000110587
000110587
por lo que los derechos de propiedad intelectual del presente trabajo de investigación quedan
Firma: _____________________________________
C. I.: 1722653357
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi familia, que ha hecho posible y siempre ha estado apoyándome
dentro de esta etapa de aprendizaje y a lo largo de toda mi vida. Por otro lado, este trabajo
está dedicado a los docentes que estén interesados en hacer del proceso de enseñanza-
aprendizaje una experiencia más llenadora y útil tanto para los niños, como para los mismos
docentes.
6
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a mi familia, por haberme apoyado siempre y desde pequeña hacerme conocer
que existen alternativas educativas, en las cuales ellos me transmitieron y formaron parte de
esta gran inspiración que es que la educación se enfoque con otra perspectiva. Agradezco
también a María Dolores Lasso y Claudia Tobar, profesoras de la Universidad San Francisco
de Quito por interesarse siempre en lo que los alumnos tenemos para dar a conocer,
RESUMEN
ABSTRACT
This work will explore three methodologies for teaching-learning, as most appropriate
approaches for the development of children from 0 to 5 years. A historical context of each
methodology and its creators, its basic principles and the role of the adult in each approach
will be explored.
The three methodologies which where chosen for this research are: Reggio Emilia,
Pikler and Montessori. The three are based on respect for children as human beings who are
able to learn autonomously, and they have a special emphasis on the physical environment of
the learning process.
Reggio Emilia, has as its basic principle the expression and communication of
children. Montessori, is based on the creation of exploratory material where children learn
based on their developmental growth. Pikler, puts special emphasis on the relationship of the
accompanying adults and children, to create an environment where children can flourish
insurance.
At the end of this investigation, the conclusion was driven to have a combination of
approaches that is appropriate to support the development of children. There is no perfect
methodology, the most appropriate approach for each child or family, will be based on
different variables where this process develops.
9
TABLA DE CONTENIDO
Resumen .................................................................................................................................... 7
Abstract ..................................................................................................................................... 8
Introducción al problema ...................................................................................................... 10
Antecedentes..................................................................................................................................... 10
El problema ...................................................................................................................................... 12
Hipótesis ........................................................................................................................................... 13
Pregunta de investigación ................................................................................................................. 14
Contexto y marco teórico ................................................................................................................. 14
El propósito del estudio .................................................................................................................... 15
El significado del estudio ................................................................................................................. 15
Definición de términos ..................................................................................................................... 16
Presunciones del autor del estudio.................................................................................................... 18
Supuestos del estudio........................................................................................................................ 18
Revisión de la literatura ........................................................................................................ 20
Géneros de literatura incluidos en la revisión................................................................................... 20
Fuentes .............................................................................................................................................. 20
Pasos en el proceso de revisión de la literatura ................................................................................ 20
Formato de la revisión de la literatura .............................................................................................. 20
Reggio Emilia ................................................................................................................................... 21
Aplicación de Metodología .............................................................................................................. 24
Principios Básicos............................................................................................................................. 26
Rol de los adultos ............................................................................................................................. 28
Pikler................................................................................................................................................. 29
Aplicación de Metodología .............................................................................................................. 32
Principios Básicos............................................................................................................................. 33
Rol de los adultos ............................................................................................................................. 36
Montessori ........................................................................................................................................ 36
Aplicación de Metodología .............................................................................................................. 40
Principios Básicos............................................................................................................................. 42
Rol de los adultos ............................................................................................................................. 44
Conclusiones ........................................................................................................................... 46
Respuesta a la pregunta de investigación ......................................................................................... 46
Limitaciones del estudio ................................................................................................................... 48
Recomendaciones para futuros estudios ........................................................................................... 49
Propuesta de Metodología Combinada ............................................................................................. 50
Propuesta de la autora: FIGURA 1 ................................................................................................... 54
Resumen general............................................................................................................................... 55
Referencias.............................................................................................................................. 57
10
INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA
tres metodologías educativas. Se pretende combinar las bondades de cada una para crear una
perspectiva que abarque los puntos más relevantes que se acoplen a un acercamiento
mal interpreta la información sin tener una idea exacta de lo que estas metodologías quieren
transmitir. Es por esto que, en varios casos, no se las toma en serio o no se las reconoce como
valiosas.
manera de percibir a los niños, tomando en cuenta los aspectos más importantes dentro del
Antecedentes
niños para que se pueda dar un adecuado proceso de enseñanza – aprendizaje, esto nos
permite acoplarnos a los niños y saber cómo apoyarlos de acuerdo a las necesidades de su
Es preciso recalcar que para poder satisfacer las necesidades de los niños en la edad
inicial, “el adulto es quien tiene la responsabilidad con respecto al niño” (Falk & Szanto,
1993, p. 1). Por naturaleza, sabemos que esta es la manera de manejarnos como seres
los niños, como una guía, base, para brindar seguridad, desde el nacimiento del niño o niña es
11
esencial que se de esta relación entre adultos y niños, es la naturaleza de las relaciones
humanas.
Por otro lado, el adulto es el encargado de manejar lo que se quiere transmitir a los
decide que aprenden los niños, brindando herramientas para encaminar este conocimiento.
Esta “estructura” del desarrollo de los niños es con la cual el sistema educativo se maneja, se
mantiene una relación jerárquica poniendo al adulto como el protagonista de este proceso de
investigaciones que se han realizado en los últimos años, se ha pasado a percibir al niño como
se ha ido desarrollado con el tiempo, cada vez se buscan más alternativas de metodologías o
perspectivas de enseñanza, que alimenten o sustenten la idea de tener una educación que
permita a los niños desarrollarse en base a su propio ritmo, necesidades, intereses, etc.
A pesar de que se conoce sobre ellas hace varios años, existe una falta de
entendimiento de las mismas, analizar las tres metodologías, para de esta manera, hacer una
niño, cómo lo ve, cómo actúa con él? Esto influye profundamente en la percepción del valor
intrínseco de aquello que hace el niño y de cómo lo hace y, a partir de esta percepción,
El problema
presentarán diferentes metodologías que tienen puntos en común, que a pesar de que han sido
investigadas y utilizadas hace varios años, en el medio en el cual nos encontramos, existe
desarrollado, poco a poco han ido tomando fuerza. A pesar de que existe demasiada
información, la autora percibe que hay una falta de información de calidad o recursos al
momento de la aplicación. Las personas no tienen un criterio para reconocer lo que es válido
los niños en el desarrollo, como adulto guía, es brindar un espacio en el cual se tenga “la
sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás
(incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos” (Goleman, 1996, pp. 220-
mala relación que los alumnos tienen con los profesores dentro de las instituciones
cuando hablamos de niños más pequeños, se puede observar que los educadores, están
niños. Desde esta temprana edad, se puede ver cómo, a medida en la cual pasan los años, los
13
currículos educativos se estandarizan más y se tiene parámetros que seguir, los cuales se
centran en la información que se va a transmitir, sin dar importancia a los puntos que la
autora considera más básicos como son las destrezas fundamentales de comportamiento y
desarrollo que van a hacer que los niños encuentren su propia manera de ir adquiriendo
información.
educación de los países, sin embargo, la forma de llegar a cumplir los objetivos, puede variar
pensar que al regirse bajo las mismas, no se puede cumplir con lo que se busca en los
parámetros.
Hipótesis
que se plantea en este trabajo, es cómo se puede llegar a mostrar el acercamiento más
apropiado para el desarrollo de niños de 0 a 5 años en base a las metodologías Reggio Emilia,
Pikler y Montessori
Se espera dar a conocer que existen maneras o metodologías que sitúan al adulto
como un acompañante del proceso de desarrollo, que le brinde al niño “herramientas” para
desarrollarse y aprender de una forma autónoma, es decir, ser un educador que da valor a la
Se comparará estas metodologías bajo ciertos criterios, que serán las actividades
autónomas, toma de decisiones, respeto a las necesidades de los niños, respeto al ritmo del
14
niño, juego, rol del adulto, rol de los niños. Estos criterios nos mostrarán un punto de partida
Pregunta de investigación
diferencias, bondades, debilidades. En este estudio se logrará realizar una combinación que
Tomando como base principal que “…la valoración de las actividades autónomas van a
transformar radicalmente la percepción del adulto sobre los niños y van a marcar
las nuevas investigaciones que se han realizado en los últimos años, se ha pasado a percibir al
reforma curricular del Ecuador, se encuentra detallado el siguiente punto que nos va a
perfil de salida que se espera encontrar en los estudiantes de la Educación General Básica.
Este perfil de salida, es lo que se espera lograr en el Ecuador a partir de esta reforma
en la educación básica. Sin embargo, es preciso recalcar que para que la perspectiva cambie
dentro de los educadores y educadoras va a pasar cierto tiempo hasta que la mente de los
educadores tenga un cambio en la manera de manejarse. Es por esto, que este estudio busca
Se conoce que el proceso de enseñanza- aprendizaje es largo, es por esto que para
llegar a tener ese perfil de salida en la Educación General Básica, se necesita que
Se espera encontrar evidencia que fundamente que las metodologías Reggio Emilia,
Pikler y Montessori tienen criterios valiosos para complementarse entre sí y desarrollar una
nueva metodología que combine las bondades de cada una para poder apoyar en el proceso de
niños.
Dentro de los educadores, esta investigación tiene mucho valor, ya que de esta manera
se logrará conseguir una perspectiva distinta al momento de relacionarnos con los niños y
los niños de una manera diferente en base a estas metodologías, que parten del estar
consciente de todo lo que se puede conseguir con un acompañamiento que brinde, respeto al
valorar a los niños como personas competentes y capaces de conseguir aprendizajes con su
propia autonomía.
Definición de términos
Emmi Pikler: Pediatra, pionera en permitir a los niños con acompañamiento, total
todos los niños conocida hoy como Reggio Emilia (Centro Internacional Loris Malaguzzi,
2014).
antropóloga. Aseguraba que cada niño nace con un potencial único, principios son la
preparación de los entornos, soporte vital, observación del niño que vive libremente en este
entorno, adaptar continuamente el ambiente con el fin de que el niño cumpla con su mayor
potencial, físico, mental, emocional y espiritual (The International Montessori Index, 2014).
Chokler, s/f).
Libre elección: Los niños pueden decidir por ellos mismos que actividad realizar, con
qué persona estar, que situación escoger para desenvolverse en el ambiente (Según Autora).
propuesta continua, en el sentido de un tipo de relación especial con otro individuo concreto
asimilar sin esfuerzo e inconscientemente el mundo que les rodea a los niños” (Hainstock,
1968, p. 9).
cambiar de posición, desplazarse, sentarse, gatear, ponerse de pie, caminar, por medio de la
cual se conoce profundamente a cada uno de los niños, ayudar a cada niño a desafiar y
Bredekamp, 2006).
Desarrollo: Se da por etapas en todos los niños, según Piaget, el niño comienza a ser
Decidir: Capacidad para reconocer y elegir lo mejor para satisfacer las necesidades
Juego Libre: Actividad espontánea que va a surgir de la propia iniciativa del niño,
que realiza de manera autónoma, además es una fuente de placer. (Geneviève & Myriam,
2012).
18
aprendizaje el cual acompaña y facilita los momentos de cuidado, el cambio, comida, baño,
guía, relaciones sociales, es ahí donde se crea la relación íntima que transmite seguridad.
necesidades de los niños, transmitir el uso adecuado del material, ambientes y estar en
constante arreglo del mismo. Apoyar en las relaciones sociales que se dan entre los grupos de
En este estudio, se presume que se logrará brindar información que cause en los
que pueda ser útil para acoplar a sus ideales. Además, transmitir a los mismos la importancia
conocimientos más detallados a las personas que han malinterpretado lo que estas
metodologías representan.
acercamiento más adecuado para lograr que los niños de 0 a 5 años gocen de un desarrollo,
Posteriormente se detallará los principios básicos de cada una, para finalizar, se definirá cual
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Los parámetros que se utilizarán en esta investigación serán principalmente las tres
metodologías educativas que se han mencionado a lo largo del capítulo 1. Se realizará una
diferencias con el fin de dar a conocer el acercamiento más apropiado para el desarrollo,
Fuentes
investigación de cada metodología por separado, es decir, al hacer una búsqueda general de
investigación en sí, se planteó como una comparación, que se profundizará con búsqueda en
El diseño de esta investigación será por tema general, es decir cada metodología, se
detallará como un tema general en donde se encontrará sub temas que serán el contexto
los niños, rol de los adultos. Posteriormente, se realizará una comparación de los temas
21
entre sí.
Reggio Emilia
1920, su trayectoria tuvo un contexto muy grande, ya que por más de cincuenta años,
Gandini, Foreman & Hoyuelos, 2001). Estas prácticas le ayudaron para crear lo que es
“creación”.
de Loris Malaguzzi que fue profesor en primera instancia gracias a si situación familiar, Loris
se convenció que esta era su manera de aportar culturalmente. Durante su vida fue periodista,
crítico, director teatral, comunista libre. La profesión que más desarrollo fue “pedagogo
ortodoxo”, esto quiere decir que innovó en la educación, no se rigió por la pedagogía que se
manejaba en esa época. Malaguzzi se consideró una persona ignorante, gracias a esto él
educación. Partió siempre de hacer cumplir los derechos de los niños, puso énfasis especial al
considerar a los niños y niñas como humanos que necesitan ser apreciados como humanos
desde pequeños.
La primera vez que tuvo contacto con una escuela de la cual se hizo cargo y empezó
a trabajar en el proyecto concreto fue en 1945, 6 días después de que finalizó la segunda
22
Guerra Mundial, en Villa Cella, un pequeño pueblo en Reggio Emilia. Malaguzzi, se enteró
que se estaba construyendo una escuela para niños pequeños, por los padres y moradores del
pueblo. Sin ningún interés económico por parte de nadie. Utilizando restos de casas
proyecto al cual Malaguzzi se entregó sin pensarlo dos veces, las personas del pueblo lo
había crecido. Lo que pasó en Villa Cella no fue más que la primera chispa” (Malaguzzi
citado en Edwards, Gandini & George, 1998 pp. 49-50). Posteriormente a esta, la primera
escuela, fueron creciendo otros proyectos encabezados por los padres y la comunidad.
Municipal en Reggio Emilia, donde trabajó durante más de veinte años, es donde inicia su
primeras escuelas preescolares municipales. En 1967 se crearon las " escuelas infantiles de la
gente" estas se establecieron al finalizar la guerra, este proyecto creció y en 1971 se logró
incluir los primeros centros de bebés y niños pequeños. Malaguzzi dirigió estos servicios
educativos, trabajó en conjunto con varios colegas. Entre su larga trayectoria también fue
consultor del Ministerio de Educación italiano, dirigió las revistas de educación Zeroseie y
Bambini. Un punto muy clave e importante dentro de su carrera fue en 1980 creó el Grupo
2014)
23
metodología que ha tenido gran importancia e influencia en varios países europeos y Latino
Americanos. Reggio Emilia es una pequeña ciudad al Norte de Italia, que representa un gran
educación y cuidados para los niños, reconocido como centro de innovación en Europa.
Malaguzzi tuvo la suerte de crecer ideológicamente con personas y con una ciudad
que creyó en la educación como la mejor manera de formar generaciones más libres, que
odiasen la “obediencia” que la tradición fascista italiana había impuesto y que aceptasen la
Para Malaguzzi, “educar era un placer significaba aprender, hablar, pensar y trabajar
juntos” (Hoyuelos, 2004 p.30). Es de esta concepción donde sale su primer concepto
reconocido, integrar a la familia dentro de este proceso, trabajar en conjunto entre profesores,
niños y padres de familia. Es por esto que existe la idea de que la educación nace y se
desarrolla cuando existe un proyecto común que se comparte entre todos los protagonistas de
la actuación educativa que son los padres, niños e institución (Hoyuelos, 2004). Es por esto
en conjunto.
educación que le daría valor a la riqueza de las potencialidades y recursos de todos los niños”
municipales que se basaron en esta metodología. Hoyuelos (2007) da a conocer que desde
1967/68, la comuna empezó a regirse con los requerimientos de municipalización de todas las
escuelas que, después de la Guerra, se crearon por medio de iniciativa del pueblo. Es donde la
metodología, el iniciar la escuela por un deseo de las personas dentro de la ciudad, empezó
una larga vida de escuelas dónde la inspiración principal fue Loris Malaguzzi, para basarse
Malaguzzi tenía la idea de recopilar pensamientos de varios educadores para de esta manera
tener un sustento más fuerte (Edwards, Gandini, & George, 1998). Él partía de la idea de
innovar, de no quedarse solo con lo conocido, estar en constante aprendizaje y tener la idea
Aplicación de Metodología
oficialmente como principal difusor de lo que Loris Malaguzzi creó. Este centro funciona
desde febrero de 2006. Con la función de sostener y dar mayor valor a una de las
25
transparencia y apoyo a los derechos y pedidos de los que conforman el sistema educativo,
que son niños, jóvenes, familias y profesores” (Red Solare Argentina, 2010).
interesadas en Reggio Emilia de todo el mundo que desea profundizar sus conocimientos. De
esta manera existe un lugar donde se puede juntar información, procesarla, combinarla para
Reggio Children
En la Red Solare se detalla las diferentes organizaciones que llevan el nombre oficial
de esta metodología. Reggio Children, es otra organización que se encarga de promover los
derechos de la infancia, desde 1994. Es una organización internacional, que tiene como
En la Red Solare Argentina (2010) se detallan los objetivos planteados por esta
organización, los cuales se cumplen con éxito y se conoce que se realiza un trabajo constante.
Se tiene varios objetivos centrados en la metodología, los cuales buscan, por un lado
países.
Se han publicado varios libros que hablan de las experiencias bajo esta metodología,
los cuales se han traducido a 14 idiomas. Esta organización tiene bajo su responsabilidad el
manejo de la exposición: Los cien lenguajes del niño, que ha viajado durante 25 años por los
galerías de arte.
Principios Básicos
Esta metodología tiene como principios básicos cambiar la perspectiva de del niño
como alumno, el papel del profesor, se basa en crear espacios escolares, diseñar el uso del
entorno físico de una manera en dónde los niños puedan explorar, descubrir. La planificación
compartido entre los adultos y niños, para que de esta manera se puedan ir construyendo en
base a experiencias los aprendizajes en el día a día. Es importante recalcar, que el adulto
aprendizaje es mutuo.
importante, ya que incita a que los niños representen simbólicamente lo que perciben y
construcción, escultura, teatro de sombras, collage, juego dramático, música, entre otros
27
(Edwards, Gandini, & Forman, 1998). Reggio Emilia se maneja con el arte como punto
hablaba de una escuela bella y amable, es decir, tener un espacio educativo que permita la
comunicación y expresión. Es en este punto, dónde se relaciona con el arte, como medio de
manifestación. Es por esto que se utiliza como medio de expresión al arte, considerándolos a
los niños como artistas o talleristas que tienen la oportunidad de manifestar como agentes
Carla Rinaldi (2013), directora de Reggio Children, menciona que los servicios para
interacción, conexión entre los ciudadanos de una comunidad determinada, donde las
Los principios más concretamente nos menciona Teresa Benito (2014). Partiendo de
lo más básico, a través de esta metodología los niños serán capaces de construir su propio
aprendizaje, formando una comprensión de sí mismos y del mundo por medio de las
interacciones con los demás en el día a día. Se ve al niño como un comunicador, capaz de
maestro”, es decir, el ambiente físico es esencial para que este tipo de metodología pueda
como un asesor (Benito, 2014). Es por esto que el ambiente está considerado como “tercer
28
(Benito, 2014). Estos proyectos parten de la iniciativa de los niños, tomando en cuenta lo que
se mencionó del adulto y el ambiente. Los niños investigan, aprenden de una manera activa.
este promueve la creación de un proyecto en dónde los estudiantes abarquen varias áreas de
conocimiento, son proyectos que tengan conexión con la vida real, es decir, que ellos le
puedan dar un uso concreto, los estudiantes encontrarán su forma de investigar, crear
metodologías que sean útiles para ellos. Además, se trabaja en conjunto con sus compañeros,
esto les permitirá desarrollar empatía con los demás. El aprendizaje basado en proyectos se
caracteriza por el desarrollo del trabajo interdisciplinario ya que al crear proyectos personales
que los niños tienen cien lenguajes, gracias a que para ellos existen un sinfín de maneras
para demostrar la comprensión y expresar lo que esto genera, es decir, sus pensamientos y
creatividad que poseen para crear, descubrir y resolver (Benito, 2014). Lo que esta
maestros o profesores. El rol del adulto principalmente es ser un facilitador, que apoya en el
29
El adulto está considerado como una persona que necesita aprender cada vez más para
guiar a los niños en sus aprendizajes, partiendo de la idea de que se puede construir un
aprendizaje conjunto.
Pikler
Esta metodología fue creada por Emmi Pikler, pediatra austro-húngara, nació en
Viena el 9 de enero de 1902. Emmi Pikler, vivió su infancia en Hungría. A los veinte años, se
dirigió a Viena, para empezar con sus estudios de medicina. En Viena fue donde comenzó a
familiarizó con principios que aportaron posteriormente en su labor en Budapest. Estos son:
buscar la manera menos desagradable para los bebés y niños pequeños para hacer
prestando atención al hecho de que se tenía entre manos a un niño vivo, sensible y receptivo”
los niños como seres únicos, que por naturaleza son activos y receptan sensitivamente lo que
de su nacimiento.
Otro punto importante que Pikler pudo valorar es que a pesar de que los niños en el
tenían la obligación de pasar en cama todo el tiempo, existían rincones de juego, que estaban
propiamente preparados para los niños, sin importar la edad (Pikler-Lóczy, 2013). Es dónde
Pikler toma atención de los ambientes de juego libre, este es otro principio importante dentro
La manera en cómo se encontraban vestidos los bebés y niños dentro del hospital,
también llamó la atención a la Dr. Emmi Pikler, ya que permitía el movimiento libre, este
punto se desarrollo con el tiempo dentro de su metodología, gracias a las experiencias que
ella pudo adquirir dentro del hospital, se indica en Pikler-Lóczy (2013) que las extremidades
no estaban fajadas, los pañales se adecuaban para que los niños pudiesen moverse libremente.
niños es que a pesar de vivir con inviernos fuertes, pasaban varios momentos en el día al aire
libre, tenían balcones adecuados para que esto se pueda dar. Debido a esto, Pikler pudo ver
31
como los niños gozaban del contacto con el ambiente exterior (Pikler-Lóczy, 2013).
para ese tiempo, así los bebés o niños estén enfermos, una regla importante al momento de
comer, era no dar a los niños “ni una cucharada de más de lo que él aceptaba gustosamente”
(Pikler-Lóczy, 2013, p.1). Es decir, no obligar a comer a los niños, tomando en cuenta las
necesidades auténticas de cada uno, el dar valor y confiar en que los niños van a comer lo
estrictamente necesario para su cuerpo, el tener la confianza en que los niños van a comer
Gracias a las prácticas que realizó en el Hospital Universitario adquirió una formación
comprobar, ciertos estudios internos realizados entre los niños de los barrios obreros, estos
niños jugaban y corrían en las calles, además, trepaban árboles, tenían juegos donde se podía
ver mucha actividad física, en Pikler-Lóczy (2013) se da a conocer que se producían muchas
menos fracturas y conmociones que entre los niños de familias más acomodadas, de niños
criados en un clima de sobre protección y límites que no van de acuerdo a las necesidades de
los niños.
visitar a familias una vez por semana, como pediatra, observando las dinámicas de la relación
y sobre todo a las capacidades de los bebés, el procedimiento a seguir se daba en base a
observaciones, para tomar nota por parte de la madre, discutirlas en la sesión, ver en la
realizando estas intervenciones durante 15 años. Visitó a familias en sus casas una vez por
32
semana o dependiendo el caso, para de esta manera encontrar junto con los padres soluciones
Esto le permitió comprobar sus ideas, experimentar lo que pensaba, enriquecer sus
desarrolló en 1946.
Aplicación de Metodología
Este instituto fue fundado por Emmi Pikler, gracias a la petición del gobierno
Húngaro en 1946, después de la guerra, para niños que se quedaron sin familias, o que las
La Doctora Agnès Szanto (2011), comenta que los niños podían permanecer ahí hasta
los 6 – 7 años, en caso de no haber conseguido previamente una familia para ellos. El
instituto recibió a niños con días de nacidos, meses, y con condiciones de discapacidad. La
prontamente cuando las mismas se recuperaban y tenían la capacidad para hacerse cargo
nuevamente.
Desde los inicios del instituto fueron acogidos más de 2 mil niños. Se han realizado
secuelas que comúnmente se encuentran, en los niños con pasado institucional (Szanto,
33
proyecto de Escuela Infantil para niños de 0 a 3 años. En el 2011 el instituto cierra sus
puertas como “orfanato” o “Casa Cuna”, gracias a que bajó la demanda. El instituto
investigaciones.
Principios Básicos
desarrollo autónomo de los niños desde su nacimiento, Emmi Pikler con esto se refería a que
no puede ser el individuo solo, ni las acciones que actúan, modifican y respaldan al sujeto,
sino las interacciones que se llevan a cabo entre el niño y su entorno (Beneíto, 2012). Esto
conlleva a tener adultos preparados que modelen y creen una estructura en base a rutinas
como marco principal para el desarrollo. Al tener el ambiente y los adultos preparados, se
comportamientos se desarrollen.
adultos que se encuentran en el entorno, Beneíto (2012), enmarca los puntos importantes
dentro de esta observación, debe valerse por la realidad visible, es decir lo que se observa
esta manera realizar evaluaciones del espacio, proceso de desarrollo de los niños, adultos
34
acompañantes. Golse (2010) menciona que al tener la actitud de observador permite tener
empatía, contención, hacía los niños, confiando en el proceso único de su desarrollo, se puede
analizar a la vez, las propias falencias y fallas que el adulto puede tener en el día a día. Es
decir, la observación permite conocer las necesidades de los niños y a la vez analizar como el
Beneíto (2012), comenta que los momentos principales dentro de los principios
básicos de esta metodología son los cuidados básicos que los niños necesitan, es decir, la
alimentación, el baño y el momento del cambiado son instantes integrales, ya que son
sí mismo y del otro. En estos momentos, es donde se crea una relación de respeto, apego,
Dentro de los cuidados básicos existen principios básicos para ofrecer dentro del
ambiente, entre estos están, partiendo como fundamentales y necesarios dentro de esta
práctica: “la actividad autónoma y proactiva del bebé y niño pequeño” (Herrán, 2013, p 40).
Es decir, permitir al niño que se desarrolle como un ser individual, tomando en cuenta sus
capacidades y necesidades.
sobre todo, la relación privilegiada de cada niño con su adulto de referencia” (Herrán, 2013, p
40). Con este punto se asegura proteger y contribuir a su seguridad emocional, con la idea de
que cada niño o grupo de niños tendrán adultos acompañantes que serán su referente
Por otro lado, otro principio es que “el niño necesita constante ayuda para tomar
decir, el adulto marca rutinas y espacios donde acompañados y guiados, los niños puedan
35
El “respeto al niño como persona, como ser único que establece relaciones y que
influye en el acontecer de su entorno”, (Grupo Pikler Lóczy de la AMRS, 2007 p.4). Este
principio es primordial, ya que se lo debe tener en cuenta dentro de los demás principios, ya
que es la idea con la que se trabaja como base en esta metodología, se lo debe tener claro para
El movimiento libre de los niños, desde que son bebés, es de suma importancia para
esta metodología, partiendo del hecho explicado anteriormente que los niños son seres
capaces de aprender, el permitirles descubrir los movimientos que su cuerpo puede realizar,
sin acelerar el proceso natural de cambio de posturas, gateo, caminata etc. permite a los niños
sentir su cuerpo y sus posibilidades desde el inicio de sus vidas. Konicheckis (2010)
menciona la importancia de que los niños tomen la iniciativa de sus propios movimientos,
para que de esta manera ellos puedan conocer sus capacidades desde pequeños. Por un lado,
esto genera menos dependencia del adulto y más conocimiento del mundo desde su propia
perspectiva.
adulto es claro, ser un acompañante del proceso de aprendizaje, Winicott (1994) puso énfasis
especial en los cuidados. Consideró al adulto como el agente facilitador principal, no como
una parte del ambiente. Mantuvo que el adulto es quien proporciona el ambiente
considerar al rol del adulto, como el que acompaña y facilita los momentos de cuidado, el
cambio, comida, baño, es ahí donde se crea la relación íntima que transmite seguridad.
Montessori
centro de Italia, en la provincia de Ancona. En ese tiempo, el país a travesó por varios
cambios políticos. Su padre descendió de una familia noble de Bologna, luchó por la
independencia siendo militar por el Partido Liberal. Su madre, católica y liberal también, una
con el objetivo de que María tenga un mayor acceso a mejores escuelas, gracias a que había
demostrado su capacidad innata para los estudios, sus inquietudes y un talento especial por
las matemáticas. La vida de María Montessori, es importante en la historia ya que fue una de
era la única mujer, es decir Obregón (2006) menciona que era una escuela destinada para
varones. María Montessori, tenía una personalidad definida y decidida, no le importó llamar
37
la atención entre la sociedad de esa época, su deseo era instruirse y aprender más
profundamente.
gracias a su propio deseo e iniciativa, empezó a estudiar ingeniería en una escuela técnica de
hombres en una segunda ocasión, Obregón (2006) comenta que este suceso marca en la
causó más controversia aún en el medio en el cual se desenvolvía. María Montessori, exploró
cual le dio conocimientos más cercanos para lo que posteriormente es la creación del Método
En 1892 empezó a estudiar medicina, tuvo que pasar por varios problemas con el
para hombres, esto hizo que sea difícil y en algunos casos desmotivante, a pesar de todo,
logró terminar con sus estudios en la Facultad de Medicina. Su padre se sintió orgulloso de
ella al oír una conferencia que Montessori dictó al año de cursar su carrera, Obregón (2006)
señala que su participación fue tan brillante que su padre no pudo dejar de apoyar a su hija.
representarlas en un congreso de Berlín (Standing, 1984). Desde que empezó sus estudios y
una de sus motivaciones principales fue el apoyo que podía ejercer sobre los más necesitados,
luchar por una sociedad más justa, defender a las mujeres y niños que en ese tiempo carecían
de derechos.
Por otro lado, Cordero afirma que María Montessori, realizó investigaciones
de capacitar a docentes de una manera más formal y práctica, tomando como responsabilidad
38
persona que se mantuvo en constante preparación, aprendió por iniciativa propia sobre varias
como asistente en psiquiatría clínica, Standing (1984), comenta que la Dra. Montessori visitó
en varias ocasiones instituciones psiquiátricas, gracias a esto, toma especial interés en niños
niños con necesidades especiales, se los llamaba “idiotas o inadaptados”, Montessori trabajó
directamente para cambiar esta percepción. Se preocupó por mejorar el ambiente en primer
lugar, ofrecer materiales de acuerdo a las necesidades, juguetes que les permitían a los niños
Para poder tener más conocimiento sobre el tema e intercambiar experiencias con
personas que trabajaban en el mismo ámbito, Cordero (2005) menciona que en 1898 participó
en un Congreso Pedagógico en Turín, el tema que se trató en el congreso fue: “La educación
de los niños inadaptados”. Poco a poco fue adquiriendo más conocimiento sobre estos niños,
cincuenta niños de bajos recursos que vivían en las calles del barrio San Lorenzo, a las
afueras de Roma. Este trabajo tuvo mucho éxito, se denominó a esta “Casa dei Bambini”,
“Casa de los Niños" este trabajo se dio a conocer por todo el mundo, muchas personas
viajaron de varias partes del mundo para conocer como se trabajaba. En The International
39
Montessori Index (2014), se da a conocer que la Dra. Montessori se asombró como nadie, al
educación de los niños”. En esta obra dio a conocer las bases pedagógicas de su método, la
importancia del ambiente, el papel que juega el profesor, la descripción del material,
metodología (Cordero, 2005). Es donde se da a conocer de una manera más formal, con
profesores de California. Además, dio a conocer a más personas su método, mediante una
1968. Gracias a que se conoció a María Montessori en todo el mundo, su método se hizo cada
usarlo ya sea como institución, persona o entidad educativa, es por esto que actualmente
existe una gran cantidad de lugares que dicen trabajar con el método Montessori, se conoce
que escuelas Montessori constan en todos los continentes. Existen personas instruidas
Montessori, sin embargo, existen también falsas instituciones que lamentablemente, utilizan
el nombre, sin realmente regirse por las bases reales del Método.
Aplicación de Metodología
Método Montessori
Una de las creencias principales de María Montessori que Hainstock (1968), relata en
su libro “Teaching: Montessori in the Home”, es que ella pensaba que la educación empieza
desde el nacimiento, los primeros años de vida son los más formativos e importantes, física y
mentalmente, en el desarrollo de un niño, es decir, debe existir una conexión. "El bebé tiene
una mente activa, que no espera pasivamente a la enseñanza de adultos y se vuelve apático
cuando constantemente esto se da por si solos" (Hainstock, 1968, p. 7). De aquí parte la idea
María Montessori, puso énfasis en los “períodos sensibles” como ella los llamaba,
esto quiere decir que los niños sensitivamente aprenden, por naturaleza, ellos tienen la
nuevas en el día a día. Elizabeth Hainstock (1968), menciona que cuando los niños tienen
una particular sensibilidad hacia algo esta dura sólo hasta que esa necesidad se logra
satisfacer. Es decir, al tener una necesidad fuerte, los niños buscan la manera de cumplir o
cubrir esa necesidad, es por esto que el ambiente es el que apoya para que este proceso se
Para María Montessori, esta era la clave para poder apoyar a los niños en cada período
en el cual se encontraban. Gracias a esto, creó el material que se requería para satisfacer estas
trabajar en este método, ya que se trabaja con el ritmo individual de cada niño, tomando en
Gracias a esto, este método se sitúa como una manera personalizada de producir
experiencias que les permitan a los niños aprender, de una manera natural, cubriendo las
Principios Básicos
método, la mente absorbente se refiere a la “habilidad para aprender y asimilar sin esfuerzo e
inconscientemente el mundo que les rodea a los niños” (Hainstock, 1968, p. 9). Es por esto
que María Montessori pensaba que el niño “absorbe” aprendizajes del ambiente físico en
donde se encuentra, es por esto que creó los ambientes preparados. Esta idea salió de la
donde se desenvolvían estos niños. El antecedente de esto es que los niños provenían de la
calle, de lugares donde el ambiente en muchos de los casos, no era el más adecuado para el
desarrollo de los niños. María Montessori pensaba que el medio ambiente debía lograr que el
básico dentro de este método, proporcionar el ambiente preparado de aprendizaje a los niños
brindará la oportunidad para que ellos actúen libremente y se desarrollen por sí mismos y en
Otro principio básico del Método Montessori, son los materiales didácticos que éste
posee, gracias a que las necesidades de los niños son táctiles, los materiales están orientados a
considerado dentro de los ambientes. María Montessori, pensaba que se debía ver bien y
sobretodo mantenido. Los materiales son para un uso específico, es decir, todo tiene una
razón de ser. Es por esto que el uso del material, tiene un orden secuencial, existen materiales
que no se pueden utilizar sin haber tenido éxito en el material “anterior”. Además, la manera
43
en cómo se usan los mismos, tiene un orden, una manera de manipulación, como se
Existen dos principios básicos dentro del método Montessori, Polk (1972) en su libro
este incluye el material didáctico y ejercicios para que los niños puedan desenvolverse y
utilizar los materiales. Por otro lado el rol del profesor es fundamental, ya que es el que cubre
Polk (1972) describe al ambiente como un lugar nutritivo para el niño que está
a una manera específica de desarrollarse en su propio crecimiento. Esto quiere decir, que el
ambiente debe constar con materiales que satisfagan las necesidades de los niños y además
creen obstáculos para que ellos puedan superarlos, esto es importante ya que es dónde se
puede ver crecimiento y desarrollo por parte de los niños, es decir, se espera que puedan
importantes que conectan el proceso de enseñanza- aprendizaje con la vida real, es decir, en
primer lugar, el medio ambiente está considerado como algo secundario a la vida misma, éste
se puede modificar, es importante tener presente que el ambiente o la forma en cómo está
Por otro lado, la segunda idea principal que Polk (1972) da a conocer es que el
ambiente debe estar cuidadosamente preparado para los niños, basándose en todo el
conocimiento y sensibilidad que los adultos puedan percibir. Los adultos deben tener claro,
cuáles son las necesidades de los niños a los cuales están atendiendo, es decir, deben tener la
44
capacidad sensitiva para poder evaluar esto y descubrir las necesidades reales de cada niño
individualmente y por ende, necesidades grupales. Es por esto que la tercera idea principal
que Polk (1972) enumera es que el adulto debe ser un participante activo. Esto hace
referencia a todo el cuidado que se tiene al preparar los ambientes. Es básico y esencial para
preparación del ambiente, para esto debe estar consciente de varios puntos que se presentarán
método Montessori es un modelo que satisface las necesidades de los niños refiriéndose a las
habilidades mentales y físicas, ya que viven y aprenden en un grupo natural, de edades mixtas
que es muy parecida a la de la sociedad que van a vivir en la edad adulta. El adulto considera
este punto para poder preparar el ambiente y apoyar en las construcciones sociales.
María Montessori, dio a conocer a los adultos, otra perspectiva en cuanto al concepto
de los niños o el trato con los niños, esto quiere decir que ella partía de respetar las
Hainstock (1968), describe al rol del adulto como un constante observador, que busca
satisfacer las necesidades específicas para cada niño que ha podido observar, para evaluar el
satisfacer las necesidades físicas, mentales, espirituales y emocionales de los niños se les
está considerando como personas sensibles, capaces de tener una particular emoción y se crea
45
partiendo de una unidad para jugar y trabajar con una motivación intrínseca, transmitiendo el
Por otro lado, Pekrun (2009) afirma que al involucrar a los niños en actividades más
extrínseca. Esto se da, contrariamente a lo que Montessori ofrece, ya que pueden ser
actividades con una sola respuesta, dónde los niños no tengan la posibilidad de crear, más
los ambientes, mediante el seguimiento que se realiza a cada niño (observaciones). El rol del
adulto es transmitir a los niños el uso adecuado del material, ambientes y estar en constante
arreglo del mismo. Apoyar en las relaciones sociales que se dan entre los grupos de diferentes
edades.
46
CONCLUSIONES
acercamiento apropiado para el desarrollo de los niños, está relacionado con los objetivos
planteados por los padres, o la institución, es decir, depende de las alineaciones educativas
que busquen. Por otro lado, las condiciones en las cuales estas se van a desarrollar toman un
totalidad.
Las tres metodologías tienen como base la percepción de los niños como seres
activos, capaces de aprender, con un deseo natural de vivir este proceso de vida. Esta sería la
base que la autora considera como punto principal, los niños tienen la capacidad y deseo de
Sobre todo, transmitir al niño que cada uno es responsable de su proceso de aprendizaje, es
decir, confiar en que los niños por necesidad natural, van a aprender.
Para que este proceso se pueda dar naturalmente, las tres metodologías mencionan la
aprendizaje pueda darse de una manera natural. Utilizando material didáctico variado, que
busque satisfacer las necesidades de los niños que se profundizan por medio de la
observación. Tomando en cuenta las bases del desarrollo cognitivo, motriz, emocional,
espiritual. Es decir, los ambientes preparados buscan complementarse entre sí, para lograr
situaciones que ayuden en todas las bases del desarrollo (Hainstock, 1968).
diaria, es decir, que los niños puedan conectar con su realidad y situaciones en el día a día.
Tomando en cuenta como material, objetos que estén relacionados con la vida real.
47
anteriormente, forma parte esencial dentro de estas tres metodologías como acercamiento
apropiado para el desarrollo, la autora considera que para lograr la libre exploración,
creación, descubrimientos propios del niño, debe existir una variedad de material, dedicado
para cada grupo de edad y evaluando constantemente el uso y utilidad del mismo (Polk,
1972).
Montessori, como una herramienta más de exploración, es decir, los niños van a ir
descubriendo (con guía del adulto), la manera correcta de utilizarlo, es por esto que se dará
Un principio básico dentro del desenvolvimiento de los niños, va a ser el juego libre,
es decir, las actividades espontáneas en las cuales los niños podrán crear, solucionar,
compartir con otros o realizar juegos individuales, es decir, los niños crearán las situaciones
El rol del adulto en las tres metodologías, Reggio Emilia, Pikler y Montessori, se
un apoyo en situaciones de necesidad por parte de los niños y además está en constante
observación para poder reconocer y satisfacer las necesidades autenticas de los niños (Golse,
2010). La autora considera este punto uno de los más importantes, ya que el adulto debe ser
quien acompañe, guie, apoye, los propios logros de los niños. Debe ser un apoyo en el cual el
partió de la idea que los niños son comunicadores, dentro de esta metodología, se utiliza el
48
arte como medio de comunicación y expresión. Es uno de los puntos básicos dentro de esta
metodología.
Otro punto importante en cuanto al rol del adulto, es que exista claridad transmitida en
cuanto a reglas y límites del espacio, las tres metodologías hablan de respeto, esto quiere
decir, respeto mutuo para que la convivencia parta del respeto natural entre personas y
ambiente, es un punto que debe quedar muy claro, para que de esta manera no se confunda
con “hacer lo que cada uno quiera”, es decir, el adulto crea un marco dentro del cual los niños
seguridad. Por otro lado, la libre elección como está planteada en esta investigación, va a
estar desenvuelta dentro de este marco que el adulto crea, prepara y renueva constantemente.
decir, se considera el pilar más básico dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, una
vínculo que permite que los niños se relacionen seguros dentro del ambiente.
metodologías, se podría dar un mal uso de las mismas, es decir, se puede conocer
teóricamente los principios de cada una, sin embargo, en la práctica, estos se aplican de una
manera más experimental. El peligro de esto es que al pensar que son metodologías
instrucción formal dentro del sistema educativo para profesionales, que promuevan o den a
derechos de autor, es por esto que existe un sinfín de instituciones que se rigen con el nombre
49
o promocionan su uso. Sin embargo, no se conoce con exactitud, quienes cumplen con los
Es un hecho que los educadores quieren conocer más sobre otros tipos de educación,
sin embargo, la cultura ecuatoriana tiene muchos prejuicios y esquemas de cómo se “debe”
actuar, es por esto que la autora encuentra limitante el poner en práctica estas diferentes
Educación tiene en el currículo. Este es un limitante principal, ya que a nivel país, se debe
buscar maneras diferentes para hacer del proceso de enseñanza – aprendizaje más llenador
tanto como para los niños como para los adultos que forman parte fundamental de este
proceso.
Una recomendación para futuros estudios, sería utilizar los datos presentados en esta
investigación de las metodologías y ponerlos en práctica, para de esta manera conocer los
“resultados” que este tipo de metodologías puede tener en el contexto ecuatoriano. Es decir,
reconocer el tipo de desarrollo que los niños pueden adquirir al desenvolverse en espacios
partiendo del concepto básico que estas tres metodologías nos presentan que es ubicar las
necesidades individuales de los niños, es básico, como docente, tener la capacidad para
siempre ir más allá de lo conocido. El poder combinar varios tipos de metodologías, van a
50
hacer que el proceso de enseñanza- aprendizaje, sea más consistente. Justamente para lograr
satisfacer las necesidades reales de cada niño, nuestra labor es crear el ambiente para que esto
la autora, realizando una combinación de las mismas, para de esta manera llegar al
Es decir, se presentará un cuadro, donde detalle las fortalezas de cada una de las
metodologías, de esta manera, se podrán complementar y sustentar entre las tres, la autora,
propone, utilizar los criterios de las mimas, de acuerdo a las necesidades de cada docente o
institución, es decir, cabe recalcar, que el acercamiento apropiado, se basa en las necesidades
de las personas, para que de esta manera se pueda encontrar puntos similares, dentro de la
postural.
51
cada uno.
Experiencias reales en
el día a día.
Ambientes preparados
en base a la vida
cotidiana.
52
Rol del adulto los niños. Se se dan entre los grupos la relación íntima
los niños.
transmitan seguridad
a los niños.
experiencias y
creaciones propias.
adulto.
Respetar al entorno y a
los demás.
54
Reggio Emilia
Metodología
Combinada
Montessori
Pikler
Montessori
55
Resumen general
para el desarrollo de 0 a 5 años. Es importante dar a conocer, que la conclusión básica de este
estudio, es que no existe con exactitud solamente una metodología o método que pueda
calificarse como “más apropiado”. La autora, reconoce que las tres metodologías poseen
niños, el verlos como seres activos que son capaces y tienen el deseo innato de aprender,
poniendo a los niños como protagonistas responsables de su propio aprendizaje, ya hace que
Por otro lado, el rol del adulto es muy parecido dentro de estas tres metodologías,
a un profesor que sea acompañante, guía, apoyo, compañero de aprendizaje de los niños. Este
estas tres metodologías, es un proceso compartido entre los niños, profesores y ambiente.
El ambiente preparado, dentro de estas tres metodologías, es de uso básico para que se
los niños van a poder encontrar herramientas para explorar y descubrir su propio aprendizaje.
es decir, para que los niños puedan desarrollar su propio aprendizaje, el adulto tiene que estar
presente de una forma activa, y para que pueda existir interacción, debe existir un espacio en
dónde los niños puedan desarrollarse libremente y seguros. A pesar de que esta investigación
empezó con más conocimiento sobre Pikler, después de conocer más a fondo sobre las otras
dos metodologías, se concluye que todas son valiosas en su aplicación, es importante conocer
el enfoque que presentan estas tres metodologías, son los principios que se asemejan a la
REFERENCIAS
Abad, J. (2010). La escuela como ámbito estético según la pedagogía reggiana. Recuperado
de: http://www.vitoria-
gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/33/07/43307.pdf
Beneíto, N. (2012). Un largo recorrido: desde Wallon y Winicott hasta Pikler. 5ºEncuentro
Internacional de la Red Pikler Argentina. La Plata. Asociación Pikler-Lóczy de la
Argentina.
Cordero, R. (2005.). María Montessori y el medio ambiente como método activo. Veinte
experiencias educativas exitosas en el mundo. Centro de altos estudios e
investigación pedagógica. Recuperado de http://www.caeip.org/docs/investigacion-
pedagogica/veinte.pdf
Edwards, C., Gandini, L., & George, F. (1998). The hundred languages of children: The
Reggio Emilia aproach-advance reflections. (2nd ed., pp. 49-50). London, England:
Ablex Publishing Corporation.
Falk, J & Szanto, A. (1993). ¿Qué es lo esencial para el desarrollo del niño de 0 a 3 años?.
Seminario organizado por – E.P.P.S.M/FUNDARI- a cargo de Judit Falk y Agnes
Szanto.
58
Grupo Pikler Lóczy de la Asociación de Maestros Rosa Sensat. (2007). Principios básicos de
Lóczy. Recuperado de
http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/21/Pikler_Loczy.pdf
Golse, B. (2010). Introducing the piklerian developmental approach: history and principles.
Observation, application and Research: The Pikler Paradigm. The Signal, 10.
Recuperado de http://www.waimh.org/files/Signal/Signal3-4_2010.pdf
Geneviève, A., & Myriam, D. (2012). Lóczy, una insólita atención personal. (2 ed.).
Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L. Asociación de Maestros Rosa Sensat.
Hainstock, E. (1968). Teaching: Montessori in the home. New York: Random House.
Malaguzzi, L., Edwards, C., Gandini, L., Foreman, G., & Hoyuelos, A. (2001). La educación
infantil en Reggio Emilia. (Octadero ed., p. 9). Barcelona: Asociación de Mestres
Rosa Sensat.
Pekrun, R. (2009). Student emotions. The Gale Group. Obtenido el 06 de abril, 2014.
Recuperado de:
http://www.education.com/reference/article/student-emotions/
Pikler, E. (1969) Moverse en libertad. (p. 22). Madrid: Narcea, S. A.
Polk, P. (1972). Montessori: A modern approach. (pp. 50-51). New York: Schocken Book.
Richmond, P. G. (2000). Introducción a Piaget. (15 ed., pp. 22-23). Madrid: Printing Book.
Standing, E, M. (1984) Maria Montessori: Her life and her work; with an introduction by
John J. Mc Dermott. New York: A Plume Book
The International Montessori Index (2014). The woman & her method. Obtenido el 06 de
febrero, 2014. Recuperado de: http://www.montessori.edu/