TRD
TRD
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Portal de belén a tamaño real que se representa en el patio del Palacio de Narros
(Zarauz, Guipúzcoa) todas las Navidades.
Nacimiento al estilo napolitano.
Giotto, El belén de Greccio.
Capella dil Presepe de la iglesia de San Marcos de Milán, de Francesco Londonio,
pintura sobre papel montado sobre paneles de madera, ca. 1750.
Belén típico de Cracovia, Polonia.
1 Historia
2 Características y clasificación
2.1 Modelos básicos
3 Tradiciones locales
4 Simbolismo italiano y americano
4.1 Vendedores
5 Legislación y normativas
6 Véase también
7 Bibliografía
8 Referencias
9 Enlaces externos
Historia
Los belenes pueden ser de cualquier tamaño, desde belenes en miniatura que se
pueden colocar (como ejemplo extremo) en el ojo de una aguja o de forma más
habitual en cajas de música, en botellas o tinajas, etc., pasando por belenes de
sobremesa, los más frecuentes en el ámbito doméstico, de tamaño reducido, que se
colocan encima de algún mueble, bajo el árbol de Navidad o en el hueco de la
chimenea, por ejemplo, hasta los nacimientos grandes, que ya necesitan una
ubicación específica al ocupar una parte considerable de una habitación. Pero desde
el punto de vista del tamaño, los más relevantes son los belenes Monumentales, los
que generalmente construidos en el exterior, aprovechando incluso rincones
naturales de un terreno, ocupan una superficie grande y suelen ser obra de varios
artistas. Como ejemplo de belén monumental puede citarse el de Vitoria (Álava, País
Vasco, España), que se instala desde 1962 en el Parque de la Florida y que
posiblemente sea el más grande del mundo, a tamaño natural, de su modalidad. En
Cataluña se construyen pesebres monumentales en espacios interiores, normalmente
presentados como la narración de una historia teatralizada, en que no es tan
relevante el tamaño (aunque ocupen escenarios de tamaño medio o grande) como el
movimiento de los dioramas, los decorados, las figuras, la música y la calidad del
texto narrado.