Texto para Práctica de Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es mostrar a los estudiantes el uso y aplicación de ms Word
para el desarrollo de monografías y trabajos diversos, se desarrollaran los temas de creación
de títulos, tablas de contenido, encabezados, numeración de páginas, entre otros, quedando
para que ellos investiguen el tema de la inserción de elementos gráficos y tablas, además de la
creación de la bibliografía.

GENERALIDADES
Arequipa, capital de la región del mismo nombre, llamada también CIUDAD BLANCA, por
la utilización del sillar volcánico en sus construcciones, se encuentra ubicada en el Sur del
Perú a 2,325 m.s.n.m.
El clima es templado (entre 10 y 25 grados centígrados), suelen presentarse lluvias en los
meses de Enero, Febrero y Marzo, con agradable sol durante todo el año.
Está rodeada de una extensa y verde campiña, su centro histórico o casco monumental es
hermoso, valioso y extraordinario.
Sus más antiguas edificaciones son imponentes templos, conventos y casonas construídas
íntegramente en sillar de una apariencia blanquiperlada inigualable. El centro histórico está
rodeado de urbanizaciones residenciales con edificaciones modernas y, como en todas las
grandes ciudades, las urbanizaciones populares en constante desarrollo.
La población de la región asciende a 939,000 hbts. 670,000 en la ciudad de Arequipa,
aproximadamente.
Entre todas las ciudades y regiones del Perú, Arequipa es la que más destaca por la conciencia
de sus habitantes, una comunidad que posee rasgos distintivos propios, característicos y
originales que la diferencian de los otros pueblos del Perú. En tono humorístico aluden a los
arequipeños a la "República Independiente de Arequipa".
Arequipa posee lo que puede denominarse Identidad Cultural Mestiza. queremos indicar con
ello que en la región donde está la ciudad se ha producido una mezcla importante y con
resultados nuevos de la unión entre elementos culturales indígenas y occidentales, que fueron
aportados por los españoles que invadieron el territorio de los incas. Lo mestizo indica aquí
aculturación, contacto y resultados nuevos.
Esto puede verse en la arquitectura del sillar, que ha configurado un estilo original, al que los
especialistas aceptan llamar "estilo mestizo", por la original ornamentación en las fachadas de
los templos y casonas arequipeñas.
El rico tallado en la porosa, blanca y dúctil superficie de lava volcánica solidificada, nos
muestra animales mitológicos, flores de cantuta, frutos como la chirimoya, la piña y el maíz
en abigarrado conjunto artístico.
HISTORIA
No se tiene datos exactos de cuando llegaron los primeros pobladores a estas comarcas.
La antigüedad de los restos líticos hallados hasta el momento tendrían de 8 a 6 mil años.
Eran representantes del período paleolítico.
Se dedicaban a la caza.
Desconocían por completo la agricultura.
Evidencias de esa época se encuentran en Huanaqueros, cerca de yarabamba; en Pampa
Colorada y Sumbay , a espaldas del volcán Mismi.
Existe la probabilidad, de que en el siglo VII de nuestra era, llegó la influencia de la cultura
Wari.
Es un hecho que para el siglo X apareció en estos lares la megalítica Cultura Tiahuanaco.
De esta época datan los andenes de Carmen Alto, Paucarpata, Sabandía y Yumina.
Tambien de esta época son los petroglifos de Mollebaya, Socabaya y relevantes de Toro
Muerto en Uraca - Valle de Majes y Quilca pampa en el valle de Santa Isabel.
La Cultura Juli, propia de Arequipa, ocupa todo el valle del Chili hacia los 1300 años D.C.
La influencia Inca llega después con Sinchi Roca.
Existe la leyenda que el nombre de Arequipa, proviene de una frase expresada por un general
de la Panaca "Mayta Cápac", quien a pedido de su séquito, cautivado por la hermosura del
valle, dijo "Ari - Quepay !" (Aquí quedaos !).
Según datos más fidedignos, los primeros españoles que pisaron tierra arequipeña fueron
Diego de Almagro y su séquito.
Ello ocurrió en febrero de 1537, después de su fracasada expedición conquistadora a Chile.
A consecuencia de no poder fundar una ciudad en el valle de Camaná pues pasaron muchas
penurias.
Pizarro ordenó a su Teniente, Don Garcí Manuel de Carbajal, previo plebíscito, su traslado al
valle de Arequipa.
Así el 15 de Agosto de 1540 se fundó la dicha "Villa hermosa de Arequipa".
Su primer alcalde Don Juan de la Torre.

COSTUMBRES
Las Peleas de Gallos
Esta afición llegó al Perú en la Colonia y se extendió por todo el Virreynato. Arequipa no se
escapó a su influencia convirtiéndola en una estampa costumbrista, que no podía faltar al
celebrarse la Fiesta del Santo Patrón del pueblo. Pasaron los años y la pelea de gallos se hace
dominical y donde estos animalitos con un peso de 3 a 5 libras (1 kilo con 300 gramos y 2
kilos 270 gramos aproximadamente), en la actualidad pelean entre 10 a 12 minutos.

25 años atrás, y con un peso mayor, las lides duraban hasta una hora. La reducción en el
tiempo de pelea y el peso son productos de la evolución y los cruces, gracias a la llegada de
animales de otras latitudes, y al esmero puesto por los galleros arequipeños, que ha hecho que
nadie escape a la curiosidad que despiertan estos coloridos animales, siempre prestos al
combate, con sus espolones especialmente diseñados para la lucha, que como tal invitan a las
apuestas entre los aficionados.

Las Peleas de Toros


Las peleas de toros en Arequipa constituyen un aspecto esencial de la personalidad folklórica
de este pueblo amante del trabajo, sensible a las manifestaciones artísticas y de rebelde
espíritu ante las injusticias. En el fondo se trata de una fiesta popular que altera la monotonía
de lo cotidiano y que además sirve para volcar refrenados sentimientos de identificación con
el coraje.

Las peleas de toros de la llamada Ciudad Blanca son únicas en el mundo, aunque esta verdad
no influye mayormente en el espíritu de quienes se deleitan con su realización, sirven sin
embargo de un gran estímulo para cada día mejorar su programación.

Nació esta fiesta de la manera más espontánea, de los hombres laboriosos, de su campiña
hermosa y otrora vasta, fecunda, lozana. Los campesinos solían recurrir a ella para alternar
sus largos días de agotadoras faenas de labranza con horas de emoción y euforia.
Esos animales en un tiempo eran dedicados especialmente a abrir surcos en yunta, es decir en
pareja. Con el arado asegurado a sus testas abrían los surcos para luego en ella sembrar papa,
maíz, trigo, etc. Eran unos simples bueyes.

Al descubrir la forma como se embestían, estos toros seguían atados al yugo, pues
esporádicamente eran llevados al campo de combate. Poco a poco se fueron haciendo parte
integrante de la vida del chacarero, quien recurrió a ellos para celebrar con toda pompa el
aniversario del distrito o de su pueblo o la fiesta del santo patrono de la comunidad. También
recurrió a sus peleas para animar fiestas populares de beneficio, como por ejemplo para
recaudar fondos destinados a la construcción de obras comunales.

El tractor desplazó a los mansos bueyes y erigió en grandes toros como verdaderos
gladiadores. Ya no trabajaban, eran mantenidos en celo y sometidos a preparación física antes
de cada contienda.

Esta fiesta tradicional se ha ido puliendo. Antes su escenario era natural, los volcanes al
fondo, el verdor de la campiña y los andenes cultivados, hoy tienen coso de peleas, un trofeo
que disputan llamado Astero de Plata y una Asociación de Criadores de Toros de Pelea.
El programa de peleas de toros más importante tiene lugar el 15 de Agosto de todos los años,
por homenaje a la fundación española de Arequipa, realizada ese día de 1540. El coso revienta
de aficionados y de visitantes del país y del extranjero, siendo también centro de las
festividades de la mayoría de los distritos tales como: Sabandía, Characato, Socabaya,
Yumina, Tiabaya, etc.

Las Picanterías
Nuestra comida popular es netamente mestiza, con fuerte presencia de elementos andinos, y
de los que trajeron los hispanos.
Las sopas de esta comida, llenas de contenido, son llamadas "chupes" y son famosas. Se
consume en esta comida productos humildes del campo y sabrosos camarones que se crían en
nuestros ríos.

La "chicha" arequipeña hecha de maíz, es la bebida tradicional que acompaña las comidas en
la "picantería", especie de restaurante popular, donde día a día se sirven potajes diferentes y
picantes, donde sobresale el famoso rocoto relleno.

Las Peregrinaciones al Santuario de Chapi


Ubicado en los límites de los departamentos de Arequipa y Moquegua, perteneciente hoy al
distrito de Polobaya y distante de nuestra ciudad 69 km. aproximadamente se encuentra el
Santuario de la Santísima Virgen de Chapi, la más célebre del Perú, comparado al de
Copacabana, en Bolivia, Luján en Argentina, Guadalupe, en México, Lourdes en Francia y
Fátima en Portugal.

Sobre la presencia de la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria en Chapi, no se ha


podido localizar aún documento alguno que señale por quién, cuando, cómo y porqué llegó
esta imagen a este lugar tan solitario y rodeado de cerros y cumbres elevadas.

En visitas pastorales de mediados del siglo XVII ya se informa del Santuario de Chapi. A
fines del mismo siglo el intendente Don Antonio Alvarez y Ximenez en su visita pastoral del
Obispo Chávez de la Rosa, de la misma época, también se hace referencia al santuario de la
Virgen de Chapi, cuya devoción fué acrecentándose considerablemente tanto entre los arrieros
que por allí transitaban como entre los mineros que explotaban pequeñas minas en los
alrededores de un pequeño "ojo de agua" donde se levantaba un Tambo y Mesón, para dar
posada a los arrieros que viajaban de Arequipa a Moquegua y viceversa.
Fueron estos los que se encargaron de difundir la vida y milagros de la Virgen de Chapi por
los pueblos que pasaban, de los que acudían en peregrinación en febrero para celebrar la
festividad de la Calendaria el jueves anterior al carnaval.

Cuenta la leyenda que en el año 1798 se quizo trasladar la imagen al Valle de Sogay, se inició
la procesión de traslado y cuando habían caminado algo más de una legua, el Monseñor
Leonidas Bernedo Málaga anota "en los precisos momentos en que se preparaban a escalar la
primera pendiente del vallecito, operóse un milagro sorprendente que llenó de santo terror a
todos los presentes, la imagen manifestaba su voluntad de quedarse en aquel lugar solitario y
silencioso. Los atemorizados indígenas por más que se esforzaban por proseguir el viaje, no
pudieron levantarla ni un centímetro del suelo, cuando antes de realizarse el prodigio era la
carga suave y liviana..."
La noticia del milagro cundió rapidamente por todos los pueblos aledaños, los que
organizaron grandes peregrinaciones para visitar a la santa imagen.

Fué el presbítero Don Emetereo Retamoso, que fué párroco de Pocsi de 1876 a 1907,
considerando las torrenciales lluvias del mes de febrero y las dificultades que ocasionaban a
los peregrinos, ya que muchos se quedaban sin visitar a la Virgen, estableció la fiesta del 1ro.
de mayo, que con el correr del tiempo se ha convertido en la principal, a la que acuden más de
50 mil peregrinos. También hay peregrinaciones los 8 de Setiembre y Diciembre.

FOLKLORE Y SEMANA SANTA


Folklore.
Según la ubicación de sus pueblos hay una variedad de danzas acompañadas de diferentes
vestimentas. "Carnaval Arequipeño", danza grupal que se baila durante los carnavales y en el
Aniversario, el 15 de agosto. "Yaraví", de origen quechua. "La Campiña", considerada como
el huayno primitivo, es pícara, los danzarines usan vestidos de chacarero. Otras danzas son:
Witite, camile, estaño, huaylas (campesinas).
La solemne Semana Santa
Indudablemente que es en Arequipa donde la Semana Santa alcanza su mayor solemnidad en
todo el Perú y tal vez en América Latina.
Si bien es cierto que el crecimiento urbano ha afectado en algo a las celebraciones religiosas,
circunscritas antes a un ámbito reducido que adquiría total ambiente y espíritu de duelo, en la
actualidad las procesiones y otros actos de la Semana Santa concitan el recogimiento de los
pobladores.
Hombres y mujeres, en gran porcentaje , visten de luto esos días y van destocados los unos y
con mantillas las otras, en ordenadísimos cortejos siguiendo a las imágenes sagradas y
provistos todos de sendas velas, entre cánticos sacros.
Enmudecidas las campanas, desde el día lunes la ciudad se recoge para recuperar el sábado
siguiente su fisonomía normal, al conmemorarse la Resurrección que culmina con el
Domingo de Gloria.
Domingo de Ramos
En todos los templos se celebra este día con la Entrada de Jesús a Jerusalem, pero en Santa
Teresa y en Santa Catalina cobra esta recordación mayor tipismo, pues de esos templos, salen
cargados en andas sendos borricos de yeso, con Jesús montado y seguido de fieles provistos
de palmas tejidas en cruz, que hacen bendecir.
En la tarde se inicia la procesión del Señor del Gran Poder, que es una imagen réplica del
patrono de Sevilla. La efigie, tallada en madera, en Arequipa, por Real Quinto, español, sale
de la Basílica Catedral, recorriendo varias calles hasta regresar a su templo.
Lunes Santo
El Lunes Santo es sacado en procesión del templo de Santa Marta el Señor de la Caridad,
bella imagen traída de España que tiene mucha semejanza con el famoso Cristo de Velásquez
y al que se adorna con nardos y margaritas de penetrante perfume. La imagen en su recorrido
ingresa a Santa Teresa y después a Santa Catalina, mientras en el camino recibe homenajes
florales desde balcones y azoteas.
Martes Santo
La Macarena sale en procesión del templo de la Compañía el martes, a la manera sevillana,
con grupos de encapuchados y llevando el gentío cirios de color granate.
Miércoles Santo
Del templo de la Merced sale en procesión el Señor de la Sentencia, que es un magnífico
lienzo de procedencia española, que representa a Jesucristo ante un juez.
Jueves Santo
Este es el día de recorrido de "monumentos", es decir de las composiciones religiosa que se
levantan ante los altares mayores, para tributar homenaje a Cristo Eucaristía, rememorando la
cena que Jesús compartió con sus discípulos.
A partir de las 6 de la tarde y hasta avanzadas horas de la noche, las calles se repletan de fieles
vestidos de negro, que pòr turno visitan los templos para admirar los simbólicos
"monumentos".
La tradición indica que ese día en las casas no se come carnes, preparándose arroz con leche y
mazamorra morada que se comen acompañadas de bizcochos.
Viernes Santo
Desde el medio día se inician los Sermones de las Tres Horas en los templos llenos totalmente
de fieles, para escuchar las admoniciones de los oradores sagrados, que vienen a ser previas a
la más solemne e imponente de las procesiones: la del Santo Sepulcro.
Todo Arequipa acude a este funeral sacro; la imagen de Cristo Yacente dentro de una urna de
cristal es sacada del templo de Santo Domingo.
En este acto se congregan millares de personas, confundiéndose lo más alto y representaivo
con lo más humilde del pueblo.
Por una acera van los hombres y por la otra, las mujeres, todos vestidos de luto, mientras las
banderas unidas a cortejo ejecutan marchas fúnebres tras la urna de cristal.
Durante más de tres horas desfila la gente, hasta que pasa la Virgen de los Dolores, diminuta,
como perdida tras una barrera de cinco grandes cirios de color verde que se levantan sobre el
anda, entre un mar de pavesas amarillas de luces parpadeantes.
Procesiones tan solemnes y concurridas como ésta salen el mismo día en el pago del Señor de
la Caña y en el distrito de Miraflores.
Sábado Santo
La Misa de Gloria se celebra a la media noche del sábado; y acorde con la hora bíblica la
Resurrección se hace en las iglesias, con un aleluya interior que fluye en el rezo que se
convierte en cántico de triunfo.
Más tarde viene "la quema de Judas". Un muñecón enorme relleno con cohetes, estalla en el
distrito deYanahuara y arde hasta quedar convertido en cenizas, mientras se desprende una
bolsa con 30 monedas que luego se disputan los chiquillos del barrio.
Antes de la quemazón se lee el "testamento" de Judas, de lo que se aprovechan los
versificadores lugareños para criticar a las autoridades.
El Púlpito de la Basílica Catedral
El pulpito, obra maestra y de un arte prodigioso, fue construido en Lillie Francia por el Artista
Bussine Rigot: su costo fue 30,000 francos pagado con el legado que dejo la Sra. Javiera
Lizárraga, siendo albacea Monseñor Mariano Lorenzo Bedoya, y fue traído antes de la guerra
en 1879.

El púlpito es de gran valor artístico tallado en madera de encina y es la admiración de niños y


adultos por que la Cátedra de la paz, que representa a Cristo y los 4 Doctores de la iglesia,
descansa sobre una expresiva figura de "Satanás". El Dr. Bedoya en 1877 remitió al Sr. Juan
Mariano Goyeneche la suma de 6,027 pesos para la construcción del Púlpito, el saldo fue
pagado por los benefactores "Goyeneche". El Dr. Monseñor Mariano Lorenzo Bedoya, tesoro
del cabildo ascendido a Maestrescuela el 17 de noviembre, anunció la llegada del Púlpito que
fue el 11 de diciembre de 1879 en 15 cajones conteniendo las partes del Púlpito de nuestra
primera Iglesia Matriz. El Cabildo de la Basílica encargó su colaboración y armadura a los
señores Eduardo Ponsignon y Damaso de Romaña.

El actual Cabildo Metropolitano en la persona del Sr. Dean Monseñor Rivera Martinez y
Monseñor Buena Ventura Folgado se ha llevado acabo la primera restauración en sus 116
años de instalación, referente al rostro de "Satanás", como también de cola, por el conocido
tallador Sr. juan Calle y por seguridad se ha hecho colocar un enrejado de madera.
Sobre este púlpito hay dos anécdotas muy típicas. la primera relativa al diablo que sirve de
base a la tribuna: Los cajones que lo traían se pasaron de largo a Panamá, la obra estaba
incompleta y después de algún tiempo el diablo fué devuelto desde Panamá a nuestra ciudad,
las personas decín: "El diablo no ha querido desembarcar porque tuvo miedo de Arequipa".
La segunda se refiere a que se invitó a los mejores talladores y carpinteros de aquella época a
que admiraran la obra, y estos maravillados de su arte, no querían ceder su puesto de maestros
y a cuantas personas le dirigieron sobre el particular contestaron: "Que gracia, eso lo han
hecho con molde".

MONUMENTOS COLONIALES
Monasterio de Santa Catalina
Considerada la obra cumbre de la arquitectura colonial, es única en el mundo, desde que se
fundó en 1579 hasta 1970.
Esta pequeña ciudad detenida en el tiempo se mantuvo oculta al mundo en severa clausura
Después de 400 años se restauró y abrió al público.
Se trata de una construcción de sillar con una superficie de más de 20,000 metros cuadrados.
Tiene en su interior 3 claustros, casi un centener de celdas dispuestas formando 6 calles y un
pasaje, contando con una singular plaza.

Iglesia y Monasterio de Santa Rosa


Su construcción data de 1747. Iglesia de una sola nave, con bóveda sostenida por pilastras y
arcos fajones.
Arte mestizo del siglo XVI. (esquina San Pedro - Santa Rosa)

Templo y Monasterio de Santa Teresa


Su construcción se remonta a 1710, presentando en su iglesia un hermoso altar mayor de
plata, con elementos decorativos mestizos (esq. de Melgar con Peral)

Templo de Santa Marta


Ubicado en la plaza España data de 1582. Guarda una bella imagen de Cristo Crucificado que,
según la tradición, fué obsequiada por el Rey Carlos V de España.

La Catedral
Edificada totalmente en sillar, es la iglesia principal de la ciudad, ubicada en todo un lado de
la Plaza de Armas.
Su fachada consta de 70 columnas, 3 portadas y dos grandes arcos laterales. Posee verdaderas
joyas en imágenee, esculturas y óleos de renombrados artistas.

Su altar mayor es de mármol de Carrara y su púlpito de madera es toda una belleza escultórica
tallada en Francia por el artista Rigot y su órgano fabricado en Bélgica.Tiene un completo
museo religioso.

Complejo de San Francisco

La Iglesia
Estilo románico tardío de bella fachada en sillar y ladrillo, de estilo mestizo con influencias
mdéjar.
El coro es de sillar con ensayos de barroquismo. En el presbiterio destaca un hermoso altar de
plata repujada.

Convento
Al igual que la iglesia, data del siglo XVI, con amplios claustros y joyas de plata con motivos
religiosos, un museo de sitio, interesante pinacoteca y una biblioteca con más de 20 mil
volúmenes.

Templo de San Agustín


Con frontispicio plateresco y mestizo. El claustro mayor de los agustinos sirvió para cobijar a
la intelectualidad del siglo XIX con la Academia Lauretana, orígen de la Universidad y el
Colegio de Abogados. Se ubica en la esquina formada por las calles Sucre y San Agustín.

Iglesia y Convento La Merced


De estilos sobrios, data del siglo XVI. Su sala capitular es una de las más bellas de la región,
por su estilo gótico, tiene una valiosa biblioteca y pinturas de la escuela cusqueña.

Barrio y Hermita de San Lázaro


Allí llegaron los primeros españoles en 1537 y levantaron su primera ermita, es el barrio más
antiguo, con callejuelas coloniales.

Iglesia de Santo Domingo


Una de las más hermosas de Arequipa, construída en 1697, con tres naves y claustros
interiores.
La orden dominica fué una de las primeras en llegar a nuestra ciudad.

Templo de la Compañía de Jesús


Construído entre 1654 y 1698, es el símbolo no solamente del arte mestizo sino también del
plateresco en Latinoamérica, donde lo grotesco sobre el sillar es la simbiosis de las culturas
indígena e hispana.
Entre sus joyas figuran cuadros atribuídos a Bernardo Vitti y la imagen de Cristo del Buen
Morir, obra atribuída al célebre Juan martínez "El Montañéz"
Convento y Templo de La Recoleta
Construídos en 1647, es importante porque en sus claustros, Alcantarino y de Las Misiones
atesora valiosas joyas de distintas épocas.
Notable también por su Museo Precolombino con colecciones arqueológicas.

Claustros de la Compañía
En general Morán 118 y Palacio Viejo 115, estos claustros fueron construídos en 1738 por los
padres de la Compañiacute;a de Jesús.
Conserva intactos sus arcos y cornisas ricamente talladas.

Casa Tristán del Pozo


Ubicada en la calle San Francisco 108, cercado, fué construída en 1738, su portada ricamente
tallada tiene un portón rectangular flanqueado por pilastras y en su interior hay columnas
toscanas que sostienen un friso que interrumpe y da paso a una ménsula sobre la que descansa
el tímpano curvo y abierto. Actualmente es sede del Banco Continental.

Casa Iriberry
Ubicada en la calle Santa Catalina 101, Cercado, es probablemente la construcción que tiene
los muros de mayor espesor en Arequipa.
Su portada es flanqueada por pilastras adornadas y llanas y sobre ellas una cornisa labrada.
Las habitaciones tienen un techo de bóveda de cañón.
Actualmente pertenece a la Universidad nacional de San Agustín

Casa Goyeneche
Ubicada en la calle La Merced 201, esquina de las calles La Merced y Palacio Viejo, data del
siglo XVI. La portada tiene un balcón horizontal que ocupa todo el ancho de la frentera y
parece ser a la vez cornisa de la planta baja, con barandas de fierro forjado. Es sede del Banco
central de Reserva, filial Arequipa.

Casa de la Moneda
Ubicada en las esquinas de las calles Ugarte y Villalba fue construída en 1794, tiene la
denominación debido a que en ella funcionó una planta de acuñar monedas.
los marqueses de Quiroz tallaron en la portada: "Después de Diós, Quiroz".

Casa de los Mendiburo


Ubicada en la calle Melgar 109, de estilo predominantemente republicano, sobrio y elegante;
construída a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, es un buen exponente del
estilo arequipeño.

Casa del Moral


Ubicadas en las esquinas de las calles Moral y Bolívar, original y amplia casona del siglo
XVIII de monumental portada, chorreras con cabeza de puma. Su frontis es un alarde del
barroquismo arequipeño.

Casa de los Pastor


Ubicada en la calle Bolívar 206, cercado, fue edificada en terrenos de uno de los 156 solares
en que se levantó la ciudad de arequipa, mantiene todavía la los escudos nobiliarios y líneas
decorativas primigenias. Su construcción es netamente colonial.
La Mansión del Fundador
Fue propiedad del Fundador de Arequipa Don Manuel Garcí de Carbajal (1540). Los
ambientes de esta bella mansión, permiten trasladarse imaginariamente al pasado colonial y
representa parte de la historia de Arequipa en sus cambios de propiedad.
Entre 1585 y 1767, los jesuitas construyeron una iglesia en su interior. En 1821, el Arzobispo
Don José Sebastián de Goyeneche la refaccionó. En 1987 se aperturó al público para visitas
histórico - turísticas.

ALREDEDORES
Yanahuara
A 2 km. del centro de la ciudad, caminar por sus calles es volver al ayer. Con bellas
callejuelas angostas y añejas, en la parte más alta está su plaza principal donde se ubica su
famosa iglesia (1750) de fachada barroca y sobrio interior.

Mirador de yanahuara
Ubicado a un costado de la plaza, adornado con arquerías de sillar con inscripciones de
fragmentos poéticos. Tiene una extraordinaria vista de la ciudad.

Cayma
A 3 km. del centro, es llamada el balcón de Arequipa por su ubicación elevada, desde donde
se divisa la ciudad. En la plaza del lugar está su templo (1730), considerado la joya
arquitectónica por ser uno de los más bellos del arte religioso de la colonia.

Es tradicional la celebración de la festividad de la Virgen de la Candelaria (2 de febrero),


hermosa imágen donada por Carlos V.
A un costado del templo está la casa cultural, donde se conserva el histórico comedor del
Libertador Simón Bolívar.

Carmen Alto
A 3 km. de la ciudad, tiene sembríos que conservna andenerías de la época incaica.
Años atrás funcionóo allí un famoso observatorio astronómico, dependiente de la Universidad
de Harvard E.E.U.U.

Paucarpata
A 7 km. del centro, también se pueden admirar andenerías incaicas. En su iglesia se
encuentran lienzos de la escuela cusqueña.
En este lugar se firmó la entrada pacífica del ejército chileno a Arequipa en 1879.

Sabandía
A 10 km. de la ciudad, es pueblo pintoresco y agrícola, con abundantes andenerías. Abundan
los manatiales que surgen a la superficie a borbotones.
Entre buen clima, sol y aire puro, se encuentra su famoso molino que aún se pone en marcha
para admiración de los visitantes. Este data de 1622.

Characato
Pintoresco pueblo cercano al anterior a 11 km. de la ciudad, en el que se ubica el observatorio
meteorológico de la estación geomagnética y telesí smica del Instituto geofísico de la
Universidad Nacional de San Agustín.
Se celebran diversas fiestas religiosas, con las tradicionales peleas de toros.
Yumina
A 13 km. de la ciudad, este pequeño pueblito posee manantiales de agua cristalina y bellos
paisajes.

Yura
A 30 km. de Arequipa, es un valle pequeñito ideal para el reposo y la tranquilidad.
Las fuentes termales son atracción nacional por sus virtudes curativas, para la terapia de
diversas dolencias.
Cuenta con un pintoresco hotel para sus visitantes.

Jesús
A 9 km. de Arequiupa, también posee vertientes de aguas minerales consideradas
medicinales.
Vertientes cuyas aguas son embotelladas para consumo de mesa.

Socosani
A 35 km. de Arequipa, cercano al pueblo de Yura, ofrece un hermoso paisaje y tambien
cuenta con fuentes de agua minero medicinales, embotelladas en la planta del mismo nombre.

Chilina
A 2 km. de la ciudad, con románticos paisajes, ubicada a lo largo del río Chili, es para muchos
visitantes la zona más bella de la campiña arequipeña. El verde de sus campos de cultivo
convierte el paisaje en una acuarela.

Tingo
Ubicado a 5 km. del centro de la ciudad, posee una alameda típica en donde se expenden
buñuelos y anticuchos, entre otras viandas, que deleitan el paladar del visitante.

Tiabaya
A 4 km. de Tingo, tiene una hermosa campiña y se caracteriza por sus restaurantes típicos
llamados "picanterías", data del tiempo del incanato y el libertador Bolívar lo reconoció como
distrito.

Sachaca
A 5 km. del centro, entre calles estrechas, existe allí el hermoso palacio de Goyeneche,
mansión de estilo típicamente arequipeño.
Ofrece al visitante un mirador desde donde se tiene una inigualable vista de la campiña
arequipeña. Su iglesia fué concluída en 1807.

Socabaya
A 8 km. de la ciudad, en medio de una alfombra verde, formada por interminables campos de
cultivo se encuentra una de las más bellas residencias campestres de Arequipa, llamada la
Mansión del Fundador, por haber sido propiedad de Don garcí Manuel de Carbajal, quien
fundara la ciudad de Arequipa en 1540.
En el lugar denominado "Las Peñas de Socabaya" existen caídas de agua que asemejan
duchas gigantescas.

TURISMO
El Colca
Cuanta la anécdota que a fines de los años 20 dos aviadores, Robert Shipee y George Johnson
realizando un levantamiento aéreofotográfico encuentran un desconocido valle poblado al que
denominaron como "Desconocido Valle de los Incas" lo que los motiva al año siguiente a
realizar una expedición a la zona, construyendo un aeropuerto en el pueblo de Lari,
efectuando las primeras mediciones del profundo cañón e informando que tiene el doble de
profundidad que el cañón del Colorado.
Este acontecimiento causó revuelo en los Estados Unidos, la historia es publicada en la
National Geographics Society Magazine en Enero de 1934.

En el Perú el hecho no revierte mayor importancia hasta el 1975, que con motivo de la
construcción del proyecto de irrigación Majes, se hace accesible el Valle del Colca con la
construcción de nuevas carreteras y la infraestructura acondicionada para la estadía de los
técnicos y personal de la obra. Estas posibilidades de acceso y alojamiento permite que
algunos estudiosos, investigadores, artistas y aventureros empiecen a recorrer el valle y
descubrir una inagotable riqueza en todos los campos, histórico, artístico, científico,
deportivo, etc.... que dan renombre y difusión internacional hasta convertirlo en lo que hoy es,
uno de los principales atractivos turísticos del país.

Estas investigaciones han permitido conocer, por ejemplo, que el orígen más distante del río
Amazonas esta en el Mismi, pico de la Cordillera del Chila sobre el Colca.
Observaciones y estudios de la flora y la fauna, dadas las condiciones de la cordillera de los
Andes en esta zona, determinan asociaciones de altitud y frío. La posibilidad de observación y
estudio de una de las aves más veneradas de todos los tiempos y menos estudiada en su
hábitat natural, el Cóndor.
Existen allí más de 20 especies de cactus y 170 especies de aves.

La historia geológica del cañón, en que se encuentran prácticamente todas las capas o estratos
que existen en la tierra de las épocas más remotas en la formación del planeta.

El alto grado de desarrollo de la ingeniería agrícola aplicada por los collahuas, etnia de orígen
Tiahuanaco, que se asentó en el Valle del Colca y desarrollaron maravillosos sistemas de
irrigación y conservación de suelos con la construcción de extensos canales y más de 6000
has. de andenes y maquetas modelo.

Se pueden practicar deportes como canotaje en el fondo del cañón a 3207 metros, alpinismo
en macizos volcánicos como el Ampato de 6300 m.s.n.m. o los varios picos de la cordillera
del Chila.

Para visitar el Colca y tener una idea de sus atractivos se requiere de mínimo dos dias
completos , los viajes de un dia no son recomendables y si hablamos de tours la permanencia
debe ser de 5 días a más.

Viaje a travéz de Castilla


La provincia de Castilla, una de las ocho que componen la Región Arequipa, es rica en
recursos turísticos de extraordinaria importancia. La provincia puede ser dividida en tres
regiones bien definidas: El Área de Majes Medio, en Área Intermedia y en Área Oriental.

Valle de Majes
Corresponde a la primera de las áreas mencionadas. Para ir a Majes se toma la carretera
Panamericana con dirección a Lima. A 113 kilómetros se sigue la pista de la derecha.
Aproximadamente a dos horas de viaje se llega a Punta Colorada, pasando un puente sobre el
río Majes, donde se puede desgustar deliciosos camarones. La primera población que se
encuentra es Corire, ubicada en el distrito de Uraca, se encuentra el fabuloso conjunto de
petroglifos de Toro Muerto, conjunto arqueológico de tal importancia, que figura como
Prioridad Turística I, catalogado como Patrimonio de la Humanidad. Los petrograbados en
enormes bloques de roca volcánica, y que son cerca de 6,000 , ocupan una extención de casi
4km. de largo por 250 m. de ancho. Las figuras más antiguas se atribuyen a la Cultura Huari,
800 a 1000 D.C. Después de este increíble encuentro con el pasado, se llega a Aplao, Capital
de la Provincia, Se han empleado dos horas cuarenta minutos de viaje.

Área Intermedia de Castilla


A siete km. de Aplao se encuentra el albergue turístico Majes River, edificado en la central de
Ongoro, la cual ofrece servicios de alojamiento y comedor; canotaje en el río Majes y
cabalgatas por los pastizales vecinos, así como parapente, ciclismo de montaña, trekking, etc.

Saliendo del Albergue, a 26 km. de carretera afirmada, se llega a los cerros Ajirhua (5266
mts.) y Lucería (4257 mts.) entre las cuales se encuentra la parte más profunda del Cañon
Colca-Majes, con 3207 metros. Continuando arriba a los encantadores valles de Tipán, Viraco
y Machaguay, permitiéndonos admirar el imponente nevado de Coropuna (6615 m.s.n.m.)

Por esta misma vía, y situado en el Área Oriental de la provincia, llegamos al Valle de los
Volcanes, en el distrito de Andagua. Es un valle fantástico, de una belleza espectacular debida
a la precencian de varias decenas de volcanes en miniatura, formando un paisaje tomado de
un remoto planeta misterioso.

Han sido 377 km. que hemos recorrido entre Arequipa y Andagua, empleando 14 horas
(omnibus) y 12 horas (automóvil).

Nota: En Acoy, cerca de Aplao, hay un desvío hacia la izquierda que lleva a Chuquibamba,
capital de la Provincia de Condesuyos. Siguiendo la misma vía, en carretera afirmada se llega
al Valle Interandino, de una belleza impresionante, Cotahuasi con el Cañon más profundo del
mundo.

Cotahuasi
La provincia de la Unión, situada al N.E. del departamento de Arequipa, entre los
contrafuertes de la Cordillera Occidental, cuenta con 11 distritos; Cotahuasi -Capital de la
Provincia- ,Alca, Piuca, Huaynacotas, Pampamarcas, Charcana, Saila, Tauría, Tomepampa y
Toro.

Todos ellos contribuyen al exquisito mosaico natural formado por majestuosos nevados,
apacibles y cristalinas lagunas, intricados y sinuosos ríos, espectaculares cataratas, fértiles
valles y quebradas, que unidos a los pueblos cuyas costumbres y edificaciones se fusionan con
el paisaje andino, componen paisajes versátiles en color, forma y textura.

El Cañón de Cotahuasi tiene una profundidad de 3370 metros, en consecuencia es 163 metros
más profundos que el cañón del Colca. Los deportes de aventura que se pueden practicar en
esta zona son: El canotaje, parapente, parasailing, escalada en roca, ciclismo de montaña,
trekking, kayak, daki y motocross. Estos deportes se vienen practicando en dicha zona desde
1986.
El Cañón fue declarado Zona de Reserva Turística Nacional en 1988, en mérito a sus
naturales atractivos turísticos, culturales y arqueológicos, pero además cuenta con otros
cañones como el de Inchukillka, Palmadera y Sipia, con 150 metros de caída libre desde
donde se puede apreciar el vuelo de los cóndores.

La cuenca del río Cotahuasi, posee cientos de afloraciones de aguas termomedicinales con
temperaturas que oscilan entre los 40 y 100 grados centígrados. Existen también glaciares,
variedad de flora y fauna, diversidad de microclimas que van desde los 8 grados hasta los 28
grados centígrados; varios pisos altitudinales, hermosas andenerías, 8 lagunas, entre ellas
Yanajillo, Iccona, Tinkiccona; los nevados Solimana, Coropuna, Firuta, etc.

En arqueología destacan las chullpas de Mejilla, la ciudad de Maauk Allajía, las ruinas de
Ayapaña y de Tijnay, el mirador de Iskuncha, la Llanura de los Cóndores y la ciudad de Uma
Qacho. En su privilegiada geografía se puede apreciar el bosque de rocas Santo Santo de unos
5 km. cuadrados de extensión, que asemeja a un laberinto de piedras.

Para trasladarse a la provincia de La Unión existen dos empresas de transporte terrestre que
salen a las 15 horas de Lunes a Domingo. El viaje dura aproximadamente entre 12 y 14 horas
y se llega a Cotahuasi entre las 3:00 y 5:00 horas del día siguiente.
La carretera, por ahora sólo llega a los pueblos de Cotahuasi, Tomepampa, Taurisma y Alca.

Existe un hotel y varias pensiones y restaurantes. Lo que debe hacer todo viajero es llevar
alimento en conserva.

FESTIVIDADES
Enero-Febrero-Marzo: Temporada de playas y de caza de patos en camaná y Mejía.
Enero 06: Aniversario de Mollendo, Fiesta de reyes en Tiabaya.
Febrero 1 y 2: Fiesta de la Candelaria en Cayma, Characato, Chiguata y Chapi. En
Chuquibamba, fiesta de la virgen de Copacabana, peregrinación y romerías.
Carnavales:En Chivay gran fiesta con conjuntos de danzarines típicos, igualmente en
Chiguata.
Domingo de Cuaresma: Festividad de la Amargura (Fiesta de Jesús Nazareno) en Paucarpata.
Semana Santa: Ritos en la ciudad y en sus distritos. En Arequipa, cada día de la Semana Santa
tiene su propio ceremonial, a la usanza de Sevilla (España).
Abril-Mayo: Meses apropiados para admirar la belleza natural de los cañones del Colca,
Majes y Cotahuasi.
Domingo de Cuasimodo: En Tiabaya, Fiesta de Jesús Nazareno.
Mayo 1: Fiesta de la Virgen de Chapi; gran peregrinación al Santuario.
Mayo 3: Fiesta de la Cruz de la Tomilla (Cayma)
Mayo 15: Fiesta de San Isidro Labrador, en Sachaca y Chuquibamba.
Junio 24: En Yanahuara, Fiesta de San Juan Bautista, patrono del lugar.
Julio 16: Festividad de la Virgen del Carmen, en Carmen Alto, Yura, Tingo Grande, Congata
y Pampacolca.
Julio 27 al 29: Fiestas Patrias en todo el Perú.
Agosto 10 al 20: Fiestas jubilares de Arequipa. Se llevan a cabo grandes celebraciones cívico
religiosas, artísticas y culturales. El 15 es el día central.
Agosto 30: Santa Rosa de Lima, festividad que se celebra en la Tomilla.
Setiembre 8: Fiesta de la Virgen de los Remedios en Socabaya.
Octubre: Mes del Señor de los Milagros.
Octubre 8: Fiesta de la Virgen del Rosario, en Yarabamba, Yanahuara y Yura.
Noviembre: Mes de los Difuntos y de las "guaguas" de bizcocho y mazapán.
Diciembre 8: Fiesta de la Inmaculada en Yura, Characato, Huaranguillo y Chuquibamba.

Platos típicos

El múltiple reino del rocoto

La cocina arequipeña es una de las más variadas del Perú. Tiene platos típicos, en cuyo
rehogado interviene necesariamente el ají molido, lo que le confiere un sabor especialísimo y
un picante que invita a beber la chicha, un cocimiento de "jora de escasa fermentación.

Se destacan particularmente los "chupes" de diversa clase, que corresponden a cada día de la
semana. Así, el lunes es el "chaque"; el martes, el "chairo"; el miércoles el "pebre" ; el jueves,
"timpusca"; el viernes, el "chupe de camarones"; el sábado, la "timpusca"; el domingo el
"blanco de lomos". Además, hay otros como el "rache", la "chochoca", el de chuño molido y
el "timpo de rabo".

Entre otros platos de la culinaria figuran el rocoto relleno, el locro de papas, el soltero, "sarza"
de machas o de tolinas "carnenolla", ají de lacayote, adobo, ají de camarones, "loros" con
"llantan", ocopa de nueces y de camarones, "sivinchi" de camarones, escribano, "iro",
"cauchi" de queso, etc.

Rocoto relleno

Al fragante rocoto se le corta la parte superior, a manera de tapita y se le quitan las semillas,
rebajándoseles el picante con agua con sal. Luego se les rellena con carne picada, maní, pasas,
huevo pasado picado y aceitunas, echándoseles un poco de aceite. En una sartén se echa un
rehogado de ají colorado molido, queso mantecoso cortado en láminas, un poco de leche y sal.
Los rocotos y papas peladas se colocan en torno, agregándole más aceite, para luego ponerlo
al horno.

Ají de lacayote

Pelado el lacayote, se le corta en tajadas chicas de un centímetro de grueso y se les deja en


agua durante algunos minutos. En una cazuela se prepara un rehogado de ají amarillo molido,
al que se le agrega pimienta de olor, aceite, poco ajo y un poco de leche. Cuando este
rehogado se haya "cortado", se le agrega el lacayote y buena cantidad de queso mantecoso. Se
le deja hervir hasta que el queso se ponga ligoso y se le agrega papas sancochadas partidas en
cuatro.

Adobo

Para preparar este sabrosísimo plato arequipeño se corta el chancho en pedazos regulares, a
los que se deja macerar en una salsa preparada con chicha, vinagre, ají colorado molido,
pimienta y bastante comino. Es conveniente que la maceración dure varias horas. Cuando la
carne está calada por la salsa, se pone todo al fuego en una cazuela, preferiblemente de barro,
haciéndolo hervir a fuego no muy vivo. Luego se le añade cebolla verticalmente en trozos
anchos, sirviéndosele con bastante jugo.

Conejo chactado
Una vez pelados y desprovistos de sus entrañas, se unta los conejos con una salsa de ají
colorado molido, sal, pimienta, ajos, y comino, mezclados con aceite, dejándoles reposar una
media hora. Luego se les coloca en una sartén con piedras encima, para que se doren. Se
sirven con papas sancochadas.

Ocopa

Este famoso y típico plato arequipeño se hace en la siguiente forma: se tuesta ají amarillo, se
le abre para quitarle las semillas y rebajarle el picante, con agua con sal. Una cabeza de
cebolla se pone directamente al fuego, para asarla, lo mismo que un diente de ajo. En una
sartén se tuesta maní y luego se le pela. Se reune todo lo anterior y se muele hasta que forme
una pasta, a la que se le agrega galleta seca y pan seco, continuando la molienda hasta que
todo quede integrado. Se le echa aceite en cantidad, hasta que la pasta pierda dureza. Se sirve
con papas sancochadas, rebanadas de huevo pasado y aceitunas, amén de una hoja de lechuga
como adorno.

Chairo

En una olla se hace hervir trozos de carne de vaca, para hacer un caldo. una vez listo éste, se
le echa en otra olla en a que se ha rehogado ají amarillo molido, con ajos, cebolla picada en
trozos menudos, sal, aceite y pimienta de olor. Luego se agregan papas cortadas en cuatro,
chuño negro en pequeños pedazos, un trozo de cecina, lengua de carnero y tripas de carnero
cortadas en pedazos de una pulgada o menos de largo. Se deja hervir con un poco de
"patasca" y una ramita de óregano. Se le sirve echándole en los platos un poco de maíz
tostado.

HISTERISMOS
¡MIRACACHOS!
Este es mi aristocrático barrio de Miraflores, donde no hay aristócratas ni flores... Eso fue lo
menos que se me ocurrió decir de mi barrio, cuando en esa "pampa" no había casi nada, pues
a partir de la calle Manuel Muñoz Nájar, de donde brotaba el famoso "Aniz", más conocida
como "Calle Grande", y sobre todo por el entorno de lo que es hoy el Parque Mayta Capac, el
anchuroso y polvoriento camino conducía al balbuceante "Chapi Chico", cuando hacía
inauditos esfuerzos por crecer la histórica capilla, hoy Iglesia, a la que llegaba en peregrinaje
todos los primeros de mayo la bella Virgencita que moraba en la ya bien conformada Iglesia
de San Antonio Abad.

Es así como paulatinamente fue surgiendo mi barrio, sin olvidar "El Pozo", que era el
proyecto de una gran piscina, rodeada por graderías por sus cuatro costados, pues no era
diseñada hacia abajo, a ras de tierra como se estila, sino apuntando al cielo, como una
inmensa tina que pronto se convirtió en letrina, obviamente, porque aún por estos
semidesérticos lares no había servicios higiénicos, y el flamante vecindario no cesaba de
poner su corpórea contribución que, naturalmente, no era un granito de arena; es por eso que
abundaban más moscas que humanos habitantes y pululaban los perros "chajuallas" y hasta
calatos canes chinos que ya casi no se ve.

Y así, tirando cuadras, fueron asomando las manzanas cuadradas, brotando espaciadamente
una que otra construcción, pero ya estaban demarcadas las presuntas esquinas en donde se
arrojaba basura y desperdicios de toda laya.
Por entonces, en lo que hoy es Jorge Chávez, paralela al Parque Mayta Cápac, mis
progenitores habían puesto la primera piedra, el segundo sillar, el tercer kinkón y el cuarto
adoquín, hasta que creció la casa de dos plantas (una en el jardín y otra en el patio), en la que
aún habito, después de largos peregrinajes, porque indudablemente, como dice la canción:
"Todos Vuelven"...

Sería muy largo de contar todas las peripecias que sucedieron a través de los años, para que
mi barrio dejara de ser "La Pampa", pese a que no faltan los que aún nos dicen "pampeños" a
los miraflorinos, que ahora sí miramos flores: margaritas, rosas, clavelinas y juanachas hasta
en el Parque Mayta Cápac, en lo que fue el "florido" "Pozo" que se abonó varios años con los
aportes ventrales de los más notorios vecinos, y no quiero seguir echando flores a los cercos
de lo que nunca llegó a ser ni alberca ni piscina, en donde, si mal no recuerdo, en mi
palomillosa infancia, también fui honorable contribuyente de cuclillas, pues todo el mundo no
dejaba de hacer lo que tiene que hacer, y perdonen la pequeñez.

Ergo, en los Carnavales se cantaba, y aún se canta: "Las cholas pampeñas montadas en burro,
con las piernas ccalas enseñando el .... bueno, no obstante que ahora más se canta, según el
"Loco" Pepe Mejía: "Las cholas pampeñas montadas en moto, con las piernas ccalas
enseñando el .... y claro que pronunciados los versos con su respectiva y contundente rima.

Pero no debemos olvidar que a este barrio también le decían: "Miracachos", porque en las
incipientes esquinas arrojaban cuernos procedentes de camales clandestinos, mucho antes del
"Pub La Flor de Lima". Hoy en día es menester recalcar que ya no se ve cachos, porque los
vecinos notables los esconden.

POEMARIO LONCCO!

SENTIMIENTOS LONCCOS
Güenos días nos dé Dios!
mi "güena" moza Arequipa...
Vengo "ccatatando" mis versos
pa'cantarlo en tu día.
Te traigo esta "qquepiñada"
de mis "lonccas", iluciones,
con el "ccayto" de mi "esjuerzo"
y un "pactuy" de mis amores.
Estoy "ccotimbiando" alegre
con mi sombrero "huacali"
y mi pantalón "remangau"
pa'cantarle mi "hualali".
Y rasgando la "vigüela",
con mi canto "huarocllero"
hago bailar marinera
a "cachuchos" bullangueros.
Yo soy loncco chacarero
"tengo'lor" a campesino,
y con mi tropa de jumentos... fila fila,
voy "tacpiando" "pu'el" camino.
"Yu'hi" "pallapau" un "qquepi"
de "tuititos" mis recuerdos
"azumagaus" "pu'el" tiempo
con el "zurayno" de mis sueños
"Yu'hi" "llaucau" las "huaylas"
de las "verijas" de la tierra,
pa'hacerte una rica "guatía",
con mis cholas chacareras.
Te ofrezco un "guen ccachi"
del "chullpi" de mis "ccantas"
pa'tu "chaque'e tripas",
y el saludo de mis "lancas".
"Yu'hi" ccagüiu" los corazones
de mis "lonccas chacareras";
"tabien'hi ccachiu" a manotones
el vaivén de sus caderas.
"Hi'escarchau" de "carambano"
por andenes y laderas,
"mi'hi" "dormiu" "tuito" "ccospiau"
en los pligues de sus polleras.
"Yu'hi" "amontonau" el cariño
con los" trejos" allá en la "tablada"
y me los "hi" "guarapeau" a "tuitos"
los "laclas" de la "utra banda".
Con la "paccha" de mis lamentos
riego los surcos de mi suelo;
porque soy "camayo" de mis lágrimas
y porque tengo "tufo" a pueblo.
Con la "yunta" de la vida
soy el "gañan" de mis destinos;
y con el "aijón" en la mano,
voy "guiyando" mi camino.
Es la "ccuculi" madrugadora
mi "loncca" compañera
que con sus cantos mañaneros,
está "liguayando" mis penas.
Con su "guantón" de reproches,
y el "tacllanazo" de sus celos;
ma la "hi" "merendau" a besos,
allá en el maizal de sus cabellos.
"Yu'hi" "ccollupeáu" su cuerpo,
con el sudor de mis caricias,
y ella me "ha'ccapiu" de besos
"ocllandome con sus sonrisas
Con las "reatas" de sus brazos,
"mi'ha"mi "amarrau" sin compasión
y co las "zurriagas" de sus trenzas
"mi'ha" "trillau" ... el corazón.
Con el "huaracazo" de la mirada
de sus ojos hermosos, dos luceros,
"mi'ha" "accollpachau" en su "larima"
de la "chuclla" de nuestros recuerdos.
Y la "gusgüi picantera
que "chirguando" la "aceisuna"
"mi'ha" "obligau" a un cogollo",
con el "jayari" de sus besos.
"Alalau"..."ya'sta" haciendo frio,
ya "se'sta" escondiendo el sol,
tengo que "chimbar" el rio
"ahurita" el "ccasquento" de la oración.
Me despido hasta "autra" " oportunidá"
que "guelva" con mi "loncca voz,
"quedaté" con tus "ccalas" de la "ciudá"
"Guenas" noches nos de DIOS !
...Artemio Ramirez Bejarano

EL ROMANCE DE LA LECHERA

Lecherita,lecherita
que te váis pa'la ciudá:
si el "ccala" te piropeya,
lecherita,no le oigáis.
Los piropos de los "ccalas"
tienen un veneno tal,
que si se te mete en el alma
ya no guelve a salir más.
Vos sois una chica guena
y él !sabe Dios qué querrá!
Por algo corre a tí guapa
pa' decirte algo al pasar...
Dale la guelta a tu burra
lecherita, i caminá
sin escuchar los piropos
del "ccala" de la ciudá.
Jose Luis Bustamante y Rivero, 1940

También podría gustarte