Cap 02. Cuenca Hidrologica (Maximo Villon)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

La cuenca

hidrológica
Definición
La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno
donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen
para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua
tiene una cuenca bien definida, para cada punto de su
recorrido.
Hidrología - página (22)

Delimitación
La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o
mapa a curvas de nivel (como el mapa de Costa Rica a
escala 1:50000), siguiendo las líneas del divortium
acuarum (parteaguas), la cual es una línea imaginaria, que
divide a las cuencas adyacentes y distribuye el
escurrimiento originado por la precipitación, que en cada
sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la
cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de
mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los
puntos de salida, llamado estación de aforo.

Delimitación de una cuenca


La cuenca hidrológica - página (23)

La frontera de una cuenca topográfica y su


correspondiente cuenca de agua subterránea, no
necesariamente tienen la misma proyección horizontal, por
lo que se puede realizar una delimitación topográfica
(como se explicó anteriormente), o una delimitación real,
que corresponde a la delimitación considerando el aporte
de las aguas subterráneas.

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en


cuenca grande y cuenca pequeña.
Cuenca grande, es aquella cuenca en la que predominan
las características fisiográficas de la misma (pendiente,
elevación, área, cauce). Una cuenca, para fines prácticos,
se considera grande, cuando el área es mayor de 250 Km2.
Cuenca pequeña, es aquella cuenca que responde a las
lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración, y en la
cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación)
son más importantes que las del cauce. Se considera
cuenca pequeña aquella cuya área varíe desde unas pocas
hectáreas hasta un límite, que para propósitos prácticos, se
considera 250 Km2.

No necesariamente se analiza con el mismo criterio una


cuenca pequeña que una grande. Para una cuenca pequeña,
la forma y la cantidad de escurrimiento están influenciadas
principalmente por las condiciones físicas del suelo; por lo
tanto, el estudio hidrológico debe enfocarse con más
atención a la cuenca misma, para una cuenca muy grande
Hidrología - página (24)

el efecto de almacenaje del cauce es muy importante, por


lo cual deberá dársele también atención a las
características de éste último.

Con el fin de establecer grupos de cuencas


hidrológicamente semejantes, se estudian una serie de
características físicas en cada cuenca, entre las que se
tienen:
ƒ superficie
ƒ topografía
ƒ altitudes características
ƒ geología y suelos
ƒ cobertura

Superficie de la cuenca

Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de


forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la
cuenca.

Cálculo del área de una cuenca


Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el
cálculo del área de la cuenca no se puede realizar por
fórmulas geométricas. Sin embargo, existen los siguientes
métodos para su cálculo:

ƒ Uso de la balanza analítica


La cuenca hidrológica - página (25)

ƒ Uso del planímetro

Uso de la balanza analítica


El proceso para el cálculo es como sigue:
1. Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una
densidad uniforme, cuya área a calcular es Ac.
2. Dibujar con la misma escala, una figura geométrica
conocida (cuadrado, rectángulo, etc) cuya área que se
puede calcular geométricamente es Af .
3. Recortar y pesar por separado las figuras

obteniendo el peso Wc de la cuenca, y Wf peso de la


figura.

4. Aplicar la regla de tres:


Af Wf
Ac Wc

de donde, se tiene:
Hidrología - página (26)

A f × Wc
Ac =
Wf
donde:
Ac = área de la cuenca a calcular
Af = área de la figura calculada geométricamente
Wc = peso de la cuenca
Wf = peso de la figura

Uso del planímetro


El planímetro es un instrumento integrador, por medio del
cual, se puede determinar el área de una figura de forma
irregular.

Planímetro

Para esto, basta con recorrer el perímetro de dicha figura,


mediante una lupa de que está dotado el planímetro; el
movimiento de la lupa es transmitido a un tambor
graduado, siendo el área de la figura proporcional al
La cuenca hidrológica - página (27)

número de revoluciones del tambor, expresadas en


unidades de vernier.

Elementos del planímetro


Los elementos del planímetro, son:

Elementos del planímetro

1. Trazador, el cual consta de una lupa, sirve para recorrer


el perímetro de la figura del cual se desea calcular su
área.
2. Brazo trazador, une el cuerpo del planímetro con el
trazador, puede ser fijo o móvil.
Hidrología - página (28)

3. Cuerpo, es donde se realizan las lecturas, consta de un


disco, un rodillo giratorio y un vernier.
4. Brazo polar, une el cuerpo del planímetro con el polo,
puede ser fijo o móvil.
5. Polo, es un apoyo fijo, alrededor del cual se realizan los
giros cuando se realiza la lectura.

Cuando se efectúan las lecturas con el planímetro, se


deben tener las siguientes precauciones:
1. Por recomendación de los fabricantes, el ángulo α que
se forma entre los brazos trazador y polar, debe estar
entre 30º y 120º, es decir:

Si esto no es posible, puede:


ƒ cambiar la posición del polo
ƒ dividir la superficie en área más pequeñas, y calcular
éstas en forma separada

2. Cuando se recorre el perímetro de la figura, el polo se


debe desplazar en sentido horario.
La cuenca hidrológica - página (29)

3. Evitar que la superficie donde se desplaza el cuerpo del


planímetro sea liza, para que el rodillo ruede y no se
deslice sin marcar.

Lectura en un planímetro
Las lecturas en un planímetro se expresan en unidades de
vernier (UV) y consta de 4 dígitos, como se indica:

Lectura en Lectura en Lectura en Lectura en


disco rodillo rodillo vernier
(1) (2) (3) (4)

1. Lectura en el disco, se toma el valor que está antes de


la marca, en el caso de la figura, el primer dígito de la
lectura es 6.
Hidrología - página (30)

Lectura en el disco

2. Lectura en el rodillo, se toma el valor que está antes de


la marca, pero corresponde a las divisiones mayores.
En la figura, el segundo dígito de la lectura es 4.

Lectura en el rodillo y vernier

3. Lectura en el rodillo, se toma el valor que está antes de


la marca, pero corresponden a las divisiones menores.
En la figura, el tercer dígito de la lectura es 3.
La cuenca hidrológica - página (31)

4. Lectura en el vernier, se toma el valor en la escala del


vernier, que esté en línea recta, con la escala de las
divisiones menores del rodillo. En la figura el cuarto
dígito de la lectura es 2.

∴ La lectura para un planímetro que tenga lectura en


disco, rodillo y vernier de las figuras es: 6432.

En el mercado, se pueden conseguir también planímetros


digitales.

Planímetro digital Planix 5


Hidrología - página (32)

Procedimiento para calcular el área de una


cuenca usando el planímetro
1. Colocar el trazador, en un punto cualquiera del
perímetro de la figura a calcular su área.
2. Leer en el cuerpo del planímetro, las unidades de
vernier iniciales (UVi).
3. Desplazar el trazador por el perímetro de la figura,
siguiendo el sentido horario, hasta llegar al punto de
inicio.
4. Leer en el cuerpo del planímetro las unidades de
vernier finales (UVf).
5. Calcular las unidades de vernier, correspondiente al
área a calcular UV:
UV = UVf - UVi
6. Repetir el proceso unas tres veces, y calcular para cada
una de ellos las unidades de vernier (UV1, UV2, UV3),
verificar que estos tres valores sean parecidos; si uno de
los valores de las unidades de vernier, es muy diferente
a los otros, se puede descartar. Si todos fueran
diferentes, el planímetro puede estar descalibrado.
7. Calcular las unidades de vernier UVc que corresponde a
la cuenca:
UV 1 + UV 2 + UV 3
UVc =
3
La cuenca hidrológica - página (33)

8. Dibujar una figura conocida (por ejemplo en


rectángulo), calcular sus unidades de vernier UVf,
siguiendo el proceso indicado, y por procedimiento
geométrico calcular su área Af.

9. Aplicar la regla de tres:


Af UVf
Ac UVc
luego:
A f × UVc
Ac =
UVf
donde:
Ac = área de la cuenca a calcular
Af = área de la figura calculada geométricamente
UVc = unidades de vernier de la cuenca
UVf = unidades de vernier de la figura

Perímetro de la cuenca
Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en
un plano horizontal, es de forma muy irregular, se obtiene
después de delimitar la cuenca.
Hidrología - página (34)

Perímetro de una cuenca

Cálculo del perímetro de una cuenca


Debido a que la forma de la cuenca es muy irregular, el
cálculo del perímetro de la cuenca no se puede realizar por
fórmulas geométricas.
Sin embargo existen los siguientes métodos para su
cálculo:

ƒ Uso de un mecate (hilo)


ƒ Uso del curvímetro

Uso de un mecate ( hilo o pabilo )


El proceso de cálculo, es como sigue:
La cuenca hidrológica - página (35)

1. Con un mecate se bordea el perímetro de la cuenca, y se


obtiene Lc (longitud de la cuenca medida en una regla),
el cual corresponde al perímetro de la cuenca Pc.
2. Con la misma escala que está dibujada la cuenca, se
dibuja una línea de dimensiones conocidas y se obtiene
su longitud Ll (medida con la regla), el cual tiene un
perímetro Pl.
3. Aplicar la regla de tres:
Pc Lc
Pl Ll
luego:
Pl × Lc
Pc =
Ll

donde:
Pc = perímetro de la cuenca a calcular
Pl = perímetro de la línea conocida
Lc = longitud de la cuenca medida con mecate
Ll = longitud de la línea medida con mecate

Uso del curvímetro

El curvímetro, es un instrumento que consta de una rueda


móvil, y que permite medir longitudes de forma muy
irregular, como son perímetro de una cuenca, longitudes
del cauce de un río, sus tributarios, y longitud de las curvas
de nivel.
Hidrología - página (36)

El uso del curvímetro para el cálculo del perímetro es muy


similar al del mecate, en vez de bordear el perímetro con
un mecate, lo hacemos con el curvímetro, la ecuación para
su cálculo es:

Curvímetro

Pl × Lc
Pc =
Ll
donde:
Pc = perímetro de la cuenca a calcular
Pl = perímetro de la línea conocida
Lc = longitud del perímetro de la cuenca medida
con el curvímetro
Ll = longitud de la línea medida con el curvímetro
La cuenca hidrológica - página (37)

Curvas características de una cuenca


Curva hipsométrica
Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares,
representa la relación entre la altitud, y la superficie de la
cuenca que queda sobre esa altitud.
Para construir la curva hipsométrica, se utiliza un mapa
con curvas de nivel, el proceso es como sigue:
ƒ Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las curvas
de nivel, por ejemplo de 100 en 100 m.
ƒ Con el planímetro ó balanza analítica, se determinan las
áreas parciales de esos contornos.
ƒ Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones
de la cuenca.
ƒ Se determina el área acumulada que queda sobre cada
altitud del contorno.
ƒ Se plotean las altitudes, versus las correspondientes
áreas acumuladas que quedan sobre esas altitudes.

Ejemplo:
Obtener la curva hipsométrica de una cuenca, que tiene
un perímetro de 142.5 Km y las siguientes
características topográficas:
Hidrología - página (38)

2
Curvas de nivel (m) Superficie (Km )
700 –800 6.13
800-900 45.62
900-1000 215.00
1000-1100 281.25
1100-1200 89.38
1200-1300 20.62

Solución:

Los cálculos necesarios para la construcción de la curva


hipsométrica se muestran en la tabla 2.1.

Ploteando las columnas (4) vs (1), de la tabla, se obtiene la


curva hipsométrica, la misma que se muestra en la figura
La cuenca hidrológica - página (39)

Cálculos para la obtención de la curva hipsométrica

Altitud Areas Áreas Áreas que % del total % del total


parciales Acumu- quedan que queda
(msnm) ladas sobre las (5) sobre la
2
(Km ) altitudes altitud (6)
2 2
(Km ) (Km ) [(2)/658]× [(4)/658]*
(1) (2) (3) (4) =658 -(3) 100 100
Pto más
bajo 0 0 658 0 100
700
800 6.13 6.13 651.87 0.9 99.1
900 45.62 51.75 606.25 6.9 92.1
1000 215.00 266.75 391.25 32.8 59.8
1100 281.38 548 110.00 42.7 16.7
1200 89.38 637.38 20.62 13.6 3.1
Pto más
alto 20.62 658 0 3.1 0
1300
658 100.0

Curva hipsométrica y de frecuencia de altitudes


Hidrología - página (40)

Curva de frecuencia de altitudes


Es la representación gráfica, de la distribución en
porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes
altitudes.
Es un complemento de la curva hipsométrica. La curva de
frecuencia de altitudes se muestra en la figura, ésta se
obtiene ploteando las columnas (5) vs (1) de la tabla.
Con las curvas anteriores se puede determinar las
siguientes altitudes características:

1- Altitud media: es la ordenada media de la curva


hipsométrica, en ella, el 50 % del área de la cuenca,
está situado por encima de esa altitud y el 50 % está
situado por debajo de ella.
2- Altitud mas frecuente: es el máximo valor en
porcentaje de la curva de frecuencia de altitudes.
3- Altitud de frecuencia 1/2: es la altitud correspondiente
al punto de abscisa ½ de la curva de frecuencia de
altitudes.

Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene


con la siguiente ecuación:

Em =
∑a⋅e ... (2.1)
A
donde:
Em = elevación media
a = área entre dos contornos
La cuenca hidrológica - página (41)

e = elevación media entre dos contornos


A = área total de la cuenca.

Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene,


entrando con el 50 % del área en el eje x, trazando una
perpendicular por este punto hasta interceptar a la curva
hipsométrica. Luego por éste punto trazar una horizontal
hasta cortar el eje y. Para el ejemplo 2.1 en la figura 2.7 se
observa que la elevación media, es de 1020 m.s.n.m.

Ejemplo 2.2:

Con los datos del ejemplo 2.1, calcular la elevación media


de la cuenca.

Solución:

De los datos, se obtiene la siguiente tabla:

a e a×e
6.13 750 4597.5
45.62 850 38777.0
215.00 950 204250.0
281.25 1050 295312.5
89.38 1150 102787.0
20.62 1250 25775.0
∑ 658.00 ∑ 671499.0

Sustituyendo valores en la ecuación (2.1), se tiene:


Hidrología - página (42)

671499
Em =
658
Em = 1020.5 m.s.n.m

Índices representativos
Índice o factor de forma de una cuenca ( F )

Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca


y su longitud, es decir:
ancho B
F= =
longitud L

Suponiendo la cuenca de forma rectangular:


La cuenca hidrológica - página (43)

B×L A
F= =
L × L L2

A
F=
L2

Si una cuenca tiene un F mayor que otra (tal es el caso de


F2 en la figura), existe mayor posibilidad de tener una
tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de la
cuenca.
Por el contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene
menos tendencia a concentrar las intensidades de lluvias,
que una cuenca de igual área pero con un F mayor.

Factor de forma para dos cuencas


Hidrología - página (44)

Índice de compacidad (índice de Gravelious)

El índice de compacidad de una cuenca, definida por


Gravelious, expresa la relación entre el perímetro de la
cuenca, y el perímetro equivalente de una circunferencia,
perímetro de la cuenca
K=
perímetro de un círculo de igual área
que tiene la misma área de la cuenca, es decir:

P
K=
Po ... (2.2)

P
K= ... (2.3)
2 rπ

A
A = r 2π → r = ... (2.4)
π

Sustituyendo (2.4) en (2.3), se tiene:


P P
K= =
A 2 πA

π

P
K = 0.28 ... (2.5)
A

El índice de compacidad, trata de expresar la influencia del


perímetro y el área de una cuenca en la escorrentía,
particularmente en las características del hidrograma. Si K
La cuenca hidrológica - página (45)

= 1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para


cuencas alargadas se espera que K > 1. Las cuencas de
forma alargada, reducen las probabilidades, de que sean
cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que afecta el
tipo de respuesta que se presenta en el río.

Rectángulo equivalente
El rectángulo equivalente es una transformación
geométrica, que permite representar a la cuenca, de su
forma heterogénea, con la forma de un rectángulo, que
tiene la misma área y perímetro (y por lo tanto el mismo
índice de compacidad ó índice de Gravelious), igual
distribución de alturas (y por lo tanto igual curva
hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a
sus condiciones de cobertura. En este rectángulo, las
curvas de nivel se convierten en rectas paralelas al lado
menor, siendo estos lados, la primera y última curvas de
nivel.

Cálculos de los lados l y L del rectángulo

Si l y L son las dimensiones del rectángulo equivalente, se


cumple:
Area: A= l×L … (2.6)
Perímetro: P = 2( l + L ) ... (2.7)
Hidrología - página (46)

Transformación de una cuenca en un rectángulo

El índice de Gravelious es:


P
K = 0.28 ... (2.8)
A

Sustituyendo (2.7) en (2.8), se tiene:


( l + L)
K = 0.28 × 2
A
La cuenca hidrológica - página (47)

( l + L) K A
K = 0.56 → = l + L ... (2.9)
A 0.56

De (2.6) se tiene:
A
l= ... (2.10)
L

Sustituyendo (2.10) en (2.9), resulta:

K A A A + L2
= +L=
0.56 L L

K A
L = A + L2
0.56

K A
L2 − L+ A= 0
0.56

de donde, aplicando la fórmula de la ecuación de segundo


grado, resulta:

K A K2 A
± − 4A
0.56 0.56 2
L=
2

1K A K2 A  4A 2

L=  ± 1 − × 0.56  
2  0.56 0.56 2  K2 A 
Hidrología - página (48)

1 K A K A .  
2
 112
L =  ± 1−   
2  0.56 0.56  K  

K A .  
2
 112
L= 1 ± 1 −   
. 
112  K  

Si se trata del lado mayor L, se toma el signo (+):

K A .  
2
 112
L= 1 + 1 −    ... (2.11)
. 
112  K  
análogamente, para el lado menor l, se toma el signo (-):

K A .  
2
 112
l= 1 − 1 −    ... (2.12)
. 
112  K  
donde:
L = longitud del lado mayor del rectángulo
l = longitud del lado menor del rectángulo
K = índice de Gravelious
A = área de la cuenca.

Con los resultados de las ecuaciones (2.11) y (2.12) se


dibuja un rectángulo de base l y de altura L, después se
hallan los cocientes,
A1 A2 A3 A4 A5
L1 = , L2 = , L3 = , L4 = , L5 = ,
l l l l l
y éstas magnitudes se llevan en el lado mayor del
rectángulo.
La cuenca hidrológica - página (49)

Longitudes parciales del rectángulo equivalente

Ejemplo 2.3:

Con los datos del ejemplo, obtener el rectángulo


equivalente.

Solución:

1. Cálculo del índice de Gravelious:


De los datos, se tiene:
A = 658 Km2
P = 142.50 Km
Sustituyendo valores en la ecuación (2.5), resulta:
Hidrología - página (50)

142.5
K = 0.28
658
K = 1.5555
2. Cálculo de los lados L y l:
De la ecuación (2.11), se tiene:
1.5555 658  
2
 1.12  
L= 1+ 1−  
1.12   1.5555  
 
L = 69.3483 Km
De la ecuación (2.12), se tiene:
1.5555 658  
2
 1.12  
L= 1− 1−  
1.12   1.5555  
 
l = 10.9034 Km

3. Cálculo de los segmentos del lado mayor Li


Dividiendo cada área parcial, entre el lado menor l, del
rectángulo equivalente, se tiene:

A Li
Km2 Km
6.13 0.56
45.62 4.18
215.00 19.72
281.25 25.80
89.38 8.20
20.62 1.89
Con los datos de L, l y Li, se obtiene la figura
La cuenca hidrológica - página (51)

Rectángulo equivalente del ejemplo 2.3

Índice de pendiente
El índice de pendiente, es una ponderación que se
establece entre las pendientes y el tramo recorrido por el
río. Con este valor se puede establecer el tipo de
granulometría que se encuentra en el cauce. Además,
n
1
I p = ∑ βi (a i − a i −1 ).
i=2 L
Hidrología - página (52)

expresa en cierto modo, el relieve de la cuenca. Se obtiene


utilizando el rectángulo equivalente, con la siguiente
ecuación:

donde:
Ip = índice de pendiente
n = número de curvas de nivel existente en el
rectángulo equivalente, incluido los extremos
a1 , a 2 , a 3 ,..., a n = cotas de las n curvas de nivel
consideradas (Km)
β i = fracción de la superficie total de la cuenca
comprendida entre las cotas ai − ai −1
Ai
βi =
AT
L = longitud del lado mayor del rectángulo
equivalente (Km)

Pendiente de la cuenca
La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy
importante en el estudio de toda cuenca, tiene una relación
importante y compleja con la infiltración, la escorrentía
superficial, la humedad del suelo, y la contribución del
agua subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores
que controla el tiempo de escurrimiento y concentración
de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una
La cuenca hidrológica - página (53)

importancia directa en relación a la magnitud de las


crecidas.
Existen diversos criterios para evaluar la pendiente de una
cuenca, entre las que se pueden citar:
ƒ Criterio de Alvord
ƒ Criterio de Horton
ƒ Criterio de Nash
ƒ Criterio del rectángulo equivalente

Criterio de Alvord
Este criterio está basado, en la obtención previa de las
pendientes existentes entre las curvas de nivel. Dividiendo
el área de la cuenca, en áreas parciales por medio de sus
curvas de nivel, y las líneas medias de las curvas de nivel,
se tiene la figura:

La pendiente de una porción del área de la cuenca es:


D
Si =
Wi
donde:
Si = pendiente media de la faja
D = desnivel entre las líneas medias. Como son
líneas intermedias entre curvas de nivel, se puede
aceptar que es el desnivel entre dichas curvas
ai
Wi =
Li
a i = área de la faja (ai = Wi × Li )
Hidrología - página (54)

Li = longitud de la curva de nivel

Luego, la pendiente ponderada de toda la cuenca es:

S1a1 + S 2 a 2 + S 3 a 3 +.....+ S n a n
S= ... (2.13)
a1 + a 2 + a 3 +....+ a n

D D Dl i
como: S i = = = ... (2.14)
Wi a i ai
li
Sustituyendo (2.14) en (2.13), resulta:

Dl1 Dl Dl Dl
a1 + 2 a 2 + 3 a 3 +.....+ n a n
a a2 a3 an
S= 1
A
La cuenca hidrológica - página (55)

Dl1 + Dl2 + Dl3 +.....+ Dln


S= ... (2.15)
A
para D = c t e

D( l1 + l2 + l3 +....+ ln )
S=
A

haciendo L = ∑ l longitud total de las curvas de nivel de la


cuenca se tiene:
DL
S=
A
donde:
S = pendiente de la cuenca
D = desnivel constante entre curvas de nivel, en Km
L = longitud total de las curvas de nivel dentro de la
cuenca,
en Km
A = área de la cuenca, en Km2

Para el caso en que D, no sea constante (eso puede suceder


en la parte más alta y más baja de la cuenca), de la
ecuación (2.15), se tiene:
D1l1 + D2 l 2 + D3 l 3 + .... + D n −1l n −1 + Dn l n
S=
A
o también:
D1l1 + D (l 2 + l 3 + .... + l n −1 ) + Dn l n
S=
A
donde:
S = pendiente de la cuenca
Hidrología - página (56)

D1 = desnivel en la parte más baja, en Km


Dn = desnivel en la parte más alta, en Km
D = desnivel constante entre curvas de nivel, en Km
A = área de la cuenca, en Km2

Criterio del rectángulo equivalente


Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se
toma la pendiente media del rectángulo equivalente, es
decir:
H
S=
L
donde:
S = pendiente de la cuenca
H = desnivel total (cota en la parte más alta – cota
en la
estación de aforo), en Km
L = lado mayor del rectángulo equivalente, en Km
Este criterio, no proporciona un valor significativo de la
pendiente de la cuenca, pero puede tomarse como una
aproximación.

Perfil longitudinal del curso de agua


Si se plotea la proyección horizontal de la longitud de un
cauce versus su altitud. se obtiene el perfil longitudinal
del curso de agua.
La cuenca hidrológica - página (57)

Longitud y altitud de un cauce

Perfil longitudinal de un cauce

La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso


principal, radica en que nos proporciona una idea de las
pendientes que tiene el cauce, en diferentes tramos de su
recorrido, y que es un factor de importancia para ciertos
trabajos, como control de las aguas, puntos de captación y
ubicación de posibles centrales hidroeléctricas.
Hidrología - página (58)

Pendiente del cauce


El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una
cuenca, es un parámetro importante, en el estudio del
comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo,
para la determinación de las características óptimas de su
aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de
problemas de inundaciones.
En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un río,
se puede considerar como el cociente, que resulta de
dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la
longitud horizontal de dicho tramo.
Existen varios métodos para obtener la pendiente de un
cauce, entre los que se pueden mencionar:

Método I. Pendiente uniforme


Este método considera la pendiente del cauce, como la
relación entre el desnivel que hay entre los extremos del
cauce y la proyección horizontal de su longitud, es decir:
H
S = ... (2.16)
L
La cuenca hidrológica - página (59)

donde:
S = pendiente
H = diferencia de cotas entre los extremos del
cauce, en Km
L = longitud del cauce, en Km

Este método se puede utilizar en tramos cortos.

Método II. Compensación de áreas


Una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce,
es compensándola, es decir, elegir la pendiente de una
línea que se apoya en el extremo final del tramo por
estudiar, y que tiene la propiedad de contener la misma
área (abajo y arriba), respecto al perfil del cauce.
Hidrología - página (60)

Pendiente del cauce por compensación de áreas

El proceso para su cálculo, es como sigue:


1. Trazar el perfil longitudinal del cauce.
2. Trazar una línea apoyada en el extremo final, y que
divida el perfil longitudinal en áreas por encima y
por debajo de ella.
3. Calcular con un planímetro las áreas por encima
(A1) y por debajo de la línea (A2).
4. Si estas áreas son aproximadamente iguales, es decir
A1 = A2, la línea trazada representa la pendiente del
cauce, sino repetir los paso 2 y 3.
Método III. Ecuación de Taylor y Schwarz
Este método, considera que un río está formado por n
tramos de igual longitud, cada uno de ellos con pendiente
uniforme.

La ecuación de Taylor y Schwarz, para este caso es:


La cuenca hidrológica - página (61)

2
 
 
n
S=  ... (2.17)
 1 1 1 
 + + .... + 
S
 1 S 2 Sn 

N tramos de la longitud de un cauce


donde:
n = número de tramos iguales, en los cuales se
subdivide el perfil
S1, S2, … , Sn = pendiente de cada tramo, según
H
S=
L
S = pendiente media del cauce

La ecuación (2.17), tiene una mejor aproximación, cuanto


más grande sea el número de tramos, en los cuales se
subdivide el perfil longitudinal del río a analizar.
Por lo general, se espera en la práctica, de que los tramos
sean de diferentes longitudes, en este caso, Taylor y
Schwarz recomiendan utilizar la siguiente ecuación:
Hidrología - página (62)

2
 n 
 
 ∑ Li 
S =  in=1  ... (2.18)
 Li 
∑i =1
1 
 S i2 
donde:
S = pendiente media del cauce
Li = longitud del tramo i
Si = pendiente del tramo i

Ejemplo 2.4:

En la tabla (columnas 1 y 2), se muestran los datos del


levantamiento topográfico del perfil longitudinal del eje de
un cauce. Determinar su pendiente utilizando el método de
Taylor y Schwarz.
Levantamiento perfil longitudinal de un cauce

Progresiva Cota Desnivel S 1/ S


(1) (2) (3) (4) (5)
Km 0+ 000 660
Km 0+ 400 668 8 0.0200 7.0711
Km 0+ 800 678 10 0.0250 6.3246
Km 1+ 200 690 12 0.0300 5.7735
Km 1 + 600 705 15 0.0375 5.1640
Km 2+ 000 725 20 0.0500 4.4721
∑ 28.8052
La cuenca hidrológica - página (63)

Solución:

En la columna (3) de la tabla 2.2, se tiene el desnivel de


los tramos iguales de 400 m de longitud.
En la columna (4), se tiene la pendiente de cada tramo.
En la columna (5), se tiene la inversa de la raíz cuadrada
de la pendiente, siendo su sumatoria 28.8052.
Con estos resultados, sustituyendo en la ecuación (2.17),
se tiene:
2
 5 
S = 
 28.8052 
S = 0.03012

Ejemplo 2.5:

Para los datos del ejemplo 2.4, determinar la pendiente del


cauce, utilizando la ecuación de Taylor y Schwarz, para
tramos con diferentes longitudes.

Solución:
Tabla 2.3 Cálculos previos para determinar la pendiente del cauce
L H S L/ S
(1) (2) (3) (4)
400 8 0.0200 2828.42712
400 10 0.0250 2529.82213
400 12 0.0300 2309.40108
400 15 0.0375 2065.59112
400 20 0.0500 1788.85438
∑ 2000 ∑ 11522.0958
Hidrología - página (64)

En la columna (1) de la tabla 2.3, se tiene la longitud de


cada tramo, en este caso, cada tramo es de 400 m de
longitud, siendo su sumatoria igual a 2000.
En la columna (2), se tiene la diferencia de cotas de cada
tramo.
En la columna (3), se tiene la pendiente de cada tramo.
En la columna (4), se tiene el cociente de la longitud de
cada tramo entre la raíz cuadrada de la pendiente, siendo
su sumatoria igual a 11522.0958.
Con estos resultados, sustituyendo en la ecuación (2.18),
se tiene:
2
 2000 
S = 
 11522.0958 
S = 0.03012

Como se observa, los resultados de los ejemplos 2.4 y 2.5,


a pesar de usar ecuaciones diferentes, pero con los mismos
datos, los resultados son los mismos.

Red de drenaje
La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las
trayectorias o al arreglo que guardan entre sí, los cauces de
las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica
importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta
la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento
resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la cantidad
La cuenca hidrológica - página (65)

de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona


también indicios de las condiciones del suelo y de la
superficie de la cuenca.
Las características de una red de drenaje, pueden
describirse principalmente de acuerdo con:
ƒ El orden de las corrientes
ƒ Longitud de los tributarios
ƒ Densidad de corriente
ƒ Densidad de drenaje

Orden de las corrientes

Antes de hablar del orden de las corrientes, conviene ver


su clasificación. Todas las corrientes pueden dividirse en
tres clases generales dependiendo del tipo de
escurrimiento, el cual está relacionado con las
características físicas y condiciones climáticas de la
cuenca.
Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o
perenne.
ƒ Una corriente efímera, es aquella que solo lleva agua
cuando llueve e inmediatamente después.
ƒ Una corriente intermitente, lleva agua la mayor parte
del tiempo, pero principalmente en época de lluvias; su
aporte cesa cuando el nivel freático desciende por
debajo del fondo del cauce.
ƒ La corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya
que aún en época de sequía es abastecida
Hidrología - página (66)

continuamente, pues el nivel freático siempre


permanece por arriba del fondo del cauce.

El orden de las corrientes, es una clasificación que


proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca.
Para hacer esta clasificación, se requiere de un plano de la
cuenca que incluya tanto corrientes perennes como
intermitentes. El procedimiento más común para esta
clasificación, es considerar como corrientes de orden uno,
aquellas que no tienen ningún tributario; de orden dos, a
las que solo tienen tributarios de orden uno; de orden tres,
aquellas corrientes con dos o más tributarios de orden dos,
etc. Así, el orden de la principal, indicará la extensión de la
red de corrientes dentro de la cuenca.

Orden de las corrientes de una cuenca


La cuenca hidrológica - página (67)

Longitud de los tributarios


La longitud de los tributarios es una indicación de la
pendiente de la cuenca, así como del grado de drenaje. Las
áreas escarpadas y bien drenadas, usualmente tienen
numerosos tributarios pequeños, mientras que en regiones
planas, donde los suelos son profundos y permeables, se
tienen tributarios largos, que generalmente son corrientes
perennes.
La longitud de los tributarios se incrementa como una
función de su orden. Este arreglo es también
aproximadamente una ley de progresión geométrica. La
relación no es valida para corrientes individuales.
La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la
corriente en una serie de segmentos lineales, trazados lo
más próximo posible a las trayectorias de los cauces de las
corrientes.

Densidad de corriente

Es la relación entre el número de corrientes y el área


Nc
drenada, es decir: Dc =
A
donde:
Dc = densidad de corriente
Nc = número de corrientes perennes e
intermitentes
A = área total de la cuenca, en Km2
Hidrología - página (68)

Para determinar el número de corrientes, solo se


consideran las corrientes perennes e intermitentes. La
corriente principal se cuenta como una desde su
nacimiento hasta su desembocadura. Después se tendrán
todos los tributarios de orden inferior, desde su nacimiento
hasta la unión con la corriente principal, y así
sucesivamente, hasta llegar a los tributarios de orden uno.
Esta relación entre el número de corrientes y el área
drenada no proporciona una medida real de la eficiencia de
drenaje, pues puede suceder, que se tengan dos cuencas
con la misma densidad de corriente, y estén drenadas en
muy diferente forma, dependiendo de la longitud de sus
corrientes.

Densidad de drenaje
Esta característica proporciona una información más real
que la anterior, ya que se expresa como la longitud de las
L
corrientes, por unidad de área, es decir: Dd =
A
donde :
Dd = densidad de drenaje
L = longitud total de las corrientes perennes o
intermitentes en Km
A = área total de la cuenca, en Km2

La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la


posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en la
La cuenca hidrológica - página (69)

cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura


que existe en la cuenca. Valores altos, representan zonas
con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables
o impermeables. Por el contrario, valores bajos, indican
suelos duros, poco erosionables o muy permeables y
coberturas vegetales densa.

2.11 Problemas propuestos


1. En el plano de la figura 2.19 cuya escala es 1: 100.000, se
muestra una región donde las cotas están cada 100 m.
Se pide:
ƒ Dibujar la red de drenaje, hasta su desembocadura al mar.
ƒ Delimitar la cuenca, tomar como punto de aforo el señalado por
(de cota 50 m.s.n.m.)
ƒ Identifique el área de un posible vaso de almacenamiento
(achúrelo)
Considerando que el área de la cuenca es de 80 km2 , que su
perímetro es 41 km, y que la distribución de área con respecto a las
curvas de nivel, es como se muestra en la tabla 2.4, calcular:
ƒ La altitud promedio de la cuenca
ƒ Densidad de corriente
ƒ Densidad de drenaje
Dibujar:
ƒ El rectángulo equivalente
ƒ El perfil longitudinal del curso principal y calcular su pendiente
utilizando la fórmula:
H
S=
L
Hidrología - página (70)

Figura 2.19 Plano problema 1


Tabla 2.4 Superficies parciales de la cuenca

Curvas de nivel Superficie


(m.s.n.m.) (% del total)
50-100 1,5
100-200 5
200-300 13
300-400 9
400-500 14
500-600 15
600-700 8
700-800 8
800-900 10
900-1000 9
1000-1100 5
1100-1200 2
1200-1250 0,5
La cuenca hidrológica - página (71)

2. Dada la porción del mapa de Costa Rica a escala 1:50000 (figura


2.20), donde se localiza la cuenca del río Venado, en la estación
de aforo señalada, se pide:
ƒ Delimitar la cuenca.
ƒ Calcular su área, usar el planímetro y balanza analítica.
ƒ Calcular el perímetro.
ƒ Dibujar la curva hipsométrica y la curva de frecuencia de
altitudes, calcular la elevación media.
ƒ Calcular el índice de forma y el índice de compacidad.
ƒ Dibujar el rectángulo equivalente de la cuenca.
ƒ Calcular el índice de pendiente.
ƒ Calcular la densidad de corriente.
ƒ Calcular la densidad de drenaje de la cuenca.
ƒ Dibujar el perfil longitudinal del curso principal.
ƒ Calcular la pendiente del cauce principal, por los tres métodos
explicados en el texto.
ƒ Calcular la pendiente de la cuenca usando el criterio de Alvord y
del rectángulo equivalente.
Hidrología - página (72)

También podría gustarte