0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

p4. Lab Termo 1

1) El documento presenta la práctica de laboratorio sobre el equilibrio no ideal de azeotropos de la asignatura de Ingeniería Química Industrial. 2) Los objetivos son observar el comportamiento de sistemas binarios, construir diagramas de equilibrio, y ajustar datos experimentales con modelos. 3) Se explican conceptos como coeficiente de actividad, leyes de Raoult y Dalton, y ecuaciones de Van Laar y Margules para modelar soluciones reales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas

p4. Lab Termo 1

1) El documento presenta la práctica de laboratorio sobre el equilibrio no ideal de azeotropos de la asignatura de Ingeniería Química Industrial. 2) Los objetivos son observar el comportamiento de sistemas binarios, construir diagramas de equilibrio, y ajustar datos experimentales con modelos. 3) Se explican conceptos como coeficiente de actividad, leyes de Raoult y Dalton, y ecuaciones de Van Laar y Margules para modelar soluciones reales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUTO POLITECNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA
QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

PROGAMA ACADEMICO: INGENIERIA QUÍMICA INDUSTRIAL

LABOTARORIO: TERMODINAMICA DEL EQUILIBRIO DE FASES

PRACTICA #4
PREVIOS

EQUILIBRIO LIQUIDO-VAPOR
EQUILIBRIO NO IDEAL-AZEOTROPOS

EQUIPO: 3
GRUPO: 2IV34 SECCION: A

PROESORA: María del Rosario Ruíz Guerrero

CICLO ESCOLAR: 22-1

FECHA: 03/09/2021
EQUILIBRIO NO IDEAL -AZEOTROPOS-

HIPOTESIS
A una presión constante las mezclas de líquidos miscibles de diferente
composición hervirán a diferentes temperaturas y su vapor será más rico en el
componente más volátil.

OBJETIVOS
• Observar el comportamiento de dos sistemas binarios.
• Construir los diagramas de temperatura y composición del líquido y del
vapor.
• Comparar con los datos de temperatura y composición obtenidas con la Ley
de Raoult.
• Comparar con los datos de temperatura y composición obtenidas con las
ecuaciones de Van Laar y Margules.
• Ajustar los datos experimentales utilizando dos modelos de solución y
compararlos con los datos experimentales.

PROPOSITO
• Determinación experimental de los coeficientes de actividad de los
componentes de una mezcla binaria.
• Determinar las curvas de equilibrio líquido-vapor para mezclas binarias de
líquidos totalmente miscibles.
• Determinar si las mezclas obedecen a la ley de Raoult o presentan
desviación positiva o negativa.
• Realización del test de consistencia termodinámica de los datos obtenidos.
• Verificación de las ecuaciones de Margules y Van Laar para la
determinación de los coeficientes de actividad
La mayoría de las soluciones líquidas de interés práctico
EQUILIBRIO LIQUIDO VAPOR
no cumplen con la Ley de Raoult.

Para poder tratar estas soluciones llamadas reales, en


En consecuencia, para las condiciones de trabajo de la
forma análoga a las soluciones perfectas se introduce el
presente experiencia, las ecuaciones a aplicar son:
coeficiente de actividad

A partir de estas expresiones se calcularán los coeficientes


de actividad determinando en el equilibrio la presión, la
temperatura y la composición de la fase vapor para
diferentes composiciones de la fase líquida.

En la práctica, esto significa construir el diagrama de


equilibrio de fases T - x a presión constante o el P - x a Trabajando a presión y temperatura constante
temperatura constante.

la relación de variación de los coeficientes de actividad


con la composición debe cumplir con la Ecuación de
Gibbs Dühem, que para una mezcla binaria puede
plantearse

El equilibrio liquido-vapor de sistemas ideales se pueden


describir de acuerdo a las leyes de Raoult y Dalton.
fracciones mol. De acuerdo a la Ley de Dalton la presión 𝑃𝑇 = 𝑃𝐴 + 𝑃𝐵
total del sistema queda definida como:

En una mezcla homogénea de dos líquidos volátiles A y B, de acuerdo a la ley de


Raoult se pueden presentar dos casos:
Si las fuerzas intermoleculares entre las Si las moléculas A y B se atraen con
moléculas A y B son más débiles que las mayor fuerza que entre las del mismo tipo,
que existen entre las moléculas de A y la presión de vapor de la solución es menor
entre las de B, se dice que existe una que la suma de las presiones parciales,
mayor tendencia para considerarse una según la ley de Raoult. Dicha conducta se
mezcla real que en el caso de una solución le conoce como desviación negativa. El
ideal. mezclado es un proceso exotérmico

Si bien no se conoce la relación analítica que vincula la concentración con el


coeficiente de actividad se han propuesto ecuaciones semiempíricas, que son
soluciones de la ecuación Dos de las más comunes son las siguientes:
PRINCIPALES CONCEPTOS
MEZCLA Y PUNTO AZEOTRÓPICA (O)

Una mezcla es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no
combinados químicamente. Una mezcla no ocurre en una reacción química y cada
uno de sus componentes mantiene su identidad y propiedades químicas. No
obstante, algunas mezclas pueden ser reactivas, es decir, que sus componentes
pueden reaccionar entre sí en determinadas condiciones ambientales,
TIPOS DE MEZCLAS
Las mezclas se clasifican atendiendo a qué tan factible sea identificar a simple
vista sus distintos componentes.
• Las mezclas homogéneas. Son aquellas en que los componentes no
pueden distinguirse. Se conocen también como soluciones, y se conforman
por un solvente y uno o varios solutos. Y como hemos dicho, las fases son
imposibles de identificar a simple vista.
• Las mezclas heterogéneas. Son aquellas en que los componentes pueden
distinguirse con facilidad, debido a que poseen una composición no
uniforme, o sea, sus fases se integran de manera desigual e irregular, y por
eso es posible distinguir sus fases con relativa facilidad. Dependiendo del
tamaño de las partículas de sus componentes, podemos hablar de dos tipos
de mezclas heterogéneas

AZEOTROPICO
Un azeótropo (o mezcla azeotrópica) es una mezcla líquida de composición
definida (única) entre dos o más compuestos químicos que hierve a
temperatura constante y que se comporta como si estuviese formada por un
solo componente, por lo que, al hervir, su fase de vapor tendrá la misma
composición que su fase líquida.
Un azeótropo puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la
de los constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma
composición inicial, al igual que el
vapor, por lo que no es posible
separarlos por destilación simple o por
extracción líquido-vapor utilizando
líquidos iónicos como el cloruro de 1-
butil-3-metilimidazolio.
El azeótropo que hierve a una
temperatura máxima se
llama azeótropo de ebullición máxima y
el que lo hace a una temperatura mínima se llama azeótropo de ebullición mínima,
los sistemas azeotrópicos de ebullición mínima son más frecuentes que los de
ebullición máxima.

PRESIÓN DE SATURACIÓN

La temperatura y presión de saturación son aquellas en donde ocurre la ebullición


de una sustancia pura. Para una presión de saturación existe un único valor de
temperatura de saturación y viceversa. Para el agua, a una presión de 101.35 kPa
la temperatura de saturación es 100ºC. En sentido inverso, a una temperatura de
100ºC la presión de saturación es 101.35 kPa. La gráfica de Psat contra Tsat da
una curva característica para cada sustancia pura y se conoce como curva de

saturación de líquido-vapor

ECUACIÓN DE VAN LAAR

Modelo para representar la energía libre de exceso de las disoluciones liquidas a


partir de datos experimentales. La ecuación de Van Laar representa la serie de
whol truncada después del primer término se puede asumir que la ecuación de
Márgueles es representado a partir de la ecuación de Whol haciendo
𝑞1 = 𝑞2
Lo que indica que la ecuación de Margules debería utilizarse solo para mezclas
cuyos componentes tengan volúmenes molares similares, se utiliza
frecuentemente para todo tipo de mezclas liquidas, sea cual sea el tamaño relativo
de las moléculas

ECUACIÓN DE MARGULES

Enunciado en 1895, esta ecuación represente el excedente de energía libre por


efecto de formar mezclas binarias o multicomponentes y se representa con la
expresión de sufijo doble, sufijo triple y sufijo cuádruple o sea cuadrática, cubica y
cuartica etc.
𝑔 𝑥 = 𝑔(𝑃, 𝑇, 𝑋1 , 𝑋2 , 𝑋3 … . 𝑋𝑆 ) (1)
𝑔𝑥
= 𝑎 + 𝑏𝑥1 + 𝑐𝑥12 + 𝑑𝑥13 + ⋯ (2)
𝑅𝑇
𝑔𝑥
= 𝐴 + 𝐵(𝑥1 − 𝑥2 ) + 𝐶(𝑥1 − 𝑥2 )2 + 𝐷(𝑥1 − 𝑥2 )2 + ⋯ (3)
𝑅𝑇𝑥1 𝑥2
Donde A es una constante empírica con unidades de energía y depende de la
temperatura, pero no de la composición de la mezcla y de las constantes B, C y D
son parámetros adicionales; el número de parámetros A, B, C… debe usarse para
representar datos experimentales y que dependen de la complejidad molecular de
la mezcla. L a ecuación 3 puede representar los 3 casos
CASO 1: CUANDO A=B=C=D=0
𝑔𝑥
DONDE = 0 luego y1=y2 =1
𝑅𝑇

Entonces se reduce a un modelo de comportamiento ideal, por ejemplo;


Benceno/tolueno, acetona/acetonitrilo
CASO II. CUANDO g=C=D=0
Esta relaciona es válida para sustancias que no difieren muchos en tamaño, forma
y naturaleza química similares las dos ecuaciones son simétricas cuando se
representan gráficamente
𝐼𝑛𝑦1 = 𝐴𝑋22 𝑦 𝐼𝑛𝑦2 = 𝐴𝑋12 (5)
𝐼𝑛𝑦1∞ = lim 𝐼𝑛 𝑦1 = 𝐴 𝑦 𝐼𝑛2∞ lim 𝐼𝑛 𝑦2 = 𝐴
𝑥1→0 𝑥2→1
CASO III C=D=0
𝑔𝑥
= 𝐴 + 𝐵(𝑥1 − 𝑥2 ) (7)
𝑅𝑇𝑥1 𝑥2
𝐴21 = 𝐴 + 𝐵 𝑦 𝐴12 = 𝐴 − 𝐵
𝑋1 + 𝑋2 = 1
𝑔𝑥
= [𝐴21 𝑋1 + 𝐴12 𝑋2 ]𝑋1
𝑅𝑇
𝐼𝑛𝑦1∞ }𝑥1=0 = 𝐴12 𝑌 𝐼𝑛𝑦2∞ }𝑥2=1 = 𝐴21

ACTIVIDAD

La actividad (del latín activitas, activas = actuar) es una faceta de la psicología.


Mediatiza la vinculación del sujeto con el mundo real. La actividad es generadora
del reflejo psíquico el cual, a su vez, mediatiza a la propia actividad. Siguiendo a
Merani, podemos entenderla de la
siguiente forma:
Siempre está ligada a cierta
necesidad que provoca la
búsqueda. Durante la realización
de la actividad colectiva e
individual tiene lugar el reflejo
psíquico de la realidad y se forma
la conciencia

COEFICIENTE DE ACTIVIDAD

El coeficiente de actividad es un número que expresa el factor de actividad


química de una sustancia en su concentración
molar. Se designa normalmente con la letra
griega gamma). La IUPAC lo define como un factor
usado en la termodinámica que responde a
desviaciones de la conducta ideal en
una mezcla de sustancias químicas. En
una mezcla ideal, las interacciones microscópicas
entre cada una de las especies químicas es exactamente igual (en su equivalente
macroscópico, el cambio de entalpía de la solución y la variación del volumen al
mezclarse es cero) y como resultado, las propiedades de la mezcla pueden ser
expresadas directamente en términos de simples concentraciones o presiones
parciales de las sustancias presentes (ejemplo: la ley de Raoult). Las desviaciones
de la idealidad son descritas matemáticamente mediante la modificación de las
concentraciones a través de un coeficiente de actividad. De forma análoga, las
ecuaciones que involucran gases, pueden ser ajustadas a la no-idealidad al
multiplicar las presiones parciales por un coeficiente de fugacidad.

DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIALES

CANTIDAD MATERIAL CANTIDAD MATERIAL


1 HERVIDOR 1 PIPETA MUESTRADORA
1 REFIGERANTE 1 TUBOS DE ENSAYE
1 TERMOMETRO 1 REFACTROMETRO
1 PARRILLA DE CALENTAMIENTO CON S/C METANOL
AGITACION MAGNETICA
1 SOPORTE UNIVERSAL S/C CLOROFORMO
1 RESTATO
1 PINZAS DE 3 DEDOS
1 PINZA DE NUEZ

DIAGRAMA
HOJA DE SEGURIDAD DE REACTIVOS UTILIZADOS
Cloroformo
DIAGRAMA DE FLUJO (DESARROLLO
EXPERIMENTAL)

no
Revisa los pasos para
¿Se encuentra
montar el equipo y
conectado el
móntalo siguiendo el
equipo?
esquema

si

Revisar si el equipo se encuentra bien


conectado y se encuentra listo para ocuparlo

10,20,30,40,60,80 Y Preparación de las mezclas Metanol-


90% binarias cloroformo

Donde el subíndice 1 Calcular los volúmenes de las


es para el metano y el soluciones con ayuda de las
2 para el isopropanol ecuaciones

15 a 20 grados Medir los índices de refacción de cada mezcla


centígrados a una temperatura determinada empleado un
refractómetro de Abbe

El índice de refracción
permite conocer la
Graficar la relación entre composiciones (x)
composición del
y el índice de refracción (y)
líquido y del vapor en
equilibrio de manera
indirecta
Poner la solución en el hervidor, la temperatura sea
suministrar calor con agitación hasta constante y haya
que la solución ebullia condensado en la
concavidad, tomar el dato
Lo anterior se debe de temperatura.
realizar por medio de
destilación simple
Determinar los puntos de ebullición de
midiendo 2 ml. de mezcla.
cada una de las mezclas en equilibrio de
(nota: el bulbo del
vapor y de liquido
termómetro debe estar
inmerso en el vapor
generado).

Tomar una muestra del condensado y del


destilado y enfriarlas a temperatura
ambiente

Determinar los índices de refracción


del destilado (vapor) y del residuo Repetir los pasos 6 al 9
que quedó en el matraz de para cada una de las
destilación (líquido) con el mezclas
refractómetro de Abbe

Fin
BIBLIOGRAFÍA

• Mezcla - Qué Es, Tipos, Características, Ejemplos Y


Sustancias.” Concepto, 15 July 2021, concepto.de/mezcla/. Accessed 19
Oct. 2021.
• Cristian, A. (2013). Equilibrio de fases. Retrieved October 19, 2021, from
Slideshare.net website:
https://es.slideshare.net/albertolagoszambrano/equilibrio-de-fases-1
• FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DE LA
SUSTANCIA O LA MEZCLA Y DE LA SOCIEDAD O LA EMPRESA. (2009).
https://www.fishersci.es/store/msds?partNumber=10722295&productDescri
ption=1LT+Isopropanol%2C+99.5%25%2C+for+HPLC+gradient+grade&cou
ntryCode=ES&language=es
• HOJA DE SEGURIDAD VII CLOROFORMO FORMULA: CHCl 3. (n.d.).
Retrieved from https://quimica.unam.mx/wp-
content/uploads/2016/12/7cloroformo.pdf
• SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad o la
empresa 1.1 Identificador del producto. (n.d.). Retrieved from
https://www.carlroth.com/medias/SDB-7342-ES-
ES.pdf?context=bWFzdGVyfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0c3wzNjY3OT
V8YXBwbGljYXRpb24vcGRmfHNlY3VyaXR5RGF0YXNoZWV0cy9oY2Yva
DgwLzkwMzE2NjIzMDUzMTAucGRmfDAwNDkyNGYyZTI3MjExMzg3YjNm
NWU2MDllY2JlNDFiMWE4ODBkZmQ1NGM3NmUwNjA5OGRjMmU3Y2Yw
MWFhZTg
• González, C. A., Bustamante, F., & de Correa, C. M. (2006).
Hidrodecloración catalítica de diclorometano, cloroformo y
tetracloroetileno. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia,
(38), 73-87.
• Villanueva Anadón, B., Ferrer Dufol, A., Civeira Murillo, E., Gutiérrez Cía, I.,
Laguna Castrillo, M., & Cerrada Lamuela, E. (2002). Intoxicación por
metanol. Medicina Intensiva, 26(5), 264-266.
• López, B. D. L. ESTIMACION DE LAS CONSTANTES DE MARGULES Y
VAN LAAR PARA SISTEMAS BINARIOS POR CORRELACIÓN LINEAL.
• Martínez, M. I. S., Navarro, S. F. M., & Jiménez, H. J. M. (2020). Estimación
del equilibrio líquido-vapor del sistema binario acetona-cloroformo mediante
el modelo termodinámico de Van Laar y Peng Robinson. Revista Ion, 33(2),
49-60.
• Medellìn, J. (2013). Mezclas homogéneas y heterogéneas.az

También podría gustarte