Informe 1 Quimica Organica 2 Propiedades de Los Hidrocarburos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INFORME 1 QUIMICA ORGANICA 2

PROPIEDADES DE LOS HIDROCARBUROS

-------------------------------------------------

Universidad del Atlántico


Programa Química
2021-1
Resumen.

Se llevó a cabo un estudio de laboratorio en el cual se experimentó e indagó sobre las maneras de
identificar las propiedades de los hidrocarburos como en este caso fue el: Hexano, hexeno,
benceno. Empleando diversas herramientas Analíticas como la observación de cada una cuando se
sometieron a diversas pruebas como lo pueden ser la de Br 2, Baeyer, etc… Así obteniendo los
resultados de los diversos compuestos y aclarando las dudas de su naturaleza.

Palabras claves: Hidrocarburos, pruebas, análisis, propiedades, observaciones, Compuestos.

Introducción.
El presente trabajo tiene un carácter metodológico que se relacionó con el uso de estrategias
metodológicas en la identificación de las propiedades de los hidrocarburos dadas las pautas
presentadas por el docente Omar Rodríguez, en las cuales se cuestionaran y pondrán a prueba los
métodos que se emplean para identificar hidrocarburos los cuales van desde el comportamiento
químico de los hidrocarburos frente al KMnO 4 , Br2 , H2SO4 (Estos dos últimos concentrados), la
combustión de hidrocarburos y por último el comportamiento de solubilidad por ello para aclarar
todo lo anterior entendemos que:
La reacción de Baeyer: Es usado en química orgánica como una prueba cualitativa para identificar
la presencia de insaturaciones causadas por enlaces dobles o triples entre carbonos adyacentes,
consiste en una reacción de hidroxilación de alquenos, el cual sirve su identificación, mediante el
empleo de permanganato de potasio (KMnO4). El ion permanganato se adiciona al doble enlace
mediante la hidroxilación, formando un éster cíclico como intermediario, y finalmente la formación
de un diol con estereoquímica SIN. Toda esta reacción ocurre en medio levemente básico,
generalmente se agrega una pequeña cantidad de carbonato de sodio (Na2CO3).

El efecto es el cambio de color del permanganato (violeta) a una turbidez parda del MnO2 formado,
indica una reacción positiva o sea la existencia de enlaces dobles (Farias, Rivas. 2015)
Prueba del bromo

la prueba del bromo consiste en comprobar la presencia de alquenos o fenoles con una simple
prueba con agua de bromo. Con el alqueno, se produce una adición electrofílica, rompiendo el
enlace doble y generando un dihaloalcano. Con un fenol se lleva a cabo la sustitución electrofílica
aromática, formando bromofenoles. La reacción se caracteriza por el cambio de coloración (pasa
de color rojizo del bromo a incoloro) lo que ratifica la presencia del alqueno.
La reacción se caracteriza por el cambio de coloración (pasa de color rojizo del bromo a incoloro).
(Aguilar, Garduño. 2012)

Prueba del H2SO4: Está Prueba se utilizan en los alcanos ya que son compuestos no polares, por lo
tanto, son solubles en compuestos no polares o escasamente polares. Por otra parte, estos
hidrocarburos saturados (alcanos y cicloalcanos) son insolubles en ácido sulfúrico (H2SO4 )
concentrado (Lozano, Romero Y Urbina. 2013)

Prueba de la llama: Consisten en someter una pequeña cantidad de sustancia a la llama de un


mechero y de acuerdo con las características de color y alteración en la forma de la llama se puede
identificar un compuesto en particular o el grupo funcional al que pertenece. El motivo del cambio
de color de la llama se debe a los cambios en los niveles de energía de electrones presentes en los
átomos de las sustancias sometidas a la flama (6). Si se trata de una mezcla de sustancias el color
de la llama será producto de los colores de sus componentes, claro está que ciertos colores como
el color amarillo al ser más intensos y brillantes opacaran a otros de menor intensidad. (Macas,
2017)
Prueba de la solubilidad: La solubilidad de una sustancia orgánica en diversos disolventes es un
fundamento del método de análisis cualitativo orgánico desarrollado por Kamm, este método se
basa en que una sustancia es más soluble en un disolvente cuando sus estructuras están
íntimamente relacionadas. Pero dentro de la solubilidad también existen reglas de peso molecular,
ubicación en una serie homóloga y los disolventes que causan una reacción química como son los
ácidos y las bases, también se incluyen los ácidos orgánicos inertes que forman sales de oxonio y
sulfonio. Independientemente de las causas de la disolución del compuesto que se investiga, se
considera que hay disolución cuando 0,05g de la sustancia sólida o 0,1 ml de la sustancia líquida
forman una fase homogénea a la temperatura ambiente con 3 ml de solvente.

Métodos.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Muestras separadas del alcano, alqueno, aromático, alcohol y un hidrocarburo desconocido y


alcohol.

1- Inflamabilidad de los hidrocarburos.

Se ponen 10 gotas de cada sustancia en sendas cápsulas de porcelana. Encienda las muestras y
observe el color y el tipo de llama. Si se forma mucho hollín apague rápidamente.

2- Prueba de solubilidad Ponga.

1 mL de agua en cada tubo de ensayo y agregue 10 gotas de los compuestos a ensayar. Repetir
este procedimiento empleando acetona como disolvente.

3- Prueba con Br2.

Ponga 10 gotas de la sustancia en un tubo de ensayo limpio y seco, adicione 3 gotas de


solución de Br2 al 1%. Mezcle el contenido de cada tubo por 10 segundos y registre sus
observaciones.

4- Prueba con KMnO4 (prueba de Baeyer).

Ponga 10 gotas de acetona y 2 gotas del hidrocarburo y el alcohol. Adicione 2 gotas de KMnO4
al 1% y deje reaccionar por 2 minutos y registre sus observaciones

5- Prueba con H2SO4.

Ponga 10 gotas de la sustancia a ensayar. Cuidadosamente agregar 5 gotas de H2SO4


concentrado. Observe si se desprende calor y si el compuesto reacciona. Anote sus
observaciones.

Resultados.
SUSTANCIA SOLUBILIDAD EN AGUA SOLUBILIDAD EN ACETONA
Hexano NO NO
Hexeno NO NO
Benceno NO NO
Alcohol SI SI
Muestra problema NO NO

SUSTANCIA PRUEBA CON Br2 PRUEBA CON KMnO4 PRUEBA CON H2SO4
Hexano CATALIZADOR (LUZ) NO NO
Hexeno DECOLORO SI SI
Benceno CATALIADRO (LUZ) NO NO
Alcohol NO NO
Muestra problema NO NO

SUSTANCIA COLOR DE LLAMA FORMACION DEL OLLIN


Hexano NARANJA
Hexeno NARANJA
Benceno NARANJA SI
Alcohol AZUL SI

2. Utilice los resultados de los ensayos para decidir en qué categoría se encuentra el compuesto
desconocido (alcano, alqueno o aromático). Justifique plenamente su elección.

Se sabe que es no polar, ya que no reacciona ni con agua, ni con cetona, son disolventes polares y
por su reacción con el H2SO4, Br2 y KMnO4, se puede decir que es un alqueno, ya que es insoluble
en agua, pero soluble en acido sulfúrico concentrado ya que por adición electrofílica de H2SO4 se
forma un sulfato de alquilo el cual puede asociarse con el exceso de ácido sulfúrico disolviéndose
en él.

3. Con base en los ensayos de clasificación y solubilidad, explique cómo se puede diferenciar sin
lugar a duda entre un alcohol primario, un alqueno, un alcano y un hidrocarburo aromático.
Consulte otras pruebas que permitan diferenciarlos.

Como diferencia principal, tenemos que el alcohol se disuelve en agua, mientras que los alquenos
y alcanos no son solubles en agua, lo mismo tenemos en relación a la acetona, el único que logra
disolverse es el Alcohol, otra diferencia que tenemos a raíz de los resultados, es el color de llama,
la llama del alcohol es azul, mientras que la llama mostrada por el hexano, hexeno, y benceno es
naranja.

4. ¿A qué se debe la diferencia en las llamas de los hidrocarburos?

Digamos que una llama amarilla acompañada de hollín nos da a entender que la combustión fue
incompleta, caso contrario a lo que ocurre cuando la llama es azul.
5. Un compuesto desconocido tiene un punto de ebullición normal de 133 °C. Cuál de los
siguientes ensayos sería más útil para decidir si el compuesto es etilciclohexano o etilbenceno.
Explique razonadamente.

R/ C, Ninguno, ya que ningún mecanismo utilizado en esta practica permite el hallazgo de un


compuesto gracias a punto de ebullición, estos mecanismos utilizados permiten saber que tipo de
compuesto es y características más específicas.

a. KMnO4

b. Ninguno

c. Cualquiera

Conclusión:

Comparamos los resultados obtenidos de cada prueba preliminar con los diferentes hidrocarburos
dejando un resultado claro a la diferenciación de estos por medio de las insaturaciones
provocadas por los dobles enlaces en los alquenos, logramos observar cómo los aromáticos a
pesar de tener dobles enlaces no son susceptibles a las pruebas de Baeyer o acido sulfúrico,
llegando así a la conclusión de que la estabilidad de las moléculas en esos hidrocarburos juega un
papel muy importante en este tipo de pruebas, reafirmamos la solubilidad de los hidrocarburos
con la regla principal de esta, referente a las polaridades, polar disuelve polar, apolar disuelve
apolar, dejando una clara muestra de este principio en nuestras pruebas de solubilidad.

Bibliografía:

https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id=1PrLZ9UXyzr8txuZjqpYJTxGc-
dlF6MZZxkJKt27Jofc

http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v23n3/v23n3a2.pdf
http://ciencias.uis.edu.co/quimica/sites/default/files/paginas/archivos/V01Man07OrgaI_MFOQ-
OR.01_08072013.pdf
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11437/1/MACAS%20V%C3%89LEZ
%20JONATHAN%20FRANCO.pdf

BRIEGER. Química Orgánica Moderna. Curso Práctico de Laboratorio. Primera Edición en Español.
Harper & Row Publishers INC. España. 1970

También podría gustarte