Informe de Visita de Campo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE QUITO

MAESTRIA EN RECURSOS HÍDRICOS

Informe de visita de campo

Fecha: 30 de noviembre de 2020

Lugar: Cantón Cayambe, varias parroquias

Integrantes (Grupo 6):

Andrés Ortega

Byron Ñato

Erika Lascano

Jorge Calderón

Jorge Real

Roberto Pillajo
1. Objetivos de la visita

Objetivo general

Analizar la sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos en el canal de riego

Guanguilquí a partir de la identificación de indicadores ambientales, económicos, sociales y

políticos.

Objetivos específicos

 Identificar los indicadores ambientales, económicos, sociales y políticos del canal de

riego Guanguilquí.

 Establecer una metodología para evaluar la sostenibilidad en la gestión de los recursos

hídricos del canal de riego Guanguilquí.

2. Desarrollo

La metodología propuesta para el análisis de la sostenibilidad en la gestión de los recursos

hídricos en el canal de riego Guanguilquí es la siguiente:

 Recopilación de información mediante investigación bibliográfica y levantamiento de

información en campo para poder describir la situación actual del área de influencia

del canal de riego Guanguilquí.

 Definición de las dimensiones de sustentabilidad.

 Categorización de los indicadores.

 Evaluación de la sustentabilidad en el canal Guanguilquí en función de los

indicadores propuestos.

Ubicación y Descripción del área de influencia del canal de riego Guanguilquí


A continuación, se describe la situación actual del área de influencia visitada del canal de

riego Guanguilquí, como se puede observar en la Tabla 1.


Tabla 1. Descripción del área de influencia del canal de riego Guanguilquí
Descripción Ubicación y datos referenciales del proyecto

Provincia Pichincha

Cantón Cayambe

Parroquia Cangahua, Otón, Ascázubi, Cuzubamba (44


organizaciones comunales aproximadamente)

Área de riego neta – aproximada 14.000 hectáreas aproximadamente.

Sistemas de riego existentes en el área Sistema de Riego, Guanguilquí y Porotog.

Número aproximado de familias (6 miembros en 11.361 familias


promedio)

Fuente de agua del proyecto Ríos: Gualimburo Huaycu y Oyacachi.

Niveles de las zonas de riego Estimado entre: 2.700 y 3.000 msnm

Fuente: Grupo 6.

Una visión global de la ubicación a nivel cantonal, se presenta en el Gráfico No. 1.


Gráfico 1. Ubicación del área de influencia del canal de riego Guanguilquí

Fuente: MAAE, INEC y IGM


Elaborado. Grupo 6.
Población:

El canal de riego Guanguilquí beneficia aproximadamente 11.361 familias en las parroquias

Cangahua, Otón, Ascázubi, y Cuzubamba.

Educación:

Es importante manifestar que el analfabetismo en el cantón Cayambe es de 11.11%; lo que

refleja que es muy superior al porcentaje del resto de la provincia de Pichincha.

Inclusión social:

En lo que a pobreza se refiere, las tasas son elevadas en estas zonas, sobre todo si se mide por

Necesidades Básicas Insatisfechas, debido al limitado acceso a servicios.

Por otro lado, la falta de recursos e infraestructura también inciden en los niveles de

educación de la población de estas parroquias y por ende en las oportunidades que tengan sus

habitantes en el futuro, tanto para ellos como para sus comunidades. El mejorar la

distribución del agua de riego en el cantón Cayambe determinaría que la población tenga

mayor calidad de vida y ayudaría a la inclusión social de aquellos pobladores que por

ubicarse en las periferias son los primeros que sufren sus impactos.

Servicios básicos:

A nivel de acceso a servicios, la situación es desfavorable en la zona de influencia del canal

de riego Guanguilquí con respecto a la provincia de Pichincha, tomando en cuenta que las

parroquias rurales no cuentan con la misma infraestructura que las grandes ciudades. Sin

embargo, la totalidad de las parroquias, tanto urbanas como rurales, tienen problemas en

diferente medida para su acceso a servicios básicos. Se puede concluir que inversiones que

relacionen la mejora en las condiciones de vida de la población son imprescindibles en la


zona. De esta forma se requiere inversión por parte del Estado con la finalidad de mejorar la

calidad de vida de la población.

Vialidad:

La zona de influencia está conformada por la red provincial compuesta de caminos terciarios,

que conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los caminos de la red

nacional y caminos vecinales, se caracterizan por tener un tráfico reducido.

La principal arteria vial constituye la Panamericana o troncal de la Sierra E35, registra el

mayor tráfico vehicular sobre el cantón Cayambe.

Tenencia del suelo de las comunidades:

En promedio el área de terreno que ocupan las comunidades de la zona es de 295.07

hectáreas por comunidad.

Riego:

Existen 11.361 familias en las parroquias de Otón, Ascázubi, Cuzubamba y Cangahua del

Cantón Cayambe de la Provincia de Pichincha desprovistas de un eficiente canal de riego,

además existen familias desprovistas de este servicio.

A pesar de que todas las comunidades cuentan con algún tipo de riego, éste es muy

ineficiente debido a que no llega a la totalidad de las tierras. El riego llega a cerca del 46% de

las tierras, es decir para un promedio de 139.28 hectáreas por comunidad. Se puede

evidenciar que existe un amplio porcentaje de tierras que no estarían siendo explotadas de

una mejor manera a causa de que no cuentan con agua de riego.

Esta ineficiencia en el riego es una realidad nacional que el Plan Nacional de Riego y Drenaje

pretende cambiar. Según datos del MAGAP (2012) la tasa efectiva de riego nacional es del

61%. Por lo tanto, la tasa en las parroquias de Otón, Cuzubamba, Ascázubi y Cangahua en la
provincia de Cayambe es inferior a la media nacional, lo que indica que es prioritario la

ejecución de proyectos para mejorar esta realidad.

La mayoría de los usuarios del sistema de riego (55%), tienen acceso al mismo solamente 2

veces al mes, lo que muchas veces es insuficiente para mantener sus cultivos.

El 38% de los usuarios utiliza el agua de riego exclusivamente para la actividad agrícola,

mientras que el 30% lo hace combinado con otra actividad, consumo humano y ganadero

generalmente. Se tiene también que el 32% de los usuarios utilizan el agua de riego

exclusivamente para la producción ganadera, usualmente para bebederos de animales.

Uso de suelo:
El uso de suelo en el cantón Cayambe, se clasifica en varias unidades de uso, denotando la unidad de pasto

cultivado como la que mayor superficie ocupa, seguida por la unidad de páramo perteneciente a l Parque

Nacional Cayambe Coca, mientras que el restante del área se utiliza en su mayoría para la agricultura en

cultivos de varios tipos.

Dentro del área de influencia del canal de riego Guanguilquí, se han identificado al menos 10 actividades

agrícolas en las que las comunidades utilizan el suelo, estas actividades son: Pasto, habas, papas,

hortalizas, cebolla, trigo, maíz, frutilla, cebada y chochos.

Las fechas de siembra varían dependiendo del tipo de cultivos, sin embargo, la mayoría de estos se da en

los meses de octubre, noviembre y diciembre. De igual manera, las fechas para la cosecha dependen del

tipo de cultivo, teniendo que las fechas de mayor actividad para esta labor son los meses de abril y

septiembre.

En promedio el área que ocupan las comunidades en la zona de influencia es de 295.07 hectáreas por

comunidad, estando las áreas de estas comunidades comprendidas en un 6% con áreas de entre 151 y 200

hectáreas, un 8% entre 101 y 150 hectáreas, 24% entre un 50 y 100, 8% entre unas 201 y 250 hectáreas,

16% entre 251 y 300 hectáreas, 14% menores a 50 hectáreas y 24%, mayores a 300 hectáreas.

Alrededor de un 90% de la población de las comunidades cuentan con título de propiedad para sus

terrenos, mientras que un 10% de esta población tiene problemas de regularización de sus terrenos lo que
ocasiona conflictos al momento de exigir el acceso al agua, por lo que una regularización de esta población

colaboraría a una redistribución más equitativa del agua para riego.

Comercialización:
La mayoría de la población, alrededor de un 70%, de las comunidades usuarias del canal de riego

Guanguilquí, utiliza el agua para el riego de cultivos para su propio consumo, mientras que un 20% utiliza

el agua para el riego de cultivos para consumo propio y para la venta, mientras que solamente un 10%

utiliza el agua para el riego de cultivos exclusivamente para la venta.

En cuanto a la actividad en la que es utilizada el agua, se tiene que un 40% de la población beneficiaria la

utiliza en la agricultura, un 30% en la ganadería, un 20% en la agricultura y consumo humano, y un 10%

en la agricultura y ganadería,

Los costos de agua que tienen que pagar las familias beneficiarias dependen de la cantidad y frecuencia de

uso, sin embargo, en promedio estas familias gastas alrededor de 200 dólares anuales por el servicio de

agua de riego.

Los productos que se identifican como los que se destinan en mayor porcentaje para la venta son: habas,

papas, cebada, trigo, cebolla y chochos.

Los principales mercados para la venta de los cultivos son las ciudades de Cayambe, Quito, El Quinche, y

en un pequeño porcentaje de los productos se destinan a la exportación.

Para la comercialización los beneficiarios lo realizan indirectamente, en su mayoría los agricultores

realizan la venta a los intermediarios

Fuentes de agua:
Las fuentes de agua de las que se abastece el canal de riego Guanguilquí, tienen que ver con fuentes

provenientes de aguas subterráneas en forma de vertientes, páramos, ríos y escurrimientos.

Las fuentes de agua corresponden a las siguientes: 1.- fuente del río Gualimburo, ubicada en el sector de

Gualimburo-Moras, 2.- Fuente del río Oyacachi y otros, ubicado en los páramos de Oyacachi, 3.- Fuentes

de Verde Yacu, Guagra Yacu y Sucuscocha, ubicadas en los páramos de Oyacachi y 4.- Fuente del río

Porotog, ubicada en los páramos de Hierba Buena.


La junta de regantes cuenta con varias autorizaciones de uso y aprovechamiento de agua para riego

provenientes de varias fuentes en el sector de Oyacachi, estos caudales suman alrededor del 1 m3/s.

Infraestructura:
Captaciones: El sistema cuenta con 9 captaciones ubicadas en las 4 fuentes de agua antes mencionadas,

estas captaciones son de tipo rejilla de fondo construidas de hormigón cuya entrada de caudal es regulado

mediante el uso de compuertas.

Conducción: La conducción del sistema de riego Guanguilquí se la puede dividir en 2 sectores: el primera

desde las captaciones en las fuentes de agua hasta el sector de Potrerillos, en el cual el agua captada es

trasportada mediante tuberías y canales hasta el río Gualimburo, lugar en donde se juntan todos los

caudales, este trayecto tiene una longitud aproximada de 20 Km. El segundo sector inicia en la obra de

captación de todos los caudales en el río Gualimburo desde este punto el agua es conducido por un canal

abierto revestido de hormigón por una longitud de alrededor de 15 kilómetros hasta el sector de Cóndor

Loma, sector desde el cual el canal es de tierra en su mayoría 30 kilómetros aguas abajo hasta el último

óvalo repartidor de caudal.

Almacenamiento: El sistema cuenta con un reservorio intercomunal, ubicado en la comunidad de La

Compañía Lote No. 4, actualmente, este reservorio se encuentra inhabilitado, debido a daños en sus

compuertas de salida. Adicional a este reservorio, una cantidad considerable de las comunidades

beneficiarias del canal tienen reservorios comunales que utilizan para almacenar su turno de riego para su

posterior distribución.

Distribución: La distribución se la realiza mediante las estructuras denominadas óvalos, las cuales

consisten en pequeñas bocatomas laterales construidas de hormigón y compuertas, cuya función es regular

el caudal que se deriva a los canales secundarios dependiendo de la cantidad asignada a cada una de las

comunidades. A lo largo del canal se cuenta con 60 óvalos de distribución.

Sistema organizativo en el canal de riego Guanguilquí:


El canal de riego Guanguilquí está representado por la organización denominada Directorio de Aguas de la

Acequia Guanguilquí, la cual está conformada por una directiva, esta a su vez, es elegida en asamblea

general con los delegados oficiales de las comunidades beneficiarias mediante voto secreto.
La directiva está conformada por presidente/a, secretario/a, tesorero/a y tres vocales por un periodo de

dirigencia de 2 años de vigencia.

Entre las obligaciones y compromisos que adquieren los usuarios son las de participar ya sea en trabajos,

reuniones, comisiones, velar y apoyar a la gestión del agua en beneficio del Directorio de Aguas de la

Acequia Guanguilquí.

De manera periódica o en las ocasiones que se lo requiera, se realizan reuniones enfocadas principalmente

a la gestión comunitaria del agua, los temas a tratar en las reuniones tienen que ver con socializaciones o

propuestas para planificar la gestión de proyectos, mingas o trabajos que son necesarios y benefician a la

gestión eficiente del canal de riego.

El Directorio de Aguas de la Acequia Guanguilquí cuenta con un reglamento interno, el cual está aprobado

por la asamblea general de usuarios del agua y sirve de base para la gestión del agua y emitir las normas y

obligaciones de los usuarios como las respectivas sanciones cuando estas sean irrespetadas.

Administración del canal:


La administración del canal Guanguilquí está a cargo de un administrador elegido por el directorio.

El administrador es el encargado de administrar, planificar y coordinar todos los trabajos para la

operaciones y mantenimiento del canal, para lo cual tiene la colaboración de operadores y/o aguateros, los

cuales son los encargados de comunicar posteriormente a los usuarios las tareas a realizarse.

Para la administración del canal, a este se lo ha dividido en tres sectores: el sector 1, comprendido desde

las captaciones en Oyacachi hasta la entrada del túnel en el sector de Potrerillos; el sector 2, comprendido

desde la entrada del túnel en el sector de Potrerillos hasta su desembocadura en el río de Gualimburo y el

sector 3, comprendido desde la captación de Gualimburo hasta el fin del canal en la parroquia de Ascázubi.

Cada uno de estos sectores está representado por un operador.

La toma de decisiones se la realiza de acuerdo a la magnitud de las mismas, así, por ejemplo, para

decisiones de mayor magnitud se la da a conocer y se decide con la asamblea general, en cambio para

decisiones en casos pequeños esta es tomada directamente por el directorio.


En cuanto a la gestión de nuevos proyectos, es el presidente del directorio el que se encarga directamente

de los trámites necesarios, esto con la colaboración de los demás miembros de la directiva, para esto la

directiva analizan y priorizan las principales necesidades para posterior dirigir sus requerimientos a las

juntas parroquiales, GAD Municipal y GAD Provincial, según sus competencias. Además, también se

encargan de la búsqueda de apoyos de otras organizaciones no gubernamentales.

El presupuesto que maneja el Directorio de Aguas de la Acequia Guanguilquí corresponde al cobro de

tarifas y cuotas extras en caso de requerirlo, el cual es utilizado principalmente para el pago de los rubros

de operación y mantenimiento del sistema.

Las tarifas son establecidas de acuerdo a la cantidad de agua entregada, cabe señalar, que está cantidad es

realizada de una manera no técnica, es decir no necesariamente es la cantidad necesaria para las demandas

del sector beneficiario.

Gestión ambiental:
En cuanto a la gestión ambiental, el Directorio de Aguas de la Acequia Guanguilquí, si bien no cuenta con

un plan específico de manejo para la protección de fuentes, el directorio realiza forestación y reforestación

con plantas nativas y capacitaciones de concientización del cuidado de las fuentes y páramos.

Además, el directorio vigila y emite sanciones económicas, suspensión del agua y demandas a las

comunidades usuarias a las que pertenecieran las personas identificadas que causen daños y destrucción de

los páramos y fuentes de agua.

Se estima que un 80% de la población está consciente y participa activamente con las actividades

referentes a la gestión ambiental.

Definición de los indicadores de sustentabilidad para el canal de riego Guanguilquí


Los objetivos de la sustentabilidad contemplan cuatro dimensiones principales promovidas desde la

Cumbre de Río de Janeiro en 1992: ecología, socio-cultural, económica y política.

Entendida la sustentabilidad por la conjunción de estas cuatro dimensiones aceptadas, así como premisas

definidas para evaluar la sustentabilidad en sistemas en la gestión de recursos hídricos y observación

directa, a continuación, se exponen los indicadores seleccionados para la evaluación específica de la

sustentabilidad del canal Guanguilquí.


Dimensión Ecológica: El canal Guanguilquí será ecológicamente sustentable si conserva o mejora la base

de los recursos naturales que utiliza a fin de satisfacer las necesidades económicas y socioculturales

actuales y potenciales de la comunidad que hace uso de las mismas. Para esto se incluyen indicadores

vinculados con: 1) Heterogeneidad, relacionada al grado de biodiversidad presente en el sistema y su

entorno de influencia, relacionado al incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y

embalses, lo que provoca un exceso de fitoplancton en los canales de riego dirigidas hacia aguas abajo, 2)

Integridad ecológica asociada con la morfología de la estructura hídrica que permite el aprovechamiento

integral del agua y los recursos naturales, 3) Calidad del agua y cuidado del suelo, relacionado a la

vegetación y revegetación en el entorno para mejorar los parámetros de calidad del agua para riego y

permite la recuperación de áreas degradas especialmente evitando procesos erosivos y 4) Exposición a

peligros ambientales debido a la actividad antrópica que afectan su integridad y funcionamiento y se

traduce en la pérdida de hábitats, biodiversidad y servicios ambientales.

Dimensión económica: El sistema será económicamente sustentable si puede proveer agua de forma

autosuficiente para la comunidad, y esta aprovecharla para su reproducción social y su inserción en el

mercado con obtención de beneficios sin comprometer el sistema. Para esto se incluyen indicadores

vinculados con: 1) Gestión del canal como bien comunal, que implica la capacidad de gestión cultural para

conservar y mejorar los beneficios comunales que brinda el sistema, 2) Producción de alimentos para

autoconsumo e inserción en el mercado, fundamental para articular los beneficios internos y externos del

sistema, 3) Inversión del capital social para el mantenimiento del sistema, es decir la disposición a invertir

recursos para que pueda sostenerse en el tiempo, 4) Autonomía comunal para el mantenimiento, ligada a la

capacidad para gestionar y obtener recursos económicos y 5) Contar con la infraestructura necesaria para

abastecer el agua necesaria para seguridad alimentaria y protección frente a excesos de agua en casos tales

como inundaciones y otros desastres naturales.

Dimensión política:

Una dimensión política sustentable tiene que ver con la capacidad de toma de decisiones conjunta,

democrática y participativa de las comunas y privilegia la complementariedad entre los mecanismos de

mercado y la regulación pública promovida como política de estado, en este sentido los indicadores

seleccionados para para el canal de riego Guanguilqui son los siguientes: 1) Capacidad organizativa
comunal para movilizar recursos, 2) Gestión comunitaria, liderazgo y organización para trámites

administrativos e instancias de comunicación y negocios con el estado, 3)Respuesta colectiva ante riesgos

o contingencias, 4) Autonomía organizativa , 5) Democracia deliberativa, consensuada y participativa, 6)

Gobernanza sobre el territorio comunal y sus recursos, 7) Gobernabilidad comunal continua que favorece

la estabilidad institucional comunitaria.

Dimensión socio-cultural:

El sistema será sustentable si promueve el mantenimiento de valores, de las prácticas y de los símbolos de

identidad, equidad y bienestar en la comunidad que aprovecha sus servicios ambientales, para lo cual se ha

establecido los siguientes indicadores a ser evaluados: 1) Mantenimiento de los sistemas de riego, 2)

Conocimientos saberes ancestrales y modernos, Normas y 3) Controles para el uso de los Recursos.

Categorización de los indicadores


Se propone tres categorías cuali-cuantitativas sobre cada indicador establecido. Para esta clasificación

numérica, 1 corresponderá a la peor situación y 3 a la mejor situación. Se considera que todos los

indicadores tendrán un peso uniforme para la calificación.

La evaluación final corresponderá al promedio de las calificaciones de los indicadores por dimensión y con

estas un promedio total.

En virtud de esto, 1 expresará una condición baja de sustentabilidad, 2 media y 3 se considerará como

óptima.

Sustentabilidad Calificación
Baja sustentabilidad <1
Media sustentabilidad 1< y <2
Óptima sustentabilidad 2 y <=3

Evaluación de la sustentabilidad en el canal de riego Guanguilquí.


En la tabla a continuación se muestran los resultados de la evaluación a los indicadores, su valoración, el

criterio con el cual fue evaluado y los resultados obtenidos.

Dimensiones de la
sustentabilidad e indicadores Calificación Criterio
evaluados
Dimensión ecológica
Heterogeneidad 3 El sistema no cuenta con embalses o lagos que
Dimensiones de la
sustentabilidad e indicadores Calificación Criterio
evaluados
contribuyan a la proliferación de fitoplancton en
los canales de riego dirigidas hacia aguas abajo.
Integridad ecológica 2 Algunas de sus captaciones no cuentan con
diseños que permitan el paso del caudal ecológico.
Calidad del agua y cuidado del 1 Al ser un canal abierto y que atraviesa por zonas
suelo pobladas, se evidencia problemas de
contaminación.
Debido a filtraciones del canal, en los taludes
aledaños al canal se producen procesos erosivos.
Peligros Ambientales 2 Si bien la junta realiza actividades para la
concientización del cuidado de las fuentes de agua
y páramos y tiene un reglamento para sancionar a
las personas que causen daños en los páramos y
fuentes de agua, aún existe un porcentaje de la
población inconsciente.
Promedio dimensión ecológica 2
Dimensión económica
Gestión del canal como bien 3 El directorio cuenta con una organización bien
comunal estructurada definidos claramente los roles de cada
actor.
Producción de alimentos para 1 La pérdida del caudal debido a falta de
autoconsumo e inserción en el infraestructura óptima, la distribución no técnica
mercado del caudal sumado a una aplicación deficiente del
riego provoca poca producción.
Inversión del capital social para 2 Si bien la gran mayoría de beneficiarios participa
el mantenimiento del sistema de las actividades de mantenimiento como también
con los aportes, esta se ve limitada debido a la
situación económica de la población.
Autonomía comunal para el 1 La gestión realizada por los directivos del canal se
mantenimiento ve entorpecida muchas veces por las dificultades y
burocracia presente en la ejecución de proyectos
con las entidades del estado.
Contar con la infraestructura 1 En la mayoría del trayecto del canal Guanguilquí
necesaria se pueden evidenciar problemas debido a la falta
de infraestructura, como, por ejemplo:
deslizamientos, filtraciones, contaminación, o
distribución inequitativa del agua.
Promedio dimensión económica 1.6
Dimensión política
Capacidad organizativa 2 La capacidad organizativa comunal para movilizar
comunal para movilizar recursos es buena, pero se ve mermado por la
recursos capacidad económica.
Gestión comunitaria, liderazgo 3 La gestión comunitaria es óptima, ya que cuentan
y organización un gran liderazgo y organización que están en
constante lucha para la búsqueda de justicia social.
Respuesta colectiva ante riesgos 2 La respuesta colectiva es buena ya que tienen una
visión de comunidad, pero hay deficiencia en la
infraestructura que ayude a la respuesta de riesgos.
Autonomía organizativa 2 Existe una directiva con autonomía organizativa,
pero dependientes de las decisiones políticas.
Democracia deliberativa, 3 Tienen una visión participativa en asambleas para
Dimensiones de la
sustentabilidad e indicadores Calificación Criterio
evaluados
consensuada y participativa la toma de decisiones.
Gobernanza sobre el territorio 2 La gobernanza comunal es buena pero falta la
comunal y sus recursos implementación de un modelo de gestión para la
sustentabilidad del canal de Riego Guanguilqui.
Gobernabilidad comunal 2 La gobernabilidad comunal es buena pero falta la
integración con el estado.
Promedio dimensión política 2.3
Dimensión socio-cultural
Mantenimiento de los sistemas 2 Para el mantenimiento emplean las mingas, pero
de riego falta la implementación de maquinaria, materiales
y dirección técnica.
Conocimientos saberes 2 El conocimiento ancestral es bueno, pero falta la
ancestrales y modernos, Normas integración con las normas.
Controles para el uso de los 1 No tienen medidores en el sistema y la
Recursos recaudación de las tarifas lo realizan antitécnica no
reflejan en función de los requerimientos de los
cultivos.
Promedio dimensión 1.6
socio.cultural
PROMEDIO TOTAL 1.9 Media sustentabilidad

3. Conclusiones y recomendaciones:

 El Canal de Riego Guanguilqui en la dimensión ecológica se encuentra dentro de la

categoría óptima, con una evidente protección al medio ambiente. Sin embargo es

importante realizar campañas de capacitación para promover la conservacion y

protección de parámos y el uso racional de los recursos renovables, en este caso el

agua.

 En la dimensión económica se encuentra en categoría media debido a la situación

económica de la población y a la falta de infraestructura. Es importante contar con

capacitación técnica en la utilización eficiente del agua y tecnificación del riego para

sus cultivos, para que de esta forma las comunidades puedan ser mas productivas

utilizando eficientemente sus recursos.

 En la Dimensión politica tiene una categoria óptima por la capacidad de toma de

deciciones conjunta, democratica y participativa de las comunas del Canal de riego

Guanguilqui.
 En la Dimensión socio cultural está en la categoría media por la falta de eficiencia en

el sistema y modelo de gestión para la sustentabilidad del canal de riego Guanguilquí,

sin embargo, es necesario seguir involucrando a las familias organizando mingas

periódicas para dar mantenimiento al canal, que fomentará una interacción positiva

entre las comunidades, generando una cultura de cooperación, ayuda mutua y

participación activa en la vida comunitaria por parte de todas las familias.

 En base a la metodología utilizada en promedio total se obtiene un valor de 1.9 que da

una categoría de media sustentabilidad del canal de riego Guanguilqui en la gestión de

los recursos hídricos.

4. Referencias Bibliográficas

FLACSO. (2015). Indicadores de Sustentabilidad en Albarradas. Revista Latinoamericana de


Estudios Socioambientales, 207.
Acero, J (2014). Tesis para obtener el título en Ingeniero Agropecuario: Identificación
Geoespacial, Organizativa y Agropecuaria del canal de Riego Guanguilqui.
Anexos fotográficos:

Fotográfia1. Maqueta del área de influencia Fotográfia2. Captación


Fotográfia3. Tunel de Trasvase Fotográfia4. Conducción

Fotografía 5. Distribución Fotografía 6. Área de Riego

Fotografía 7. Conducción Fotografía 8. Reservorio Intercomunal

También podría gustarte