Titulos Operaciones Credito 5 Semestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

División de Universidad Abierta

Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

FACULTAD DE DERECHO
TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO
QUINTO SEMESTRE

Datos curriculares:

Ø Nombre de la asignatura: Títulos y Operaciones de Crédito


Ø Ciclo: Licenciatura
Ø Plan de estudios: 1471
Ø Carácter: Obligatoria
Ø Créditos: 8
Ø Asignatura precedente: Sociedades Mercantiles
Ø Asignatura subsecuente: Contratos Mercantiles

Características de los destinatarios:

Estudiantes de la Licenciatura en Derecho del Sistema Universidad Abierta que cursen


asignaturas de quinto semestre y como parte del curso de Derecho Mercantil el alumno
debe acreditar y conocer previamente la asignatura de Sociedades Mercantiles, para tener
el conocimiento dogmático, práctico e institucional que le permitirá comprender la materia.

El alumno retomará el conocimiento adquirido acerca de las sociedades reguladas por la


Ley General de Sociedades Mercantiles, destacando que la legislación reconoce su propia
personalidad jurídica distinta a la de sus miembros, y que, contando también con patrimonio
propio, canalizaran sus esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa, para
comprender la importancia de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, cuyas
características fortalecerán sus conocimientos en materia mercantil.

Criterios de acreditación:
Examen final 100%

Duración (horas):
64 horas

Elaborador de la guía:
Maestra María del Carmen Gatica Niño
Licenciada María del Pilar Hernández Campos
Doctor Armando Junior Ibarra García
Licenciada Martha Paola Martínez Chávez
Licenciado Wilfrido Piliado Flores

1
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Objetivo general:
Conocer sobre los antecedentes, naturaleza jurídica, elementos característicos, marco
legal y su prioridad aplicativa, función, destino, clasificación, emisión, garantía, circulación
y pago de los títulos de crédito. Así como determinar sus diferentes especies y categorías.
Explicar sobre el origen, definición, elementos personales regulares y accidentales,
requisitos legales, en su caso crítica y plazo de prescripción de la acción procesal
derivada de los títulos de crédito más significativos.

.
Al concluir el curso de Títulos y Operaciones de Crédito el alumno:

• Conocerá los títulos de crédito, desde su definición hasta llegar a satisfacer todos
y cada uno de los elementos que los componen. Comprenderá los requisitos de
fondo y forma que marca la Ley vigente, los usos y costumbres mercantiles y
bancarias, sus efectos y consecuencias, así como los casos en que se deben
protestar por falta de aceptación o de pago en orden a conservar las acciones para
poder entablar un juicio.

• Identificará las operaciones bancarias y bursátiles a través de las cuales se puede


obtener financiamiento o recursos y satisfacer necesidades económicas-
monetarias. Lo anterior con fundamento en la Ley, los usos y las costumbres
mercantiles y bancarias.

2
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Índice temático
Unidad 1. Nociones generales
1.1 Concepto etimológico, económico y jurídico del crédito
1.2 Antecedentes del comercio y del crédito
1.3 Etapas evolutivas del comercio
1.3.1 El trueque o permuta
1.3.2 La moneda. Etapa monetaria
1.3.3 La etapa del crédito. Compraventa a crédito
1.4 Importancia, función y destino jurídicos de los títulos de crédito
1.5 El derecho cambiario como disciplina jurídica autónoma
1.5.1 Principios rectores del derecho cambiario
1.5.1.1 Principio de la titularidad cambiaria por la posesión del documento
1.5.1.2 Principio de la buena fe
1.5.1.3 Principio de la responsabilidad cambiaria por la realización de un acto
1.5.1.4 Principio de la formalidad de los derechos y de las obligaciones
cambiarias
1.5.1.5 Principio de la autonomía de los derechos y las obligaciones cambiarias
1.5.1.6 Principio de la inoponibilidad de excepciones
1.5.1.7 Principio de la validez de los usos bancarios y mercantiles
1.5.2 Autores que han influido en la formación del derecho cambiario
1.5.3 Proyección del derecho cambiario en el ámbito internacional

Unidad 2. Naturaleza, Definición y Alcances Jurídicos de los Títulos de Crédito


2.1 Naturaleza jurídica de los títulos de crédito
2.1.1 Problema de la denominación
2.1.2 Significación etimológica
2.1.3 Los títulos de crédito como cosas mercantiles
2.1.4 Los títulos de crédito como documentos constitutivos dispositivos.
2.1.5 La obligación patrimonial incorporada en los títulos de crédito
2.1.6 El carácter formal de los títulos de crédito
2.2 Concepción doctrinal y legal de los títulos de crédito
2.2.1 Ordenamientos mexicanos que regulan a los títulos de crédito
2.3 Naturaleza del fundamento de la obligación consignada en los títulos de crédito de
conformidad con las teorías explicativas
2.3.1 Teorías contractuales
2.3.1.1 Autores
2.3.1.2 Posición que adoptan estas teorías contractuales
2.3.2 Teorías intermedias
2.3.2.1 Autores
2.3.2.2 Posición que adoptan estas teorías
2.3.3 Teorías unilaterales
2.3.3.1 Autores
2.3.3.2 Posición que adoptan estas teorías
2.3.3.3 La teoría de la emisión abstracta de Stobbe y Arcangeli
2.3.3.4 Teoría de la creación de Kuntzé
2.3.4 Posición adoptada por la doctrina, la jurisprudencia y las leyes mexicanas
2.3.5 Formalidades necesarias para otorgar o suscribir títulos de crédito
mediante representación
2.4 Elementos característicos de los títulos de crédito
2.4.1 Incorporación

3
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

2.4.2 Legitimación
2.4.3 Literalidad
2.4.4 Autonomía
2.5 Criterios de distinción de los títulos de crédito
2.6 Los títulos de crédito en blanco
2.7 Títulos impropios
2.8 El empleo de medios mecánicos, eléctricos y electrónicos
2.8.1 El valor de las marcas, contraseñas y sellos de las computadoras, y los
problemas que plantean
2.8.2 Tendencia o proceso desmaterializador de los títulos de crédito
2.8.3 Cámaras de compensación y el INDEVAL

Unidad 3. La Clasificación de los Títulos de Crédito


3.1 Por la ley que los rige
3.1.1 Títulos nominados
3.1.2 Títulos innominados
3.2 Por la personalidad del emisor
3.2.1 Títulos públicos
3.2.2 Títulos privados
3.3 Por el derecho incorporado o conferido en el título
3.3.1 Títulos personales o corporativos
3.3.2 Títulos obligacionales
3.3.3 Títulos reales o representativos de mercancías
3.4 Por su forma de creación
3.4.1 Títulos singulares o individuales
3.4.2 Títulos seriales o en masa
3.5 Por su forma de circulación
3.5.1 Títulos nominativos o directos
3.5.2 Títulos a la orden
3.5.3 Títulos al portador
3.6 Por la substantividad del documento
3.6.1 Títulos principales
3.6.2 Títulos accesorios
3.7 Por su eficacia procesal
3.7.1 Títulos de eficacia procesal plena
3.7.2 Títulos de eficacia limitada
3.8 Por los efectos de la causa sobre la vida del título
3.8.1 Títulos causales o concretos
3.8.2 Títulos abstractos
3.9 Por la función económica del título
3.9.1 Títulos de especulación
3.9.2 Títulos de inversión

Unidad 4. La Circulación de los Títulos de Crédito


4.1 Clasificación de los títulos de crédito en mérito a su forma de circulación
4.1.1 Títulos nominativos
4.1.2 Títulos a la orden
4.1.3 Títulos al portador
4.2 Medios de transmisión de los títulos de crédito nominativos
4.3 Transmisión de los títulos de crédito por medio de endoso
4.3.1 Concepto de endoso

4
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

4.3.2 Elementos personales


4.3.3 Requisitos legales
4.3.4 Endoso en blanco
4.3.5 Endoso parcial y endoso condicionado
4.3.6 Endoso posterior al vencimiento del título
4.3.7 La cláusula no negociable en un título de crédito
4.4 Clases de endoso
4.4.1 Endoso en propiedad
4.4.2 Principio de la solidaridad cambiaria
4.4.3 Endoso en procuración o al cobro
4.4.4 Diferencia entre el endoso en procuración y el Mandato
4.4.5 Endoso en garantía o en prenda
4.4.6 Modalidades del endoso
4.4.6.1 Endoso en retorno
4.4.6.2 Endoso sin responsabilidad
4.4.6.3 Endoso judicial
4.5 Transmisión de los títulos de crédito por medio de cesión ordinaria
4.5.1 Diferencia entre transmisión de títulos de crédito por medio de endoso y
mediante cesión ordinaria
4.6 Otras formas de trasmisión de los títulos de crédito
4.6.1 Transmisión por recibo
4.6.2 Transmisión por relación

Unidad 5. La Reivindicación, Cancelación, y en su Caso, Pago, Reposición o


Restitución de un Título de Crédito Extraviado o Robado
5.1 La acción o procedimiento reivindicatorio de un título de crédito nominativo o a la
orden
5.1.1 Supuestos legales para promoverla
5.1.2 Naturaleza de la acción o procedimiento reivindicatorio
5.1.3 Sujetos con interés jurídico para promoverla
5.1.4 Juez competente ante quien debe ejercitarse
5.1.5 Extremos que deben acreditarse para su ejercicio
5.1.6 Excepciones y defensas que pueden oponerse contra la acción reivindicatoria
5.1.7 Sentencia definitiva que debe recaer al juicio o procedimiento reivindicatorio
5.1.8 Medios de impugnación contra la sentencia definitiva
5.2 La acción o procedimiento de cancelación de un título de crédito nominativo o a la
orden
5.2.1 Supuestos legales para promoverla
5.2.2 Naturaleza de la acción o procedimiento
5.2.3 Sujetos con interés jurídico para promoverla
5.2.4 Juez competente ante quien debe ejercitarse
5.2.5 Documentos y menciones que deben acompañarse al escrito inicial
5.2.6 Resolución que debe recaer a la acción o procedimiento de cancelación del(os)
título(s) de crédito
5.2.7 Opciones que la ley otorga al reclamante cuando el decreto cancelatorio queda
firme
5.2.8 Oposición a la acción o procedimiento de cancelación y en su caso pago,
reposición, o restitución de un título de crédito
5.2.9 Casos especiales en relación a la acción o procedimiento de cancelación de un
título de crédito

5
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 6. El Pago de los Títulos de Crédito


6.1 Concepto de pago cambiario
6.2 Formas de pago cambiario
6.3 Lugar y época en que debe hacerse el pago de los títulos de crédito
6.4 Modalidades del pago en materia cambiaria
6.4.1 Pago total y parcial de un título de crédito
6.4.2 Moneda en que debe efectuarse el pago de un título de crédito
6.4.3 Pago de un título de crédito mediante consignación
6.4.4 Pago anticipado de un título de crédito
6.4.5 Pago de un título de crédito por medio de un tercero
6.4.6 Pago de una obligación común por conducto de coobligados
6.5 Efectos de la falta de pago oportuno de un título de crédito

Unidad 7. El Aval en los Títulos de Crédito


7.1 Concepto y función jurídica del aval
7.2 Elementos personales
7.3 Relaciones entre las partes
7.4 Requisitos formales
7.5 Diferencias y semejanzas entre el aval, la fianza y el obligado solidario
7.6 Condiciones a las que debe sujetarse el ejercicio de la acción contra el avalista
7.7 Situación jurídica que se presenta entre diversos avalistas
7.8 Acción de repetición del avalista contra el avalado

Unidad 8. El Protesto en los Títulos de Crédito

8.1 Concepto
8.2 Supuestos de aplicación
8.2.1 Protesto por falta de aceptación
8.2.2 Protesto por aceptación parcial
8.2.3 Protesto por falta de pago
8.2.4 Protesto por pago parcial
8.3 Formalidades y efectos legales
8.4 Funcionarios públicos autorizados para levantarlo
8.5 Aplicación de la cláusula “sin protesto”
8.6 Efectos y consecuencias legales de no levantar oportunamente el protesto

Unidad 9. La Letra de Cambio


9.1 Concepto y naturaleza jurídica
9.2 Marco legal mexicano
9.3 Elementos personales regulares
9.4 Elementos personales accidentales
9.5 Cláusulas D/a y D/p en la letra
9.6 Origen y desarrollo histórico
9.7 Clasificación de la letra
9.8 Requisitos legales
9.9 Aceptación de la letra
9.10 Garantía de pago de la letra
9.11 Transmisión de la letra

6
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

9.12 Modalidades de vencimiento de la letra


9.13 Pago de la letra
9.14 Protesto de la letra
9.15 Las aceptaciones como una modalidad de la letra
9.16 Letra de cambio en moneda extranjera
9.17 Unificación de la letra en el ámbito internacional
9.18 Presente y futuro de la letra de cambio

Unidad 10. El Pagaré


10.1 Etimología y origen
10.2 Concepto y naturaleza jurídica
10.3 Elementos personales regulares y accidentales
10.4 Requisitos legales del pagaré
10.5 Modalidades de vencimiento del pagaré
10.6 Clasificación del pagaré
10.7 Semejanzas y diferencias entre el pagaré y la letra
10.8 Importancia contemporánea del pagaré
10.9 Modalidades de aplicación del pagaré
10.9.1 Pagaré domiciliado
10.9.2 Pagaré bancario
10.9.3 Pagaré hipotecario
10.9.4 Pagaré no negociable en ciertos contratos de crédito
10.9.5 El pagaré internacional

Unidad 11. El Cheque


11.1 Concepto etimológico y jurídico
11.2 Elementos personales regulares y accidentales
11.2.1 Elementos personales regulares
11.2.2 Elementos personales accidentales
11.3 Presupuestos de emisión
11.4 Requisitos legales
11.4.1 Modelo de cheque común
11.5 La circulación
11.6 Protesto de un cheque
11.7 El aval en el cheque
11.8 Plazos legales de presentación a pago de un cheque
11.9 Presentación del cheque en Cámara de Compensación
11.10 Efectos de la falta de presentación oportuna a pago de un cheque
11.11 Revocabilidad del cheque
11.12 Formas especiales del cheque
11.13 Semejanzas y diferencias con la letra de cambio
11.14 Prescripción de las acciones cambiarias derivadas de un cheque
11.15 Cheque internacional
11.16 Sanción cambiaria por falta de pago oportuno del cheque
11.17 Sanción penal por falta de pago oportuno del cheque

Unidad 12. Las Obligaciones


12.1 Concepto y naturaleza jurídica.
12.2 Elementos personales regulares.
12.3 Elementos personales accidentales.

7
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

12.4 Requisitos para la emisión de obligaciones.


12.5 El proceso de nacimiento de las obligaciones.
12.6 Requisitos legales.
12.7 Clasificación de las obligaciones.
12.8 La amortización de las obligaciones.
12.9 Obligaciones convertibles en acciones.
12.10 Los cupones como títulos accesorios de las obligaciones.
12.11 Clasificación de los cupones.
12.12 Semejanzas y diferencias entre las obligaciones y las acciones como títulos de
crédito.
12.13 Prescripción de las acciones judiciales para el cobro de los cupones y las
obligaciones.

Unidad 13. El Certificado de Depósito y el Bono de Prenda


13.1 Origen, concepto y naturaleza jurídica del certificado de depósito
13.2 El contrato de depósito en almacenes generales de depósito como presupuesto de
emisión de los certificados de depósito
13.3 Los almacenes generales de depósito como emisores exclusivos de los
certificados de depósito y de sus bonos de prenda
13.4 El bono de prenda como título accesorio de un certificado de depósito
13.5 Elementos personales regulares que participan en la negociación de ambos títulos
13.6 Elementos personales accidentales del certificado de Depósito
13.7 Derechos incorporados en los certificados de depósito y el bono de prenda
13.8 Requisitos legales del certificado de depósito y el bono de prenda.
13.9 Efectos legales derivados de la falta de pago del bono de prenda
13.10 Venta de las mercancías amparadas por el certificado de depósito mediante
subasta pública y aplicación del importe obtenido
13.11 Acciones judiciales por la falta de pago del certificado de depósito y el bono de
prenda
13.12 Caducidad y prescripción de la acción cambiaria derivada del certificado de
depósito y del bono de prenda

Unidad 14. El Conocimiento de Embarque


14.1 Antecedentes
14.2 Concepto y naturaleza jurídica
14.3 Elementos personales regulares y accidentales
14.4 Contenido del título y requisitos legales
14.5 Modalidades
14.6 Semejanzas y diferencias con la carta de porte
14.7 Su ubicación dentro de las clasificaciones de los títulos de crédito
14.8 Prescripción de la acción cambiaria derivada del conocimiento de embarque
14.9 Sumaria noticia sobre el régimen internacional del conocimiento de embarque

Unidad 15. Los Certificados de Participación


15.1 El fideicomiso como presupuesto de emisión de los certificados de
participación
15.2 Requisitos legales necesarios para la emisión de los certificados de participación
15.3 Concepto y naturaleza jurídica
15.4 Elementos personales regulares y accidentales
15.5 Derechos y obligaciones derivados de los certificados de participación

8
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

15.6 Requisitos legales de los certificados de participación


15.7 Clases o modalidades de los certificados de participación
15.8 Plazos de prescripción para el cobro de los certificados de participación
15.9 Prescripción de las acciones derivadas de los certificados de participación y sus
cupones

Unidad 16. Títulos de Crédito Bancarios


16.1 Relación de los títulos de crédito bancarios
16.2 Evolución legislativa del servicio público de la banca y crédito
16.3 Certificados de aportación patrimonial (CAPS)
16.3.1 Clases o modalidades de los CAPS
16.3.2 Restricciones aplicables a la adquisición y negociación de los certificados de
aportación patrimonial
16.3.3 Derechos derivados de la adquisición de certificados de aportación patrimonial
16.4 Acciones de las sociedades anónimas bancarias
16.4.1 Breve referencia respecto a la emisión, concepto, clasificación y negociación de
las acciones representativas de capital social de las sociedades anónimas
16.4.2 Disposiciones que regulan a las acciones de las sociedades anónimas
bancarias en la Ley de Instituciones de Crédito vigente y en la Ley de
Sociedades Mercantiles
16.4.3 Derechos que otorgan a sus tenedores las distintas series de acciones emitidas
por las Instituciones de Crédito integrantes de la Banca Múltiple
16.4.4 Restricciones respecto de su adquisición y negociación
16.5 Certificados de depósito bancario a plazo
16.5.1 Concepto y naturaleza jurídica
16.5.2 Requisitos legales para la adquisición de las acciones de las sociedades
anónimas bancarias
16.5.3 Derechos derivados de la adquisición de los certificados de depósito bancario
de dinero a plazo
16.5.4 Carácter ejecutivo
16.6 Bonos bancarios y sus cupones
16.6.1 Concepto y naturaleza jurídica
16.6.2 Requisitos legales de los bonos bancarios
16.6.3 Derechos derivados de la adquisición de los bonos bancarios
16.6.4 Carácter ejecutivo del título
16.6.5 Requisitos para la emisión en serie
16.6.6 Amortización de los bonos bancarios
16.6.7 Derechos que otorgan los cupones de los bonos
16.6.8 Autoridades que participan en la emisión, adquisición y negociación de los
bonos bancarios.
16.6.9 Participación de la Comisión Nacional Bancaria
16.7 Obligaciones subordinadas y sus cupones
16.7.1 Concepto y naturaleza jurídica
16.7.2 Derechos derivados de la adquisición de obligaciones subordinados
16.7.3 Requisitos para su emisión en serie
16.7.4 El representante común de tenedores de obligaciones subordinadas
16.7.5 Amortización de las obligaciones subordinadas
16.7.6 Autoridades que participan en la emisión, adquisición y negociación de las
obligaciones subordinadas
16.7.7 Participación de la Comisión Nacional Bancaria previa autorización otorgada por
el Banco de México

9
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

16.7.8 Inversión de pasivos captados a través de la colocación de obligaciones


subordinadas

Unidad 17. Los Títulos de Crédito Emitidos por el Gobierno Federal


17.1 Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)
17.1.1 Concepto y justificación de la desmaterialización de los títulos de crédito por
causas de utilidad pública
17.1.2 Decretos del H. Congreso de la Unión que autorizan la emisión de CETES
17.1.3 Concepto y naturaleza jurídica de los CETES
17.1.4 Adecuación de la teoría general de los títulos de crédito aplicables a los CETES
17.1.5 Derechos y obligaciones de la adquisición de CETES
17.1.6 Adquisición y negociación de los CETES

Unidad 18. Acciones Procesales Derivadas de los Títulos de Crédito


18.1 Acciones procesales derivadas de los títulos de crédito
18.2 Acción cambiaria
18.3 Clases o modalidades de la acción cambiaria
18.3.1 Acción cambiaria directa
18.3.1.1 Obligados contra quienes se ejercita
18.3.2 Acción cambiaria de regreso
18.3.2.1 Obligados contra quienes se ejercita
18.3.3 Acción cambiaria de repetición
18.3.3.1 Obligados contra quienes se ejercita
18.4 Ejecutividad de la acción cambiaria

Unidad 19. Excepciones Oponibles contra las Acciones Derivadas de los Títulos de
Crédito
19.1 Concepto de excepción cambiaria
19.1.1 Origen y desarrollo
19.2 Diferencia entre excepciones propias y excepciones impropias o defensas
19.3 Efectos dilatorios y perentorios de las excepciones
19.4 Disposiciones legales regulatorias de las excepciones
19.4.1 Artículo 8º fracciones I a XI Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
19.4.2 Artículo 1403 fracciones I a IX del Código de Comercio
19.5 Análisis pormenorizado de las excepciones y defensas cambiarias reguladas por el
artículo 8º fracciones I a XI de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
19.5.1 Momento o fase procesal en que deben oponerse
19.5.2 Pruebas con las que deben acreditarse los extremos de cada una de ellas

Unidad 20. Operaciones de Crédito (contratos) y Bancarias


20.1 Concepto jurídico de operaciones de crédito
20.2 Operaciones de crédito en sentido estricto
20.3 Operaciones de crédito en sentido genérico
20.4 Concepto de operación bancaria (diferentes clases)
20.4.1 Activas
20.4.2 Pasivas
20.4.3 Neutras o de simple intermediación
20.5 Diferencias entre operaciones de crédito y bancarias.

Unidad 21. Operaciones de Depósito Mercantil

10
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

21.1 Nociones generales sobre el depósito mercantil


21.1.1 Concepto
21.1.2 Distinción entre depósito civil y mercantil
21.1.3 Depósito mercantil de carácter regular
21.1.4 Depósito mercantil de carácter irregular
21.2 Depósito bancario de dinero
21.2.1 Depósito bancario regular de dinero
21.2.2 Depósito bancario irregular de dinero en cuenta de cheques, de ahorro y de
inversión en cuenta corriente
21.2.3 Depósito bancario de títulos de crédito
21.2.4 Depósito simple
21.2.5 Depósito de administración
21.3 Depósito de mercancías en almacén general de Depósito
21.3.1 Naturaleza jurídica de los almacenes generales de depósito
21.3.2 Depósito individualmente designado
21.3.3 Depósito genéricamente designado
21.3.4 Derechos y obligaciones de los almacenes generales de depósito y de las
personas depositantes

Unidad 22. Descuento


22.1 Concepto
22.2 Elementos personales
22.3 Documentos objeto del descuento
22.4 Relación que guarda el descuento en la operación de factoraje o factoring
22.5 Diferencias entre el descuento de títulos de crédito y el descuento de crédito en
libros

Unidad 23. Apertura de Crédito


23.1 Concepto y naturaleza jurídica
23.2 Elementos personales, derechos y obligaciones
23.3 Clasificación de la apertura de crédito:
23.3.1 Por su objeto
23.3.1.1 De dinero
23.3.1.2 De firma
23.3.2 Por su forma de disposición
23.3.2.1 Simple
23.3.2.2 En cuenta corriente
23.4 Garantías
23.5 Término del contrato de extinción de crédito
23.6 La apertura de crédito en cuenta corriente, como presupuesto para la expedición de
tarjetas de crédito

Unidad 24. Tarjeta de Crédito


24.1 Concepto y naturaleza jurídica
24.2 Mecanismos de operación
24.3 Clasificación
24.3.1 Tarjetas de crédito directas
24.3.2 Tarjetas de crédito indirectas
24.4 Tarjeta de crédito bancaria como instrumento de disposición de un fideicomiso de
inversión
24.5 Tarjetas de uso semejante a las de crédito

11
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

24.6 Tarjeta de disposición de un contrato de depósito bancario de dinero en cuenta


corriente
24.7 Marco jurídico aplicable a la operación de la tarjeta de crédito

Unidad 25. Crédito Documentario, Carta de Crédito y Cartas Órdenes de Crédito


25.1 Crédito documentario y carta de crédito
25.1.1 El crédito documentario simple
25.1.2 Unificación internacional de la normatividad bancaria aplicable al crédito
documentario
25.1.3 Clases de crédito documentario
25.1.3.1 Crédito revocable
25.1.3.2 Crédito irrevocable
25.1.3.3 Crédito confirmado
25.1.4 Obligaciones de las partes
25.1.4.1 Del acreditado
25.1.4.2 Del acreditante
25.1.4.3 Del beneficiario
25.1.4.4 Del confirmante
25.1.5 Término
25.2 Cartas órdenes de crédito
25.2.1 Concepto y naturaleza jurídica
25.2.2 Elementos personales
25.2.3 Derechos y obligaciones que se derivan de las cartas ordenes de
crédito
25.2.4 Concepto, requisitos y clases

Unidad 26. Cuenta Corriente


26.1 Concepto y naturaleza jurídica
26.2 Elementos personales
26.3 Elementos objetivos
26.4 Distinción con otras operaciones semejantes
26.5 Individualidad de los créditos
26.6 Inembargabilidad de los créditos
26.7 Clausura, terminación y sucesión de la cuenta
26.8 Prescripción de las acciones derivadas del contrato

Unidad 27. Créditos de Habilitación o Avío y los Refaccionarios


27.1 Concepto y naturaleza jurídica de ambos créditos
27.2 Elementos personales que intervienen en ambos créditos
27.3 Diferencias entre avío y refacción
27.4 Garantías naturales, adicionales y colaterales
27.5 Formalidades en ambos créditos
27.6 Vigilancia en la inversión de ambos créditos
27.7 Tratamiento singular en la práctica bancaria

Unidad 28. Servicio de las Cajas de Seguridad


28.1 Concepto y naturaleza jurídica
28.2 Descripción de la operación
28.3 Obligaciones y derechos de las partes
28.4 Término del contrato

12
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

28.5 Muerte del usuario


28.6 Embargo del contenido de la caja por orden judicial
28.7 Problemática derivada del desconocimiento del contenido de las cajas
28.8 Requisitos para la apertura, desocupación y custodia de los bienes extraídos por la
institución del crédito

Unidad 29. Contrato de Fideicomiso


29.1 Concepto y naturaleza jurídica
29.2 Marco jurídico
29.3 Elementos personales
29.3.1 Derechos, obligaciones y responsabilidades
29.4 Patrimonio fideicomitido
29.5 Clases de fideicomiso
29.6 Nulidad del fideicomiso por fraude a terceros
29.7 Fideicomisos prohibidos
29.8 Ejecución del fideicomiso
29.9 Extinción del fideicomiso
29.10 Fideicomiso público
29.11 Excepción para el caso de que una institución fiduciaria sea fideicomisaria
29.12 Aspecto fiscal del fideicomiso

Unidad 30. Factoraje Financiero


30.1 Concepto y naturaleza jurídica
30.2 Mercantilidad del factoraje
30.3 Elementos personales
30.3.1 Derechos y obligaciones

13
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Introducción a la asignatura
Los títulos y las operaciones de crédito son de gran importancia para el desarrollo de la
economía, siendo un agente coadyuvante del comercio. Los títulos por su
representatividad como instrumentos de crédito o de pago, protegida por un derecho
cartular, permite la circulación de la riqueza beneficiando a los sectores públicos y
privados, y desempeñando un papel preponderante en las transacciones mercantiles a
nivel nacional e internacional.

El Derecho Mercantil enfrenta el desafío de las modernas actividades industriales,


comerciales y aún civiles en las actuales economías, que han fortalecido la práctica del
comercio electrónico con la revolución tecnológica. Las instituciones electrónicas frente a
la teoría jurídica de los títulos y operaciones de crédito hacen indispensable un continuo
análisis de armonía de las leyes y una posible adaptación, lo que permitirá dar apertura a
nuevos enfoques conceptuales y que faciliten las soluciones a nuevos conflictos.

Pues bien, el principal cometido de este trabajo es esbozar el régimen jurídico de los
títulos de crédito y de un gran número de contratos de crédito, independientemente de su
operación bancaria o no.

Para lograr el propósito, se contienen en la presente guía 30 unidades temáticas. Cada


una realizada con el fin de ser precisas, agiles, versátiles y prácticas. Para iniciar el
estudio de la materia, se le sugiere que inicie con una revisión del documento, la cual
contiene elementos que le ayudarán a comprender los contenidos de la asignatura,
algunas prácticas de estudio que le serán importantes y algunas formas de evaluación
que le ayudarán a verificar los avances en el conocimiento adquirido.

Se deberá tener presente en todo momento que el estudio independiente requiere de


habilidades de investigación, y que si bien en cada actividad de aprendizaje se
proporciona la bibliografía necesarias para realizar un aprendizaje significativo, es preciso
que el estudiante profundice en el estudio de cada tema, investigando en bibliotecas o
sitios en internet; asimismo deberá estar en constante contacto con el asesor y sus
compañeros para hacer un tejido social de aprendizaje.

14
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Forma de trabajo (metodología)


Esta guía de estudio es un documento de apoyo para el desarrollo de los contenidos de la
asignatura; en ella están indicados, por unidad, algunas sugerencias bibliográficas y
actividades de aprendizaje para adquirir los conocimientos mínimos sobre la materia.

Por ello es responsabilidad del estudiante:

● Revisar de manera general la guía para contextualizar la asignatura y organizar


mejor el tiempo destinado al estudio de los textos planteados y solución de las
actividades.
● Leer exhaustiva y cuidadosamente los documentos que se indican y revisar las
páginas electrónicas. Asimismo, realizar, después de cada lectura, resúmenes,
cuadros sinópticos, mapas conceptuales y esquemas para facilitar la construcción y
aprehensión del conocimiento y detectar los aspectos que deberá consultar y aclarar
con su asesor en las sesiones sabatinas.
● Realizar las actividades de aprendizaje que básicamente se orientan a la
identificación de los contenidos dentro de los textos señalados. Es importante
mencionar que antes de comenzar con el desarrollo de las actividades de aprendizaje
es recomendable haber estudiado y leído toda la bibliografía básica sugerida en la
unidad.
● Responder de forma honesta y personal las autoevaluaciones al final de cada
unidad, para observar la comprensión de cada tema, el grado de avance y los
apartados que debe reforzar rumbo al examen final.

Cabe aclarar que esta guía, como su nombre lo indica, es un recurso de apoyo para el
estudio de esta asignatura, por tanto, es muy importante que realicen las lecturas,
actividades y autoevaluaciones PREVIO a las sesiones presenciales (en caso de asistir a
ellas), ya que el objetivo de estas sesiones es únicamente aclarar las dudas y enriquecer
el estudio de los temas mediante la retroalimentación con su profesor(a) y
compañeros(as).

15
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 1. Nociones Generales.


Introducción Bajo esta unidad de aprendizaje se identificarán los conceptos
de comercio y de crédito desde una perspectiva económica y
jurídica, se estudiarán sus antecedentes, evolución y aspectos
distintivos reflexionando sobre la función jurídica de los títulos
de crédito.

El alumno tendrá una visión histórica y conceptual de la


práctica crediticia e identificará los principios rectores del
derecho cambiario, para que sea capaz de concluir cual es el
objetivo de los mismos y su proyección en el ámbito
internacional.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Distinguir los conceptos de comercio y de crédito.


o Reconocer los antecedentes y aspectos distintivos del
comercio y de crédito.
o Explicar los principios rectores del derecho cambiario.
o Identificar las funciones y ventajas de los títulos de
crédito.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. El concepto económico y


jurídico del crédito.
Cervantes Ahumada,
Raúl, Títulos y Los conceptos fundamentales en títulos y operaciones de
Operaciones de Crédito, crédito como objeto de estudio, son las herramientas básicas
19ª ed., Porrúa, México, que nos ayudan a la comprensión, el aprendizaje y a la
2013, pp. 5-10. construcción de nuevo conocimiento.

Dávalos Mejía, Carlos A partir de lo expuesto en los textos recomendados en la


Felipe, Títulos y bibliografía básica, analice y reflexione sobre la función
Operaciones de crédito, jurídica de los títulos y las operaciones de crédito.
4ª ed., Oxford University Posteriormente elabore un cuadro sinóptico que estructure la
Press, México, 2012, pp. información analizada.
1-11 y 29-51.
Actividad de aprendizaje 2. Etapas evolutivas del
Díaz Bravo, Arturo, comercio.
Títulos y operaciones de
crédito, 5ª ed., IURE A partir de la lectura de las páginas señaladas de los libros de
editores, México, 2016, Dávalos, Díaz y Cervantes, desarrolle lo siguiente:
pp. 1-20.
a. Un cuadro cronológico que contenga las etapas
Labariega Villanueva evolutivas del comercio, esto es:
Pedro Alonso “Devenir
histórico del derecho 1. El truque o permuta.
cambiario” en Boletín 2. La moneda. Etapa monetaria.

16
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Mexicano de Derecho 3. Compraventa a crédito.


Comparado UNAM Actividad de aprendizaje 3. Principios rectores del
número 112, enero-abril derecho cambiario.
de 2017, Disponible en
https://revistas.juridicas. A partir del análisis de la información contenida en el texto
unam.mx/index.php/dere Devenir histórico del derecho, de Labariega y las lecturas
cho- sugeridas en la bibliografía, elabore un cuadro comparativo
comparado/article/view/3 con los principios rectores del derecho cambiario señalando la
820/4756 [Consultado el importancia de cada uno y ejemplifique.
8 de junio de 2017]

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación subraye la respuesta correcta. Al
final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe
continuar o no el estudio del tema.

1. Es la unidad de medida por excelencia del mundo patrimonial.


a. Dinero.
b. Títulos de crédito.
c. Moneda.
d. Papel moneda.

2. Es la función jurídica de los títulos de crédito.


a. Son bienes que se emplean como medios representativos de valor.
b. Son los documentos que permiten acreditar y transmitir el derecho en ellos
consignado.
c. Son los documentos que permiten la representación material y concreta del
dinero.
d. Son bienes que representan una unidad de medida.

3. Son dos aspectos fundamentales del crédito desde su concepto económico.


a. Títulos y operaciones de crédito.
b. El trueque y el comercio.
c. El dinero y la moneda
d. La circulación del capital y la función de tiempo.

4. Existe consenso en el sentido de que el derecho mercantil surgió a finales de.


a. El industrialismo inglés.
b. 1864, cuando se encomendó al Banco de Londres, México y Sudamérica la
emisión de billetes.
c. La Edad Media Europea.
d. El siglo XIX.

5. Es una forma peculiar en la que ciertos bienes se emplearon en calidad de medios


representativos de valor.
a. El pagaré.
b. La letra de cambio.
c. La permuta.
d. La moneda.

17
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 2. Naturaleza, definición y alcances jurídicos de los títulos


de crédito.
Introducción Está unidad de aprendizaje permitirá analizar la naturaleza jurídica
de los títulos de crédito, su concepción doctrinal y legal. Se
analizará la obligación cambiaria, es decir, quien es el obligado al
cambio y quien es el responsable del pago a través de las teorías
explicativas. Asimismo, se estudiará las características esenciales
de los títulos de crédito entre las que podemos mencionar la
incorporación, la legitimación, la literalidad y la autonomía.

Posteriormente el alumno estudiará el empleo de los medios


mecánicos, electrónicos y electrónicos identificando la utilidad de
estos mecanismos en la actualidad.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Analizar la naturaleza jurídica de los títulos de crédito.


o Reconocer el concepto conforme a la doctrina y a la ley,
atendiendo a sus características esenciales y alcances
jurídicos.
o Identificar el empleo de los medios mecánicos, electrónicos
y su utilidad.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Naturaleza de los títulos de


básica crédito.

Ascarelli, Tullio, A partir del análisis de la información contenida en los textos:


Sexta Parte
“Concepto y “Concepto y Categorías de los Títulos de Crédito”, Tribunal
Categorías de los Superior de Justicia del Distrito Federal, (Primera y Sexta parte),
Títulos de Crédito”. de Tullio.
En Teoría general
de los títulos de Reflexione y explique lo siguiente:
crédito, 1ª ed.,
Tribunal Superior de a. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto legal y el concepto
Justicia del Distrito doctrinal de los títulos de crédito?
Federal, México, b. ¿Cuál es la naturaleza de los títulos de crédito?
2008, disponible en:
http://biblio.juridicas. c. ¿Por qué se les considera como cosas mercantiles?
unam.mx/libros/7/31 d. ¿Por qué los títulos de crédito son documentos constitutivo-
17/10.pdf dispositivos?
[Consultado el 8 de
junio de 2017]
Actividad de aprendizaje 2. Elementos característicos y
Ascarelli, Tullio, teorías explicativas de la obligación consignada en los
Segunda Parte títulos de crédito.
“Concepto y
Categorías de los Para realizar esta actividad lea y analice los siguientes textos:

18
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Títulos de Crédito”.
En Teoría general Títulos de Crédito (pp.3-74), de Gómez Gordoa,
de los títulos de Títulos de crédito y otros títulos pp. (1-83), de Castrillón y Luna.
crédito, 1ª ed., Títulos y Operaciones de Crédito de Cervantes Ahumada (pp. 33-
Tribunal Superior de 35)
Justicia del Distrito Títulos y Operaciones de crédito pp. (62-100), de Dávalos Mejía.
Federal, México, Títulos y operaciones (pp. 43-51), de crédito de Díaz.
2008, disponible en:
http://biblio.juridicas. De lo expuesto en las lecturas, resuelva lo que se indica en cada
unam.mx/libros/libro inciso
.htm?l=3117
[Consultado el día
28 de abril de 2017] a. Elabore un cuadro comparativo con las características
esenciales de los títulos de crédito: incorporación,
Barrera Graf, Jorge, legitimación, literalidad y autonomía, señalando la
Capítulo 8 “Los importancia y ejemplo.
títulos de crédito y b. Represente mediante un cuadro sinóptico las teorías
los títulos valor en explicativas de la obligación consignada en los títulos de
derecho mexicano”. crédito e indique los autores. Destaque la teoría que es
En Temas de aplicable en la Ley General de Títulos y Operaciones de
Derecho Mercantil, Crédito.
1ª ed., Universidad
Nacional Autónoma
de México, México,
1983, disponible
en:
http://biblio.juridicas.
unam.mx/libros/libro
.htm?l=875
[Consultado el día
28 de abril de 2017]

Castrillón y Luna,
Víctor M., Títulos
Mercantiles (Títulos
de crédito y otros
títulos), 2ª ed.,
México, Porrúa,
2008, pp. 1-83.

Cervantes
Ahumada, Raúl,
Títulos y
Operaciones de
Crédito, 19ª ed.,
Porrúa, México,
2013, pp. 33-35.

Dávalos Mejía,
Carlos Felipe,

19
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Títulos y
Operaciones de
crédito, 4ª ed.,
Oxford University
Press, México,
2012, pp. 62-100.

Díaz Bravo, Arturo,


Títulos y
operaciones de
crédito, 5ª ed., IURE
editores, México,
2016, pp. 21-42 y
43-51.

Gómez Gordoa,
José, Títulos de
Crédito, 13ª ed.,
México, Porrúa,
2016, pp. 3-74.
Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación anote la letra de la respuesta
correcta dentro del paréntesis que se encuentra al frente de las oraciones identificadas
con números. Al final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores que haya tenido y
determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

1. Son conceptos doctrinales de los a. La incorporación, legitimación,


títulos de crédito. ( ___ ) literalidad y autonomía.
2. Son las características esenciales b. Valores mobiliarios o efectos
de los títulos crédito. ( ___ ) de comercio.
3. Se trata de la legitimación. ( ___ ) c. El tenedor del documento es el
4. Son sinónimos de títulos de crédito único facultado para reclamar
inspirados en la legislación el derecho incorporado en el
francesa. ( ___ ) título. Puede operar en dos
5. Es la empresa autorizada para formas: nominativamente o
operar como depósito de valores, mediante la simple tenencia
mediante la prestación, de los material del documento.
servicios de custodia, d. Los títulos de crédito son cosas
administración y trasferencia de mercantiles y son documentos
valores. ( ___ ) constitutivos-dispositivos, que
incorpora una obligación
patrimonial y que tiene un
carácter formal.
e. INDEVAL.

20
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 3. La clasificación de los títulos de crédito.


Introducción Está unidad de aprendizaje permitirá al estudiante identificar los
nueve criterios de clasificación de los títulos de crédito, analizando
su contenido e identificando las características de cada uno para
que puedan ser catalogados dentro de su utilidad, lo cual implica
identificar los modelos de cada uno de ellos.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Identificar y explicar las diversas clasificaciones de los


títulos de crédito, encuadrando a cada especie de títulos de
crédito en la clasificación que le corresponde, analizando el
contenido y la utilidad de cada una de dichas
clasificaciones.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Clasificación de los títulos de


básica crédito.

Ascarelli, Tullio, Revise y analice las siguientes lecturas:


Sexta Parte
“Concepto y “Concepto y Categorías de los Títulos de Crédito”, Tribunal
Categorías de los Superior de Justicia del Distrito Federal, (Primera y Sexta parte),
Títulos de Crédito”. de Tullio.
En Teoría general
de los títulos de Después de efectuar lo anterior, represente mediante un cuadro
crédito, 1ª ed., sinóptico la clasificación de los títulos de crédito. Explicando
Tribunal Superior de brevemente y ejemplificando los tipos de títulos de crédito que
Justicia del Distrito correspondan a cada rubro de la clasificación.
Federal, México,
2008, disponible en: Actividad de aprendizaje 2. Clasificación de los títulos de
http://biblio.juridicas.
crédito.
unam.mx/libros/7/31
17/10.pdf
[Consultado el 8 de Después de haber estudiado los textos sugeridos en la bibliografía
junio de 2017] básica de la presente unidad.

Ascarelli, Tullio, Títulos de Crédito (pp.74-82), de Gómez Gordoa


Segunda Parte Títulos y operaciones de crédito (pp. 53-64), de Díaz Bravo
“Concepto y Títulos y Operaciones (pp. 15-32), de Cervantes Ahumada
Categorías de los Títulos Mercantiles (pp. 166-186), de Castrillón y Luna
Títulos de Crédito”.
En Teoría general Realice un mapa conceptual con la clasificación de los títulos de
de los títulos de crédito como son: la ley que los rige, personalidad del emisor, el
crédito, 1ª ed., derecho incorporado, su forma de creación, su forma de
Tribunal Superior de circulación, la sustantividad del documento, eficacia procesal,
Justicia del Distrito efectos de la causa sobre la vida del título y la función económica.
Federal, México,
2008, disponible en: Actividad de aprendizaje 3. Clasificación de los títulos de
http://biblio.juridicas. crédito video.

21
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

unam.mx/libros/libro
.htm?l=3117 Observa el video Títulos de crédito de Johnson Alicia. Títulos de
[Consultado el 8 de crédito duración 8.50 minutos You tube disponible en:
junio de 2017] https://www.youtube.com/watch?v=G2l4S1Lg2g8 [Consultado el
Castrillón y Luna, día 28 de abril de 2017]
Víctor M., Títulos
Mercantiles (Títulos
de crédito y otros
títulos), 2ª ed.,
México, Porrúa,
2008, pp. 166-186.

Cervantes
Ahumada, Raúl,
Títulos y
Operaciones de
Crédito, 19ª ed.,
Porrúa, México,
2013, pp. 15-32.

Dávalos Mejía,
Carlos Felipe,
Títulos y
Operaciones de
crédito, 4ª ed.,
Oxford University
Press, México,
2012, pp. 55-62.

Díaz Bravo, Arturo,


Títulos y
operaciones de
crédito, 5ª ed., IURE
editores, México,
2016, pp. 53-64.

Gómez Gordoa,
José, Títulos de
Crédito, 13ª ed.,
México, Porrúa,
2016, pp.74-82.

Autoevaluación

De las preguntas que le presentamos a continuación anote la letra de la respuesta


correcta dentro del paréntesis que se encuentra al frente de las oraciones identificadas
con números. Al final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores que haya tenido y
determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

22
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

1. Por el lugar de suscripción y de a. Títulos nacionales e


pago los títulos de crédito se internacionales.
clasifican en. ( ___ ) b. Títulos obligacionales.
2. Son títulos que suponen para el c. Títulos personales o
emisor o suscriptor el corporativos.
fundamental compromiso de
d. Títulos privados.
e. Títulos seriales o en masa.
reembolsar su importe al
tomador, junto con los intereses
que constituye el incentivo para
los adquirientes. ( ___ )
3. Son aquellos títulos que suponen
para sus tenedores la facultad de
intervenir en reuniones que
versen sobre los intereses de
todos los tenedores, asimismo
consignan derechos de índole
puramente patrimonial. ( ___ )
4. Son los títulos de crédito que
proceden de personas físicas o
morales que no tengan carácter
gubernativo. ( ___ )
5. Estos títulos suponen la
necesaria emisión masiva, que
plantean la existencia de un
crédito colectivo. ( ___ )

23
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 4. La circulación de los títulos de crédito.


Introducción Los títulos de crédito son cosas mercantiles que facilitan una
innumerable cantidad de operaciones de crédito y una de las
razones por las que estos instrumentos han tenido éxito es su
facilidad para darles circulación, es por ello que en esta unidad de
aprendizaje se canalizará el esfuerzo a la comprensión de la forma
de transmisión de un título de crédito a la orden, al portador y
nominativo, siendo necesario el estudio del endoso.

Asimismo, existen otras formas de transmisión de los títulos de


crédito como lo son: la cesión ordinaria y la transmisión por recibo
o por relación.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Distinguir los títulos de crédito en merito a su forma de


circulación (nominativos, a la orden y al portador).
o Identificar la forma de transmisión de un título de crédito
nominativo, como el endoso y otras formas de transmisión
de los títulos de crédito como lo son: la cesión ordinaria y la
transmisión por recibo o por relación.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Medios de transmisión de los


básica títulos de crédito por medio de cesión ordinaria, recibo y
relación.
Castrillón y Luna,
Víctor M., Títulos Consulte los textos de la bibliografía básica para esta unidad
Mercantiles (Títulos
de crédito y otros Títulos de crédito y otros títulos (pp. 98-120), de Castrillón y Luna
títulos), 2ª ed., Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 20-27), de Cervantes
México, Porrúa,
2008, pp. 98-120. Tras efectuar lo anterior, resuelva lo siguiente:

Cervantes a. Explique en un resumen con letra Arial 12, interlineado


Ahumada, Raúl, 1.15 de dos cuartillas las formas de circulación de los títulos
Títulos y de crédito.
Operaciones de b. Elabore un mapa conceptual en el que se contenga
Crédito, 19ª ed., concepto de cesión ordinaria, recibo y relación.
Porrúa, México,
c.
2013, pp. 20-27.
Actividad de aprendizaje 2. Medios de transmisión de los
Dávalos Mejía, títulos de crédito por medio de endoso y clases de
Carlos Felipe, endoso.
Títulos y
Operaciones de A partir de las lecturas y análisis de:
crédito, 4ª ed.,
Oxford University Títulos de Crédito (pp.122-132), de Gómez Gordoa
Press, México, Títulos y Operaciones (pp. 125-146), de crédito Dávalos
2012, pp. 125-146. Títulos y operaciones de crédito (pp. 125-146) de Díaz Bravo

24
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Díaz Bravo, Arturo, Resuelva y dé respuesta a los siguientes cuestionamientos:


Títulos y
operaciones de Mediante la técnica de investigación documental conteste el
crédito, 5ª ed., IURE siguiente interrogatorio:
editores, México, • Explique ¿qué es el endoso en blanco?
2016, pp. 65-82. • Exponga su opinión con base en los textos sobre cada
clase de endoso.
Gómez Gordoa, • Indique el principio de la solidaridad cambiaria y
José, Títulos de reflexione las diferencias con la solidaridad civil.
Crédito, 13ª ed.,
México, Porrúa,
• Prevea las consecuencias jurídicas ocasionadas por la
cláusula no negociable en un título de crédito.
2016, pp.122-132.

Labariega a. Mediante la técnica de simulacro elaborar dos endosos:


Villanueva, Pedro primero, en procuración y; el segundo, en garantía con las
Alfonso, “El endoso. formalidades que establece la ley. Justifique el simulacro
Primera parte: teoría mediante la reflexión del concepto del endoso y sus
general”, en Revista modalidades.
de Derecho Privado.
Nueva Serie, b. Exprese en un cuadro comparativo la importancia de la
México, número 7, acción cambiaria y su vinculación con los títulos de crédito.
2004, disponible en: Asimismo, justifique la existencia de la acción cambiaria
https://revistas- directa y de regreso.
colaboracion.juridica
s.unam.mx/index.ph c. Explicar en un cuadro comparativo:
p/derecho-privado- • Las diferencias entre el endoso en procuración y el
ns/article/view/7145/ mandato.
6424 [Consultado el • Justificar la transmisión de los títulos de crédito por
8 de junio de 2017] recibo y por relación.

Labariega Actividad de aprendizaje 3.Transmisión de títulos de


Villanueva, Pedro crédito.
Alfonso, “El endoso.
Segunda parte”, en
A partir del análisis de la siguiente lectura
Revista de Derecho
Privado. Nueva
Serie, México, El endoso, primera y segunda parte de Labariega Villanueva.
número 7, 2004,
disponible en: Posteriormente explique en un cuadro comparativo de dos
https://revistas- cuartillas la diferencia entre la transmisión de títulos de crédito por
colaboracion.juridica medio de endoso y mediante cesión ordinaria.
s.unam.mx/index.ph
p/derecho-privado-
ns/article/view/7145/
6424 [Consultado el
8 de junio de 2017]

25
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Autoevaluación

De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera


anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la cantidad
de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del
tema.

1. Los títulos a la orden se trasmiten mediante endoso y entrega material del mismo.
( ___ )
2. La ley atribuye los efectos de endoso a pesar de que se anote con posterioridad al
vencimiento del título. ( ___ )
3. La firma del endosante no es requisito indispensable en el endoso. ( ___ )
4. En el endoso se exige incluir el nombre del endosante. ( ___ )
5. El endoso realizado después del vencimiento surte los efectos de una sesión
ordinaria. ( ___ )
6. El endoso puede contener condiciones suspensivas o resolutorias dependiendo
del efecto que tengan los acontecimientos sobre la transmisión del título. (___ )
7. El endoso con la cláusula “al portador” produce los efectos de un endoso en
blanco. ( ___ )
8. Dos de los requisitos esenciales del endoso son el nombre del endosante y el tipo
de endoso. ( ___ )
9. Si no se indica el tipo de endoso, se entiende que éste es en garantía. ( ___ )
10. Por virtud del endoso en propiedad, el endosatario adquiere la calidad de
mandatario. ( ___ )

26
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 5. La reivindicación, cancelación, y en su caso, pago,


reposición o restitución de un título de crédito extraviado o
robado.
Introducción Esta unidad de aprendizaje canalizará su esfuerzo a la
comprensión de las acciones de reivindicación y cancelación de un
título de crédito nominativo o a la orden. Asimismo, se exhorta al
estudiante a revisar la teoría de la convicción para el caso de
alteración del texto y se examinarán los títulos con defecto de
redacción o de llenado.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Distinguir la acción reivindicatoria frente a la acción de


cancelación de un título de crédito nominativo o a la orden.
o Comprender la teoría de la convicción para el caso de
alteración del texto y los títulos con defecto de redacción o
de llenado.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Procedimiento reivindicatorio


básica y de cancelación de un título de crédito nominativo o a la
orden.
Cervantes
Ahumada, Raúl, Lea y estudie los textos los siguientes textos:
Títulos y
Operaciones de Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 37-41), de Cervantes
Crédito, 19ª ed., Títulos y Operaciones de crédito (pp. 111-116), de Dávalos
Porrúa, México, Títulos y operaciones de crédito (pp. 216-222), de Díaz Bravo.
2013, pp. 37-41.
Tras ejecutar lo anterior, explique en un cuadro comparativo de
Dávalos Mejía, dos cuartillas la diferencia entre la acción de reivindicación,
Carlos Felipe, cancelación, y en su caso, pago, reposición o restitución de un
Títulos y título de crédito extraviado o robado. En este apartado, identifica la
Operaciones de única condición para la cancelación del título de crédito y sus
crédito, 4ª ed., efectos.
Oxford University
Press, México, Actividad de aprendizaje 2. Alteración, defecto de
2012, pp. 111-116.
redacción o de llenado de los títulos de crédito.
Díaz Bravo, Arturo,
A partir del análisis de la información contenida en la bibliografía
Títulos y
básica sugerida:
operaciones de
crédito, 5ª ed., IURE
editores, México, Títulos de crédito extraviados. El procedimiento especial de
2016, pp. 216-222. cancelación y reposición es contencioso Amparo directo 90/2010.
El procedimiento de cancelación de los titulosvalor (pp. 137-168),
Boletín Mexicano de Derecho Comparado
González García,
Hugo, “Cancelación
Desarrolle en un resumen letra Arial 12, interlineado 1.15 de dos

27
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

de títulos de cuartillas la teoría de la convicción y la vinculación, relacionado con


crédito”, disponible la alteración del texto del título de crédito. Asimismo, explique ¿qué
en: sucede ante defectos de redacción o de llenado de un título de
https://archivos.juridi crédito?
cas.unam.mx/www/
bjv/libros/2/645/3.pd
f
[Consultado el 8 de
junio de 2017]

Labariega
Villanueva, Pedro
Alfonso, “El
procedimiento de
cancelación de los
titulosvalor”, en
Boletín Mexicano de
Derecho
Comparado, nueva
serie, año XI,
número 118, enero-
abril, pp. 137-168,
disponible en:
http://www.ejournal.
unam.mx/bmd/bolm
ex118/BMD0000118
05.pdf [Consultado
el 8 de junio de
2017]

Amparo directo
90/2010,
Tribunales
Colegiados de
Circuito. “Títulos de
crédito
extraviados. El
procedimiento
especial de
cancelación y
reposición es
contencioso”, en
Semanario Judicial
de la
Federación y su
Gaceta, novena
época, octubre de
2010, tomo XXXII,
p. 3213, disponible
en:

28
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

http://sjf.scjn.gob.mx
/sjfsist/Documentos/
Tesis/163/163534.p
df
[Consultado el 8 de
junio de 2017]
Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la cantidad
de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del
tema.

1. El procedimiento de cancelación tiene como función declara ineficaz el titulo


primitivo desincorporando el derecho del título. ( ___ )
2. El procedimiento de cancelación se inspira en el principio de asegurar al titular del
documento el medio para obtener su pago. ( ___ )
3. El procedimiento de cancelación es aplicable a los títulos nominativos no
negociables. ( ___ )
4. La acción reivindicatoria como acción real se confiere al propietario de una cosa d
de la cual se ha perdido su posesión y reclama de quien la posea. ( ___ )
5. En la acción de cancelación el solicitante deberá acudir al juez competente, el del
lugar donde el título ha de pagarse por el deudor principal. ( ___ )

29
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 6. El pago de los títulos de crédito.


Introducción En la presente unidad se estudiará el cumplimiento a la obligación
consignada en el título de crédito. El pago es el destino del título, si
es incumplido por el suscriptor o aceptante, el título continuo
teniendo vida jurídica. Se estudiará el lugar, moneda y época en la
que ha de hacerse el pago de un título de crédito.

Se analizarán las modalidades de pago en materia cambiaria,


entre las que se incluyen el pago total o parcial de un título, el pago
mediante consignación, el pago anticipado, el pago por medio de
un tercero, así como el pago de una obligación común por
conducto de coobligados.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Aplicar el conocimiento y explicar el concepto de pago,


formas de pago, modalidades en materia cambiaria y los
efectos de la falta de pago oportuno de un título de crédito.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. El pago de los títulos de


básica crédito.

Castrillón y Luna, Estudie las páginas concordantes con los temas de esta unidad de
Víctor M., Títulos los textos sugeridos.
Mercantiles (Títulos
de crédito y otros Títulos de crédito y otros títulos (pp. 92-98), de Castrillón y Luna.
títulos), 2ª ed., Operaciones de Crédito (pp. 77-80), de Raúl Cervantes.
México, Porrúa,
2008, pp. 92-98. Tras efectuar lo anterior de respuesta a lo que se le solicita:

Cervantes Mediante la técnica de investigación documental contestar el


Ahumada, Raúl, siguiente interrogatorio:
Títulos y • Explique ¿qué es el pago de los títulos de crédito?
Operaciones de
Crédito, 19ª ed.,
• Vierta su opinión con base en los textos sobre cada
modalidad de pago en los títulos de crédito.
Porrúa, México,
2013, pp. 77-80. • Indique las formas, lugar y época de pago.
• Prevea las consecuencias jurídicas ocasionadas por la
Dávalos Mejía, falta de pago oportuno de un título de crédito.
Carlos Felipe,
Títulos y Actividad de aprendizaje 2. El pago de los títulos de
Operaciones de crédito.
crédito, 4ª ed.,
Oxford University A partir del análisis de la información contenida en los textos.
Press, México,
2012, pp. 146-156. Títulos de Crédito (pp.138-151), de Gómez Gordoa
Títulos y operaciones de crédito (pp. 83-89), de Díaz Bravo
Díaz Bravo, Arturo,

30
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Títulos y
operaciones de Resuelva lo siguiente:
crédito, 5ª ed., IURE
editores, México, Visite la página de internet de la Suprema Corte de Justicia de la
2016, pp. 83-89. Nación disponible en: http://sjf.scjn.gob.mx ingrese al Semanario
Judicial de la Federación en el apartado “Tesis y ejecutorias
Gómez Gordoa, publicadas semanalmente” consulte las interpretaciones que la
José, Títulos de Corte ha referido acerca del tema de “El pago de los títulos de
Crédito, 13ª ed., crédito” y realice un resumen en letra arial 12, interlineado 1.15 de
México, Porrúa, dos cuartillas con los criterios más destacados.
2016, pp.138-151.
http://www.fd.uach.
mx/maestros/2013/0
2/11/EL%20PAGO
%20DE%20LOS%2
0TITULOS%20-
%20Dr.%20Villalobo
s%20Ji%F3n.pdf
[Consultado el 8 de
junio de 2017]

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la cantidad
de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del
tema.

1. El responsable de un título de crédito es aquél que debe de pagarlo, porque fue el


único que se obligó a ello. ( ___ )
2. Debido a la ficción de la incorporación, el pago no necesariamente debe hacerse
contra la entrega del título. ( ___ )
3. El beneficiario de un título de crédito puede negarse a recibir pagos parciales por
parte del deudor. ( ___ )
4. El pago debe efectuarse contra la entrega del documento aunque no sea el
acreedor legítimo. ( ___ )
5. El deudor se libera de la obligación si al vencimiento del título el acreedor no se
presenta a cobrarlo. ( ___ )

31
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 7. El aval en los títulos de crédito.


Introducción El aval era regulado por el Código de Comercio como la fianza
cambiaria, concepción que ha cambiado recogida por la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Está figura se conserva como exclusiva de los títulos de crédito y


es de suma importancia, ya que tiene una función de garantía
solidaria persona, así el avalista garantiza el cumplimento de las
obligaciones consignadas en el título de crédito.

Por último, destaca el análisis de la expresión “la sola firma


puesta en la letra de cambio, cuando no se le puede atribuir otro
significado debe interpretarse como aval”, podría sostener que la
firma por si sola es creadora del aval. Así, expresado en la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito en su artículo 111.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

o Comprender el aval y su función jurídica.


o Reconocer cuáles son los elementos personales, los
requisitos formales para otorgar un avala indicados en la
Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
o Distinguir las diferencias y semejanzas entre el aval, la
fianza y el obligado solidario.
o Identificar las condiciones a las que debe sujetarse el
ejercicio de la acción contra el avalista.
o Conocer la situación jurídica que se presenta entre
diversos avalistas.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Concepto, su función


básica jurídica, elementos personales y requisitos formales del
aval.
Castrillón y Luna,
Víctor M., Títulos A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada para
Mercantiles esta unidad.
(Títulos de crédito
y otros títulos), 2ª Títulos de crédito y otros títulos (pp. 131-136), de Castrillón y
ed., México, Luna.
Porrúa, 2008, pp. Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 75-77) de Cervantes, Raúl
131-136. Títulos y Operaciones de crédito (pp. 75-82), de Dávalos

Cervantes Tras realizar lo anterior, desarrolle las siguientes actividades:


Ahumada, Raúl,
Títulos y a. Elabore un mapa conceptual en el que se contenga
Operaciones de concepto de aval, función jurídica, elementos personales
Crédito, 19ª ed., y requisitos formales.
Porrúa, México,
b. Mediante la técnica de simulacro elabore un aval con las

32
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

2013, pp. 75-77. formalidades que establece la ley. Justifique el simulacro


mediante la reflexión del concepto de aval y sus efectos.
Dávalos Mejía,
Carlos Felipe,
Títulos y Actividad de aprendizaje 2. Diferencias y semejanzas
Operaciones de entre el aval, la fianza y el obligado solidario.
crédito, 4ª ed.,
Oxford University Lea las siguientes lecturas:
Press, México,
2012, pp. 75-82.
José, Títulos de Crédito (pp. 132-138), de Gómez Gordoa
Títulos y operaciones (pp. 91-96), de Díaz Bravo
Díaz Bravo, Arturo, Títulos y Operaciones de crédito (pp. 75-82) de Dávalos Mejía
Títulos y
operaciones de
A partir del análisis de los textos, resuelva lo que se indica en
crédito, 5ª ed.,
cada inciso.
IURE editores,
México, 2016, pp.
a. Explicar en un cuadro comparativo:
91-96. • Las diferencias entre el aval, la fianza y el
obligado solidario.
Gómez Gordoa, • Las semejanzas entre el aval, la fianza y el
José, Títulos de obligado solidario.
Crédito, 13ª ed., b. Realice un resumen en letra arial, 12 interlineado 1.15 de
México, Porrúa, de una cuartilla explicando las condiciones a las que debe
2016, pp. 132-138. sujetarse el ejercicio de la acción contra el avalista.
c. Visite la página de internet de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación disponible en: http://sjf.scjn.gob.mx,
ingrese al Semanario Judicial de la Federación en el
apartado “Tesis y ejecutorias publicadas semanalmente”
consulte las interpretaciones que la Corte ha referido
acerca del tema de “El aval en los títulos de crédito” y
realice un resumen en letra arial 12, interlineado 1.15 de
dos cuartillas con los criterios más destacados.

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la
cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el
estudio del tema.

1. El avalista que cumple su obligación de pago puede actuar en ejercicio de la


acción cambiaria, tanto en contra de su avalado, como contra cualquiera que
figure como obligado ante éste. ( ___ )
2. El aval sólo puede garantizar el importe total del crédito. ( ___ )
3. Por medio del aval, se evita acudir a garantías formales como la prenda o la
fianza, o solemnes como la hipoteca, ya que garantiza en todo o en parte el
pago de la letra de cambio. ( ___ )
4. La expresión de la leyenda “innegociable” es uno de los requisitos formales que
debe constar en la letra o en la hoja que se le adhiera al título de crédito, pues

33
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

de otro modo no asumirá la calidad cambiaria a la que se obliga, sino otra


distinta. ( ___ )
5. En caso de que no se precise la persona por la que se presta el aval se
entiende que garantiza las obligaciones del aceptante y sino las hubiere las del
girador. ( ___ )
6. La fianza se rige por el derecho común y puede ser legal, judicial o voluntario.
( ___ )
7. El avalista es la persona que presta la garantía y que tiene capacidad
cambiaria. ( ___ )
8. El avalista que cumple su obligación de pago puede actuar en ejercicio de la
acción cambiaria, tanto en contra de su avalado, como contra cualquiera que
figure como obligado ante éste. ( ___ )
9. La obligación solidaria se constituye como una garantía mercantil para el pago
de un título de crédito que se rige exclusivamente por el derecho cambiario.
( ___ )
10. Una de las características propias del aval es que puede ser rescindible. ( ___ )

34
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 8. El protesto en los títulos de crédito.


Introducción El protesto es el requerimiento que se hace al sujeto que no
quiere pagar o aceptar una letra de cambio, protestando recobrar
su importe más los gastos que pueda causarle la negativa.

Está institución del Derecho Cambiario ha sido utilizado desde la


antigüedad y establece en forma auténtica que una letra de
cambio fue presentada en tiempo y que el obligado dejo de
aceptarla o pagarla.

En esta unidad se analizarán los supuestos de aplicación que


son por falta de pago o por falta de aceptación y; quienes son los
funcionarios públicos autorizados para levantar el protesto.
Estudiará también, otros aspectos importantes como son el lugar
y la época del levantamiento, casos en que se aplica la cláusula
“sin protesto”, para cerrar esta unidad con el tema de las
formalidades y efectos del protesto.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Comprender el concepto, los supuestos de aplicación, las


formalidades y efectos legales del protesto.
o Describir cómo deben protestarse los títulos de crédito y
en qué plazos debe hacerse, así como el contenido y
alcances del protesto en los títulos de crédito.
o Distinguir a los funcionarios públicos autorizados para
levantar un protesto, además advertir los efectos y
consecuencias legales de no levantar oportunamente el
protesto.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Concepto, formalidades y


básica efectos legales del protesto.

Castrillón y Luna, Consulte los siguientes textos para realizar la actividad:


Víctor M., Títulos
Mercantiles Títulos de crédito y otros títulos (pp. 137-154), de Castrillón y
(Títulos de crédito Luna.
y otros títulos), 2ª Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 80-82), de Cervantes
ed., México, Ahumada, Raúl.
Porrúa, 2008, pp. .
137-154. A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada,
desarrolle las siguientes actividades de aprendizaje:
Cervantes
Ahumada, Raúl, a. Explique en un resumen de dos cuartillas en letra arial
Títulos y 12, interlineado 1.15 el concepto, las formalidades y los
Operaciones de efectos legales del protesto.
Crédito, 19ª ed., b. Explicar en un mapa conceptual los funcionarios
Porrúa, México, públicos autorizados para levantarlo.

35
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

2013, pp. 80-82.


Actividad de aprendizaje 2. Supuestos de aplicación del
Dávalos Mejía, protesto.
Carlos Felipe,
Títulos y Consulte los siguientes textos para realizar la actividad:
Operaciones de
crédito, 4ª ed., Títulos de Crédito (pp. 178-182), de Gómez Gordoa.
Oxford University Títulos y operaciones de crédito (pp. 97-102), de Díaz Bravo
Press, México,
2012, pp. 156-158.
A partir del análisis de la información, resuelva las siguientes
actividades de aprendizaje:
Díaz Bravo, Arturo,
Títulos y
operaciones de
a. Elabore un mapa conceptual en el que explique los
supuestos de aplicación del protesto: por falta de
crédito, 5ª ed.,
IURE editores, aceptación, por aceptación parcial, por falta de pago y por
pago parcial.
México, 2016, pp.
97-102. b. Mediante esta técnica de simulacro elaborar dos
protestos: el primero, por falta de aceptación y; el
segundo, por falta de pago, realizados por los
Gómez Gordoa,
funcionarios públicos autorizados y con las demás
José, Títulos de
formalidades que establece la ley. Justifique el simulacro
Crédito, 13ª ed.,
mediante la reflexión de sus efectos legales.
México, Porrúa,
2016, pp. 178-182. c. Explique en un resumen de una cuartilla en letra arial 12,
interlineado 1.15 la aplicación de la cláusula “sin
protesto”. Asimismo, explique los efectos y consecuencias
legales de no levantar el protesto oportunamente.

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la
cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el
estudio del tema.

1. La diligencia de protesto sólo rige para la letra de cambio. ( ___ )


2. En el aspecto procesal, el protesto tiende a evitar el pago de la deuda. ( ___ )
3. La inserción de la cláusula “sin protesto”, “sin gastos” u otro equivalente indica
una notificación a todas las personas que aparezcan en el documento y
quienes deben de pagar los gastos de la diligencia. ( ___ )
4. El protesto por falta de pago se deberá levantar contra únicamente los
obligados directos. ( ___ )
5. Uno de los efectos del protesto es que el fedatario realice la diligencia para
incrementar los intereses respectivos. ( ___ )

36
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 9. La letra de cambio.


Introducción La presente unidad de aprendizaje refiere a la letra de cambio
que fue considerada como una expresión del contrato de cambio
y que en ese período de evolución jurídica era el título de crédito
más importante; sin embargo, se analizará por qué ha caído en
desuso y cuál es el futuro de este título de crédito.

Partiendo desde su concepto se analizarán los elementos


regulares y accidentales, destacando los requisitos legales para
su aceptación y plazos de vencimiento. Se introducirá al estudio
de las aceptaciones como una modalidad de la letra.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Conocer la naturaleza jurídica, los elementos regulares y


accidentales, derechos y obligaciones de la letra de
cambio.
o Identificar los requisitos legales, plazos de vencimiento y
modalidades relativas a la misma.
o Entender el presente y futuro de la letra de cambio.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. La letra de cambio.


básica
Para realizar la actividad lea las siguientes lecturas:
Castrillón y Luna,
Víctor M., Títulos Títulos de crédito y otros títulos (pp. 187-198), de Castrillón y
Mercantiles Luna.
(Títulos de crédito Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 49-107), de Cervantes
y otros títulos), 2ª Ahumada.
ed., México,
Porrúa, 2008, pp. Después de haber estudiado los textos elabore un mapa
187-198. conceptual en el que explique el concepto, naturaleza jurídica,
elementos personales regulares y accidentales, cláusulas y
Cervantes requisitos legales.
Ahumada, Raúl,
Títulos y
Operaciones de Actividad de aprendizaje 2. La letra de cambio.
Crédito, 19ª ed.,
Porrúa, México, Lea las siguiente lecturas:
2013, pp. 49-107.
Títulos de Crédito (pp. 85-97), de Gómez Gordoa.
Dávalos Mejía, Títulos y Operaciones de crédito (pp. 211-243), de Dávalos Mejía
Carlos Felipe, Títulos y operaciones de crédito (pp. 103-122), de Díaz Bravo
Títulos y
Operaciones de
crédito, 4ª ed.,
Oxford University A partir del análisis de la información, desarrolle lo siguiente:
Press, México,
a. Mediante esta técnica de simulacro ejemplifique el
37
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

2012, pp. 211-243. llenado y redacción de una letra de cambio, luego numere
y explique brevemente cada uno de los datos que debe
Díaz Bravo, Arturo, contener conforme los requerimientos legales.
Títulos y b. Visite la página de internet de la Suprema Corte de
operaciones de Justicia de la Nación disponible en: http://sjf.scjn.gob.mx,
crédito, 5ª ed., ingrese al Semanario Judicial de la Federación en el
IURE editores, apartado “Tesis y ejecutorias publicadas semanalmente”
México, 2016, pp. consulte las interpretaciones que la Corte ha referido
103-122. acerca del tema de “La letra de cambio” y realice un
resumen de dos cuartillas en letra arial 12, interlineado
Gómez Gordoa, 1.15 con los criterios más destacados.
José, Títulos de
Crédito, 13ª ed.,
México, Porrúa,
2016, pp. 85-97.

Autoevaluación
De las oraciones que le presentamos a continuación identifique con la letra de la
respuesta correcta (relación de columnas). Al final podrá verificar la cantidad de
aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del
tema.

1. Exige al tenedor la presentación a. Aceptaciones bancarias.


del documento para su pago b. Domiciliatario.
inmediato. ( ___ ) c. Letra de cambio girada a la
2. Es el personaje al que se le vista
extiende la orden de pago y que
d. Girado.
asumirá el papel de aceptante y
por ello obligado al pago. ( ___ ) e. Contrato de cambio.
3. Se le conoce a la letra de cambio f. Aceptación de la letra de
en el ámbito bursátil como ( ___ ) cambio.
4. Es un elemento accidental en la g. El Recomendatario.
letra de cambio, en cuya h. Debe presentarse en el lugar
residencia habrá de efectuarse el y dirección en ella indicados.
pago de la letra por haberlo i. Girador.
indicado así el girador. ( ___ )
j. Beneficiario o tomador.
5. Es el personaje al que le pagan
una suma determinada de dinero,
ya que este documento no puede
extenderse al portador. ( ___ )
6. Es la primera forma de aparición
de la letra de cambio. Es el
suscriptor de la carta en la que se
originó la letra de cambio. ( ___ )
7. Es el suscriptor de la carta en la
que se originó la letra de cambio. (
___ )

38
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

8. La regla general para efectos de la


presentación a pago de la letra
son. ( ___ )
9. Se entiende como el acto por el
cual el girado plasma su firma en
el documento asumiendo la
obligación de pago de la letra de
cambio. ( ___ )
10. Es un elemento accidental en la
letra de cambio. ( ___ )

39
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 10. El pagaré.


Introducción El pagaré es uno de los títulos de crédito utilizado con mayor
frecuencia, por ello en ésta unidad de aprendizaje se analizará: su
concepto, y elementos esenciales, para poder identificar las
diferencias y semejanzas con la letra de cambio. Finalmente, se
resolverán las dudas relacionadas con la importancia de la correcta
redacción del pagaré, el llenado de sus cláusulas y se debatirá en
torno a la utilidad actual que tiene este título de crédito.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Identificar la naturaleza jurídica, los elementos personales y


accidentales, derechos y obligaciones del pagaré.
o Conocer las modalidades de aplicación del pagaré.
Asimismo, las semejanzas y diferencias con la letra de
cambio, explicar los plazos de vencimiento y otras
modalidades relativas al mismo.
o Entender la importancia contemporánea del pagaré y su
utilidad actual.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. El pagaré.


básica
Para esta actividad realice la lectura de los siguientes materiales:
Castrillón y Luna,
Víctor M., Títulos Títulos de crédito y otros títulos (pp. 198-203), de Castrillón y Luna
Mercantiles Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 109-112), de Cervantes
(Títulos de crédito Ahumada
y otros títulos), 2ª Títulos y Operaciones de crédito (pp. 244-267), de Dávalos Mejía
ed., México,
Porrúa, 2008, pp. A partir del análisis de la información, desarrolle lo siguiente:
198-203.
a. Explicar en un mapa conceptual el concepto, la naturaleza
Cervantes jurídica del pagaré, así como las modalidades de
Ahumada, Raúl, vencimiento.
Títulos y b. Mediante esta técnica de simulacro ejemplifique el llenado y
Operaciones de redacción de un pagaré, luego numere y explique
Crédito, 19ª ed., brevemente cada uno de los datos que debe contener
Porrúa, México, conforme los requerimientos legales.
2013, pp. 109-112. c. Visite la página de internet de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación disponible en: http://sjf.scjn.gob.mx, ingrese al
Dávalos Mejía, Semanario Judicial de la Federación en el apartado “Tesis y
Carlos Felipe, ejecutorias publicadas semanalmente” consulte las
Títulos y interpretaciones que la Corte ha referido acerca del tema de
Operaciones de “El pagaré” y realice un resumen de dos cuartillas en letra
crédito, 4ª ed., arial 12, interlineado 1.15 con los criterios más destacados y
Oxford University analice la importancia contemporánea del pagaré.
Press, México,
2012, pp. 244-267.
Actividad de aprendizaje 2. Diferencias y semejanzas entre

40
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

la letra de cambio y el pagaré.


Díaz Bravo, Arturo,
Títulos y Después de haber estudiado los textos:
operaciones de
crédito, 5ª ed., Títulos de Crédito (pp. 183-187), de Gómez Gordoa
IURE editores, Títulos y operaciones de crédito (pp. 123-134), de Díaz Bravo.
México, 2016, pp.
123-134.
Elabore una tabla comparativa entre el pagaré y la letra de
cambio, que contenga: concepto, semejanza, elementos
Gómez Gordoa,
José, Títulos de
personales, derechos y obligaciones, diferencias e importancia
Crédito, 13ª ed., contemporánea o razones de su desuso si las hubiera.
México, Porrúa,
2016, pp. 183-187.

Autoevaluación

De las oraciones que le presentamos a continuación identifique con la letra de la


respuesta correcta (relación de columnas). Al final podrá verificar la cantidad de aciertos o
errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

1. Es el pagaré un instrumento de. a. De crédito.


( ___ ) b. Suscriptor y beneficiario.
2. Son elementos personales del c. Dentro de los seis meses
pagaré. ( ___ ) siguientes a su emisión.
3. Un pagaré que no consigna d. Pagaré domiciliado.
fecha específica de pago debe
e. A día fijo.
ser presentado al emitente. (
___ )
4. Es una modalidad de pagaré
que lo suscriben las
instituciones de crédito para
documentarlos. ( ___ )
5. Es una modalidad de
vencimiento del pagaré.

41
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 11. El cheque.


Introducción Los jurisconsultos atribuyen a Inglaterra el mérito del nombre y
sostienen que la palabra procede del verbo “to check”, que quiere
decir, controlar. Sin embargo, existen otras posturas que
adjudican la designación a Bélgica.

El cheque constituye un instrumento de pago, que simplifica las


grandes operaciones monetarias y compensa los créditos y las
deudas respectivamente, por medio de un cambio de cheques
que se hace en la Cámara de Compensación.

El proceso del cheque a lo largo del tiempo ha permitido distintas


formas de transmisión lo que sirvió para aumentar su circulación
y sus usos bancarios.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Determinar el cómo y por qué de los elementos


personales, regulares y accidentales del cheque, así
como los requisitos legales para su expedición, plazos de
presentación, prescripción, exigibilidad, la responsabilidad
de emitirlos, particularidades y otros actos relativos al
cheque.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. El cheque.


básica
Examine los siguientes textos:
Castrillón y Luna,
Víctor M., Títulos Títulos de crédito y otros títulos (pp. 203-227), de Castrillón y
Mercantiles Luna
(Títulos de crédito Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 113-140), de Cervantes
y otros títulos), 2ª Ahumada
ed., México,
Porrúa, 2008, pp. Con base en la en la bibliografía sugerida y consultando
203-227. adicionalmente tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, elabore un ensayo en el que describa
Cervantes brevemente cada uno de los temas de esta unidad de
Ahumada, Raúl, aprendizaje. La extensión de éste trabajo deberá ser de diez
Títulos y cuartillas en letra arial 12, interlineado 1.15 de las cuales tres
Operaciones de deberán contener sus conclusiones, reflexiones y preguntas. No
Crédito, 19ª ed., olvide que la estructura del trabajo debe ser la siguiente:
Porrúa, México,
2013, pp. 113-140. 1. Presentación
2. Índice.
Dávalos Mejía, 3. Introducción.
Carlos Felipe, 4. Desarrollo.
Títulos y 5. Conclusiones.

42
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Operaciones de 6. Reflexiones.
crédito, 4ª ed., 7. Preguntas.
Oxford University 8. Bibliografía.
Press, México,
2012, pp. 267-328.
Actividad de aprendizaje 2. Llenado y redacción del
cheque.
Díaz Bravo, Arturo,
Títulos y
Para realizar la actividad lea las siguientes lecturas:
operaciones de
crédito, 5ª ed.,
IURE editores, Títulos de Crédito (pp. 191-228), de Gómez Gordoa.
México, 2016, pp. Títulos y operaciones de crédito (pp. 135-155); de Díaz Bravo.
135-155. Títulos y Operaciones de crédito (pp. 267-3), de Dávalos Mejía

Gómez Gordoa, Después de haber estudiado los textos sugeridos, ejemplifique


José, Títulos de el llenado y redacción del cheque, luego numere y explique
Crédito, 13ª ed., brevemente cada uno de los datos que debe contener conforme
México, Porrúa, los requerimientos legales.
2016, pp. 191-228.

Autoevaluación

De las oraciones que le presentamos a continuación identifique con letras la respuesta


correcta (relación de columnas). Al final podrá verificar la cantidad de aciertos o
errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

1. Es el único responsable para el a. Cheque de caja.


pago de un cheque. ( ) b. Cheque de viajero.
2. Es una forma de cobrar un c. Tomador.
cheque, en la entidad d. Librado.
conformada por bancos de una e. Cámara de
localidad, que presta el servicio compensación.
de compensación entre los
bancos afiliados. ( )
3. Puede ser una persona física o
jurídica, constituye un elemento
personal en el cheque, también
llamado beneficiario. ( )
4. Es una forma especial de
cheque, por el que se trata de
un documento de uso
preferentemente turístico. ( )
5. Es una forma especial de
cheque librado por un banco a
cargo de sí mismo. ( )

43
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 12. Las Obligaciones.


Introducción Las obligaciones aparecieron históricamente para documentar
empréstitos estatales, más tarde se extienden al campo de las
sociedades anónimas. En el Derecho privado mexicano se
mencionan por primera vez en la ley del 22 de mayo de 1882, con
la que se aprobó la concesión para el Banco Hipotecario
Mexicano, al que se autoriza a emitir bonos nominativos al
portador, estos antecedentes históricos son referidos por Raúl
Cervantes Ahumada.

Así, las sociedades mercantiles para obtener el capital que


requieren para el desarrollo de sus actividades utilizan como
alternativa las obligaciones que son títulos de crédito que te
permiten recurrir al financiamiento del público.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Explicar y destacar la naturaleza jurídica, los elementos


personales regulares y accidentales de las obligaciones,
el proceso de nacimiento, los requisitos para la emisión y
su clasificación.
o Identificar los cupones como títulos accesorios de las
obligaciones y su clasificación.
o Conocer sus semejanzas y diferencias con las acciones
como títulos de crédito.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Las obligaciones.


básica
A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada para
Castrillón y Luna, esta unidad, resuelva lo siguiente:
Víctor M., Títulos
Mercantiles En un mapa conceptual represente el concepto, la
(Títulos de crédito importancia, naturaleza jurídica, elementos personales
y otros títulos), 2ª regulares y accidentales, requisitos legales y modalidades.
ed., México,
Porrúa, 2008, pp. Actividad de aprendizaje 2. Las obligaciones.
228-239.
Lea y analice las siguiente lecturas:
Cervantes
Ahumada, Raúl, Títulos de Crédito (pp. 229-242), de Gómez Gordoa, José
Títulos y Títulos y operaciones de crédito (pp. 156-169), de Díaz Bravo
Operaciones de Títulos y Operaciones de crédito (pp. 343-360), de Dávalos Mejía
Crédito, 19ª ed.,
Porrúa, México,
Tras haber estudiado los textos desarrolle lo que indica cada
2013, pp. 153-181.
inciso.
a. Elabore una tabla comparativa entre las obligaciones y
Dávalos Mejía, las acciones como títulos de crédito que contenga:
Carlos Felipe, concepto, semejanza, elementos personales, derechos y
Títulos y

44
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Operaciones de obligaciones, diferencias e importancia contemporánea o


crédito, 4ª ed., razones de su desuso si las hubiera.
Oxford University
Press, México,
2012, pp. 343-360. b. Visite la página de internet de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación disponible en: http://sjf.scjn.gob.mx,
Díaz Bravo, Arturo, ingrese al Semanario Judicial de la Federación en el
Títulos y apartado “Tesis y ejecutorias publicadas semanalmente”
operaciones de consulte las interpretaciones que la Corte ha referido
crédito, 5ª ed., acerca del tema de “Las obligaciones” y realice un
IURE editores, resumen de dos cuartillas en letra arial 12, interlineado
México, 2016, pp. 1.15 con los criterios más destacados y analice la
156-169. importancia contemporánea.

Gómez Gordoa,
José, Títulos de
Crédito, 13ª ed.,
México, Porrúa,
2016, pp. 229-242.

Presentación
Prezi.
Disponible en:
https://prezi.com/e
9_s4steiac5/obliga
ciones-como-
titulos-de-credito/
[Consultado el 8
de junio de 2017]
Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la
cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el
estudio del tema.

1. La firma autógrafa de los administradores de la sociedad autorizados para el


efecto, así como la del representante común de los obligacionistas, Son
requisitos formales de las obligaciones. ( ___ )
2. Los cupones permite que la sociedad emisora no tendrá que hacer frente al
desembolso patrimonial que supone la amortización de las obligaciones. Pues
las intercambia por títulos representativos de su capital social. ( ___ )
3. Los intereses vencidos sobre las obligaciones prescribirán en cinco años a
partir del vencimiento. ( ___ )
4. Las obligaciones subordinadas, pueden ser preferentes o no, esto supone un
trato especial a sus tenedores, y de ello deriva la expresión con la que se las
conoce. ( ___ )
5. Las obligaciones, por regla general deben ser al portador. ( ___ )

45
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 13. El Certificado de Depósito y el Bono de Prenda.


Introducción Los almacenes generales de depósito son las entidades
financieras que emiten los certificados de depósito, que son los
títulos de crédito que representan mercancías. Los almacenes sólo
podrán expedir un bono de prenda con cada certificado de
depósito cuando se trate de mercancías o bienes individualmente
designados.

Asimismo, como organizaciones auxiliares del crédito, los


almacenes son emisores confiables de los certificados de depósito,
que son utilizados como vehículos de financiamiento,
comercialización y de control de inventarios

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Adquirir el conocimiento y analizar el concepto y naturaleza


jurídica los certificados de depósito y bonos de prenda; así
como, el contrato de depósito como presupuesto de
emisión de los certificados y los almacenes generales de
depósito como emisores de exclusivos de los certificados
de depósito y bonos de prenda.
o Entender las diferencias que existen entre el certificado de
depósito y el bono de prenda. Así, como los derechos
incorporados a estos títulos.
o Determinar el cómo y por qué de los elementos personales
regulares y accidentales, así como los requisitos legales los
certificados de depósito y bonos de prenda.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Los certificados de depósito


básica y bonos de prenda.

Castrillón y Luna, Consulte los siguientes textos para realizar la actividad:


Víctor M., Títulos
Mercantiles Títulos de crédito y otros títulos (pp. 246-254), de Castrillón y Luna
(Títulos de crédito Títulos y Operaciones de Crédito, (pp. 189-197), de Cervantes
y otros títulos), 2ª Ahumada
ed., México,
Porrúa, 2008, pp. A partir del análisis de la información, resuelva lo que se le indica
246-254.
Elabore un cuadro sinóptico que contenga la siguiente
Cervantes información acerca de los certificados de depósito y bonos
Ahumada, Raúl, de prenda:
Títulos y • Concepto y naturaleza jurídica.
Operaciones de
Crédito, 19ª ed.,
• Elementos personales regulares y accidentales.
Porrúa, México, • Derechos incorporados y requisitos legales.
• Venta de las mercancías amparadas por el certificado de

46
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

2013, pp. 189-197. depósito mediante subasta pública y aplicación del importe
obtenido.
Dávalos Mejía,
Carlos Felipe, Actividad de aprendizaje 2. El conocimiento de embarque
Títulos y y los certificados de participación.
Operaciones de
crédito, 4ª ed., A partir de las siguientes lecturas:
Oxford University
Press, México, Títulos de Crédito (pp. 257-265), de Gómez Gordoa
2012, pp. 370-379. Títulos y operaciones de crédito (pp. 170-178), de Díaz Bravo
Díaz Bravo, Arturo, Después de haber estudiado los textos y el glosario, realice lo
Títulos y siguiente:
operaciones de
crédito, 5ª ed.,
IURE editores, a. Visite la página de internet de Asociación de Almacenes
Generales de Depósito, A.C. (AAGEDE) disponible:
México, 2016, pp.
http://www.aagede.org.mx/index.html, elija un agremiado,
170-178.
es decir, un almacén general de depósito, obtenga la
siguiente información y plasme sus resultados en un
Gómez Gordoa,
cuadro sinóptico que contenga:
José, Títulos de
Crédito, 13ª ed., • Nombre o razón social del almacén general del
México, Porrúa, depósito.
2016, pp. 257-265. • ¿Qué es un almacén general del depósito?
• ¿Qué servicios ofrece (describe brevemente)?
Glosario. • Casos en los que expide un certificado de depósito.
Disponible en: • Casos en los que expide un bono de prenda.
http://rucam.gob.m • Explique la diferencia que existe entre ambos títulos.
x/Portal_RUCAM/f • ¿Cuáles son las acciones derivadas de la falta de pago
aces/wcnav_defaul del certificado de depósito y del bono de prenda?
tSelection?_afrLoo
• Dirección de la página visitada.
p=1412159295763
3969&_afrWindow
Mode=0&_afrWind
owId=81p14y139_
1#%2Foracle%2F
webcenter%2Fport
alapp%2Fpages%
2FpaginasPublicas
%2FGlosario.jspx
%40%3F_adf.ctrl-
state%3D81p14y1
39_9 [Consultado
el 8 de junio de
2017]

47
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Autoevaluación
De las oraciones que le presentamos a continuación identifique con letras la respuesta
correcta (relación de columnas). Al final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores
que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

1. El bono de prenda atribuye a su a. Derecho prendario sobre


tenedor el derecho. ( ) la mercancía.
2. El certificado de depósito b. Almacenes generales de
incorpora el derecho. ( ) depósito.
3. Las acciones derivadas del c. En tres años a partir del
certificado de depósito para el vencimiento del plazo
retiro de las mercancías señalado.
prescribe. ( ) d. Derecho a la recuperación
4. Los certificados de depósito y de la mercancía.
los bonos de prenda deberán e. Bonos de prenda
ser emitidos a favor. ( ) múltiples.
5. El bono de prenda no pagado f. Certificado de depósito.
en tiempo, total o parcialmente g. Constancias, recibos o
debe protestarse a más tardar. certificados.
( ) h. El segundo día hábil que
6. Si se trata de mercancías o siga al del vencimiento.
bienes designados i. Bono de prenda.
genéricamente, los almacenes j. Del depositante o de un
podrán expedir a voluntad del tercero.
depositante. ( )
7. Se expiden por otras personas
o instituciones para acreditar el
depósito de bienes o
mercancías, lo cuales con
producirán efectos como títulos
de crédito. ( )
8. Acredita la propiedad de
mercancías o bienes
depositados en el almacén que
lo emite. ( )
9. Es la constitución de un crédito
prendario sobre las mercancías
o bienes indicados en el
certificado de depósito
correspondiente. ( )
10. Son autorizados conforme a la
Ley General de Instituciones de
Crédito y podrán expedir los
certificados de depósito y el
bono de prenda. ( )

48
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 14. El Conocimiento de Embarque.


Introducción El conocimiento de embarque de transporte marítimo es un título
de crédito que tiene el carácter de un título de tradición. Regulado
por la Ley de Navegación y Comercio Marítimos será expedido por
el transportista o el operador a cada embarcador. El conocimiento
de embarque será además el título representativo de mercancías y
constancia de recibo de éstas a bordo de la embarcación.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Estudiar y aprender el concepto, la naturaleza jurídica, los


elementos personales regulares y accidentales, el
contenido del título, requisitos legales y modalidades del
conocimiento de embarque, así como las semejanzas y
diferencias de éste con la carta de porte.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. El conocimiento de


básica embarque.

Castrillón y Luna, Después de haber estudiado los textos:


Víctor M., Títulos
Mercantiles (Títulos Títulos de crédito y otros títulos (pp. 254-256), de Castrillón y Luna
de crédito y otros Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 183-188), de Cervantes
títulos), 2ª ed., Ahumada
México, Porrúa,
2008, pp. 254-256. Resuelva lo siguiente:

Cervantes a. En un mapa conceptual represente el concepto y


Ahumada, Raúl, naturaleza jurídica del conocimiento de embarque,
Títulos y elementos personales, requisitos legales, contenido y
Operaciones de modalidades.
Crédito, 19ª ed.,
Porrúa, México,
Actividad de aprendizaje 2. El conocimiento de
2013, pp. 183-188.
embarque.
Díaz Bravo, Arturo,
Consulte los textos:
Títulos y
operaciones de
crédito, 5ª ed., IURE Títulos y operaciones de crédito (pp. 179-184), de Díaz Bravo
editores, México, “El Conocimiento de Embarque y su Régimen Internacional”, del
2016, pp. 179-184. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México
Posteriormente resuelva lo siguiente:
Salgado y Salgado,
José, El
Conocimiento de Revise los artículos 128-137 de la Ley de Navegación y
Embarque y su Comercio Marítimos y desarrolle un resumen de dos cuartillas
Régimen en letra arial 12, interlineado 1.15. Asimismo, explique ¿en qué

49
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Internacional, momento el naviero u operador expide el conocimiento de


Instituto de embarque?
Investigaciones
Jurídicas de la
Universidad
Nacional Autónoma
de México, México,
2015.https://biblio.ju
ridicas.unam.mx/bjv/
detalle-libro/884-el-
conocimiento-de-
embarque-y-su-
regimen-
internacional
[Consultado el 8 de
junio de 2017]
Ley de Navegación
y Comercio
Marítimos disponible
en:
http://www.diputado
s.gob.mx/LeyesBibli
o/pdf/LNCM.pdf
[Consultado el 8 de
junio de 2017]

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la cantidad
de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del
tema.

1. El conocimiento de embarque es el documento en el que se consigna el contrato


de transporte aéreo de mercancía. ( ___ )
2. Surgido a fines del siglo XIX como “recibido para embarque”, el conocimiento
encontró su primera regulación supranacional en las conocidas como Reglas de
La Haya, incorporadas en el Convenio Internacional para la Unificación de Ciertas
Reglas en Materia de Conocimiento de Embarque. ( ___ )
3. Las acciones derivadas del transporte marítimo mediante conocimiento de
embarque prescribirán en cinco años. ( ___ )
4. Cuando el transporte sea multimodal le será aplicable en lo conducente el
Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Multimodal Internacional de
Mercancías. ( ___ )
5. El origen del título de crédito, conocimiento de embarque, tiene relación causal o
subyacente con el contrato de transporte marítimo de mercaderías. ( ___ )

50
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 15. Los Certificados de Participación.


Introducción El origen de los certificados de participación proviene del Common
Law originados por el “Trust de Inversión” y que pasaron
posteriormente al derecho norteamericano, referencia que indica,
Víctor Castrillón y Luna.

Los certificados de participación acreditan a su tenedor como


beneficiario de bienes objeto de un fideicomiso y aparecen en
México el 31 de agosto de 1933 en el decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación. Sin embargo, para su emisión es
necesario cubrir ciertos requisitos legales, los cuales serán
estudiados en esta unidad al igual que su concepto y naturaleza
jurídica. Finalmente, se analizará la práctica actual de este título de
crédito.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

o Adquirir el conocimiento y poder explicar el concepto, la


naturaleza jurídica, las modalidades y los efectos de
emisión; los requisitos legales y modalidades de los
certificados de participación y de otros actos relacionados
por estos títulos.
o Conocer y analizar el fideicomiso como presupuesto de
emisión de los certificados de participación.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Los certificados de


básica participación.

Castrillón y Luna, A partir de la consulta de los siguientes textos:


Víctor M., Títulos
Mercantiles (Títulos Títulos Mercantiles (Títulos de crédito y otros títulos (pp. 239-246)
de crédito y otros de Castrillón y Luna
títulos), 2ª ed., Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 199-204), de Cervantes
México, Porrúa, Ahumada
2008, pp. 239-246. Títulos y Operaciones de crédito (pp. 360-368), de Dávalos Mejía

Cervantes Resuelva lo siguiente:


Ahumada, Raúl,
Títulos y a. Elabore un cuadro sinóptico que contenga la siguiente
Operaciones de información acerca de los certificados de participación:
Crédito, 19ª ed.,
• Concepto y naturaleza jurídica.
Porrúa, México,
2013, pp. 199-204. • Derechos y obligaciones.
• Clases y modalidades en los que incluya: ordinarios,
Dávalos Mejía, inmobiliarios, fiduciarios, amortizables y no amortizables.
Carlos Felipe,
Títulos y

51
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Operaciones de Actividad de aprendizaje 2. Los certificados de


crédito, 4ª ed., participación.
Oxford University
Press, México, Consulte los siguientes textos para realizar la actividad:
2012, pp. 360-368.
Títulos y operaciones de crédito (pp. 185-191), de Díaz Bravo
Díaz Bravo, Arturo, Títulos de Crédito (pp. 243-254) de Gómez Gordoa
Títulos y “El Certificado de Participación en nuestro Derecho Positivo,
operaciones de Revista Jurídica”; Anuario del Departamento de Derecho de la
crédito, 5ª ed., IURE Universidad
editores, México,
2016, pp. 185-191. Después de haber estudiado los textos sugeridos, resuelva lo que
se le indica:
Gómez Gordoa,
José, Títulos de Visite la página de internet de la Suprema Corte de Justicia de
Crédito, 13ª ed., la Nación disponible en: http://sjf.scjn.gob.mx, ingrese al
México, Porrúa, Semanario Judicial de la Federación en el apartado “Tesis y
2016, pp. 243-254. ejecutorias publicadas semanalmente” consulte las
interpretaciones que la Corte ha referido acerca del tema de
Igartúa Octavio, El “Los certificados de participación” y realice un resumen de dos
Certificado de cuartillas en letra arial 12, interlineado 1.15 con los criterios
Participación en más destacados y analice su uso en la actualidad.
nuestro Derecho
Positivo, Revista
Jurídica. Anuario del
Departamento de
Derecho de la
Universidad
Iberoamericana,
número dos.
Disponible en:
https://revistas-
colaboracion.juridica
s.unam.mx/index.ph
p/juridica/article/vie
w/10545/9624
[Consultado el 8 de
junio de 2017]

52
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la cantidad
de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del
tema.

1. Los certificados amortizables suponen la existencia de bienes muebles. ( ___ )


2. El fideicomiso es el negocio causal o relación subyacente de los certificados de
participación está. ( ___ )
3. Cuando el patrimonio que los garantice esté constituido por inmuebles se
trata de certificados inmobiliarios. ( ___ )
4. En los casos en que los bienes fideicomitidos son inmuebles los certificados de
participación dejan de ser bienes muebles. ( ___ )
5. La figura del aval es permitida en los certificados de participación. ( ___ )

53
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 16. Títulos de crédito bancarios.


Introducción El Presidente José López Portillo decreto la llamada
nacionalización de la banca, el 1 de septiembre de 1982, que en
realidad fue expropiación de los activos y pasivos de todos los
bancos privados del país, así como de las acciones
representativas de sus capitales sociales.

En 1985 se expidió la Ley Reglamentaria del Servicio Público de


Banca y Crédito, que entre muchas disposiciones contenía que
las entidades bancarias, ya no serían sociedades anónimas y por
tanto, su capital social estaría representado por los certificados
de aportación patrimonial, que se examinará en esta unidad.

Uno de los títulos que emiten las instituciones de banca de


desarrollo son los Certificados de Aportación Patrimonial mejor
conocidos por sus siglas como CAP’s, estos títulos son los
homólogos de las acciones que emiten las sociedades anónimas
y por lo tanto la banca comercial o múltiple.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Identificar todos los títulos de crédito bancarios, su


concepto, naturaleza, utilidad y manejo; los certificados de
depósito bancario de dinero a plazo; los bonos bancarios
y sus cupones; las obligaciones subordinadas y sus
cupones.
o Conocer las cuestiones jurídicas relacionadas con la
banca de desarrollo y la banca comercial, las autoridades
que las regulan y los diversos tipos de títulos de crédito
que pueden emitir cada una de ellas.
o Discernir las semejanzas y diferencias de los títulos de
crédito bancarios.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Títulos de crédito bancarios.


básica
Después de haber estudiado los textos:
Castrillón y Luna,
Víctor M., Títulos Títulos de crédito y otros títulos (pp. 264-271), de Castrillón y
Mercantiles (Títulos Luna
de crédito y otros Títulos y operaciones de crédito (pp. 225-238), de Díaz Bravo
títulos), 2ª ed.,
México, Porrúa, Realice lo siguiente:
2008, pp. 264-271.
a. Elabore un cuadro comparativo en el cual mencione:

54
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Díaz Bravo, Arturo, • Tipo de título de crédito.


Títulos y • Concepto.
operaciones de • Institución que lo emite.
crédito, 5ª ed., IURE
• Naturaleza jurídica.
editores, México,
2016, pp. 225-238. • Características.

Gómez Gordoa, a. Visite la página de internet de la Suprema Corte de


José, Títulos de Justicia de la Nación disponible en: http://sjf.scjn.gob.mx,
Crédito, 13ª ed., ingrese al Semanario Judicial de la Federación en el
México, Porrúa, apartado “Tesis y ejecutorias publicadas semanalmente”
2016, pp. 271-283. consulte las interpretaciones que la Corte ha referido
acerca de los temas de “Certificados de aportación
Castrillon, V., patrimonial, acciones de las sociedades anónimas
Títulos de crédito bancarias, certificados de depósito bancario a plazo,
bancarios. En bonos bancarios y obligaciones subordinadas” y realice un
Tratado de Derecho resumen de dos cuartillas en letra arial 12, interlineado
Mercantil, México, 1.15 con los criterios más destacados y analice su uso en
Porrúa. Disponible la actualidad.
en:
Actividad de aprendizaje 2. Acciones representativas
http://metabase.uae
m.mx/bitstream/han del capital social de las sociedades anónimas.
dle/123456789/1666
/330_41.pdf?sequen A partir de la consulta de:
ce=3
[Consultado el 8 de Presentación Carla Ramírez
junio de 2017] En Tratado de Derecho Mercantil, de Castrillon.

Presentación Carla Elabore un esquema en el que represente y explique la emisión,


Ramírez. Disponible concepto, clasificación y negociación de las acciones
en: representativas del capital social de las sociedades anónimas.
https://prezi.com/22i
wq8hhak5q/unidad-
19-titulos-de-credito-
bancarios/
[Consultado el 8 de
junio de 2017]
Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación subraye la respuesta correcta. Al
final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si
debe continuar o no el estudio del tema.

1. Se trata de documentos exclusivamente operables por instituciones de crédito,


destinados a colocarse en un determinado sector del público inversionista, que
acude a ellos por razón del plazo y de los rendimientos pactados.
a) Acciones de las sociedades anónimas bancarias.
b) CETES.
c) Certificados de aportación patrimonial.
d) Certificados de depósito bancario de dinero a largo plazo.

55
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

2. La emisión y circulación de los certificados de aportación patrimonial


corresponden a:
a) Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
b) Secretaría de Economía.
c) Banco de México o de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
d) Secretaría de Gobernación.

3. Se trata de títulos seriales, a cargo de un banco emisor, emitidos al portador.


a) Certificados de depósito bancario de dinero a largo plazo.
b) Certificados de aportación patrimonial.
c) Bonos bancarios y sus cupones.
d) Acciones de las sociedades anónimas.

4. Estos títulos podrán ser convertibles o no en acciones del emisor, e incluso de


conversión voluntaria u obligatoria.
a) Bonos bancarios y sus cupones.
b) Acciones de las sociedades anónimas bancarias.
c) Certificados de aportación patrimonial.
d) Obligaciones subordinadas.

5. Los bonos bancarios requieren de la formalidad de una acta de emisión en la que


se contiene la declaración unilateral de voluntad de dicha institución para
emitirlos y la cual deberá hacerse constar ante:
a) Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
b) Comisión Nacional Bancaria y de Valores
c) Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
d) Secretaría de Gobernación.

56
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 17. Títulos de crédito emitidos por el Gobierno Federal.


Introducción Los Certificados de la Tesorería (CETES) representan uno de los
mecanismos más utilizados por el Gobierno Federal para
allegarse de recursos es a través de la emisión de títulos
representativos de deuda.

Es relevante destacar el concepto y justificación de la


desmaterialización de los títulos de crédito por causas de utilidad
pública, los decretos del H. Congreso de la Unión respecto de la
autorización para la emisión de CETES y la teoría general de los
títulos de crédito aplicable a los certificados.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

o Identificar el concepto y justificación de la


desmaterialización de los títulos de crédito por causas de
utilidad pública.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Certificados de la Tesorería.


básica
Visite la página de internet señalada en la bibliografía básica,
Castrillón y Luna, obtenga la siguiente información y plasme sus resultados en un
Víctor M., Títulos mapa mental:
Mercantiles (Títulos
de crédito y otros • Concepto de CETES
títulos), 2ª ed., • ¿Qué es CETES DIRECTO?
México, Porrúa, • ¿Cómo se contrata?
2008, pág. 281.
• ¿Cómo opera?
Díaz Bravo, Arturo,
Títulos y Actividad de aprendizaje 2. La desmaterialización de los
operaciones de títulos de crédito por causa de utilidad pública.
crédito, 5ª ed., IURE
editores, México, Después de haber revisado las páginas de internet, Banco de
2016, pp. 198-202. México y estudiar los textos sugeridos en la bibliografía:
Títulos de Crédito (pág. 277), de Gómez Gordoa
Gómez Gordoa,
José, Títulos de Realice la siguiente actividad:
Crédito, 13ª ed.,
México, Porrúa, a. En dos cuartillas en letra arial 12, interlineado 1.15
2016, pág. 277. elabore un ensayo sobre la justificación de la
desmaterialización de los títulos de crédito por causas de
Cetes directo, utilidad pública, así como de la adecuación de la teoría
disponible en: general de los títulos de crédito aplicables a los CETES.

57
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

http://www.cetesdire
cto.com/servlet/cete
s/inicio
[Consultado el 8 de
junio de 2017]

Banco de México,
disponible en:
http://www.banxico.
org.mx/sistema-
financiero/material-
educativo/basico/%7
BFFF17467-8ED6-
2AB2-1B3B-
ACCE5C2AF0E6%7
D.pdf
[Consultado el 8 de
junio de 2017]
Banco de México,
disponible en:
http://www.banxico.
org.mx/sistema-
financiero/material-
educativo/intermedi
o/subastas-y-
colocacion-de-
valores/primarias-
de-valores-
gubernamentales/no
tas-tecnicas-y-
titulos-
multiples/%7B6C0F
5CE2-D373-313F-
1688-
DE662B5021B6%7
D.pdf [Consultado el
8 de junio de 2017]
Banco de México,
disponible en:
http://www.banxico.
org.mx/sistema-
financiero/material-
educativo/intermedi
o/subastas-y-
colocacion-de-
valores/primarias-
de-valores-
gubernamentales/no
tas-tecnicas-y-
titulos-
multiples/%7B43268

58
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

B36-C750-1516-
4AA9-
0BE4A6B45F1F%7
D.pdf
[Consultado el 8 de
junio de 2017]
Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la
cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el
estudio del tema.

1. Los certificados de la Tesorería de la Federación pueden circular. ( ___ )


2. Los CETES siempre son nominativos. ( ___ )
3. El único incentivo de los CETES es la tasa diferencial entre el precio de
adquisición y su valor nominal. ( ___ )
4. Los CETES tienen existencia real pues son expedidos por la Tesorería de la
Federación. ( ___ )
5. En caso de que devenguen intereses, los CETES podrán expedirse con cupones
para su pago. ( ___ )

59
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 18. Acciones Procesales Derivadas de los Títulos De


Crédito.
Introducción En el Derecho Cambiario, particularmente en el ámbito procesal,
el legislador ha privilegiado a los títulos de crédito dotando de un
procedimiento especial, que inicia con el requerimiento del pago
y, no haciéndolo, se le embarguen bienes al demandado.

La presente unidad dará las herramientas para comprender la


ejecutividad de las acciones cambiarias, tanto directa o en vía de
regreso, en qué casos puede aplicarse y qué prestaciones son
exigibles mediante el ejercicio de la acción cambiaria.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

o Distinguir las acciones derivadas de los títulos de crédito,


el carácter ejecutivo, caducidad y prescripción de la
acción cambiaria.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Acciones derivadas de los


básica títulos de crédito.

Para realizar la actividad revise los siguientes textos:


Castrillón y Luna,
Víctor M., Títulos Títulos de crédito y otros títulos (pp. 137-148), de Castrillón y
Mercantiles (Títulos Luna
de crédito y otros Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 82-88), de Cervantes
títulos), 2ª ed., Ahumada
México, Porrúa,
2008, pp. 137-148. A partir de la consulta de la bibliografía, resuelva lo siguiente:

Cervantes a. Elabore un mapa conceptual en el que se contenga


Ahumada, Raúl, concepto de acción cambiaria, el carácter ejecutivo y las
Títulos y modalidades de la acción cambiaria.
Operaciones de b. Visite la página de internet de la Suprema Corte de
Crédito, 19ª ed., Justicia de la Nación disponible en: http://sjf.scjn.gob.mx,
Porrúa, México, ingrese al Semanario Judicial de la Federación en el
2013, pp. 82-88. apartado “Tesis y ejecutorias publicadas semanalmente”
consulte las interpretaciones que la Corte ha referido
Dávalos Mejía, acerca de los temas de “Acciones cambiarias” y realice un
Carlos Felipe, resumen de dos cuartillas en letra arial 12, interlineado
Títulos y 1.15 con los criterios más destacados y analice su uso en
Operaciones de la actualidad.
crédito, 4ª ed.,
Oxford University

60
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Press, México,
2012, pp. 158-176.

Díaz Bravo, Arturo, Actividad de aprendizaje 2. Acciones derivadas de los


Títulos y títulos de crédito.
operaciones de
crédito, 5ª ed., IURE
Analice los textos:
editores, México,
2016, pp. 203-211.
Títulos y operaciones de crédito (pp. 203-211), de Díaz Bravo.
Títulos y Operaciones de crédito (pp. 158-176), de Dávalos Mejía

Después de haber estudiado los textos sugeridos en la


bibliografía; de respuesta a lo que indica cada inciso:

a. Exprese en un cuadro comparativo la importancia de la


acción cambiaria y su vinculación con los títulos de
crédito.
b. Mediante la técnica de simulacro elabore una demanda
ejecutiva mercantil por falta de pago de una letra de
cambio, considere revisar el Código de Comercio y las
leyes supletorias. Justifique la existencia de la acción
cambiaria directa y de regreso.

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la
cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el
estudio del tema.

1. La acción cambiara directa se ejercita contra los obligados principales. ( ___ )


2. El último tenedor de un título de crédito puede exigir, mediante esta acción
cambiaria, el pago del importe del documento, los intereses y en si caso los
gastos de protesto. ( ___ )
3. La acción de enriquecimiento ilegítimo prescribe en tres años contados desde el
día en que haya caducado. ( ___ )
4. La caducidad rige sólo frente a los obligados en vía de regreso. ( ___ )
5. La prescripción se surte respecto de los obligados directos. ( ___ )

61
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 19. Excepciones oponibles contra las Acciones


Derivadas de los Títulos De Crédito.
Introducción El Código de Comercio establece que las únicas excepciones que
se pueden oponer a las acciones derivadas de los títulos de
crédito son las contenidas en el artículo octavo de la Ley General
de Títulos y Operaciones de Crédito, por mencionar algunas:
incompetencia y falta de personalidad del actor.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Reconocer cuáles son las excepciones y defensas que se


pueden oponer a las acciones derivadas de los títulos de
crédito.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Excepciones oponibles


básica contra las Acciones Derivadas de los Títulos De Crédito.

Dávalos Mejía, Lea las siguientes lecturas:


Carlos Felipe,
Títulos y Títulos y Operaciones de crédito (pp. 448-452), de Dávalos Mejía
Operaciones de Títulos y operaciones de crédito (pp. 212-224), de Díaz Bravo
crédito, 4ª ed.,
Oxford University A partir de la consulta de la bibliografía recomendada, resuelva lo
Press, México, siguiente:
2012, pp. 448-452.
a. Elabore un mapa conceptual en el que se contenga el
Díaz Bravo, Arturo, concepto de excepción, los efectos dilatorios y perentorios
Títulos y de las excepciones, y las disposiciones legales
operaciones de regulatorias de las excepciones.
crédito, 5ª ed., IURE b. Visite la página de internet de la Suprema Corte de
editores, México, Justicia de la Nación disponible en: http://sjf.scjn.gob.mx,
2016, pp. 212-224. ingrese al Semanario Judicial de la Federación en el
apartado “Tesis y ejecutorias publicadas semanalmente”
Mondragón Pedrero, consulte las interpretaciones que la Corte ha referido
Alberto Fabián, acerca de los temas de Excepciones oponibles contras las
Excepciones acciones derivadas de los títulos de crédito” y realice un
aplicables a los resumen de dos cuartillas en letra arial 12, interlineado
títulos de crédito, 1.15 con los criterios más destacados y analice su uso en
Revista Cultura. la actualidad.
Disponible en:
http://www.derecho.
unam.mx/investigaci
Actividad de aprendizaje 2. Excepciones oponibles
on/publicaciones/rev contra las Acciones Derivadas de los Títulos De
ista- Crédito.

62
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

cultura/pdf/CJ(Art_8 Para realizar la actividad revise el siguiente material:


).pdf
[Consultado el 8 de Excepciones aplicables a los títulos de crédito, Revista Cultura
junio de 2017]
Después, realice lo siguiente:

a. Explicar en un cuadro comparativo:


• Las diferencias y efectos entre las excepciones
dilatorias y perentorias.
• Justificar todas las excepciones oponibles contra las
acciones de un título de crédito que no ha circulado y
otro al que sí ha circulado.

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la
cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el
estudio del tema.

1. Las excepciones son los hechos impeditivos, modificativos o extintivos de las


pretensiones del demandante. ( ___ )
2. Son excepciones impropias, la de compensación y la de prescripción. ( ___ )
3. Contra las acciones derivadas de los títulos de crédito sólo proceden las
excepciones contenidas en el artículo 8° de la Ley General de Títulos y no las del
artículo 1043 del Código de Comercio. ( ___ )
4. Son excepciones propias, las de pago novación y remisión. ( ___ )
5. Excepciones dilatorias son las que atacan el fondo del asunto. ( ___ )

63
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 20. Operaciones de Crédito (contratos) y Bancarias.


Introducción En esta unidad de aprendizaje se analizará el concepto jurídico
de las operaciones de crédito, entendiendo la diferencia entre
sus clases, es decir, en su sentido estricto y en su sentido
genérico.

Finalmente identificará las operaciones de crédito y las


bancarias como son: el reporto, el depósito, los créditos, el
fideicomiso, el arrendamiento financiero y el factoraje
financiero.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

o Identificar todas las operaciones de crédito, que son


verdaderos contratos y las operaciones bancarias más
usuales.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Concepto de operación de


básica crédito y operación bancaria.

Dávalos Mejía, Para esta actividad revise las textos sugeridos en la bibliografía
Carlos Felipe, y partir de la lectura Dávalos y Díaz, desarrolle lo siguiente:
Títulos y
Operaciones de a. Elabore un cuadro sinóptico que incluya el concepto
crédito, 4ª ed., jurídico tanto en sentido estricto como en sentido
Oxford University genérico de las operaciones de crédito; el concepto de
Press, México, operación bancaria, explicando y ejemplificando sus
2012, pp. 457-462. tipos.

Díaz Bravo, Arturo, Actividad de aprendizaje 2. Diferencia entre las


Títulos y operaciones de crédito y las operaciones bancarias.
operaciones de
crédito, 5ª ed., IURE
A partir del análisis de la información sugerida en la bibliografía
editores, México,
básica, elabore un resumen de una cuartilla en letra arial 12,
2016, pp. 244-286.
interlineado 1.15, en el que explique la diferencia entre las
operaciones bancarias y las operaciones de crédito.

Autoevaluación

De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera,


anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la
cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el
estudio del tema.

1. Los contratos de crédito se rigen, entre otros, por usos bancarios y mercantiles.

64
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

( ___ )
2. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros y la Procuraduría Federal del Consumidor están
facultadas, en el ámbito de sus respectivas disposiciones y atribuciones, para
conocer de cualquier controversia relacionada con la aplicación de la ley, entre
los clientes y las entidades financieras o comerciales. ( ___ )
3. Son ejemplos de operaciones activas: la operación de tarjetas de crédito,
otorgamiento de arrendamiento financiero y otorgamiento de crédito de todo
tipo. ( ___ )
4. Son operaciones pasivas: la recepción de depósitos y otorgamiento de cartas
crédito. ( ___ )
5. Son tres elementos característicos del crédito: a) la entrega inicial de dinero, de
un bien, derecho, o servicio; b) el transcurso del tiempo y; c) el pago o
cumplimiento por parte del deudor. ( ___ )

65
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 21. Operaciones de Depósito Mercantil.


Introducción El depósito mercantil tiene muchas semejanzas con el depósito
civil; lo que los diferencia son los sujetos que intervienen,
especialmente aquellos que tienen la calidad de comerciantes; o
bien, depende del propósito con el que se efectúa.

Por ello, resulta que para definir el depósito mercantil nos


remitiremos al Código Civil Federal (artículo 2516) como materia
supletoria a falta de disposiciones en las leyes mercantiles, que
considera al depósito como un contrato por el cual el depositario
se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble o
inmueble, que aquél le confía, y a guardarla para restituirla
cuando la pida el depositante.

Así, se considera como un contrato real y se perfecciona


mediante la entrega al depositario de la cosa que constituye su
objeto

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

o Identificar los aspectos generales sobre el depósito


mercantil y las distintas modalidades del depósito como
operación crediticia.
o Conocer los tipos de depósito que se realizan con las
organizaciones auxiliares de crédito, específicamente con
los almacenes generales de depósito así como los títulos
de crédito que se relacionan con esta operación

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. El depósito mercantil.


básica
A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada para
Cervantes esta unidad, elabore un mapa conceptual en el cual incluya
Ahumada, Raúl, todas las modalidades del depósito mercantil y mencione las tres
Títulos y características más importantes de cada una.
Operaciones de
Crédito, 19ª ed., Actividad de aprendizaje 2. Diferencia entre el depósito
Porrúa, México, bancario y el depósito en instituciones auxiliares de
2013, pp. 275-284. crédito.
Dávalos Mejía, Después de haber estudiado los textos sugeridos en la
Carlos Felipe, bibliografía básica de la presente unidad explique en un cuadro
Títulos y sinóptico la diferencia entre el depósito bancario y el depósito
Operaciones de en instituciones auxiliares de crédito.
crédito, 4ª ed.,
Oxford University
Press, México,
2012, pp. 467-476.

66
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Díaz Bravo, Arturo,


Títulos y
operaciones de
crédito, 5ª ed.,
IURE editores,
México, 2016, pp.
288-300.

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación subraye la respuesta correcta. Al
final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si
debe continuar o no el estudio del tema.

1. Este depósito se constituye si las cosas son objeto de comercio o si se hace a


consecuencia de una operación mercantil.
a) Depósito civil.
b) Depósito mercantil.
c) Depósito mercantil de carácter regular.

2. Este depósito supone la actuación del depositario como mero custodio, y por lo
mismo su obligación de devolver exactamente los bienes recibidos.
a) Depósito mercantil de carácter regular.
b) Depósito mercantil de carácter irregular.
c) Depósito bancario de dinero.

3. En este depósito la organización auxiliar del crédito está obligada a devolver


exactamente los mismos bienes o mercancías que se hayan depositado en su
poder, en el estado en que los haya recibido.
a) Depósito bancario de títulos de crédito.
b) Depósito de mercancías en almacén general de depósito.
c) Depósito individualmente designado.

4. A menos que se estipule por escrito lo contrario, este depósito se considera


regular, no transfiere la propiedad al Banco, no involucra una operación de
crédito, sino de mero depósito, tal vez incluidas facultades de administración.
a) Depósito mercantil de carácter regular.
b) Depósito mercantil de carácter irregular.
c) Depósito bancario de títulos de crédito.

5. Son propósitos de este depósito: simple guarda o custodia, inversión


productiva, disponibilidad a la vista, otorgamiento de créditos a terceros, entre
otros.
a) Depósito mercantil.
b) Depósito bancario de dinero.
c) Depósito mercantil de carácter regular

67
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 22. Descuento.


Introducción El descuento es la adquisición al contado de un crédito a plazo. A
pesar de que nuestras leyes mercantiles no establecen concepto
alguno; por la forma en que opera se considera que el
descontador adquiere la propiedad de un título de crédito,
expresados en numerario, y cubro al descontatario el importe de
los mismos, menos una suma en concepto de remuneración a
favor del primero, así referido por Arturo Díaz Bravo.

Era una operación de crédito de enorme importancia en la


práctica bancaria y comercial, representaba en muchos casos
una fuente de financiamiento para las empresas. En la práctica el
contrato estrictamente bancario se encuentra en desuso.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Distinguir y aplicar el mecanismo de funcionamiento


del descuento como operación crediticia.
o Entender la operación de descuento, los elementos
personales, los documentos objeto del contrato y su
relación con las empresas de factoraje.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Concepto y naturaleza


básica jurídica del descuento.

Cervantes A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada para


Ahumada, Raúl, esta unidad, elabore un cuadro sinóptico que contenga la
Títulos y siguiente información acerca del descuento:
Operaciones de
Crédito, 19ª ed., • Conceptos y naturaleza jurídica.
Porrúa, México, • Elementos personales.
2013, pp. 285-289.
• Derechos y obligaciones.
• Documentos objeto del descuento.
Dávalos Mejía,
Carlos Felipe,
Títulos y Actividad de aprendizaje 2. Diferencia respecto del
Operaciones de descuento de crédito en libros.
crédito, 4ª ed.,
Oxford University Después de haber estudiado los textos sugeridos en la
Press, México, bibliografía básica de la presente unidad, represente en un mapa
2012, pág. 477. conceptual la forma de operación del descuento de documentos,
integre la relación que guarda con la operación de factoraje, los
Díaz Bravo, Arturo, almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras y
Títulos y uniones de crédito. Asimismo, destaque la diferencia respecto del
operaciones de descuento de crédito en libros.
crédito, 5ª ed.,
IURE editores,

68
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

México, 2016, pp.


310-313.
Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la
cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el
estudio del tema.

1. La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito define en sus primeros


artículos el descuento. ( ___ )
2. El descontatario puede ser asumido por cualquier persona física o moral.
( ___ )
3. Podríamos decir que el descuento es el género y el factoraje es una de sus
especies. ( ___ )
4. El descuento de créditos en libros si están documentados por títulos de crédito
deben aparecer en los libros de un comerciante. ( ___ )
5. En el descuento de créditos en libros no es necesario que el deudor manifieste,
su conformidad por escrito con la existencia del crédito. ( ___ )

69
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 23. Apertura de crédito.


Introducción La apertura de crédito es un contrato que se ha desarrollado en la
práctica bancaria, consiste en que el acreditante se obliga a poner
una suma de dinero a disposición del acreditado, llamado apertura
de crédito en dinero, o a contraer por cuenta de éste una
obligación para que el mismo haga uso del crédito concedido,
conocido como apertura de crédito de firma, en la forma y en los
términos y condiciones convenidos, quedando obligado el
acreditado a restituir al acreditante las sumas de que disponga, o a
cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo,
y en todo caso a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y
comisiones que se estipulen, de conformidad con el artículo 291 de
la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Por la forma de disposición del crédito, el contrato puede ser


simple o en cuenta corriente. Es simple cuando el crédito se agota
por la disposición que de él haga el acreditado, esto es, cuando
dispone de la cantidad en un solo acto (tracto instantáneo)
normalmente una apertura de crédito. En la apertura de crédito en
cuenta corriente, da derecho al acreditado a hacer remesas, el
acreditado dispone del crédito en la forma convenida y el término
del contrato lo estipulan las partes.

Destaca que la causación de intereses constituye uno de los


aspectos de mayor importancia en el contrato.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Adquirir los conocimientos relacionados con la apertura de


crédito, tales como su naturaleza jurídica, garantías, los
elementos personales, así como los derechos y
obligaciones que adquiere cada una de las partes.
o Clasificar la apertura de crédito por su objeto (de dinero o
de firma) y por su forma de disposición (simple o en cuenta
corriente).
o Identificar las causas y las formas por las que se extingue
un contrato de crédito para finalmente analizar la apertura
de crédito en cuenta corriente, como presupuesto para la
expedición de las tarjetas de crédito, cuyo instrumento es
altamente utilizado hoy en día.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Apertura de crédito.


básica
Para esta actividad realice la consulta de los siguientes materiales:
Cervantes
Ahumada, Raúl, Títulos y Operaciones de Crédito (pp. 291-299), de
Títulos y Cervantes Ahumada
Operaciones de Títulos y Operaciones de crédito (pp. 478-487), de Dávalos Mejía

70
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Crédito, 19ª ed.,


Porrúa, México, Posteriormente resuelva lo que indica cada inciso:
2013, pp. 291-299.
a. Elabore un mapa conceptual en el cual señale el concepto,
Dávalos Mejía, naturaleza jurídica, los elementos personales y los
Carlos Felipe, derechos y obligaciones de la apertura de crédito.
Títulos y
Operaciones de b. Elabore un cuadro sinóptico en el cual señale la
crédito, 4ª ed., clasificación de la apertura de crédito.
Oxford University
Press, México,
2012, pp. 478-487. Actividad de aprendizaje 2. Apertura de crédito.

Díaz Bravo, Arturo, Realice la lectura de los siguientes materiales:


Títulos y
operaciones de Contrato de apertura de crédito en cuenta corriente, Portal
crédito, 5ª ed., IURE Conducef.gob.mx
editores, México, Títulos y operaciones de crédito (pp. 315-331), de Díaz Bravo
2016, pp. 315-331.

Contrato de Después de haber estudiado las lecturas con los temas de los
apertura de crédito textos sugeridos, analice desde el punto de vista jurídico el
en cuenta corriente, contrato de apertura en cuenta corriente que celebran Banco
Disponible en: Nacional de México, S.A., integrante del grupo financiero
http://e- Banamex, disponible en la página de internet señalada en la
portalif.condusef.go bibliografía básica y redacte sus conclusiones en dos cuartillas en
b.mx/reca/admin/co letra arial 12, interlineado 1.15.
ntratos_anexos/003
249c.pdf
[Consultado el 8 de
junio de 2017]
Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la cantidad
de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del
tema.

1. Si las partes no fijaron un límite a las disposiciones del acreditado, el acreditante


está facultado para fijar ese límite en cualquier tiempo. ( ___ )
2. La apertura de crédito en cuenta corriente no da derecho al acreditado a hacer
remesas. ( ___ )
3. La apertura de crédito simple o en cuenta corriente puede ser pactada con
garantía personal o real. ( ___ )
4. Al importe del crédito quedan comprendidos los intereses, las comisiones y los
gastos que debe cubrir el acreditado. ( ___ )
5. El crédito se extingue por ausencia del acreditado. ( ___ )

71
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 24. Tarjeta de Crédito.


Introducción Por tarjeta de crédito debe entenderse el documento que permite a
su tenedor legítimo disponer del crédito abierto a su favor por el
emisor de la tarjeta, para efectuar consumos de la más diversa
índole, referido así por Arturo Díaz Bravo. Además, agrega que el
establecimiento proveedor del bien o servicio tiene la promesa de
pago por parte del emisor de la tarjeta, mientras que el usuario
suscribe un pagaré “salvo buen cobro”.

Por lo que se refiere a la naturaleza jurídica de la tarjeta, se trata,


sin duda, de un documento que, por no estar destinado a circular,
sirve “exclusivamente para identificar a quien tiene derecho a exigir
la prestación” respectiva (artículo 6° de Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito) y tal es su verdadero carácter: documento
apto para identificar el derechohabiente del crédito concedido por
el emisor de la tarjeta.

En la actualidad las tarjetas de crédito tienen un uso desmedido


generando endeudamiento crediticio. Según datos de la Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF) en 2015 el monto promedio de las
deudas en tarjeta de crédito fue de 137 mil pesos en promedio; es
decir, se incrementó un 7%, en comparación con el 2014. Las
consecuencias negativas y positivas que genera el uso de las
tarjetas de crédito, aunado al atractivo que resultan las
operaciones a plazos sin intereses, por lo que su estudio resulta de
suma importancia.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Identificar con mayor profundidad el concepto de tarjeta de


crédito, su naturaleza jurídica, destacando los mecanismos
que hacen posible la operación y su correlación con el
marco jurídico bancario y comercial.
o Distinguir las tarjetas de crédito directas e indirectas.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Tarjeta de crédito.


básica
Para realizar esta actividad revise el siguiente material:
Díaz Bravo, Arturo,
Títulos y Títulos y operaciones de crédito (pp. 333-354), de Díaz Bravo.
operaciones de “Aspectos jurídicos y civiles de la tarjeta de crédito”, en Revista de
crédito, 5ª ed., IURE la Facultad de Derecho de México (Pp. 163-185)
editores, México,
2016, pp. 333-354. A partir de la consulta de la bibliografía recomendada para esta
unidad, resuelva lo que indica cada inciso.
Pérez Fernández
del Castillo, a. Elabore un cuadro sinóptico en el cual señale concepto,
72
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Bernardo. “Aspectos naturaleza jurídica y mecanismos de operación.


jurídicos y civiles de b. Realice un mapa mental en el que destaca las
la tarjeta de crédito”, características de las tarjetas de crédito bancarias y de las
en Revista de la comerciales.
Facultad de
Derecho de México, Actividad de aprendizaje 2. Tarjeta de crédito.
número 109, 1978.
Pp. 163-185. Después de haber estudiado las páginas concordantes con los
Disponible en: temas de esta unidad de los textos sugeridos en la bibliografía
https://revistas- básica de la presente unidad, realice lo siguiente:
colaboracion.juridica
s.unam.mx/index.ph
p/rev-facultad-
a. Investigue y plasme en un cuadro comparativo:
derecho- • Los requisitos solicitados para obtener una tarjeta de
mx/article/view/2714 crédito bancaria.
9/24496 • Los requisitos para obtener una tarjeta de crédito
[Consultado el 8 de comercial.
junio de 2017] • ¿Cuáles son las comisiones en las tarjetas de crédito?
• ¿Qué es el costo anual total (CAT)?
CONDUSEF
disponible en: • Tasas de interés de cada una de las tarjetas de crédito.
https://phpapps.con • Compare con las tarjetas de crédito que utiliza.
dusef.gob.mx/micro
sitio/ [Consultado el b. Mediante la técnica de simulacro revise las tarjetas de
8 de junio de 2017] crédito que más se ajusten a su perfil, dependiendo de tus
ingresos, hábitos de pago y la variedad de servicios como
CONDUSEF si fuera a solicitar una y plasme su opinión en un resumen
disponible en: de una cuartilla; asimismo, considere el siguiente recuadro:
https://phpapps.con
dusef.gob.mx/micro
sitio/glosario.php
[Consultado el 8 de
junio de 2017]]

CONDUSEF
disponible en:
https://www.gob.mx/
condusef/articulos/c
onoces-los-costos-
que-cobra-tu-tarjeta-
de-credito?idiom=es
[Consultado el 8 de
junio de 2017]

CONDUSEF
disponible en:
http://www.condusef
.gob.mx/Revista/ind
ex.php/credito/tarjet
a/250-cual-tarjeta-

73
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

me-conviene
[Consultado el 8 de
junio de 2017]

Autoevaluación
De las oraciones que le presentamos a continuación identifique con letras la respuesta
correcta (relación de columnas). Al final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores
que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

1. Elementos convencionales del a. Contrato de apertura de


aparato contractual de la tarjeta de crédito en cuenta corriente.
crédito. ( ___ ) b. La tarjeta, el contrato de
2. Tipos de tarjetas de crédito. ( ___) apertura, el pagaré y el
3. Son tarjetas directas. ( ___ ) contrato de proveedores.
4. Son un ejemplo de tarjetas c. Tarjetas de crédito
indirectas. ( ___ ) bancarias.
5. La expedición de tarjetas de d. Contratos de apertura de
crédito se hace con base en:(___) crédito.
e. Son aquellas en las que el
acreditado para hacer uso
del crédito concedido sólo
frente al acreditante emisor
de la tarjeta. Es decir, son
las tarjetas que los
establecimientos comerciales
proporcionan a su clientela,
para otorgarles crédito en la
compra de bienes y servicios
que proporcionen.
f. Directas e indirectas.

74
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 25. Crédito Documentario, Carta de Crédito y Cartas


Órdenes de Crédito.
Introducción El crédito documentario se considera como la instrumentación del
pago y financiación de una operación de compraventa
internacional, principia por la solicitud del importador (ordenante) a
un banco (banco emisor) para que emita un crédito documentario a
favor del exportador (beneficiario).

El banco emisor al acceder a dicha solicitud y emitir el crédito


documentario asume por este hecho un compromiso firme de
pagar (crédito contra pago), aceptar (crédito de aceptación) o
negociar (crédito de negociación) contra entrega por el beneficiario
de una documentación previamente convenida y que se
corresponde con los documentos que acreditan la expedición de
las mercancías.

Es utilizado como medio de pago de las transacciones


internacionales (pago contra documentos) existe simultaneidad en
las prestaciones.

En cambio, la carta de crédito es una misiva dirigida a un sujeto al


que se le pide que entregue un determinado valor a su portador; es
una carta de recomendación. Las cartas de crédito son negocios
que celebran los bancos arraigándose su uso en la práctica
bancaria, con el objetivo principal de cambiar dinero de una plaza a
otra y, en la mayoría de los casos, con provisión previa por el
tomador.

Por otra parte, las cartas ordenes de crédito es un documento


girado (generalmente por una institución de crédito), llamada dador
a otra persona denominada destinatario (pagador, que
normalmente es otro banco, el mismo banco o sucursal de este y
que es a quien se dirige la carta), que se encargara de entregar el
beneficiario la cantidad o cantidades de dinero pactadas.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

• Identificar el crédito documentario, conocer las clases que


se clasificaran en tres rubros, créditos revocables,
irrevocables y confirmados; las obligaciones de las partes
son otro tema de gran importancia para finalmente conocer
la utilidad actual a cerca de este tipo de créditos.
• Distinguir y aplicar el marco jurídico vigente así como el
modo de operación de la carta de crédito en particular y de
los créditos documentarios en general.
• Entender el marco jurídico aplicable a las cartas órdenes de
crédito y su forma de uso. Adquirir los conocimientos

75
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

básicos de las cartas órdenes de crédito, su naturaleza


jurídica, los elementos personales que en ella participan,
los derechos y obligaciones que derivan de esta operación
y analizar la utilidad actual de esta operación de crédito.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Crédito Documentario.


básica
A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada para
Cervantes esta unidad, resuelva lo siguiente:
Ahumada, Raúl,
Títulos y a. Elabore un cuadro comparativo en el que especifique las
Operaciones de características de las clases de créditos documentarios.
Crédito, 19ª ed., b. En un cuadro sinóptico resuma las obligaciones que
Porrúa, México, contrae cada una de las partes que interviene en las
2013, pp. 305-330. operaciones de las cartas crédito.

Dávalos Mejía, Actividad de aprendizaje 2. Carta de Crédito y Cartas


Carlos Felipe, Órdenes de Crédito.
Títulos y
Operaciones de
Después de haber estudiado los textos sugeridos en la bibliografía
crédito, 4ª ed.,
básica de la presente unidad:
Oxford University
Press, México,
a. Elabore un esquema donde indique la forma en que opera
2012, pp. 493-497.
la carta de crédito.
b. A través de un mapa mental represente los derechos y
Díaz Bravo, Arturo,
obligaciones que se derivan de una orden de crédito,
Títulos y
indique los elementos personales y justifique su naturaleza
operaciones de
jurídica.
crédito, 5ª ed., IURE
c. Elabore un esquema en el que explique claramente la
editores, México,
forma en que operan las cartas de crédito.
2016, pp. 355-368 y
388-390.

Kozolchyk, Boris.
“La naturaleza
jurídica de la carta
de crédito comercial
irrevocable”, en
Boletín Mexicano de
Derecho
Comparado, número
2-3, 1968. Pp. 511-
538. Disponible en:
https://revistas.juridi
cas.unam.mx/index.
php/derecho-
comparado/article/vi
ew/570/830
[Consultado el 8 de
junio de 2017]

76
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Autoevaluación
De las oraciones que le presentamos a continuación identifique con letras la respuesta
correcta (relación de columnas). Al final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores
que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

1. La vigencia de la carta de crédito a. Seis meses salvo que se


es de. ( ___ ) estipule lo contrario.
2. Sólo participa un banco pues b. Se trata del crédito simple.
dispone de representación en el c. Incoterms.
lugar de residencia del acreedor d. Obligaciones del acreditado.
beneficiario, por lo que no se e. Obligaciones del beneficiario.
considera un crédito confirmado.
( ___ )
3. Deberá asumir las
responsabilidades que se deriven
de las leyes y costumbres en los
países extranjeros e indemnizar a
los bancos de las consecuencias
que ello pudiera motivar. ( ___ )
4. Son términos de comercio
internacional, facilitan las
transacciones entre países, se
encuentran divididos en los grupos
E, F, C y D. ( ___ )
5. Deberá presentar los documentos
estipulados dentro del plazo fijado
y en horas bancarias; de lo
contrario el banco puede rechazar
los documentos y negar el pago.
( ___ )

77
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 26. Cuenta corriente.


Introducción El contrato de cuenta corriente es una operación de crédito
habitual en los intercambios comerciales, en el cual los créditos
derivados de las remesas recíprocas de las partes, se anotan
como partidas de abono o de cargo en una cuenta, y sólo el saldo
que resulte a la clausura de la cuenta constituye un crédito exigible
y disponible.

En ambos casos las dos partes asumen, alternadamente el


carácter de acreditantes y de acreditadas, en la inteligencia de que
periódicamente, en la forma convenida, operarán clausuras
parciales de la operación.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el estudiante podrá:

o Identificar el marco jurídico que rige a la cuenta corriente,


comprender la naturaleza jurídica, los elementos de
existencia y las condiciones de validez.
o Analizar su clausura, terminación y sucesión de la cuenta.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Apertura de crédito de cuenta


básica corriente.

Cervantes A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada para


Ahumada, Raúl, esta unidad, resuelva lo siguiente:
Títulos y
Operaciones de a. Visite cuando menos tres páginas web o acuda
Crédito, 19ª ed., directamente a las sucursales de instituciones de banca
Porrúa, México, múltiple y recabe información relacionada con los requisitos
2013, pp. 299-304. para la apertura de un crédito de cuenta corriente.
b. Visite la página de internet señalada en la bibliografía
Dávalos Mejía, básica, consistente en un ejemplo de contrato de apertura
Carlos Felipe, de crédito en cuenta corriente e identifique los elementos
Títulos y estudiados en esta unidad de aprendizaje. Escriba sus
Operaciones de resultados y conclusiones en dos cuartillas.
crédito, 4ª ed., c. Realice un esquema en el que explique claramente la
Oxford University forma en que operan la cuenta corriente.
Press, México,
2012, pp. 488-493.
Actividad de aprendizaje 2. La cuenta corriente.
Díaz Bravo, Arturo,
Títulos y Después de haber estudiado las páginas concordantes con los
operaciones de temas de esta unidad de los textos sugeridos en la bibliografía

78
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

crédito, 5ª ed., IURE básica, elabore un examen del tipo relación de columnas
editores, México, pregunta-respuesta, que contenga 20 reactivos en los cuales
2016, pp. 369-375. deben de incluirse todos los temas de la unidad de aprendizaje, el
que le servirá como cuestionario para hacer un repaso.

BBVA. Disponible
en:
https://www.bbva.co
m.uy/wps/wcm/conn
ect/4dabdfa4-befe-
450e-9abe-
f3f46873c350/Contr
ato+-
+Cuenta+Corriente.
pdf?MOD=AJPERE
S&CACHEID=4dab
dfa4-befe-450e-
9abe-f3f46873c350
[Consultado el 8 de
junio de 2017]

Autoevaluación
De las oraciones que le presentamos a continuación identifique con letras la respuesta
correcta (relación de columnas). Al final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores
que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

1. La incapacidad superveniente de a. Artículo 310 de la Ley


uno de los cuentacorrentistas, no General de Títulos y
importan la terminación del Operaciones de Crédito.
contrato sino cuando sus b. Cierto.
herederos o representantes o el c. Los créditos que derivan
otro cuentacorrentista opten por su de las remesas
terminación. ( ___ ) recíprocas entre las
2. En la cuenta corriente, las dos partes, se anotan como
partes que intervienen asumen partidas que cargo y
alternamente el papel de: ( ___ ) abono en una cuenta, el
3. El contrato de cuenta corriente, saldo que resulte a la
aun cuando no se celebre entre clausura de la cuenta
comerciantes, se trata de un constituye un crédito
contrato de carácter mercantil. exigible y disponible.
( ___ ) d. Falso.
4. Este contrato, no puede e. Acreditante y acreditado.
efectuarse, por simple
consentimiento, forzosamente
debe estar por escrito, pues no
puede nacer tácitamente la
ejecución del contrato. ( ___ )
5. Concepto jurídico de cuenta
corriente. ( ___ )

79
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 27. Créditos de Habilitación o Avío y los Refaccionarios.


Introducción Este tipo de créditos tienen como característica que su destino es de
fomento industrial y permiten a las empresas allegarse de
financiamiento o expandir y mejorar sus operaciones

En el crédito de habilitación el acreditado queda obligado a invertir el


importe del crédito en la adquisición de las materias primas,
materiales y en el pago de los jornales, salarios y gastos directos
para los fines de su empresa. En cambio, en el crédito refaccionario,
el acreditado queda obligado a invertir en la adquisición de
maquinaria, equipo de transporte y de cómputo necesarias para el
fomento de la empresa del acreditado.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Identificar desde el enfoque jurídico las semejanzas y


diferencias del crédito refaccionario y del crédito de
habilitación.
o Conocer naturaleza jurídica de ambos créditos, los
elementos personales, las reglas generales y particulares
que intervienen en ambos.
o Distinguir sus garantías naturales, adicionales y colaterales,
y finalmente el tratamiento actual que se les da en la práctica
bancaria.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Elementos jurídicos de los


básica créditos de habilitación o avío y refaccionario.

Cervantes A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada para


Ahumada, Raúl, esta unidad, consiga los contratos de apertura de este tipo de
Títulos y créditos y analice los elementos jurídicos estudiados en esta unidad
Operaciones de de aprendizaje. En un ensayo de cuatro cuartillas plasme sus
Crédito, 19ª ed., resultados y en otras dos cuartillas escriba sus conclusiones.
Porrúa, México,
2013, pp. 331-334. Actividad de aprendizaje 2. Requisitos para la adquisición
de crédito de habilitación o avío y crédito refaccionario.
Dávalos Mejía,
Carlos Felipe, Después de haber estudiado los textos sugeridos en la bibliografía
Títulos y básica de esta unidad y la adquirida mediante el desarrollo de la
Operaciones de actividad 1, investigue en dos instituciones de banca múltiple los
crédito, 4ª ed., requisitos para la adquisición de un crédito de habilitación o avío y
Oxford University de un crédito refaccionario, plasme sus conclusiones en un cuadro
Press, México, sinóptico.
2012, pp. 498-508.

Díaz Bravo, Arturo,


Títulos y

80
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

operaciones de
crédito, 5ª ed.,
IURE editores,
México, 2016, pp.
376-384.

Autoevaluación

De las oraciones que le presentamos a continuación identifique con letras la respuesta


correcta (relación de columnas). Al final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores
que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

1. Los créditos refaccionarios y los a. Hipoteca, prenda o


de habilitación o avío pueden fideicomiso de garantía.
documentarse con el empleo de b. Pueden modificarse plazo,
( ___ ) tasa de interés y demás
2. En virtud del contrato de crédito características del crédito si
refaccionario, el acreditante el consejo de administración
queda obligado a invertir los de la institución acreditante
recursos obtenidos en: ( ___ ) así lo aprueba.
3. Son ejemplos de garantías c. Las materias primas,
colaterales constituidas por materiales adquiridos y con
terceros: ( ___ ) los frutos, productos o
4. Es una alternativa en los casos artefactos que se obtengan
en que acreditado se encuentra con el crédito.
en reestructura operativa, d. Pagarés
insolvencia, concurso o e. En la adquisición de
quiebra. ( ___ ) maquinaria y equipo, en
5. Son las garantías naturales del general adquisición de los
crédito de avío: ( ___ ) denominados bienes de
capital.

81
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 28. Servicios de las cajas de seguridad.


Introducción La Ley de Instituciones de Crédito establece que podrán prestar el
servicio de cajas de seguridad las instituciones de crédito. Existe
una discusión doctrinal por establecer la naturaleza jurídica del
contrato; no obstante, se debe considerar que el objetivo del
contrato es el de la custodia de las cosas colocadas en la
institución financiera.

Por medio de este contrato una institución de crédito concede a su


contraparte el derecho de disponer de una caja ubicada en el local
de dicha institución, para la guarda de objetos muebles, cualquiera
que sea su naturaleza.

El servicio de cajas de seguridad obliga a la institución que lo


presta, a responder de la integridad de las cajas y mediante el
pago de la contraprestación correspondiente, mantener el libre
acceso a ellas en los días y horas hábiles. El tomador de la caja es
responsable por todos los gastos, daños y perjuicios que origine a
la institución con motivo de su uso.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Conocer el concepto y distinguir las posturas entorno a la


naturaleza jurídica del contrato, así como su operación a
través de las instituciones de crédito.
o Identificar las obligaciones y derechos de las partes; así
como, analizar el término del contrato y qué sucede en
caso de muerte.
o Exponer la problemática derivada del desconocimiento del
contenido de las cajas.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Contrato de servicios de


básica cajas de seguridad.

Cervantes A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada para


Ahumada, Raúl, esta unidad represente a través de un mapa mental el concepto,
Títulos y los derechos y obligaciones del contrato de servicios de cajas de
Operaciones de seguridad; asimismo, justifique su naturaleza jurídica analizando
Crédito, 19ª ed., las posturas doctrinales.
Porrúa, México,
2013, pp. 351-357. Actividad de aprendizaje 2. Requisitos para la apertura,
desocupación y custodia de los bienes.
Díaz Bravo, Arturo,
Títulos y Después de haber estudiado las páginas concordantes con los
operaciones de temas de esta unidad consiga, a través de las instituciones de
crédito, 5ª ed., IURE crédito, un contrato de servicios de cajas de seguridad y analice
editores, México, los requisitos para la apertura, desocupación y custodia de los
2016, pp. 391-397.

82
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

bienes, plasme sus conclusiones en un cuadro sinóptico.


Rojas Castañeda,
Aída. “El contrato de
servicios de cajas
de seguridad en las
instituciones de
banca múltiple
mexicanas”, en
Revista de la
Facultad de
Derecho de México,
número 257. Pp.
357-380. Disponible
en: https://revistas-
colaboracion.juridica
s.unam.mx/index.ph
p/rev-facultad-
derecho-
mx/article/view/2910
5/26257
[Consultado el 8 de
junio de 2017]

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anotando la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la cantidad
de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del
tema.

1. El titular puede conceder autorización a un tercero para abrir la caja incluida la


posibilidad de que lo hagan ambos conjunta o separadamente. ( ___ )
2. En el contrato de servicio de cajas de seguridad las dos partes contratantes se
obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la
otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto. ( ___ )
3. La institución de crédito debe mantener el libre acceso a ella en días y horas
hábiles. ( ___ )
4. No es obligación del banco ejercer una adecuada y eficaz vigilancia para impedir
que la caja sea abierta por cualquier otra persona distinta del titular o de su
representante autorizado ( ___ )
5. La institución de crédito responde de las pérdidas ocasionadas por incendio, robo
o siniestro semejante. ( ___ )

83
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 29. Contrato de Fideicomiso.


Introducción El fideicomiso goza de una gran flexibilidad, lo que le permite
adaptarse a una gran parte de contratos civiles y mercantiles,
derivado de ello en el último medio siglo se ha extendido
considerablemente, señalado por Arturo Díaz Bravo.

El fideicomiso es un contrato por medio del cual se pueden


transmitir bienes; en él intervienen tres elementos personales que
son el fiduciario, el fideicomitente y el fideicomisario; el
mencionado contrato debe constar por escrito independientemente
de que su origen sea un acto entre vivos o una disposición
testamentaria.

Por otra parte, las diversas posibilidades legales que ofrece este
contrato dan lugar, en la práctica a una gran variedad de formas y
finalidades fiduciarias. Son tres clases de fideicomiso:

a) Fideicomiso de garantía. Este tipo de fideicomiso desplaza


a la prenda y la hipoteca, ya que tiene como objetivo servir
de soporte a una operación que puede mantenerse extraña
al fideicomiso o mencionarse en él.
b) Fideicomiso de administración. El propietario o
fideicomitente, sin perder la propiedad, por su voluntad se
autolimita la posesión, misma que entrega la fiduciaria con
restringidas facultades de administración.
c) Fideicomiso de inversión. El fideicomitente confía a la
fiduciaria la disponibilidad de recursos y de instrumentos
negociables, con la finalidad de obtener rendimientos, cuyo
destino también suele especificarse.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Adquirir conocimientos relacionados con los conceptos


básicos del fideicomiso, los elementos personales,
derechos y obligaciones.
o Conocer y comprender las distintas disposiciones que rigen
al fideicomiso y podrá aplicar las diferentes formas que
reviste en el desenvolvimiento de las actividades
comerciales y financieras responsabilidades, las clases de
fideicomiso, la nulidad del fideicomiso por fraude a terceros,
su modo de ejecución, los casos en que se extingue y
concluirá con la práctica actual del fideicomiso.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Operatividad del fideicomiso.


básica
Después de haber estudiado los textos sugeridos en la bibliografía
básica de la presente unidad:

84
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Cervantes
Ahumada, Raúl, a. Elabore un diagrama que explique la forma de operación
Títulos y del fideicomiso.
Operaciones de
Crédito, 19ª ed., Actividad de aprendizaje 2. Contrato de fideicomiso.
Porrúa, México,
2013, pp. 339-350.
A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada para
esta unidad, resuelva lo siguiente:
Dávalos Mejía,
Carlos Felipe,
a. Elabore un examen del tipo de relación de columnas
Títulos y
pregunta-respuesta, que contenga 20 reactivos en los
Operaciones de
cuales deben de incluirse todos los temas de la unidad de
crédito, 4ª ed.,
aprendizaje.
Oxford University
Press, México,
2012, pp. 533-523..

Díaz Bravo, Arturo,


Títulos y
operaciones de
crédito, 5ª ed., IURE
editores, México,
2016, pp.398-423.

85
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Autoevaluación

De las oraciones que le presentamos a continuación identifique con letras la respuesta


correcta (relación de columnas). Al final podrá verificar la cantidad de aciertos o errores
que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

1. El fideicomitente transmite a a) Institución bancaria,


una institución fiduciaria la aseguradora, afianzadora,
propiedad de uno o más sociedades nacionales de
bienes, para ser destinados a crédito, casa de bolsa u
fines lícitos y determinados. ( organizaciones auxiliares de
___ ) crédito.
2. Son instituciones que pueden b) Fideicomiso de inversión.
fungir como fiduciarias. ( ___ c) Cualquier persona física o
) moral, incluyendo las
3. Pueden actuar como entidades gubernamentales
fideicomitentes. ( ___ ) federales, estatales o
4. El fideicomitente confía a la municipales.
fiduciaria la disponibilidad de d) Concepto de fideicomiso.
los recursos, de valores e) Cuando el beneficio se
mobiliarios y de otros conceda a diversas
instrumentos negociables personas que deben
para que opere los bienes sustituirse por muerte de la
con la finalidad de obtener anterior y los fideicomisos
rendimientos. ( ___ ) secretos.
5. Son ejemplos de fideicomisos
prohibidos. ( ___ )

86
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 30. Factoraje Financiero.


Introducción En virtud de este contrato el factorante conviene con el factorado,
en adquirir derechos de crédito que este último tenga a su favor
por un precio determinado o determinable, independientemente de
la fecha y la forma en que se pague.

En la práctica mexicana suele operarse con arreglo al citado


mecanismo doble: primeramente se suscribe un llamado contrato
nominativo, que cumple con funciones de promesa virtual, así
referido por Díaz Bravo.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Adquirir conceptos básicos del factoraje financiero para


luego estudiar la naturaleza jurídica, entender qué es y en
qué consiste la mercantilidad del factoraje, para finalizar
con el estudio de los elementos personales, sus derechos y
obligaciones.
o Identificar y comprender el funcionamiento y régimen
jurídico de las operaciones que integran el factoraje
financiero.

Bibliografía básica Actividad de aprendizaje 1. Factoraje financiero.

Díaz Bravo, Arturo, A partir de la consulta de la bibliografía básica recomendada para


Títulos y esta unidad y consultado la página de internet señalada elabore un
operaciones de resumen de cuatro cuartillas en el que describa brevemente cada
crédito, 5ª ed., IURE uno de los temas de esta unidad de aprendizaje.
editores, México,
2016, pp. 424-437. Actividad de aprendizaje 2. Características del factoraje
financiero.
Disponible en:
http://www.factoraje. Después de haber estudiado los textos sugeridos en la bibliografía
com.mx/factoraje- básica de la presente unidad, elabore un cuadro sinóptico en el
financiero/ que especifique las características del contrato de factoraje
[Consultado el 8 de financiero, si es necesario realice una investigación a fin de que el
junio de 2017] intercambio de información sea veraz y oportuna.

87
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Autoevaluación
De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera
anote la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para respuestas
verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la cantidad de aciertos
o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el estudio del tema.

1. El factoraje es siempre oneroso, de tracto sucesivo y no es formal. ( ___ )


2. El factoraje no se obliga a prestar adicionalmente servicios de asistencia
técnica y administrativa. ( ___ )
3. El factoraje financiero puede operarse con todo tipo de documentos mercantiles
(facturas, notas de remisión, contrarecibos y títulos de crédito).
( ___ )
4. El factoraje sólo recae en títulos de crédito, particularmente con pagarés y
letras de cambio. ( ___ )
5. El factoraje sin recurso el factorado se libera de responsabilidad. ( ___ )

88
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Adicional. Arrendamiento Financiero.


Introducción En este contrato el arrendador se obliga a adquirir determinados
bienes y a conceder su uso o goce temporal, al arrendatario,
quien se obliga a pagar una contraprestación que cubra el valor
de adquisición de los bienes y los demás accesorios que se
estipulen, y adoptar al vencimiento del contrato alguna de las
opciones terminales.

Objetivo Al concluir el estudio de esta unidad el alumno podrá:

o Adquirir conocimientos relacionados con los conceptos


básicos del arrendamiento financiero para luego estudiar
la naturaleza jurídica, las opciones terminales, los
elementos personales, derechos y obligaciones de este
contrato. Finalmente, se analizará el desarrollo actual que
tiene el contrato de arrendamiento financiero.

Bibliografía Actividad de aprendizaje 1. Contrato de arrendamiento


básica financiero.

Díaz Bravo, Arturo, Con base en la lectura de las páginas señaladas en la


Títulos y bibliografía básica elabore un resumen de cuatro cuartillas en
operaciones de arial 12, interlineado 1.15 en el que describa brevemente cada
crédito, 5ª ed., uno de los temas de esta unidad de aprendizaje.
IURE editores,
México, 2016, pp. Actividad de aprendizaje 2. Características del
438-444.. arrendamiento financiero.

A partir del análisis de la información contenida en la bibliografía


básica sugerida elabore un cuadro sinóptico en el que
especifique las características del contrato de arrendamiento
financiero, si es necesario realice una investigación sería a fin de
que el intercambio de información sea veraz y oportuna.

Autoevaluación

De las preguntas que le presentamos a continuación califique como falsa o verdadera


anote la letra de la respuesta correcta dentro del paréntesis utilizando “V” para
respuestas verdaderas y “F” para las respuestas falsas. Al final podrá verificar la
cantidad de aciertos o errores que haya tenido y determinar si debe continuar o no el
estudio del tema.

1. Salvo pacto en contrario, es a riesgo del arrendatario la pérdida parcial o total


de los bienes, aunque ésta se realice por causa de fuerza mayor o caso
fortuito. ( ___ )
2. Las primas y los gastos del seguro serán por cuenta del arrendatario. ( ___ )
3. Al concluir el plazo del vencimiento del contrato o cuando las partes acuerden

89
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

su vencimiento anticipado y una vez que se hayan cumplido todas las


obligaciones, el arrendatario deberá adoptar alguna de las dos opciones
terminales. ( ___ )
4. La suscripción y entrega de estos títulos de crédito, no se considerarán como
pago de la contraprestación ni de sus parcialidades. ( ___ )
5. Los contratos de arrendamiento financiero podrán inscribirse en el Registro
Público de Comercio. ( ___ )

90
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje se definen como el conjunto de actividades, técnicas y


medios que son útiles para cumplir los objetivos de aprendizaje. En este apartado le
explicamos cómo realizar algunas de las actividades o tareas que deberá elaborar a lo
largo de esta asignatura.

Ensayo

Es un escrito en prosa en el que se expresa un punto de vista acerca de un problema o


tema, con la intención de persuadir a otros. Para ello es importante tener ideas y razones
consistentes, además de lograr expresarlas elocuentemente.

En su ensayo puede expresar abiertamente sus ideas y opiniones, estar a favor o en


contra de una disciplina o tema expresados. Debe cuidar que la intención de la
comunicación que ha entablado sea clara para quien lo lea, con el fin de que su mensaje
sea captado sin dificultad.

Todo ensayo se compone básicamente de la siguiente estructura:

º Introducción. Describe la problemática y objetivo de su tema.


º Desarrollo. Explica de manera profunda sus ideas y da respuesta a las
interrogantes, que inviten a la reflexión de quien lo lee. Recuerde siempre sustentar su
trabajo con las fuentes que consultaste.
º Conclusiones. Retoma lo que planteo inicialmente y aporta soluciones y
sugerencias con la intención de dar pie a que pueda continuarse sobre la misma temática
en otras situaciones o por otras personas.
º Bibliografía. Se indican las fuentes de consulta que sirvieron para recabar la
información y sustentar su propuesta.

Resumen

Es la forma abreviada de un texto original al que no se le han agregado nuevas ideas;


representa en forma objetiva, pero más acotada, los contenidos de un texto o escrito en
particular. El resumen se deriva de la lectura de comprensión y constituye una redacción
escrita a partir de la identificación de las ideas principales de un texto respetando las
ideas del autor. Se realiza una descripción abreviada y precisa para dar a conocer lo más
relevante de un tema. El resumen permite repetir literalmente las ideas ajenas (aunque
también puede utilizar sus propias palabras), siempre y cuando la presentación sea
coherente y se hagan las citas correspondientes; el fin es comunicar las ideas de manera
clara, precisa y ágil.

Al elaborar un resumen no debe incluir interpretaciones, críticas o juicios propios, ni omitir


los elementos fundamentales del tema original. Elaborarlo implica desarrollar su
capacidad de síntesis y la habilidad para redactar correctamente.

Para realizarlo, considere lo siguiente:

º Haga una lectura general y total.


º Seleccione las ideas principales.

91
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

º Elimine la información poco relevante.


º Redacte el informe final conectando las ideas principales.

Cuadro sinóptico

Esta herramienta permite sintetizar la información de manera ordenada y jerárquica,


puede ampliarse a medida que aparecen más datos en el documento. Con esta
herramienta es posible extraer una serie de palabras clave/tema que permitan desarrollar
las ideas o teorías que contenga el texto.

Al elaborar un cuadro sinóptico se deben incluir solamente las ideas principales en forma
breve y concisa; localice los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática y
relaciónelos elaborando un esquema que los contenga; amplíe las ideas principales con
ideas subordinadas.

Para elaborar un cuadro sinóptico, tome en cuenta lo siguiente:

o Organice la información de lo general a lo particular, de izquierda a derecha, en


orden jerárquico.
o Utilice llaves para clasificar la información.

Mapa conceptual

Es un esquema gráfico que se integra por la selección, jerarquización de conceptos y


relación entre ellos, lo cual genera una visión de conjunto del concepto principal.
Recuerde que un concepto es la representación mental de la realidad –tangible o
intangible–; por ejemplo, el concepto de amor o democracia.

Para elaborar un mapa conceptual, tome en cuenta esto:

º Identifique los conceptos con los que va a trabajar.


º Establezca entre los conceptos niveles de análisis y la relación entre estos.
º Ordene y sitúe los conceptos en el diagrama de lo abstracto y general a lo más
concreto y específico.

Para enlazar los conceptos coloque conectores, estos son muy importantes pues denotan
la jerarquía entre los conceptos y las interrelaciones que éstos conforman.

El mapa conceptual se construye utilizando formas geométricas como rectángulos,


óvalos, líneas etc.; y en algunos casos estas figuras pueden ser sustituidas por imágenes.

La elaboración debe estar basada en el conocimiento amplio del tema donde se inserta el
concepto principal, de no ser así las relaciones jerárquicas que se establezcan serán
incorrectas o parciales, por ello revise su mapa y compruebe que todas las conexiones de
conceptos y enlaces tengan coherencia y expresen su comprensión del texto.

Observe el siguiente ejemplo:

92
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Ejemplo de un mapa conceptual [mapa conceptual]. (s.f.). Tomado de


http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm

Cuadro comparativo

Es utilizado para organizar y sistematizar la información; está formado por un número


variables de columnas en las que se lee la información en forma vertical y se establece la
comparación entre los elementos de estas.

Con esta herramienta se pueden identificar las semejanzas y diferencias entre dos o más
objetos o eventos para llegar a una conclusión. Facilita la organización de ideas
trascendentes y secundarias de una temática. Para realizarlo,

º Identifique los elementos que se compararán.


º Defina los parámetros de comparación.
º Identifique las características de cada objeto o evento.
º Anote las semejanzas y diferencias de los elementos comparados.
º Elabore sus conclusiones.

Ejemplo:

Características Sólido Liquido Gaseoso


Movimiento Vibran Se mueven Se mueven libremente
desordenadamente
Fluidez Nula Tienen fluidez Tienen fluidez
Fuerza de Bastante Poca Nula
cohesión
Forma Definida Adopta la forma del Adopta la forma del
recipiente recipiente
Volumen Definido Definido Indefinido
Comprensibilidad Nula Poca Bastante

93
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Bibliografía Complementaria

• Acosta Romero, Miguel y José Antonio Almazan Alaniz, Teoría General de las
Operaciones de Crédito, Títulos de Crédito y Documentos Ejecutivos, México,
Porrúa, 2003.
• Astudillo Ursúa, Pedro, Los Títulos de Crédito: Parte General, 7ª ed., México,
Porrúa, 2006.
• Barrera Graf, Jorge, Instituciones de Derecho Mercantil, 2ª ed., México, Porrúa,
1991.
• Calvo Marroquín Octavio y Arturo Puente Flores, Derecho Mercantil, 48ª ed.,
México, Banca y Comercio, 2005.
• Díaz Bravo, Arturo, Contratos Mercantiles, 110ª ed., México, IURE, 2012.
• Durán Díaz, Oscar Jorge, Los Títulos de Crédito Electrónicos: su
desmaterialización, México, Porrúa, 2009.
• Escutia, Ignacio A., Títulos de Crédito: Letra de Cambio, Pagaré, y Cheque, 8ª ed.,
México, Depalma, 2004.
• García Rodríguez, Salvador, Derecho Mercantil, los Títulos de Crédito y el
Procedimiento Mercantil, 9ª ed., México, Porrúa, 2009.
• Garriguez y Díaz Cañabate, Joaquín, Tratado de Derecho Mercantil, Porrúa,
México, 1993.
• Mantilla Molina, Roberto, Títulos de Crédito: Letra de Cambio, Pagaré, Cheque, 2 ª
ed., México, Porrúa, 1983.
• Pina Vara, Rafael de, Elementos de Derecho Mercantil Mexicano, 28ª ed., Porrúa,
México, 2002.
• Rodríguez y Rodríguez, Joaquín, Tratado de Sociedades Mercantiles, 7ª ed.,
México, Porrúa, 2001.
• Tena, Felipe de Jesús, Derecho Mercantil Mexicano, 21ª ed., México, Porrúa,
2006.

Documentos publicados en internet

• Banxico, Títulos de deuda emitidos por el Gobierno Federal, el IPAB y el Banco de


México, México, 2010. http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-
inflacion/material-dereferencia/intermedio/politica-monetaria/instrumentacion-de-la-
politica-monetaria/%7B29FD353D-154A-531F-8E4E-1FCE4057308B%7D.pdf
• Salgado y Salgado, José, El Conocimiento de Embarque y su Régimen
Internacional, Instituto de Investigaciones jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México, México, 2015.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=884
• Labariega Villanueva, Pedro, Concepto y Caracterización de los Títulos valor,
Instituto de Investigaciones jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México, México, 2015.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derpriv/cont/2/dtr/dtr3.pdf

94
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

• Ascarelli Tullio, Teoría General de los Títulos de Crédito, Instituto de


Investigaciones jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México,
2015. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=3117

Sitios de interés

• Banco de México: http://www.banxico.org.mx


• CETES DIRECTO: http://www.cetesdirecto.com/servlet/cetes/inicio
• CNUDMI: https://www.uncitral.org/
• Colegio Nacional del Notariado Mexicano: http://www.notariadomexicano.org.mx/
• Correduría Pública: http://www.correduriapublica.gob.mx/correduria/Diario Oficial
de la Federación: http://www.dof.gob.mx/
• Legislación: http://www.ordenjuridico.gob.mx/
• Secretaría de Economía: http://www.gob.mx/se/

Respuesta de las autoevaluaciones

Unidad 1 Unidad 2

1.-A 1.-D
2.-B 2.-A
3.-D 3.-C
4.-C 4.-B
5.-C 5.-E

Unidad 3 Unidad 4

1.-A 1.-V
2.-B 2.-F
3.-C 3.-F
4.-D 4.-F
5.-E 5.-V
6.-F
7.-V
8.-F
9.-F
10.-F

95
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 5 Unidad 6

1.-V 1.-F
2.-V 2.-F
3.-F 3.-F
4.-V 4.-F
5.-V 5.-F

Unidad 7 Unidad 8

1.-V 1.-F
2.-F 2.-F
3.-V 3.-F
4.-F 4.-F
5.-V 5.-F
6.-V
7.-V
8.-V
9.-F
10.-F

Unidad 9 Unidad 10

1.-C 1.-A
2.-D 2.-B
3.-A 3.-C
4.-B 4.-D
5.-J 5.-E
6.-E
7.-I
8.-H
9.-F
10.-G

Unidad 11 Unidad 12

1.-D 1.-V
2.-E 2.-F
3.-C 3.-F
4.-B 4.-V
5.-A 5.-F

96
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 13 Unidad 14

1.-A 1.-F
2.-D 2.-V
3.-C 3.-F
4.-J 4.-V
5.-H 5.-V
6.-E
7.-G
8.-F
9.-I
10.-B

Unidad 15 Unidad 16

1.-F 1.-D
2.-V 2.-A
3.-V 3.-C
4.-F 4.-D
5.-F 5.-B

Unidad 17 Unidad 18

1.-F 1.-V
2.-F 2.-V
3.-V 3.-F
4.-F 4.-V
5.-V 5.-V

97
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 19 Unidad 20

1.-V 1.- V
2.-F 2.- V
3.-V 3.- V
4.-F 4.- V
5.-F 5.- V

Unidad 21 Unidad 22

1.- B 1.-F
2.-A 2.-V
3.-B 3.-F
4.-C 4.-V
5.-B 5.-F

Unidad 23 Unidad 24

1.-V 1.-B
2.-F 2.-F
3.-V 3.-E
4.-V 4.-C
5.-V 5.-A

Unidad 25 Unidad 26

1.-A 1.-A
2.-B 2.-E
3.-D 3.-B
4.-C 4.-D
5.-E 5.-C

98
División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Títulos y Operaciones de Crédito

Unidad 27 Unidad 28

1.-D 1.-F
2.-C 2.-F
3.-A 3.-V
4.-B 4.-V
5.-C 5.-F

Unidad 29 Unidad 30

1.- D 1.- V
2.- A 2.- F
3.- C 3.- V
4.- B 4.- F
5.- E 5.- V

Adicional

1.- V
2.- V
3.- F
4.- V
5.- F

99
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. Enrique Graue Wiechers
Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Secretario General

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez


Secretario Administrativo

Dra. Mónica González Contró


Abogada General

FACULTAD DE DERECHO
Dr. Raúl Contreras Bustamante
Director

Dr. Víctor Manuel Garay Garzón


Secretario General

Mtra. Irma Patricia Merodio Bassan


Secretaria Administrativa

Dra. María del Socorro Marquina Sánchez


Secretaria Académica

Lic. Lorena Gabriela Becerril Morales


Secretaria de Asuntos Escolares

DIVISIÓN DE UNIVERSIDAD ABIERTA


Mtro. Fausto Pedro Razo Vázquez
Jefe de la División

Mtro. Orlando Montelongo Valencia


Coordinador de Evaluación

Lic. Miguel Vidal González


Responsable de Sección Escolar

Lic. Carlos Mondragón Navarro


Elsy Ivone Hernández González
Revisión Editorial

Guía
Mtro.de estudio
Diego elaborada
Alexander por:
Cancino Meza
Jefe de Diseño
Mtra. Ana Luisa Rodríguez Rojas
Arq. Silvia Guzmán Torres
Lic. Álvaro Guzmán
Delegación Gutiérrez
Administrativa

También podría gustarte