Guia Practica 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Químicas y


Farmacia Escuela de Química Biológica
Departamento de Bioquímica
Laboratorio de Bioquímica II- 2021
GRUPO 3 “B”
Victor Josue Tejeda de León 201604238
Ericka Liliana Dávila Cárcamo 201701507
Mónica Isabel Fajardo Lucero
201902051
Rosemary de Lourdes Menéndez Herrera 201900880

Práctica No. 4
BOMBEO DE PROTONES EN LEVADURAS; EFECTO DE INHIBIDORES DEL TRANSPORTE ELECTRÓNICO,
DESACOPLANTES E INHIBIDORES DEL BOMBA DE PROTONES.
GUÍA DE LECTURA
Capítulo 14, sección 14.1 Nelson & Cox, 2017.

1. Explique las principales características de la glucólisis. ¿En qué ambiente celular ocurre la
degradación de glucosa por la glucólisis? ¿Cuál es la reacción neta de la glucólisis? ¿El producto de
carbono (piruvato), tiene el mismo estado de oxidorreducción de la glucosa? Si cambió estado de
oxidorreducción, ¿quién aportó/aceptó los electrones transferidos? ¿Cuáles son los productos
energéticos de la degradación de una molécula de glucosa, y cuáles pueden ser sus usos?

● La glucólisis es una ruta metabólica que degrada glucosa a dos moléculas de piruvato,
produce energía en forma de ATP y NADH, está formada por 10 reacciones enzimáticas, 3
reacciones irreversibles y 7 reversibles, consta de dos fases, una preparatoria donde se
invierte energía del ATP y una fase de beneficios donde ocurre el retorno energético.
● La degradación de glucosa ocurre en el citosol.
● La reacción neta de la glucólisis consiste en:
Glucosa + 2ADP + 2pi + 2NAD+-------> 2Piruvato + 2ATP + 2NADH + 2H+ + 2H2O
● El piruvato y la glucosa no tienen el mismo estado de oxidación.
● El NAD+ y el ADP son los encargados de aportar los electrones a la molécula de
gliceraldehído proveniente de la fosforilación e isomerización de glucosa, proporcionando
un estado más reducido a la molécula de piruvato.
● El piruvato puede seguir una de las 3 rutas catabólicas distintas, fermentación a etanol, el
ciclo del ácido cítrico para formar CO 2 y agua o puede fermentarse a lactato, el NADH puede
dar lugar a la regeneración de NAD +, el ATP genera la energía necesaria para realizar otros
procesos o volver a ser utilizado en la glucólisis.
(Nelson y Cox, 2017).

2. Describa los destinos metabólicos de los productos de carbono de la glucólisis (piruvato). ¿Cuál
sería la ecuación que representa la degradación anaeróbica de la glucosa en la levadura? ¿Cuántas
moléculas de ATP se forman por molécula de glucosa degradada anaeróbicamente? ¿Cuáles
pueden ser los usos/destinos metabólicos del ATP? Capítulo 16, secciones 16.1 y 16.2 de Nelson &
Cox, 2017.
● El piruvato es capaz de seguir 3 rutas catabólicas, en condiciones anaeróbicas o aeróbicas
puede seguir una fermentación etanólica (en la levadura) produciendo etanol y CO2,
también en condición aeróbica puede convertirse en acetil-CoA y seguir el ciclo del ácido
cítrico para producir CO2 y H2O, por último, en condiciones anaeróbicas o de hipoxia puede
seguir una fermentación láctica para producir lactato.
● Glucosa + 2ADP +2Pi à 2Etanol + 2CO2 + 2ATP + 2H2O
● 2ATP
● El ATP puede seguir procesos que requieren energía, como la biosíntesis, transporte activo a
través de membranas y la motilidad celular.

(Nelson y Cox, 2017).

3. Explique cómo se metaboliza el piruvato en condiciones aeróbicas. ¿En qué ambiente celular y
mediante qué enzima/s se metaboliza el piruvato? ¿Cuál es el transportador que capta los
electrones de esa reacción, cómo se restituye en su forma oxidada? ¿Cuál es el destino “final” de
los tres carbonos del piruvato?

● El piruvato generado en el citosol representa un nódulo en el metabolismo de glúcidos,


grasas y proteínas, en la mitocondria puede ser oxidado por el ciclo del ácido citrico para
generar energía o utilizarse en forma de acetil-CoA como material de partida para la síntesis
de ácidos grasos.
● El piruvato puede ser metabolizado en el ambiente mitocondrial para oxidarse a acetil-CoA y
CO2 por el complejo de la piruvato deshidrogenasa (PDH).
● Es transportado por el transportador mitocondrial de piruvato (MPC)
● El piruvato produce 1 molécula de CO2 y 1 molécula de acetil-

CoA. (Nelson y Cox, 2017).

4. Describa cómo se metaboliza el acetato (acetil-CoA), originado a partir del piruvato. ¿Cuál es la
reacción neta de ese proceso (ciclo del ácido cítrico)? ¿Cuántos pares electrónicos se liberan a
partir de la glucosa, en glucólisis, movilización de acetil-CoA (piruvato acetil-CoA) y ciclo del ácido
cítrico. ¿Qué compuestos reciben estos electrones? ¿Cuál será el destino de estos electrones?

● En un proceso de oxidación irreversible pierde un grupo carboxilo en forma de moléculas de


CO2 t los dos carbonos restantes se transforman en el grupo acetilo del acetil-CoA.
● Glucosa + 2ADP + 2GDP + 4Pi + 10NAD+ + 2FAD+----à 6CO2 + 2ATP + 2GTP + 10NADH + 10H+ +
2FADH2
● En la glucólisis es un par electrónico, en la movilización de acetil-CoA se libera un par
electrónico y en el ciclo del ácido cítrico se liberan cuatro pares de electrones.
● El destino de los electrones es la formación de CO2, NADH y

FADH2. (Nelson y Cox, 2017).

Capítulo 19, secciones 19.1 y 19.2 de Nelson & Cox, 2017.


5. Describa cuáles son las principales características de las mitocondrias. Explique las diferencias
de composición/estructurales entre las membranas externa e interna. ¿Cuáles procesos
catabólicos ocurren en la mitocondria? ¿Cuál es la ubicación de los sistemas enzimáticos
encargados del ciclo del ácido cítrico, del transporte electrónico y la fosforilación oxidativa?

● La mitocondria tiene un papel metabólico crítico para la función celular, son básicas para las
funciones neuronales y musculares, así como para la regulación del metabolismo energético
en la producción de ATP y del peso corporal del organismo entero, tiene dos membranas,
● La membrana externa es fácilmente permeable a pequeñas moléculas e iones que se
mueven libremente a través de canales transmembrana (porinas), por su lado, la membrana
interna es impermeable a la mayoría de moléculas pequeñas e iones, incluido el H +,
únicamente pueden cruzar especies a través de transportadores específicos.
● En la membrana interna de la mitocondria se alojan los componentes de la cadena
respiratoria y la ATP sintasa, es decir, en ella se lleva a cabo procesos como el metabolismo
del piruvato, la fosforilación oxidativa y el ciclo del ácido cítrico.
● En la matriz mitocondrial se encuentra el complejo de la piruvato deshidrogenasa, los
enzimas del ácido cítrico, los transportadores electrónicos están organizados en complejos
supramoleculares incrustados en membranas, en el espacio intermembrana (lado P) y la
matriz mitocondrial (lado N), los sistemas de la fosforilación están ubicados en la membrana
mitocondrial interna.

(Nelson y Cox, 2017).

6. Explique en qué consiste la cadena respiratoria y el transporte electrónico.


La cadena respiratoria comprende de una serie de reacciones enzimáticas dentro de la membrana
interna de las mitocondrias, que son los organelos de la célula que liberan y salvan la energía para
todas las necesidades fisiológicas (Nelson & Cox, 2017).
¿Cuáles son los componentes de la cadena respiratoria?
Sus componentes son el complejo NADH-Q reductasa, Succinato deshidrogenasa, citocromo c
reductasa y el complejo citocromo c oxidasa (Nelson & Cox, 2017).
¿Cómo están organizados y cuál es la ubicación de la cadena respiratoria?
La cadena respiratoria mitocondrial o cadena de transporte de electrones está embebida en la
membrana interna mitocondrial, y la constituyen los complejos multienzimáticos y dos
transportadores de electrones (Nelson & Cox, 2017).
¿Cuáles moléculas aportan los electrones para el transporte, cuál es su aceptor final?
Los equivalentes de reducción del NADH pasan a través de una serie de centros Fe-S a la ubiquinona
que transfiere los electrones al citocromo b, primer transportador del Complejo II. En este complejo
los electrones pasan por dos caminos diferentes a través de dos citocromos de tipo b y el citocromo
e, a un centro Fe-S. El centro Fe-S pasa electrones, de uno en uno, a través del citocromo c, al
Complejo IV, citocromo oxidasa. Esta enzima que contiene cobre y que también contienen
citocromos a y a3, acumula electrones pasándose al O2 que se reduce a H2O (Nelson & Cox, 2017).

7. Explique cómo se determina el orden (secuencia) de transferencia de los electrones en la


cadena respiratoria. ¿La transferencia electrónica es espontánea o dirigida enzimáticamente?
El flujo de electrones a través de los componentes de la cadena de transferencia de electrones se
realiza en orden de potencial de reducción creciente y es dirigida enzimáticamente (Nelson & Cox,
2017).
¿Cuál es el aceptor final de electrones?
En la reacción global catalizada por la cadena respiratoria mitocondrial se transportan electrones
desde el NADH, el succinato u otro dador electrónico primario a través de las flavoproteínas,
ubiquinona, proteínas ferro-sulfuradas y citocromos y, finalmente, al O2 (Nelson & Cox, 2017).
¿Cuál es la ecuación que representa el transporte de electrones desde el NADH hasta su aceptor
final, cual la ecuación si los electrones los aporta FADH2?

(Nelson & Cox, 2017).

8. Describa los cambios energéticos que ocurren durante el transporte electrónico. ¿Es un proceso
endergónico o exergónico?
El transporte de electrones lo llevan a cabo cuatro complejos situados en la membrana interna
mitocondrial. Cada uno de estos procesos implica uno o varios pasos de reacciones redox
exergónicas (Nelson & Cox, 2017).
¿Cuál es el cambio de energía libre en condiciones estándar (ΔG´°) asociado a este transporte
electrónico?
El transporte de electrones genera un gradiente electroquímico a ambos lados de la membrana
interna. Para el par redox NAD+/NADH, E’° es -0,320 V, mientras que para el par 02/H20, E’° es 0,816
V. El ΔG’° de esta reacción es, por tanto, 1,14 V siendo la variación de energía libre estándar (Nelson
& Cox, 2017).
Explique cuántos moles de ATP se podrían formar (asumiendo un 50% de eficiencia) con la energía
liberada durante el transporte de un mol de pares electrones desde el NADH. ¿Cuántos moles de
ATP por mol de pares electrónicos desde el FADH2?
En la cadena transportadora de electrones cada molécula de NADH se convierte en 3 de ATP (2
NADH x 3 = 6 ATP). Cada molécula de FADH2 se convierte en 2 ATP (2 FADH2 x 3 = 6 ATP) (Nelson &
Cox, 2017).

9. Explique cómo se aprovecha la energía liberada durante el transporte electrónico. ¿En qué sitios
ocurre el bombeo de protones a través de la membrana mitocondrial interna, en qué dirección
ocurre este bombeo? ¿Cuál es la “fuerza motriz” que dirige el bombeo de protones?
La formación del ATP por el enzima requiere poca energía; el papel de la fuerza protón-motriz es
empujar el ATP fuera de su sitio de unión en la sintasa. La formación del ATP por el enzima requiere
poca energía; el papel de la fuerza protón-motriz es empujar el ATP fuera de su sitio de unión en la
sintasa (Nelson & Cox, 2017).
¿Es permeable a los protones la membrana mitocondrial interna?
La membrana mitocondrial interna es impermeable al NADH y al NAD+, pero se transportan
equivalentes de NADH desde el citosol a la matriz por una de dos lanzaderas (Nelson & Cox, 2017).
¿Por qué a uno de los espacios separados por la membrana externa se le llama N y al otro P?
Porque uno es el lado negativo N y el otro el lado positivo P (Nelson & Cox, 2017).
¿Qué denominación recibe el “lado de la matríz mitocondrial” y cuál “el lado del espacio
intermembranoso”.
El N es el “lado de la matriz mitocondrial” y el P es el “lado del espacio intermembranoso” (Nelson &
Cox, 2017).
Desde el punto de vista energético, ¿qué significa que exista un gradiente electroquímico a ambos
lados de la membrana mitocondrial interna? ¿Cómo se puede calcular la energía potencial
presente en ese gradiente electroquímico?
La energía conservada en un gradiente de protones puede impulsar el transporte de solutos contra
gradiente a través de una membrana. La proporción de ATP sintetizado por ½ O2, reducido a H2O (a
razón P/O) es de unos 2,5 cuando los electrones entran en la cadena respiratoria en el Complejo 1 y
de 1,5 cuando los electrones entran en la ubiquinona. Esta proporción varía entre especies según el
número de subunidades c en el complejo Fo. Los equivalentes de NADH que se transportan
mediante la lanzadera del malato-aspartato entran en la cadena respiratoria por el Complejo 1
dando una razón P/O de 2,5; los que se transportan por la lanzadera del glicerol 3-fosfato entran por
la ubiquinona y dan una razón P/O de 1,5 (Nelson & Cox, 2017).
¿Cuál es la tendencia natural de los protones, ante ese potencial electroquímico?
La tendencia natural de los protones ante el potencial electroquímico es de moverse desde un
potencial eléctrico mayor hacia uno menor (Nelson & Cox, 2017).

10. Describa cómo se aprovecha el gradiente electroquímico para la fosforilación oxidativa.


El gradiente electroquímico se aprovecha ya que la energía electroquímica inherente a la diferencia
de concentración de protones y a la separación de cargas a través de la membrana mitocondrial
interna, la fuerza protón-motriz, impulsa la síntesis de ATP a medida que los protones fluyen de
manera pasiva de vuelta hacia la matriz a través de un poro de ATP sintasa. Por otro lado, los
ionóforos desacoplan la transferencia de electrones de la fosforilación oxidativa disipando a través
de la membrana mitocondrial la contribución eléctrica al gradiente electroquímico (Nelson & Cox,
2017).
¿Cuál es la vía que permite la entrada de los protones de vuelta a la matriz mitocondrial?
ATP sintasa (Nelson & Cox, 2017).
¿Cuáles son los componentes de esta ATPsintasa, y cuál la función de cada uno? La ATP sintasa es
una ATPasa de tipo F. Es un gran complejo enzimático de la membrana mitocondrial interna
catalizada para la formación de ATP a partir de ADP y Pi acompañado por el flujo de protones desde
el lado P al N de la membrana. Es también denominada complejo V, porque tiene dos componentes
distintos: F1 que es una proteína periférica de la membrana que es caracterizada por ser el primer
factor necesario para la fosforilación oxidativa y tiene como función que sus vesículas membranosas
lleven a cabo la síntesis de ATP acoplada a la transferencia electrónica, es decir que las vesículas
pueden catalizar la transferencia de electrones del NADH al O2, pero no producen un gradiente de
protones y la Fo (sensible a la oligomicina) que es una proteína integral de la membrana tiene un
poro protónico a través del cual los protones escapan tan rápidamente como son bombeados por las
transferencia electrónica y sin gradiente de protones (Nelson & Cox, 2017).
¿Qué efecto “mecánico” tiene el paso de protones desde el lado P al lado N? ¿Cómo induce este
“efecto mecánico” la fosforilación del ADP con Pi, para formar ATP?
El mecanismo enzimático del complejo es la síntesis de ATP, este proceso se da a través de un
acoplamiento quimio-mecánico que implica el movimiento de la rotación del motor impulsado por la
fuerza protón motriz, dando lugar a la translocación de protones del lado P de la membrana hacia el
lado N de la misma. La ATP sintasa lleva a cabo la catálisis rotacional en donde el flujo de protones a
través de la Fo hace que cada uno de los tres sitios de unión de nucleótidos de F1 cicle desde la
conformación que une ADP y Pi a la que une ATP y luego al final la vacía, el proceso de síntesis de
ATP por la enzima requiere poca energía y el papel de la fuerza protón motriz es empujar el ATP
fuera de su sitio de unión en la sintasa (Nelson & Cox, 2017).

11. Explique cuántas moléculas de ATP se producen por la degradación completa (a CO2) de una
molécula de glucosa.
La cantidad de moléculas de ATP que se producen por la degradación completa de una molécula de
glucosa a CO2 son de 30 o 32 ATP (Nelson & Cox, 2017).
¿Cuántos por lo aportes de glucólisis, movilización de acetil-CoA y ciclo del ácido cítrico?
En el caso de los aportes de la glucólisis los 2 NADH producidos en el citosol se pueden convertir en 3
o 5 ATP más los 2 ATP producidos de manera directa, en el caso de la movilización de acetil-CoA los 2
NADH producidos en la matriz mitocondrial se convierten en 5 ATP netos, en el caso del ciclo del
ácido cítrico los 6 NADH producidos de manera directa en la matriz mitocondrial se convierten en 15
ATP más los 2 FADH2 producidos de manera directa se convierten en 3 ATP netos y de manera
directa en este ciclo se producen ya sea 2 ATP o 2 GTP lo que da como ATP final 2 ATP netos,
haciendo la suma de todos los ATP producidos en estas rutas o ciclos metabólicos se llega al
resultado de 30 o 32 ATO totales (Nelson & Cox, 2017).

12. Explique cómo actúan las sustancias que afectan el transporte electrónico, la fosforilación
oxidativa o desacoplan ambos procesos.
Como bien se sabe el complejo I cataliza dos procesos simultáneos forzosamente acoplados el
primero es la transferencia exergónica hacia la ubiquinona de un ion hidruro del NADH y un protón
de la matriz y el segundo es la transferencia endergónica de cuatro protones desde la matriz al
espacio intermembrana. Por tanto, el complejo I es una bomba de protones impulsada por la energía
de la transferencia electrónica y la reacción catalizada que es vectorial. Por otro lado hay sustancias
que afectan el transporte electrónico, la fosforilación oxidativa o ambos procesos, algunas inhiben el
flujo electrónico desde los centros Fe-S del complejo I a la ubiquinona lo que da como consecuencia
un bloqueo global de la fosforilación oxidativa (Nelson & Cox, 2017).
¿En qué sitios de la cadena respiratoria pueden unirse compuestos como Antimicina A, Rotenona,
cianuro y azida? ¿Qué efecto tienen sobre transporte electrónico, consumo de oxígeno y
fosforilación oxidativa? Explique el mecanismo del efecto. En el caso de la Antimicina A inhibe la
transferencia electrónica ya que bloquea la transferencia electrónica desde el citocromo b al
citocromo c1, la rotenona inhibe la ATP sintasa porque impide la transferencia electrónica desde el
centro Fe-S a la ubiquinona, el cianuro y la azida inhiben la transferencia electrónica especialmente
porque se unen al Cu del complejo IV, es decir que inhiben el paso final de los electrones hacia el O2,
debido a la inhibición de la enzima citocromo oxidasa (Nelson & Cox, 2017).
¿En qué sitios pueden unirse compuestos como Oligomicina o Aurovertina? ¿Qué efecto tienen
sobre transporte electrónico, consumo de oxígeno y fosforilación oxidativa? Explique el
mecanismo del efecto. La Oligomicina inhibe la ATP sintasa porque interfiere en las subunidades
proteicas de la misma, dando como resultado la inhibición de la Fo y de la CFo y la Aurovertina
también inhibe la ATP sintasa la cual tiene como finalidad la inhibición de la F1. Estos inhibidores son
potentes tanto en la síntesis de ATP como de la transferencia de electrones a través de la cadena de
transportadores, ya que la oligomicina interacciona directamente con los transportadores
electrónicos de la ATP sintasa, dando como resultado que la síntesis de ATP y la transferencia de
electrones están acoplados, es decir que una reacción no tiene lugar sin la otra (Nelson & Cox, 2017).
El 2,4-dinitrofenol (DNP) puede desacoplar el transporte electrónico de la fosforilación oxidativa,
¿qué efecto tienen sobre transporte electrónico, consumo de oxígeno y fosforilación oxidativa?
Explique.El DNP es un desacoplador químico, es un ácido débil con propiedades hidrofóbicas que le
permiten difundirse a través de la membrana mitocondrial. Una vez está en su forma protonada esta
entra en la matriz mitocondrial donde puede liberar un protón, disipando así el gradiente de
protones. La estabilización por resonancia deslocaliza la carga de su forma aniónica haciendo que
sea lo suficientemente hidrofóbica para que se vuelva a difundir a través de la membrana en donde
pueden captar un protón y repetir el proceso, es decir que desacopla la fosforilación y el transporte
electrónico de la fosforilación oxidativa (Nelson & Cox, 2017).

Canales C., 2017 y Kühlbrandt, W., Zeelen, J., & Dietrich J., 2002.
13. Describa las principales características de la H+ -ATPasa Pma1, de la levadura.
Es una proteína H +-ATPasa perteneciente de la familia P2 de las bombas de protones, la cual tiene
como finalidad la regulación de la homeostasis en el pH. Además, es una de las proteínas más
abundantes en la levadura y tiene como función excretar protones fuera de la célula de la misma
(Canales, 2017).
¿Cuál es su ubicación en la levadura?
La Pma1 se encuentra en la membrana plasmática de la levadura (Canales, 2017).
¿Cuáles son sus principales características moleculares?
Tiene un peso de 100 kDa y está compuesta por 918 aminoácidos. Se compone de 10 segmentos
transmembranales con una región citoplasmática en la que se encuentran los extremos C y N
terminal. Su dominio catalítico se encuentra en la cara citosólica y se distinguen el dominio A de
actuación; el N de unión nucleotídica y el P de fosforilación (Canales, 2017).
¿Qué tan abundante es?
La Pma1 representa el 15% de las proteínas de membrana totales (Canales, 2017).
¿Cuál es el proceso enzimático/bioquímico que cataliza esta ATPasa? ¿Cuánta energía de la célula
puede ser utilizada por la Pma1?
Como se mencionó anteriormente su función consiste en excretar protones fuera de la célula, donde
este proceso crea un gradiente electroquímico de protones esencial para la regulación del pH y que
conlleva un gasto del 20% de la producción de ATP. El gradiente generado produce un flujo activo de
entrada de nutrientes y salida de aniones y iones sodio, tóxicos para la célula. Este efecto de salida
constante de protones mediante la entrada de iones potasio está medida por las proteínas Trk1 y 2.
El transporte de potasio hacia el interior de la célula provoca una despolarización de la membrana lo
que da como resultado un incremento en la estimulación de Pma1 y la alcalinización del citosol
(Canales, 2017).
¿Cuáles son los principales factores que modulan la actividad de la Pma1.
Los principales factores son el metabolismo de la glucosa porque regula la actividad de la bomba de
protones a nivel transcripcional y post-traduccional y los cambios que produce son reversibles,
acidificación externa, la cual genera un ligero aumento en el nivel de fosforilación de la Ser
889/Thr912 y en menor medida el complejo TOR (Canales, 2017).

14. Examinando las figuras 1 y 4 de Kühlbrandt, W., Zeelen, J., & Dietrich J., 2002, explique cómo la
hidrólisis de ATP puede ser utilizada para bombear protones en las H+ -ATPasas tipo P.
La bomba de protones se activa mediante la fosforilación reversible del dominio R regulador. En el
estado E1 abierto de las H+-ATPasas tipo P los protones tienen acceso al sitio de unión a protones en
el dominio M. La unión de protones provoca un cambio conformacional que se transmite a través de
M4 y M5 a los dominios P y A lo que provoca que se reorienten. El movimiento del dominio A
empuja a M2 a una posición que bloquea el camino del protón hacia la unión en el sitio de
membrana. La fosforilación de Asp378 en el dominio P reduce la afinidad del sitio de unión en la
membrana por el protón que se libera al exterior. Luego la enzima regresa al estado E1 a través del
estado E2 y comienza otro ciclo de bombeo de iones. A medida que se agotan los nutrientes y el
metabolismo celular se detiene, el dominio R autoinhibidor se desfosforila y se une al dominio N, lo
que lo hace incapaz de administrar ATP al sitio de fosforilación. Esto quiere decir que las H+-ATPasas
tipo P generan un gradiente de H+ que puede ser por medio de la hidrólisis del ATP para el
transporte secundario de nutrientes al interior de la célula (Kühlbrandt, Zeelen y Dietrich, 2002).

15. Busque información en otras fuentes, e indique por qué es importante para las levaduras el
bombeo de protones para acidificar el medio y generar un potencial de membrana.
La acidificación del medio extracelular por parte del bombeo de protones se relaciona a un efecto de
inhibición de crecimiento de otros microorganismos. Así mismo el pH celular juega un rol de
señalización que conecta la disponibilidad de nutrientes con la relación de crecimiento (Kane, 2016).

Blasco Alonso J., 2008 ; Palacios Lara JM., et al. 2018 y Renjel Neckel., 2017.
16. Describa cómo se secreta el HCl en las células parietales del estómago. ¿Cuáles son los
principales mediadores que regulan la secreción gástrica? Explique cuáles son los principales
mecanismos de defensa gástrica que aseguran la integridad celular de la mucosa gástrica.
La secreción de HCl es desencadenada por los alimentos que causan estimulación de las células G
secretoras de gastrina que luego estimula la histamina. Por último las células parietales son
estimuladas por la histamina a través de sus receptores H2, secretando así el HCl. Al disminuir el pH
las células D del antro liberan somatostatina inhibiendo la gastrina por retroalimentación negativa.
(Palacios Lara, et al., 2018).
Los mecanismos de defensa que aseguran la integridad celular de la mucosa gástrica se dividen en:
● Mecanismos locales: como la producción de mucus, la secreción de bicarbonato, el flujo
sanguíneo local y la producción de determinadas prostaglandinas.
● Mecanismos de regulación neurohormonal: como la retroalimentación negativa sobre la
gastrina, la CCK, TRH, etc. (Blasco Alonso, 2008).

17. Enumere los principales (6) compuestos (fármacos) que buscan contrarrestar la secreción
clorhídrica. ¿Cuál es el lugar y mecanismo de acción de cada uno de ellos?
● Inhibidores de la Bomba de protones (IBP)
○ Omeprazol
○ Lansoprazol
○ Pantoprazol
○ Esomeprazol
○ Rabeprazol
■ son bases débiles en un medio con pH ácido, se protonizan convirtiéndose
en derivados sulfonaminados que forman enlaces covalentes con residuos
de cisteína de la subunidad alfa de la enzima H+/ATPasa inhibiendo la
capacidad de bombear protones, induciendo una hipersecreción persistente.
Por medio de esto se hace necesaria la síntesis de nuevas enzimas para el
restablecimiento de la secreción (Palacios Lara, et al., 2018).
● Antihistamínicos H2
○ Cimetidina
■ Al ser inhibidores competitivos de la histamina en el receptor H2
disminuyendo así la secreción de ácido estimulada por la gastrina
reduciendo el volumen de jugos gástricos (Vakil, 2020).

18. Explique en qué consisten los inhibidores de la bomba de protones (IBP). ¿Cuáles elementos
químicos son comunes y cuáles los distintos en los IBPs? ¿Cuál es el mecanismo de acción de los
IBP, mediante el cual inhibe la secreción de HCl por las células parietales?
Consiste en la unión de forma directa e irreversible a la bomba de protones ATPasa dependiente
inhibiendo su capacidad de intercambiar hidrógeno por potasio (Aguilera-Castro y Albillos-Martínez,
2016).

Estructura química de los IBP


IBP R1 R2 R3 R4 Residuo de
cisteína a los que
se unen

Omeprazon -OCH3 -CH3 -OCH3 -CH3 813, 892


(Isomero R)

Esomeprazol -OCH3 -CH3 -OCH3 -CH3 813, 892


(Isomero S)

Lansoprazol -OCH2-CF3 -CH3 813, 321

Pantoprazol -OCF2H -OCH3 -OCH3 813, 822

Rabeprazol -O(CH2)3-OCH3 -CH3 813


Fuente: (Lorenzo, Moreno, Lizasoain, et al., 2008).

19. Explique cómo se absorben y llegan a las células parietales los IBPs. ¿Cómo se impide que se
“desactiven” antes de tiempo por la acción de los ácidos del estómago? Explique por qué los IBP
tienen un efecto prolongado, aunque su vida media en el organismo es de 1-2 horas. ¿Por qué es
recomendable dosis repetidas al inicio de un tratamiento de IBP para lograr una inhibición efectiva
de la secreción de HCl?
Para impedir la desactivación de los IBPs antes de tiempo es necesaria su protección ante el medio
ácido del estómago de manera que estos medicamentos requieren de una cubierta
gastrorresistente. Tras su absorción en el duodeno, alcanza el pico de concentración plasmática a los
30 minutos - 3 horas (Aguilera-Castro y Albillos-Martínez, 2016).
Debido a que los IBPs tiene una vida media corta se recomienda que se administren 30 minutos
antes de las comidas para garantizar que las bombas estén activas cuando en la sangre están las
concentraciones máximas de IBP. Al suponer que con el desayuno se activa el 70% de las bombas y
que el IBP se administra entre 30 y 60 minutos antes se puede estimar que 66% de la producción
máxima de ácido es inhibido. Por lo tanto, al aumentar la frecuencia de la dosis tiene un efecto
positivo (Shin y Kim, 2013).

REFERENCIAS
Aguilera-Castro, L., & Albillos-Martínez, A. (2016). Consideraciones prácticas en el manejo de los
inhibidores de la bomba de protones. Revista Española de Enfermedades Digestivas, 108(3),
145-153.
Blasco Alonso J. (2008). Actualización en inhibidores de bomba de protones en pediatría. Vox
Paediatrica, 16(1):33-8.
Canales Quilis, C. (2017). Mecanismos de homeostasis del pH intracelular en levadura: activación de
la bomba de protones Pma1 y estabilidad de RNA mensajeros de ciclinas G1.
http://hdl.handle.net/10251/86398
Kane, P. M. (2016). Proton transport and pH control in fungi. Yeast membrane transport, 33-68.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-25304-6_3
Kühlbrandt, W., Zeelen, J., & Dietrich J., (2002). Structure, Mechanism, and Regulation of the
Neurospora Plasma Membrane H+-ATPase. Science, 297(5587):1692-6.
Lorenzo, P., Moreno, A., Lizasoain, I., Leza, J.C., Moro, M.A. y Portolés, A. (2008). Velázquez
Farmacología Básica y Clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Nelson, D. L. & Cox M. M. (2017) Lehninger. Principles of Biochemistry (7th Ed.). New York: W.H.
Freeman and company.
Palacios Lara JM., et al. (2018). Inhibidores de la Bomba de protones. Aspectos farmacológicos
basados en la fisiología digestiva. Revista de Medicina e Investigación, UAEMex, 6(2):62-8.
Renjel Neckel, (2017). Uso del omeprazol en comparación con otros inhibidores de la bomba de
protones. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55153/
Shin, J. M., & Kim, N. (2013). Pharmacokinetics and pharmacodynamics of the proton pump
inhibitors. Journal of neurogastroenterology and motility, 19(1), 25.
Vakil, N. (2020). Tratamiento farmacológico de la acidez gástrica. Manual MSD. Recuperado de
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-gastrointestinales/gastritis-y-enfe
rmedad-ulcerosa-p%C3%A9ptica/tratamiento-farmacol%C3%B3gico-de-la-acidez-g%C3%A1st
rica#v892554_es

También podría gustarte