verifique que se cuenta
con el volumen de regulación declarado.
Para el caso de las centrales hidroeléctricas nuevas, este informe se deberá
presentar previo al inicio de la operación comercial. En caso de que no se
presente el informe indicado, en la forma y plazos requeridos, se
considerará que la central es de filo de agua.
A1.2.2.5.5 Las centrales hidráulicas que operen con el caudal vertido o turbinado por
una central clasificada como central de capacidad diaria también se
clasificarán como centrales de capacidad diaria, siempre que el tiempo de
viaje del agua vertida y/o turbinada sea menor a una hora. Su clasificación y
tratamiento estarán condicionados al cumplimiento de los requisitos de la
central hidráulica aguas arriba indicados en el numeral A1.2.2.5.4.
En caso de que cuenten con embalse adicional, deberán presentar la
información correspondiente de acuerdo a lo establecido en el numeral
A1.2.2.5.4.
A1.2.2.6.2 Son centrales con ninguna capacidad de embalse que, a los efectos de la
programación y el despacho, se considerarán generando el caudal entrante.
Sus restricciones hidráulicas aguas abajo y las restricciones operativas de la
central limitan su despacho horario y/o diario.
A1.2.3.1 Generalidades
Página 32 de 56
A1.2. 3.1.3 (Modificado por el Artículo 38 de la resolución 658-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Toda vez que se incorpore una
nueva central hidroeléctrica de embalse el AMM lo incluirá en el modelado
con un nivel de detalle acorde a su oferta de energía y potencia. Asimismo,
de acordarse cambios en el contrato de concesión de una central en lo que
se refiere a normas de manejo de aguas, realizará las modificaciones que
correspondan.
A1.2. 3.1.4 Si el AMM detectara desviaciones en los resultados del modelo con
respecto a las restricciones establecidas realizará los ajustes necesarios.
Página 33 de 56
A1.2.3.3 (Modificado por el Artículo 42 de la resolución 658-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Centrales de filo de agua
Las centrales sin embalse de regulación pero con una oferta de energía y
potencia significativa para el MM se modelarán como centrales de filo de
agua incluyendo la serie histórica de los ríos para reflejar el efecto en el MM
de la aleatoriedad de su aporte. De no suministrar esta información, el AMM
procederá de manera análoga a la indicada para centrales de capacidad
mensual y semanal.
Página 34 de 56
Al elaborar la programación definitiva el AMM incluirá el valor del agua en
cada embalse considerado de capacidad anual
A1.2.4.3 Metodología
A1.2.4.3.4 Para las centrales que no sean de capacidad anual las restricciones
aguas abajo se modelarán como las posibilidades de cubrimiento de la
demanda del período de máxima demanda de la energía disponible dentro
de la semana y los requerimientos de potencia base. Toda la energía
semanal ofrecida se ubicará en la semana.
Página 35 de 56
A1.2.4.3.6 (Modificado por el Artículo 44 de la resolución 658-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) Si el AMM hubiera definido
embalses equivalentes a optimizar, una vez realizado el despacho conjunto
del MM hará el despacho dentro de la cuenca de la energía semanal
asignada al embalse equivalente, teniendo en cuenta la participación de la
capacidad de cada embalse, los aportes previstos en él, los compromisos
hidráulicos de cada uno y las interrelaciones hidráulicas entre ellos.
Como resultado del despacho semanal realizado, el AMM obtendrá para cada
central hidráulica paquetes de energía representativos a ubicar dentro de cada tipo
de día de la semana y el total resultante para la semana. En caso de exceso de
oferta en el MM, el despacho podrá resultar menor que el caudal mínimo requerido
erogar por las centrales hidráulicas, debiendo el Generador erogar el sobrante por
vertedero.
Página 36 de 56
justificación. Sólo si el Generador accede a dicho pedido, el AMM podrá modificar
en más del 5% su despacho semanal pero deberá informar este cambio a todos los
Generadores del MM junto con los resultados de la programación semanal.
Las centrales de pasada que no estén ubicadas aguas abajo de otra central,
deberán informar al AMM su pronóstico de aportes o de energía disponible
para el día siguiente y una estimación para el día subsiguiente, así como sus
restricciones operativas e hidráulicas aguas abajo que limitan su despacho.
Estas centrales serán despachadas por el AMM considerando las restricciones
informadas por el Generador. De no suministrar esta información, serán
despachadas utilizando la mejor información disponible, siendo esta inobjetable
por el Participante.
Página 37 de 56
toma de la central, tanto para el día siguiente como para el día subsiguiente.
También deberán informar sus restricciones operativas e hidráulicas aguas
abajo que limitan su despacho. Estas centrales serán despachadas de acuerdo
a la optimización del conjunto de centrales ubicadas aguas arriba y aguas
abajo y a las restricciones informadas por el Generador. De no suministrar esta
información, serán despachadas utilizando la mejor información disponible,
siendo esta inobjetable por el Participante.
Página 38 de 56
Se considerarán centrales hidráulicas a empuntar a aquellas en que las
restricciones aguas abajo no representen limitaciones significativas al
despacho horario, o sea con libertad para producir oscilaciones aguas abajo y
seguir la forma de la curva de demanda.
donde:
Página 39 de 56
FCk = factor de carga de la central hidráulica "k";
EPICk = energía de uso en la punta a despachar en la central
hidráulica "k";
PPICk = potencia disponible para empuntar en la central hidráulica
"k", o sea a la potencia máxima generable en punta menos la potencia
base despachada por requerimientos aguas abajo.
Página 40 de 56
costo total de operación del MM, considerando las características físicas
de las centrales generadoras declaradas por el Participante Productor
correspondiente, las limitaciones físicas de la red de transporte y otras
restricciones necesarias para el despacho económico, según lo
establecido en la NCO-4.
Toda vez que, como consecuencia del programa de despacho requerido por
el AMM, el caudal turbinado resultara insuficiente para cumplir con su
compromiso de caudal mínimo aguas abajo, el Generador deberá erogar el
faltante por sus obras de alivio. En ningún caso estará autorizado a
aumentar su carga para cubrir su requerimiento de caudal mínimo con
generación si no es despachado por el AMM. Ante cambios en las
condiciones de aportes el Generador informará al AMM como mínimo con
una hora de anticipación, para que el AMM realice las modificaciones
necesarias a través de un despacho o redespacho.
Página 41 de 56
A1.2.7 Potencia operada y reserva rodante
Del despacho diario, resultará para cada hora en las centrales hidráulicas
despachadas una potencia a generar y una potencia como reserva rodante
para regulación de frecuencia, ya sea primaria o secundaria. Si la central no
está habilitada para regular o lo está pero se declara indisponible para
regular, quedará despachada, desde el punto de vista de la regulación, sin
reserva rodante.
Para cada hora "i", se define como potencia operable de una Región
Hidráulica a la potencia máxima que se puede generar en dicha Región
dada la capacidad de transporte disponible en esa hora (MWTRANS) más la
demanda prevista para la región (MWDEMREG). La limitación a la potencia
máxima transmisible estará dada por el equipamiento en servicio dentro de
la red de transmisión y los equipos de compensación y estabilización
asociados.
Para cada hora "i" en que la potencia ofertada en una Región es mayor que
potencia operable, existirá un excedente de potencia dentro de la Región
hidráulica.
Página 42 de 56
PEXCir = máx ( k POFRik - POPERir, 0)
PEXCir
PVENDEk = PGENik + PREGik + PRODik * ( 1 - ------------------------ )
q PRODikr
Página 43 de 56
b) Restricciones Forzadas Prolongadas, con una permanencia mayor,
pudiendo llegar a varios días.
Página 44 de 56
Los requerimientos de los usuarios aguas abajo de los embalses, los niveles
máximos admisibles en la presa, así como otros compromisos establecidos
en el Contrato de Concesión establecerá para cada central hidráulica un
caudal y/o volumen mínimo a erogar. Este requerimiento representará una
energía mínima, con despacho forzado salvo imposibilidad de ser tomada
por el Mercado.
EXCMEM
MAXEHr = EHRMINr * (1 - --------------------)
r EHRMINr
Página 45 de 56
En este caso se deberá limitar la energía a turbinar por cada central
hidráulica "kh" de la Región "r" a un valor menor que la energía mínima
requerida, forzando a la erogación por vertedero del resto no despachado.
La reducción en la generación se repartirá entre las centrales en forma
proporcional a su energía mínima requerida.
EXCr
GENDESPk = EHMINk * (1 - ---------------------)
k EHMINk
Página 46 de 56
En caso de fallas graves de transporte, la potencia máxima despachable en
una Región Hidráulica podrá quedar limitada muy por debajo de la limitación
programada, e incluso resultar inferior a la suma del mínimo técnico normal
de una máquina en cada una de las centrales hidráulicas a despachar. En
consecuencia, al surgir restricciones forzadas, el Generador del área
desvinculada podrá informar al AMM una modificación transitoria al mínimo
técnico en sus máquinas (mínimo técnico extraordinario) a utilizar durante la
emergencia hasta que aumente nuevamente la capacidad de Transmisión.
Página 47 de 56
vulnerar sus restricciones aguas abajo, e informar al AMM cómo quedará
limitado su programa de cargas, debiendo dejar constancia de la restricción
que vulnera el pedido del AMM. El AMM, de considerar la justificación no
válida o que la falta de capacidad de compensación se originó en falta de la
capacidad mínima de regulación en el dique compensador, podrá elevar su
objeción el día siguiente y solicitar la correspondiente penalización a la
Comisión Nacional de Energía Eléctrica.
Página 48 de 56
ANEXO 1.3
Junto con el envío de los datos requeridos para la Programación semanal, los
Generadores con unidades térmicas deben declarar todos los datos
necesarios para el cálculo de los costos variables de generación de las
unidades térmicas, según la metodología declarada por el Participante:
El Generador debe declarar todos los datos para el cálculo del costo variable
de generación de cada unidad térmica como un conjunto de valores, que
corresponden a cada tipo y variante de máquina y cada tipo de combustible
que pueden consumir, de acuerdo a la metodología declarada para el cálculo
de Costos Variables de Generación presentada para la Programación de
Largo Plazo.
La declaración de la metodología para el cálculo del costo variable de
generación de una unidad térmica debe indicar:
Página 49 de 56
todos los datos necesarios para el cálculo del costo variable de
generación, según la metodología declarada para cada tipo de máquina
instalada en la central y cada combustible que puede consumir, definido
en $ por MWh.
El AMM debe incorporar los datos para el cálculo de los costos variables de
generación semanal de las unidades térmicas a las Bases de Datos de forma
tal que estos valores que resulten del cálculo, sean utilizados para la
programación semanal y diaria, y sanción de los precios horarios de la
energía.
Junto con el envío de los datos requeridos para la Programación semanal los
Distribuidores con Contratos Existentes de acuerdo al Artículo 40 del
Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista deben declarar los
datos para el cálculo del precio de la energía de los Contratos Existentes, de
acuerdo a la metodología presentada para la Programación de Largo Plazo.
ANEXO 1.4
Este Anexo establece la metodología con la que los Agentes del Mercado Mayorista
conformarán y presentarán las ofertas de oportunidad de inyección y las ofertas de
Página 50 de 56
oportunidad de retiro, en los nodos de enlace. El Administrador del Mercado Mayorista
conformará y presentará las ofertas de oportunidad de retiro para déficit nacional, en
los nodos de enlace entre áreas de control.
Página 51 de 56
Mayorista. Dicha oferta deberá ser declarada en alguno de los nodos de
enlace entre el área de control de Guatemala y el resto del SER.
Página 52 de 56
1.4.1.2.1.1 (Modificado por el Artículo 3 de la resolución 2422-01 del
Administrador del Mercado Mayorista) La importación derivada de las
ofertas de retiro al MER no podrá sustituir generación proveniente de:
a) Las centrales generadoras que forman parte del despacho base del
SNI, dentro de las cuales se encuentran las plantas hidroeléctricas,
geotérmicas, y unidades generadoras eólicas y solares.
b) Las unidades o centrales generadoras que se encuentran
disponibles para la prestación del Servicio Complementario de
Reserva Rodante Operativa.
c) La porción o el bloque de las unidades o centrales generadoras que
a medida que reducen su despacho incrementan su costo variable
de generación.
Este tipo de ofertas será presentado por el AMM. La oferta para cada hora
será conformada por los valores en MW de los escalones de falla
considerados en la normativa vigente. La oferta será presentada en alguno
de los nodos de enlace entre el área de control de Guatemala y el resto del
SER.
Página 53 de 56
1.4.1.2.2.2 Los precios de las ofertas por déficit de generación nacional
provendrán de los valores asignados a los escalones de falla considerados
en la normativa vigente expresados en $/MWh.
1.4.1.2.2.3 Las ofertas serán presentadas al MER todos los días antes de
las 13:00 horas.
Este Anexo establece la metodología con la que los Agentes del Mercado Mayorista
presentarán las ofertas asociadas a CFMER, de inyección y retiro, en los nodos de
enlace entre áreas de control.
Página 54 de 56
3) Para la Programación del Despacho Diario a partir de la elaboración del
Despacho Diario del 4 de Mayo de 2008.
NOTA:
Como cita el artículo 51 de la resolución 658-01 del Administrador del Mercado
Mayorista, empezará a aplicarse a partir del Año Estacional 2008-2009, con la
excepción hecha en el artículo 50 de dicha resolución.
Página 55 de 56
La resolución 658-01 del Administrador del Mercado Mayorista, aprobada por la
Comisión Nacional de Energía Eléctrica mediante resolución CNEE-108-2007, como
cita el artículo No. 52: “ Pase a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica para que en
cumplimiento del Artículo 13, Literal j) del Reglamento del Mercado Mayorista, se sirva
aprobarlas. Ambas resoluciones fueron publicadas en el Diario Oficial el 13 de
septiembre de 2007.
La Norma de Coordinación Comercial No. 1, fue modificada en los numerales 1.1, 1.2,
1.3, 1.4, 1.5, 1.7 y fue adicionado el Anexo 1.4, de acuerdo a resolución del AMM No.
1236-01 de fecha 23 de mayo de 2013 y resolución CNEE 123-2013 de fecha 24 de
mayo de 2013, ambas publicadas en el Diario Oficial el 28 de mayo de 2013.
La Norma de Coordinación Comercial No. 1, fue modificada en los numerales 1.1, 1.2,
1.3, 1.4, 1.5 y 1.6; así como en el Anexo 1.4; también se adiciona el Anexo 1.5 y dos
disposiciones transitorias, de acuerdo a resolución del AMM No. 1479-01 de fecha 24
de noviembre de 2014 y resolución CNEE 294-2014 de fecha 26 de noviembre de
2014, ambas publicadas en el Diario Oficial el 28 de noviembre de 2014.
La Norma de Coordinación Comercial No. 1, fue modificada en los numerales 1.1, 1.2,
1.3, 1.4, y 1.6; así como en el Anexo 1.5; también se adiciona una disposición
transitoria, de acuerdo a resolución del AMM No. 1667-01 de fecha 25 de noviembre
de 2015 y resolución CNEE 335-2015 de fecha 26 de noviembre de 2015, ambas
publicadas en el Diario Oficial el 30 de noviembre de 2015.
Página 56 de 56