Español U2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

El discurso literario

En general el discurso se define como un acto del habla cualquiera sea su forma o
contenido, siempre se escribe o pronuncia con un fin, casi siempre sus argumentos tienen
por objeto persuadir al lector, se estructura sobre dos ejes: la lógica de la demostración, y
la retórica de la argumentación. El discurso literario sea “ficción o realidad” siempre es un
acto del habla.  Para entender mejor. El discurso literario, en esta unidad, estudiaremos  el
origen, las diferentes formas de este discurso y sus respectivas características.

Origen
Para empezar nos haremos la pregunta obligada : ¿Qué es literatura?, la pregunta   está
asociada al ejercicio mismo de la literatura, “ésta no tiene edad, su cronología data del
origen del lenguaje humano, por lo tanto  la respuesta es compleja, son muchos los
especialistas que se han hecho la misma pregunta, y se han dado diferentes respuestas al
respecto, nos limitaremos, entonces,  a hacer una síntesis del origen y la relación de la 
literatura con otras disciplinas del conocimiento humano.

La literatura es de origen muy antiguo, como decíamos anteriormente aunque  no se


conocía como tal.  La Biblia es una verdadera obra literaria, en sus escritos se encuentran 
algunos de los   géneros literarios actuales. Por ejemplo: Si se lee El Génesis es una
Epopeya de carácter mítico que narra el origen del pueblo judío  (para los cristianos el
origen de la humanidad): “En el principio, cuando Dios creó los cielos y la tierra, todo era
confusión y no había nada en la tierra.  Las tinieblas cubrían los abismos mientras el
espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas... ” (Génesis: 1:1:2),  El Cantar
de los Cantares es similar a un poema de corte erótico: “ Que bella eres, amada mía, qué
bella eres! Tus ojos son como palomas detrás de tu velo. Tus labios son una cinta roja, y tu
hablar es encantador. Tus dos pechos son cervatillos coquetones, mellizos de gacelas…”
(Cantar de los Cantares 4:1.3.5).

Pero, es en los siglos XV, XVI y XVII que aparece la palabra “literatura” como definición
etimológica del latín “littera-letra”: “arte de la letra”, la cual no fue aceptada por la
generalidad  debido a que las   primeras manifestaciones con características literarias
fueron expresiones orales. La oralidad o tradición oral, sean estas leyendas, mitos y o
costumbres que han traspasado las barreras generacionales, manteniéndonos unidos  a
nuestros antepasados, forman parte de la memoria colectiva de los pueblos,
permitiéndonos acceder al tiempo fabuloso de los “comienzos” además,  de otros
acontecimientos ya sean sobre naturales, cosmogónicos, históricos, religiosos literario etc.
tales como El Génesis (ya mencionado) el Popol Vuh,( Origen del pueblo maya-quiché) la
Ilíada y la Odisea poemas épicos griegos contados  por Homero entre otros . Atendiendo a
lo expuesto, una acepción más acertada a cerca de la literatura es la del “arte de la
palabra”  en donde se incluyen tanto  las manifestaciones orales como las escritas.

En el  texto “Curso Universitario de Lengua y Literatura” del escritor Jorge Luis Oviedo la  
literatura se concibe como  “toda manifestación o expresión oral o escrita en la cual
subyace por encima de toda expresión comunicativa el goce artístico o estético”. Al hacer
referencia a la “palabra o expresión oral o escrita” la literatura hace uso del lenguaje y de
la lengua como vehículo o canal de comunicación. Este lenguaje/lengua literario no es un
lenguaje usual, es producto de una abstracción,  no se limita  a comunicar, tiene una
función más específica como la de influir, conmover e impresionar, es connotativo,
abundante en ambigüedades, es mágico, buscando siempre el goce estético. La literatura
es tan amplia que es difícil dar una definición específica sobre ella, se caracteriza entre
otras creaciones de la mente humana, por la universalidad de sus asuntos y como reflejo
de la realidad mantiene una enorme ligazón con todas las llamadas ciencias humanas.
Características

La literatura tiene sus propias peculiaridades y rasgos caracterizadores entre ellos los
siguientes:

o Tiene carácter ficticio e imaginativo

o La obra literaria no es sujeta de comprobación

o Los hechos escritos en una obra literaria son más o menos verosímiles

o Originalidad

o Plurisignificativa

o Sublime o grotesca

 Tiene carácter ficticio e imaginativo: Aristóteles decía que la ficción es “el arte


de decir mentira en recta manera “Con esto se pretende decir que es algo fingido,
no verdadero. La realidad de una obra de ficción, es decir la  ilusión de realidad 
nos la da la obra literaria  por medio de las circunstancias del detalle mismo,
cuanto mas precisos sean los detalles, mayor será la ilusión de realidad.   

 La obra literaria no es sujeta de comprobación: la literatura es un arte,  no es


como la ciencia que necesita de la evidencia, de la experiencia  y de la  
comprobación. 

 Los hechos escritos en una obra literaria son más o menos verosímiles: es


decir tienen apariencia de verdad,  o sea que se basa en un presupuesto que tiene
la posibilidad  de ser verificable. Por Ejemplo: en una novela sentimental  será
verosímil si el desenlace consiste en el matrimonio del héroe con la heroína, o si el
héroe defiende al débil o a la justicia,  aunque, no existe ningún medio para
demostrar  la veracidad de lo expresado o forma de  probar si es falso o verdadero.

Explicando lo anterior, que si bien la literatura es “ficción o imaginación”, el autor


no crea su obra de la nada, se basa en la realidad de su experiencia, pero no de
forma exacta, si no creando una segunda realidad: la de la obra literaria.

En Cien Años de Soledad, la obra maestra del colombiano Gabriel García


Márquez  se narra la historia de la familia Buendía habitantes de Macondo, esa es
la realidad de la novela, sin embargo, al estudiarla descubrimos que en ella se
condensa la historia humana, los pasajes por los que atraviesa corresponden a
cualquier sociedad o país subdesarrollado, específicamente de  Latinoamérica.

 Originalidad: la  literatura es un acto de creación consciente de un emisor con


voluntad de originalidad. El lenguaje común está gastado, es repetitivo el literario
debe ser inédito, extraño, siempre original. En el  poema ”Hay un país en el
mundo” de Pedro Mir, se encuentra esta particularidad en cada una de sus versos,
por ejemplo:

Hay un país en el mundo


colocado
en el mismo trayecto del sol.
Oriundo de la noche.
Colocado
en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol

Para acceder a esta lectura haga clic aquí.

 Plurisignificativa: en la literatura, funcionan varios significados a la vez y admite


diversas interpretaciones. Eso no quiere decir, sin embargo, que pueda significar
cualquier cosa que se le ocurra a un lector individual. El conjunto de los
significados está dentro de cada lectura propias de cada lector, de cada autor o de
cada época en que se recree, a leerlo, el texto. A continuación un fragmento del
poema “Los Pobres” del escritor Hondureño Roberto Sosa; que despierta diversos
significados: 

Los pobres son muchos
y por eso
es imposible olvidarlos.

Seguramente
ven
en los amaneceres
múltiples edificios 
donde ellos
quisieran habitar con sus hijos.

Pueden 
llevar en hombros
el féretro de una estrella.

 Sublime o grotesca: según el escritor Oviedo, mencionado anteriormente, la


literatura puede ser según su contenido al considerar el afán revelador de la
condición humana y el deseo del escritor de sacar a flote sus estados de ánimo y/
o situaciones  que eleven o hieren su sensibilidad.

o La literatura sublime, contribuye a que actos cotidianos sean capaces de


transportarnos a momentos de verdadera espiritualidad, tales como la religiosidad
y al amor en sus diferentes manifestaciones presentes en todas las épocas de la
historia de la humanidad.  Por ejemplo el fragmento del soneto atribuido a Santa
Teresa de Jesús:
 “A Jesús Crucificado”:

No me mueve, mi Dios, para quererte


el cielo que me tienes prometido;
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme al verte


clavado en una cruz y escarnecido;
muéveme ver tu cuerpo tan herido;
muéveme tus afrentas y tu muerte…

Otro ejemplo de literatura sublime aunque con contenido diferente, es el poema del
argentino Mario Benedetti “Una Mujer Desnuda y en lo Oscuro”, el cual tiene un
contenido erótico exquisito y mucha fuerza en cuanto a la admiración y reverencia
hacia la belleza de la   mujer y los sentimientos que provoca. 

La literatura grotesca, no implica una valoración negativa sino que es una deformación
intencionada que algunos autores ya sea en forma parcial o total  le imprimen a sus obras
mezclando lo humano con lo animal, con lo vegetal y hasta lo mecánico introduciéndonos
en un mundo inverosímil que linda entre lo real y lo  irreal. Un ejemplo de literatura
grotesca  que refleja la angustia, la violencia, la soledad sea esta geográfica o física que
acompaña a algunos escritores latinoamericanos de finales del siglo XIX y principios del
XX es el cuento “La Gallina Degollada”  del escritor uruguayo Horacio Quiroga.

Relación con otras disciplinas  y ciencias

La herramienta indispensable, de la literatura es la lengua, razón por la cual su primera


relación es con las ciencias que estudian el lenguaje, corresponde señalar que en el
lenguaje literario se expresan distintos valores :

 Gramatical (de construcción y de sentido lógico )

 Fonético (de sonidos y ritmo )

 Estilístico (de emoción y de subjetividad)

La literatura  tiene relación con otras disciplinas humanas, por lo tanto han crecido “juntas”
todo lo que rodea al escritor influye en su obra, la literatura es la expresión de la
humanidad, de sus sentimientos y sus demonios, de la angustia existencial que le
acompaña desde que nace hasta que muere. Mientras la filosofía se ocupa del ser,
la historia y la ciencia del suceder real (transitorio o permanente) la literatura como rama
del arte se ocupa de un suceder imaginario, aunque integrado por los elementos de la
realidad (e integrándose en ésta). A continuación, algunos ejemplos de lo expuesto:

 Filosofía: la práctica es el criterio de la verdad.


 Historia: la independencia hondureña fue declara en 1821.

 Ciencias Naturales: los cuerpos líquidos se caracterizan por la gran movilidad y la


escasa cohesión de sus moléculas.

 Literatura: “6 meses después del entierro de la gallina, Aureliano segundo


despertó a media noche con un acceso de tos y sintiendo que lo estrangulaban por
dentro con tenazas de cangrejo” (G. García Márquez cien años de soledad) para
ver novela completa dar clic aquí

La literatura encierra un valor semántico (es decir, de significado) y un valor formal


relacionado con la expresión lingüística. Lo que en ella vincula ambos valores es la
intención, la intención semántica se refiere al suceder ficticio, mientras la intención
formal se refiere a la expresión estética. La conjunción de ambas intenciones determina el
hecho literario.

Los vínculos de la literatura con la sociedad puede resumirse así:

a. Influencia de la estructura social y dentro de ella, de las distintas clases, capas y


grupos, sobre los lenguajes literarios de cada época.

b. Influencia de la visa social sobre el escritos y el poeta, tanto como sus lectores y
sus críticos.

c. Influencia de las condiciones sociales en la determinación de los planes de la


sensibilidad y los valores.

d. Influencia de la literatura en la formación de elementos de socialidad, proponiendo


actitudes estéticas.

Más que hablar de influencia mutua habría que señalar en realidad que la literatura misma
es un hecho social por cuanto, el propio escritor es un ser social  en tal sentido tiene razón
Ernesto Sábato, al señalar que:

“El individuo solitario no existe. Existe inmerso en una sociedad, luchando para
transformarla o escondiéndose en sus peligros. Los sentimientos, las pasiones los terrores
de ese individuo, su egoísmo, misantropía ¿de dónde pueden surgir si no de esa situación
en el mundo que es la condición misma de su existir?  Desde ese punto de vista que es el
único correcto, hasta la novela más dimensionalmente subjetiva, es social, y de  manera
indirecta y tortuosa nos da un testimonio del universo. En suma, toda novela es social”.
Para conocer a este autor haga clic aquí

La literatura , también ha utilizado a otras ciencia como fuente de sus obras, como por
Ejemplo:  

 La ciencia ficción en “los viajes de Julio Verne”

 La tecnología y las ciencias médicas en “Frankenstein”(1818)


 Un país en crisis, ya sea por motivos políticos, económicos o sociales, ha sido
fuente de muchas obras literarias de determinada época, por lo tanto la literatura
no puede permanecer estática,  toma partido, asume “compromiso”, es
totalizadora. Para entender mejor este punto leamos los versos del escritor
nicaragüense Rubén Darío, creador del Modernismo movimiento literario, de
finales del siglo XIX; en un fragmento de su poema  “A Roosevelt”; en ellos
encontramos una premonición:
…Eres los Estados Unidos
Eres el futuro invasor
De la América ingenua
Que tiene sangre indígena
Que aún reza a Jesucristo
Y aún habla español…
 Para leer el poema completo, hagan clic aquí
  
 La idea de patria y el sentimiento de nacionalidad tampoco son ajenos a la
literatura tal y como lo dice el poeta hondureño Antonio José Rivas en su poema 
“Mi Patria”. A continuaciónpuede ver un ejemplo en el siguiente fragmento:
Mi Patria es una rosa memorable
sorprendida en el pecho
siempre que la pronuncio se descubre
que le beso la frente
Morazán la eterniza leve y alta
pero en el mar me pesa…

La conciencia de clase, la necesidad de cambios sustanciales en la historia de un país


tampoco no son ajenas a la literatura, tal y como se encuentra en el siguiente fragmento
de  la novela “Prisión Verde” del hondureño Ramón Amaya Amador, el cual dice así: 

“La voz ronca de Lucio Pardo, susurra con desaliento:   Quizá esté equivocado. Ojala! así
sea. Pero palabra de hombre, que nunca he tenido fe en lo que no se hace al momento; lo
de mañana me ha importado un bledo. Si hemos de incorporarnos contra los pícaros, que
sea hoy, y si nuestra suerte cambia también que sea ahora. Si hoy vivimos, así agitando y
esperando, también lo harán los de mañana y los del día siguiente…a los canallas hay que
tratarlos como canallas. A veces creo que ustedes los jóvenes, son unos cobardes
castrados, incapaces de defender lo suyo como machos”…  
Para ver el resumen de esta novela hagan clic aquí

La cita anterior es un claro ejemplo de lo que asevera el poeta francés Ives Bonnefoy “la
literatura, llámese poesía o narrativa, es aquella que quiere liberar a los hombres de los
prejuicios y quimeras que los empobrecen”. Además, mantiene la memoria, creando nexos
entre la sociedad de distintas épocas es como la “máquina del tiempo” que nos ubica en el
pasado, el presente y hasta el futuro… Mientras hay un hombre que luche por sus ideales,
Don Quijote seguirá cabalgando por los caminos de la Mancha…Mientras haya pueblos en
donde la ficción supera a la realidad recordaremos al Macondo de Gabriel García
Márquez…. Y mientras el mundo siga igual “Los Pobres” de Roberto Sosa seguirán siendo
muchos…)

Formas de presentación literaria

Existen dos formas básicas de presentación  de la literatura: la prosa y el verso. La prosa
es el modo natural que adopta el hablante para comunicarse, es nuestra forma habitual  de
expresión,  y la forma  natural de  escribir. La prosa es narración y descripción, es la forma
espontánea del lenguaje, no está sujeta a formas predeterminadas. Según Jacobson
(1988)  la prosa se caracteriza por su recorrido hacia delante. Se usa para escribir cartas,
ensayos cuentos novelas, artículos periodísticos etc.
El verso, es el lenguaje en forma rítmica que permite llevar un compás que en español se
marca con los acentos, creando un ritmo o musicalidad  en la  forma de expresión, se lee
con un sentido diferente y generalmente se usa un lenguaje abstracto. Es más difícil que la
prosa, el verso presenta características especiales, el escritor  debe ceñirse a ciertas
reglas preestablecidas para escribir su creación. Sin embargo, con el tiempo la prosa se ha
vuelto poética y el verso se ha vuelto libre.     

Análisis del lenguaje en el discurso literario

A nivel de la comunicación estudiaremos el tipo de significado que tienen las palabras,


considerando que el contexto del hablante se presenta en un ámbito objetivo y subjetivo,
es decir cuando la comunicación es natural, cotidiana, referencial, expositiva, científica, se
está utilizando el lenguaje denotativo;  en cambio cuando se usan términos o un
vocabulario florido-artístico-conversacional-imaginativo-metafórico-poético, se incursiona
en el lenguaje connotativo.  

El Lenguaje Denotativo

En la comunicación oral y escrita, el lenguaje denotativo llamado también: cotidiano,


refencial, transitivo, natural, real, objetivo, expositivo, científico, se caracteriza por su
objetividad. Esto es propio de los textos informativos  y/o  científicos; predomina también
en los  expositivos, informativos, comerciales y técnicos.

Otra característica de este lenguaje es su carácter transitivo-referencial, su expresión


más perfecta es su referencia a la “realidad”. Esta aptitud referencial ha sido considerada
con frecuencia como la cualidad más importante. La denotación es la capacidad de la
lengua para nombrar las cosas reales. A través de la denotación señalamos y describimos
las características tal como aparecen ante nuestros sentidos.

El lenguaje denotativo es veraz en sus afirmaciones, por ejemplo, al preguntar el nombre,


la dirección, el número de cuenta a un estudiante; esta información puede ser verificada.
Dentro del lenguaje cotidiano, encontramos la denotación al señalar y describir las
características tal como aparecen ante nuestros sentidos, es decir, la conexión directa y
sin interferencias entre un signo y su referente.

El lenguaje denotativo recoge las acepciones contenidas en el Diccionario de la Real


Academia, es decir el significado universal, el que tiene una palabra para todos los
hablantes de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos.

El lenguaje connotativo

En las expresiones orales y escritas el lenguaje connotativo, llamado también: poético,


irreal, subjetivo, metafórico, imaginativo, literario, entre otros; las palabras
adquieren muchos significados – plurisignificación. En la literatura predominan las
palabras con valor connotativo, lo mismo que en el lenguaje publicitario y conversacional.
Otra característica del lenguaje connotativo es lo intransitivo, es decir, detenido en sí
mismo, porque instaura una “realidad” que fuera del mismo, no tiene valor independiente.
No es transparente como el lenguaje normal que empleamos para entendernos y no
remite  de modo inmediato a referente real, creando una segunda realidad.
Para finalizar diremos que el lenguaje  connotativo es Verosímil,  es decir, los significados
de las palabras no se refieren a hechos reales, sino a una existencia irreal o ficticia. Crea
un mundo ficticio que no se identifica exactamente con la realidad porque no depende
como el lenguaje denotativo de un contexto real, sino que es autónomo porque puede
producir un universo significativo independiente.

Ejemplos:

 “Era una montaña imponente que se aproximaba con lentitud y firmeza”.   


 Describe a una persona fuerte y alta que camina lentamente por la calle.

  “Otoño”     Connota: vejez, pesimismo, etc.

Connotar será pues, usar determinadas palabras o grupo de palabras que tienen su propio
significado, para sugerir otro significado distinto. El significado connotativo es de carácter
subjetivo y personal e individual que se da en situaciones concretas y no aparece recogido
en los diccionarios, sino por el uso o el lenguaje literario.

Como conclusión diremos que cuando las palabras tienen un significado preciso, exacto,
objetivo, se está hablando del valor denotativo del lenguaje. En cambio, el valor
connotativo de las palabras muestra un significado subjetivo, irreal, metafórico.

TEMA 2

Discursos literarios según la poética

La Poética fue escrita en el año 335 a.c. su tema principal es la reflexión estética; es una
trabajo contentivo de definición y caracterización de las obras literarias, según La Poética
las obras literarias se clasifican en Épica, Lírica y Dramática.

A continuación se conceptualizan los géneros y subgéneros literarios contenidos en el


esquema anterior:
 
Épico

Es un género objetivo, cuenta sucesos reales o imaginarios que le han sucedido al autor u
otra persona. Siempre fue escrito en verso. Los principales subgéneros son:

Epopeya popular
Cuenta la historia de pueblos en formación que surge en la época antigua, sus personajes son dioses o
seres mitológicos Ejemplo La Ilíada, La Odisea, el Génesis, el Popol Vuh, entre otros. Lea el fragmento
del Canto I de la Odisea y observe los nombres de los diferentes dioses a quienes se alude:

La Odisea

ROMANCES: Son fragmentos de los cantares de gesta cantados o declamados por trovadores
y/o romanceros en admiración a los caballeros legendarios.

Lírico

Viene de la palabra lira,  fue el instrumento musical con que se acompañaban los poetas
griegos y latinos para leer sus poemas, es un género subjetivo, por medio del cual, el
escritor da a conocer sus sentimientos y emociones, se escribe en verso. Los subgéneros
más conocidos son:

La Oda
Es considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, es un canto de alabanza o
admiración hacia una  persona divina o humana, se escribe en verso, y se expresa mediante
loas o cantos generalmente dirigido a los Dioses u objetos sagrados, el lenguaje es solemne,
fue común a mediados del siglo V a.C. se conocen dos clases de Oda: las corales y las
cantadas. El más famoso autor de Odas fue el poeta Píndaro. La oda puede ser sagrada,
heroica y amatoria. A continuación un fragmento.

Égloga
Expresa sentimientos amorosos generalmente entre pastores es una canción de amor entre
ellos mismos. Son pastores idealizados, en sus cantos expresan que están enamorados pero
dentro de sus relaciones se presentan conflictos. Describe a su vez la belleza y serenidad del
campo se conoce también, como un poema bucólico. A continuación un ejemplo en el siguiente
fragmento.

Epitalamio
Es una poesía lírica destinada a cantarse o decirse en una boda. Conocida también como
canción de bodas. Comúnmente, expresa un sentimiento amoroso en forma de canto
acompañado de música. Vea un ejemplo en el siguiente fragmento
Elegía
Según el Arte Poética de Horacio, que reproduce el pensamiento común de la antigüedad, la
elegía procedía ya de las ceremonias fúnebres (llantos e inscripciones en honor de un difunto),
ya de las acciones de gracias votivas que acompañaban las obladas de los fieles. De aquí
proceden los dos caracteres bien diferenciados de la elegía: la tristeza y el dolor por la muerte
de alguien, la alegría que se debe al amor.

Epitafio
Es una inscripción ante una tumba, puede ser ingeniosa de dolor, o provocar una meditación
sobre la persona sepultada o un recuerdo sobre las cualidades del que yace en la tumba,
dependiendo del grado de admiración, respeto o confianza de quién lo ha escrito.Políticos,
filósofos, escritores famosos  etc han redactado su epitafio en vida. Observen el siguiente
ejemplo:

Dramático

En este género el autor utiliza personajes que por medio del diálogo plantean conflictos, la
obra se completa cuando se representa, es decir, intervienen la acción y el diálogo entre
los personajes;  se considera un género mixto, puede escribirse en prosa o en verso. Los
subgéneros de la Dramática fueron:

TRAgedia
Género inspirado en ritos y representaciones sagradas, los grandes autores de tragedia
fueron los griegos Sófocles, Esquilo y Eurípedes. Un ejemplo de este subgénero lo
vemos en el resumen de la obra Edipo Rey de Sófocles:

Comedia
Sus personajes se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana son
representaciones que tiene como características las siguientes:

o Está destinada a divertir

o Su asunto es jocoso y divertido

o Sus temas generalmente son el robo, el engaño. el azar y la pobreza.


o Sus personajes son corrientes

o Ofrece aspectos de la vida

o Se desarrolla en la calle o en las plazas.

o El lenguaje es popular

Drama
Surge en tiempos posteriores a la tragedia y a la comedia, presenta conflictos de tipo
individual o social relacionados con los problemas que aquejan al hombre; se diferencia
de la tragedia porque elimina el sentido de destino o fatalidad. Los temas más
destacados del drama son la soledad, el absurdo, la violencia y la alienación.

El autor de Drama más conocido es William Shakespeare. Nació en Abril de 1564 y murió
en Mayo de 1616. Dramaturgo, poeta y actor inglés, considerado el escritor más
importante en lengua inglesa. A continuación un resumen sobre el drama “Otelo”:

Discursos Literarios: Contemporáneos

En el Renacimiento y con la invención de la imprenta por el alemán Juan Gutemberg


(1400-1468), la literatura sufre grandes transformaciones, se facilita la escritura, y con el
tiempo empiezan a surgir nuevos géneros y subgénero

La  narrativa 
Es  el acto de contar o relatar, aunque cuando hablamos de narrativa es importante 
destacar  que dicho término abarca también otros campos, pero aquí nos referiremos a la
narrativa como discurso literario.

Ya hemos dicho que la literatura es “ficción” y narrar por su parte significa “relatar o
contar”, uniendo  los dos términos  “ficción – narrativa”  tenemos una relación de hechos
ficticios que presentan apariencias de realidad, los hechos referidos deben estar
relacionados o encadenados entre sí y se van sucediendo  de forma más o menos lógica,
constituyendo un principio y un final.
Los elementos más importantes de la obra narrativa son:

 El Narrador: es quien cuenta  la historia, puede hacerlo en primera persona (yo)


cuando es el protagonista o personaje principal el que narra la historia y en tercera
persona (él o ella)

Los Personajes: son  seres creados por la imaginación del autor con características
definidas. 

El Tiempo: es el momento en que se suceden los acontecimientos.

El Espacio: es el lugar físico en que se suceden los hechos.

Cuando hablamos de narrativa inmediatamente pensamos en los subgéneros: el cuento,


la novela y la leyenda, solamente cuando se analiza una obra de estas, es que se conoce
la complejidad de la obra narrativa.

 El Cuento: es una narración breve, con un número limitado de personajes, trata un


solo asunto, se desarrolla en un solo ambiente, presentando  un “microcosmo” o
universo pequeño.

El cuento es de origen muy antiguo, el principal antecedente del cuento en todas las


culturas es el relato oral.  La oralidad constituye una valiosa contribución a la literatura,
recordemos, que mediante ella se ha mantenido la memoria colectiva de los pueblos.
Alguien dijo que “el cuento aparece cuando se dice la “primera mentira”. Los primeros
libros de la Biblia se transmitieron de generación en generación por la vía oral. Tal y como
dijimos anteriormente la escritura apareció muchos siglos después que el hombre
descubriera el lenguaje/lengua como medio de comunicación.
  
La más antigua  colección de cuentos  que se tiene conocimiento  proceden de la tradición
oral y es El Pantchatantra (Oviedo:2009)
Que significa cinco libros y es de origen indio.
La colección de cuentos de origen árabe  que ha tenido influencia literaria en el cuento
moderno son “Las mil y una noches”, los cuentos mas conocidos de este libro son “Aladino
y la Lámpara Maravillosa”,  “Alí Babá y los Cuarenta Ladrones”,”Simbad el Marino” y otros,
que han sido el deleite de niños, jóvenes, y adultos de todos los tiempos.   

Poco a poco el cuento se va extendiendo por Europa y van surgiendo los precursores del
cuento moderno, entre ellos se destacan los siguientes:

 El español Don Juan Manuel (1289-1349) con su libro “El Conde Lucanor“


 El inglés Geofrey Chaucer (1340-1375) con su obra maestra los “Cuentos de
Canterbury” publicado en 1389.

 El italiano Giovanni Boccacio (1313-1375) con su libro “El Decameron”

El Cuento Infantil

En los siglos XVII, XVIII y XIX el cuento infantil  experimentó un gran repunte (Oviedo:
2002) uno de sus principales promotores fue el  francés Charles Perraul (1628-1703),
quién recurrió a los relatos orales y a los cuentos populares, dándoles un estilo gracioso y
ágil, los cuales perduran hasta nuestros días para entretenimiento de los niños de todas
las épocas y países.  Entre estos cuentos, mencionamos “Caperucita Roja “, “Pulgarcito”,
“La Cenicienta”, “El Gato con Botas”, “La Bella Durmiente” y otros; incluso, muchos de
ellos han sido llevados al cine actualizando sus personajes, pero manteniendo sus
argumentos.

Es importante mencionar que a mediados del siglo XIX se perfecciona la imprenta, lo que
facilita la edición de las obras literarias, las cuales van dirigidas a todo público,
generalizándose la publicación de folletines, revistas , y periódicos.

El Cuento en América

En la misma época  en que se generaliza el cuento en Europa,   aparecen los primeros


autores de cuentos en América, entre ellos cabe destacar a los norteamericanos
Washigton Irving  (1783-1859),  posteriormente,   Edgar Allan Poe (1809-1849)
considerado el creador de los  cuentos de misterio y policiales, otros que se destacaron en
esa  misma época fueron Mark Twain (1835-1910), Jack London (1876-1916), entre otros.    

En la América hispana se encontraron vestigios de  narrativa y poesía antes de la venida


de los Europeos, por ejemplo El Popol – Vuh, considerado la biblia de los Maya-Quiché en
él se encuentran pasajes narrativos muy hermosos y bien logrados, leamos un fragmento
del mismo:

Tercera Parte
Capítulo I

“He aquí pues, el principio de cuando se dispuso hacer al hombre y cuando


Se buscó lo que debía entrar en la carne del hombre”
Los Progenitores y Formadores dijeron: “ Ha llegado el tiempo de amanecer
De que se termine la obra , que aparezca el hombre la humanidad  en la superficie
De la tierra”.
Tuvieron un consejo en la oscuridad , y al amanecer ya habían encontrado lo que
Debía entrar en la carne del hombre.
De Paxil y Cayola  vinieron las mazorcas amarillas y las blancas.
Molieron las mazorcas amarillas y las blancas, hizo Ixmucané nueve bebidas  y
De este alimento provinieron la fuerza y la gordura , y con el crearon los músculos
Y el vigor del hombre. Esto hicieron los progenitores Tepen y Gucumatz así llamados.
A continuación entraron en plática a cerca de la creación y la formación  de nuestra
Primera madre y padre. De maiz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne, masa de
Maíz, se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró
en la carne de nuestros padres, los cuatro hombres que fueron creados…      

El Popol Vuh
 
Traducción de Francisco Ximénez

En cuanto a la poesía sobresale el poema erótico náhuatl Canto de las Mujeres de Chalco,
es admirable en cuanto a su forma y contenido. Leamos algunos de sus versos:

Canto de las Mujeres de Chalco

“Levantaos, levantaos hermanitas


       mías
vayamos, vayamos, buscaremos
       flores
aquí se extienden, aquí se extienden
las flores del agua y del fuego flores
       del escudo,     
las que antojan a los hombres
las que son placenteras
       flores de guerra.
Son flores hermosas,
Con las flores que estan sobre mi,
       Yo me adorno.
Son mis flores, soy una chica de Chalco,
       Soy mujer!
Deseo y deseo flores 
Deseo y deseo cantos
Estoy con el anhelo,
Aquí donde hilamos
En el sitio donde se va nuestra vida….

Aquiahuatzin de Ayapango
Siglo XVI
Traductor y recopilador: Miguel León Portillo

Poco a poco el cuento europeo va penetrando en Hispanoamérica, publicándose el primer


libro de relatos cortos “El Matadero” de Esteban Echeverría (1805-1851).  Con el
surgimiento en America del Movimiento Modernista o Modernismo siendo su principal
figura el nicaraguense Rubén Darío, tanto  la poesía como  la narrativa adquieren otras
características que influyeron en la literatura europea.  Entre los escritores más
importantes de este movimiento se destaca el uruguayo-argentino Horacio Quiroga (1878
– 1937), y los hondureños  Juan Ramón Molina (1875-1908)  y Froilán Turcios (1875 –
1943).

< La narrativa hispanoamericana adquiriere características propias tanto en la temática


como en el vocabulario manifestándose en las corrientes conocidas
como “costumbrista” y “regionalista”.  A mediados del siglo XX  surge en Hispanoamérica
la mas importante generación de escritores de la región conocida como
el “Boom” (exploción) latinoamericano, entre los narradores  mas conocidos de esta
generación se mencionan a los argentinos Juan Carlos Onetti y Julio Cortázar, los
mejicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes el colombiano Gabriel García Márquez, el peruano
Mario Vargas Llosa y el cubano Alejo Carpentier, entre otros

El Cuento en Honduras   

Durante el siglo XIX no se conoce en Honduras ninguna publicación de cuento o novela;


fue a principios del siglo XX que aparecen los primeros cuentistas, entre ellos Juan Ramón
Molina (1875 – 1908)  con el cuento “El Chele”  y  “Mr. Black”  pero su mayor valor literario
lo alcanzó con sus poemas; y Froilán Turcios ( 1875 – 1943 ) con el libro “Cuentos del
Amor y de la Muerte” , Turcios cultivó  además del cuento, la poesía y el periodismo,
ambos autores pertenecieron  a la generación modernista.

Según Manuel Salinas Paguada (Q.D.D.G.) “Los primeros intentos por definir el cuento en
Honduras fueron realizados por la Generación del grupo Renovación en la primera década
del siglo XX, dirigido por Arturo Mejía Nieto, Marcos Carias Reyes, Arturo Martínez
Galindo y Federico Peck,” destacándose entre el grupo Arturo Martínez Galindo (1900 –
1940)  quien publicó en el mismo año en que murió el libro de cuentos “Sombras”  donde
se encuentran los primeros elementos del cuento psicológico hondureño,
desafortunadamente, fue el único libro que nos legó, debido a su muerte prematura en
manos de uno de los esbirros del dictador Tiburcio Carias Andino (1933 – 1949 ).

En la década del 30 surge la llamada “generación  de la Dictadura” (destacándose en el


campo de la poesía). En ese período  el contexto político - económico del país  cambia,  la
economía hondureña  depende en su mayoría del monocultivo  (el banano)  los obreros y/o
campesinos que trabajan en los campos bananeros de la costa norte se convierten en
personajes de la narrativa del momento, consolidándose el cuento criollista, siendo los
autores mas importantes Alejandro Castro h. (1914-1995 )  con su libro “El Ángel de la
Balanza”,  en la línea del costumbrismo sobresalen Víctor Cáceres Lara (1915 – 1992 )con
su cuento “Paludismo”  y Eliseo Pérez Cadalso (1920 - 1999) y Alejandro Castro h (1914-
1978)

El cuento moderno hondureño se desarrolla y consolida con el poeta, ensayista, cuentista


y diplomático Don Oscar Acosta, quien publica en 1956  un conjunto de breves relatos 
titulado “El Arca” en la ciudad de Lima, Perú. El libro “El Arca” consta de dieciocho relatos 
que rompen con el esquema narrativo anterior con clara influencia de los grandes
narradores Franz Kafka, James Joyce y Jorge Luis Borges.  Temáticamente el autor, al
final de cada cuento plantea un mensaje o reflexión moral con el propósito de enmendar 
problemas sociales.

La nueva generación de cuentista la conforman Eduardo Bahr,  Julio Escoto,  Marcos


Carías Zapata, Pompeyo del Valle, Roberto Castillo (Q.D.D.G.) Jorge Luis Oviedo, 
Edilberto Borjas, Oscar Amaya Armijo entre otros. En las obras de estos escritores se
destaca el empleo de  nuevas técnicas narrativas y el enfoque de la temática social    

Como ejemplo se presenta la primera parte del cuento “El Chele” de Juan Ramón Molina,
en él se observan reminiscencias románticas, en términos generales este cuento en
particular da un viraje hacia el realismo, en el lenguaje prevalece las expresiones propias
de los estratos sociales bajos. El Departamento de arte de La Universidad Pedagógica
Nacional Francisco Morazán de Honduras  UPNFM filmó un vídeo basado en este cuento.

 La Novela: es una narración que tiene amplia libertad de expresión,  describe 


hechos con detalle y complejidad, cuenta con un número ilimitado de personajes,
puede desarrollar varias ideas o temas  a la vez y tiene una mayor extensión
espacial y temporal.  Es considerado un “macrocosmo” o universo grande.

 
La novela surge en todo su esplendor en el siglo XIX, aunque   “El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha” (1605) escrita por Don Miguel de Cervantes Saavedra (1547 –
1616) es considerada la primera novela moderna y la obra cumbre de la literatura
española.

Ese macrocosmo que es la novela  refleja al hombre con toda la problemática que le


acompaña durante su vida, así mismo, refleja el entorno social  en que se desenvuelve, lo
sitúa en regiones misteriosas y absurdas  que lo llevan a finales inesperados concluyendo
siempre en la vida y sus circunstancias.

Tema de la novela

La novela de Caballería
Aparece a finales XIV, generalmente escrita en verso; su temática es la defensa del
honor de un rey y del amor de una mujer.  El caballero andante es el paladín o
protagonista de la obra con atribuciones físicas sobresalientes, que sale en busca de
aventuras, con el fin de imponer sus ideales en una serie de hazañas en las que se
enfrenta a seres humanos y/o sobrenaturales. Este tipo de novela en algunos aspectos
refleja la decadencia de la nobleza de la época. Entre las primeras novelas de caballería
deben mencionarse:

La novela Picaresca
Este tipo de novela aparece en España durante el reinado de Felipe II es típicamente española,
y marca el camino hacia la novela realista. El protagonista generalmente es un pícaro, un
personaje de la calle que vive como un parásito de la sociedad.  Una de las novelas mas
difundida de este género es “El Lazarillo de Tormes”  (1554) de autor anónimo, aunque hay
varios escritores de la época que se adjudican su autoría. En Hispanoamérica aparece la
novela “El Periquillo Sarmiento”( 1816)  de corte picaresco. Escrita por Joaquín Fernández de
Lizardi.    

 La Leyenda: cuenta hechos más o menos fantásticos, son parte de la tradición


oral, se mantienen en la memoria colectiva de los pueblos y se transmiten de
generación a generación. La narración es parecida a la del cuento  pero su versión
varía porque como dijimos es de transmisión oral. Tiene elementos mágicos
mezclados con hechos reales y de ficción. Sus personajes generalmente retrata
seres imaginarios, héroes humanos, sobrenaturales  o de misterio. Algunos de
estos relatos fueron introducidos por los españoles, que terminaron fusionándose
con  las leyendas y mitos indígenas enriqueciendo el folclore y los cuentos
populares. 

El pueblo alemán  habla de  la canción de “Lorelei”, imagen de la Sucia, La Siguanaba o la


Triste Visión de las Quebradas y la  Llorona en Centro América y México,  todas tienen el
mismo tema con ambientaciones diferentes, siendo  una de las leyendas mas famosas que
se conoce. 

La Poesía

La poesía nació en el momento en el cual el hombre trato de comunicar a los demás sus
propios sentimientos y su admiración a las cosas hermosas. La poesía es la expresión
artística de la belleza, de los sentimientos por medio de la palabra oral o escrita  y
responde especialmente al estado de ánimo  de quien la escribe y de quien la lee. La
palabra poesía se relaciona con todas las manifestaciones artísticas que transmiten
belleza y  expresan un mundo interior. Se  puede  encontrar poesía en una fotografía, en la
fachada de un edificio, en la presentación de un proyecto, en el llanto de un niño, en las
lágrimas de una madre, etc. Para ejemplificar qué es poesía digamos con el poeta:

“¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas


En mi pupila tu pupila azul,
¿Qué es poesía? Y ¿tú me lo preguntas?
¿Poesía?…Eres  tú”.  

RIMA XXI, Gustavo Adolfo Becker (español)

El poeta se preocupa por explicarse ¿Qué es la poesía? Su verso transciende porque está
en la idea y esencia de las cosas. Pudiera decirse que el “tú” en Bécquer no es una mujer,
sino la poesía misma. Bécquer es el poeta de las intimidades del alma su poesía
constituye una confesión total de su alma y sueño. Bécquer dio una nueva orientación a la
poesía española e influyó decisivamente en la literatura hispanoamericana. Su poesía se
mantiene presente en la inspiración de los poetas románticos.

Elementos de análisis de un poema:

 La estructura externa o presentación formal de un poema (la estrofa, la rima,  la


métrica y el ritmo).  
 La estructura interna o de contenido  se circunscribe a  las figuras literarias o
recursos poéticos.

Elemtos del poema

El metro o métrica: cada verso tiene, una cantidad determinada de silabas que se calcula
por el número de silabas que tengan.

Para contar el número de sílabas de los versos, además de tener en cuenta las silabas  
fonológicas, hay que contar con las licencias métricas: sinalefa, sinéresis, diéresis, hiato y 
lugar del acento prosódico de la última palabra del verso.

La Rima: se define como la unidad total o parcial, de sonidos entre dos o más versos, a
partir de la última vocal acentuada. Existen dos tipos: consonante o total, si los sonidos
idénticos son vocales y consonantes, y asonante o parcial, que se produce cuando sólo
las vocales son idénticas

El ritmo poético: el verso y la rima dan musicalidad al lenguaje poético. Seguramente


habrán apreciado que la mayoría de los poemas tienen un ritmo marcado, que nos invita a
movernos y a recitarlos. También por ritmo se entiende el movimiento armónico que existe
en el verso. No hay que confundir ritmo con metro. El metro es la cantidad de silabas
poéticas existentes en un verso. El metro es una medida exterior, en cambio el ritmo es
interno. El ritmo es el elemento esencial en toda manifestación artística, es el resultado de
una alternancia de elementos que se va acomodando según la subjetividad del creador
para producir un efecto estético determinado. En el caso del poema en verso, el ritmo
resulta de alternar pausas y acentos ósea silabas acentuadas con silabas atonas
interrumpidas por pausas, produciendo una musicalidad muy especial; en los versos libres
los acentos se deben colocar con mayor libertar y, aunque aparentemente se altera el
ritmo se enriquece por la variedad de combinaciones que se logran.

Se llama acento rítmico al acento dominante en un verso que es el que coincide con
el axis (acento en la penúltima silaba)
 

Ejemplo:

“Tu bandera es un lampo de cielo


por un bloque de nieve cruzado
y se ven en su fondo sagrado
cinco estrellas de pálido azul”

Primera estrofa del coro del Himno Nacional de


Honduras
Augusto C. Coello

En la estrofa anterior, encontramos el áxis rítmico en la tercera, sexta y novena sílaba de


cada verso.

En la estrofa anterior, encontramos el áxis rítmico en la tercera, sexta y novena sílaba de


cada verso.

La Estrofa: es la unión de varios versos que tienen características determinadas. Estrofa


es una unidad métrica cerrada, en una rima, un metro y una cantidad de versos prefijados.

figuras literarias más utilizadas en el análisis de contenido

Imagen

Es una forma de estimulo que despierta en el lector mediante detalles


sensaciones táctiles, olfativas, visuales, gestatorias, auditivas. Suele ser una
expresión evocativa, renovadora de experiencias y sensaciones análogas
en el lector. En suma, se dirige a su memoria, nuestra imaginación y
depende de la experiencia que tengamos el que se enriquezca para
nosotros o se quede en figura literaria. 

Comparación o símil

Es como su nombre lo indica, confrontar dos cosas esencialmente distintas,


pero que tienen un rasgo común y van precedida de la partícula como
ejemplo: “tu mirada es como una estrella”, es una comparación que en un
término se relaciona con otro porque en los dos esta una cualidad, ser
brillantes. “Quisiera ser libre como el viento”, es desear tener la misma
voluntad que el viento que no encuentra restricciones en su camino.

Alegoría
Es una metáfora que se continúa. Muchas obras hablan en sentido figurado
haciendo una cadena de comparaciones sobreentendidas. Por ejemplo al
comienzo de la divina comedia, Dante, antes de iniciar su viaje de
purificación por el otro mundo, nos habla de su extravió en una “selva
oscura”, de las amenazas sucesivas de tres animales feroces; de la
intercesión que por el hace Beatriz ante Dios, y de su salida de la “selva”
bajo la guía de Virgilio, enviado para salvarlo. 

La metáfora

Es un símil o comparación al que le falta la conexión, la palabra como; no


hay puente que una las dos partes, pero se sobreentiende. En el lenguaje
poético se busca que las metáforas sugieran algo que conmueva la
imaginación por el tipo de asociación que se hace. Por ejemplo Góngora
cuando habla de los pájaros les dice “citaras de pluma” o “esquilas dulces
de sonora pluma”, aludiendo a su canto y plumaje.

El teatro: es una forma de expresión, concebida para representar  episodios o conflictos


de la vida ante un público. Esta forma de lenguaje, que subsiste en la ceremonia, el rito, el
culto  ha  pertenecido a todos los hombres, se escribe para ser interpretada. Las palabras
drama y teatro Involucran la lectura y la representación. El autor y el director, el lector y el
público, el actor y el personaje. Generalmente  el texto, en prosa o en verso, se presenta
por medio del diálogo de los personajes. Mescla los parlamentos,  los  gestos,  la
escenografía, los sonido;  en un solo espectáculo. 
Los elementos esenciales son: el autor que crea sus personajes, los actores que sirven
de medio, soporte y vehículo transmisor y los espectadores que son los destinatarios del
mensaje comunicado. Una obra teatral tiene tres momentos determinantes: Introducción
del conflicto, hace que el desarrollo argumental avance, informa de las fuerzas contrarias
en pugna que pueden manifestarse expresamente o hallarse en forma tácita; el
Desarrollo de la acción, el desarrollo o  nudo es el momento de mayor tensión, la trama
se complica, los personajes y sus esfuerzos por superar a la fuerza contraria dan lugar a
un pensamiento emocionante. 
Las diferentes teorías atribuyen  los orígenes del teatro occidental a ritos antiguos de
fertilidad, celebración de la cosecha, chamanismo y otras fuentes similares. El teatro de las
civilizaciones de Grecia y Roma es el primer período en teoría teatral occidental, 
llamado clásico, sus obras están escritas en griego o latín. Los autores griegos más
significativos: Sófocles, Eurípides y Esquilo. De Grecia el teatro pasa a Roma se destacan
Terencio, Séneca y Plauto.

En Europa en los siglos XI y XII florecen comedias escritas en latín,  representadas en


conventos. El teatro inicialmente fue utilizado en celebraciones religiosas, serán los
clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los secretos de la fe a los fieles iletrados,
incultos, enseñan los primeros diálogos teatrales.  En España se desarrolla unido al culto
religioso, (obras de Pasión, de milagros,  de santos, loas) facilitando el teatro religioso. Se
dramatizaba escenas cristianas, escritas en lengua vulgar, se presentaban en Navidad o
en celebraciones eclesiásticas.  La más antigua pieza teatral española es el Auto de los
Reyes Magos de finales del siglo XII, escrito en romance, de autor anónimo. Estas
representaciones poco a poco añaden,  componentes profanos y terminan por dejar las
iglesias y realizarse en lugares públicos, en plazas, calles,  cementerios. Ejemplos de
dramas religiosos son las fiestas del Corpus Christi sobre los cuales se representaban
diversas escenas de temática religiosa, lo mismo las procesiones que aun subsisten.

En el siglo XVI, la obra dramática más importante es “La Celestina” de Fernando de Rojas
que no fue representada en esa época por tener una estructura muy complicada. En el
“siglo de oro”, siglo XVII, se fundan las primeras salas teatrales llamadas corrales de
comedias, gestionadas por las Hermandades, proliferan los autores, las obras y las
compañías. Miguel Cervantes Saavedra  y Lope de Vega inician la evolución del arte
teatral. Cervantes escribe en prosa, “El juez de los divorcios”, en la que se presentan
cuatro parejas, cuyos esposos ofendidos: un viejo, un militar, un doctor y un ganapán-
admiten el divorcio que sus mujeres piden. Los jueces lo niegan, pues viven de los
matrimonios mal avenidos, a quienes no favorece el divorcio. Otro ejemplo es
“Fuenteovejuna” escrita por Lope de Vega, tiene tres actos, es una obra que plantea la
rebelión del pueblo contra el señor feudal.

En el siglo XVIII, el público respaldaba con entusiasmo, las comedias de magia donde


había encantos, actuaban duendes, diablos, enanos que se convertían en gigantes; pese a
los bienintencionados reformas de Leandro Fernández de Moratín que señala que la
comedia  debía hacer repartos de papeles fundados en las aptitudes de los intérpretes, la
dignificación del poeta y la valoración de la figura del director. A continuación un ejemplo
de este dramaturgo, para ello haga clic aquí.
La temática romántica, en el siglo XIX abunda en amores imposibles y platónicos con
muertes trágicas pero siempre fieles a su motivo amoroso o heroico. En este sentido, el
héroe romántico por excelencia está protagonizada por Don Juan Tenorio de José Zorrilla,
que muestra a un personaje capaz de redimir su condición de burlador, obteniendo así el
consiguiente perdón divino. Haga clic aquí para leer Don Juan Tenorio

La producción teatral latinoamericana  ha estado influenciada por el teatro español. Sin


embargo, a partir del siglo XX, el teatro latinoamericano, toma sus circunstancias
específicas y  busca las técnicas de expresión más oportunas. Las teorías de Bertold
Brecht que buscan concientizar al espectador y hacerlo pensar, han favorecido la
organización de grupos de teatro experimental y teóricos, dramaturgos importantes, como:
Augusto Boal, en Brasil, (teatro callejero), Grupos “Rajatabla” y “La Candelaria”.

Teatro en Honduras, las actividades literarias y representaciones teatrales públicas, en


Honduras se inician desde la época anterior a la venida de lo europeos, quienes se
admiran del arte escénico que los indígenas derrochaban. Ya en la época colonial se
produce un sincretismo cultural y religioso que se evidencia en el arte específicamente el
teatro. A continuación el cuadro resumen presenta las diferentes épocas, las
características y las manifestaciones teatrales que se han observado en Honduras

Época Características Manifestaciones


Teatrales
  Elementos mágico-religiosos, se Drama Rabinal Achi
Indígena presentó entre los pueblos indígena de la
zona.
  Medio de evangelización y de costumbres Guancascos 
europeas. Se  acompañaba de música;
Colonial basada en misterios Se Bailes
religiosos. de Moros y

representa con motivo de la llegada de un Cristianos 


nuevo Gobernador o el cumpleaños de un
El Drama de San
obispo. Los guancascos, pactos de paz
Sebastián o Los Diablillos
o, encuentros representan el sincretismo
de San Sebastian.
religioso que en la actualidad sobrevive.
  Las Pastorelas son  las primeras Las pastorelas: Nohemí,
Independiente manifestaciones de arte dramático en Centro Micol, Neftalia, Zelfa,
América, escritas por el sacerdote José Rubenia, Elisa, Albano,
Trinidad Reyes. Estas piezas de tipo bucólico Olimpia, Floro 
tienen como tema el nacimiento del Niño
Jesús y la Adoración a la Virgen María.
Francisco Díaz(Salvadoreño) escribió la obra
titulada “Tragedia de Morazán”  “Tragedia de Morazán”
escrita por Francisco
En 1905  el Presidente Manuel Bonilla
Díaz(Salvadoreño) 
emitió el decreto de construcción del teatro
que llevaría el nombre de Teatro Cervantes.
El 16 de septiembrede1915 se inauguró con
el nombre Teatro Nacional Manuel Bonilla.
  “Los Conspiradores” drama escrito por Luis “Los Conspiradores”
Moderna Andrés Zúniga y obra con la que se estrena drama escrito por Luis
el Teatro Nacional Manuel Bonilla. El Andrés Zúniga 
iniciador del Teatro escolar en Honduras es
José María Tobías Rosa.   “Un caballero de
Industria” escrita por
El comediógrafo Alonso A Brito escribió Alonso A Brito
varias obras de teatro;  se destaca “Un
caballero de Industria” que  con gran éxito se
representa.

  
  1954 Santiago Fernández Toffe(Español)  
Contemporáne organiza el “Cuadro Artístico Teatral
a Hondureño” que representa obras de autores
extranjeros. 

En 1956 se organiza el “Grupo Dramático


Tegucigalpa” que representan comedias
españolas y norteamericanas y en 1964
logran construir su propia sala de teatro en la
colonia Reforma de la Capital. 

Francisco Salvador, en 1958,  organiza el


“Teatro Universitario de Honduras” con el
cual se inicia  el movimiento de teatro
moderno de alto nivel artístico en el país; se
organizan los primeros cursos de teatro 
formando actores que trabajan como
profesionales en el teatro y en la radio.
  El teatro ha alcanzado gran auge y prestigio, El Otro Lado Lejano y
Actualidad cuenta con directores y actores reconocidos Danzas con las Almas:
nacional e internacionalmente se distinguen: Teatro Experimental
Rafael Murillo Selva, Emmanuel Jaén, dirigido por: Rafael Murillo
director del Teatro Taller Tegucigalpa. Saúl Selva; sus actores son de
Toro y Edilberto Borjas que dirigen grupos de la raza garífuna. 
teatros populares formados por estudiantes
de secundaria. Historia de una
Ceiba dirigido por: Rafael
Murillo Selva; sus actores
eran pobladores del
municipio de Cantarranas.

TEMA 3: Método de análisis de la obra literaria

Para una mayor comprensión y profundización en la obra literaria es necesario la


aplicación de alguno de los métodos de análisis o crítica literaria conocidos, con lo cual  se
obtendrá un mayor acercamiento a la obra en sí, y al autor, del que tendría un simple
lector. Últimamente  ha surgido una variedad de enfoques y modelos de análisis, todos
útiles, pero en ocasiones  no  apropiados para todas las obras, esto depende en gran parte
de la clase de texto que será objeto de análisis. Los más conocidos son los siguientes: el
Análisis Tradicional, el Estructural, el de Castagnino, el de Wolfang Kayser, el Sociológico,
el Estilístico (recomendado para obra  poética), el Psicológico, el de Marta Jacubsohn, el
Semiológico. Etc.(Oviedo-2004)

A continuación definiremos cada uno de los elementos de análisis de la obra narrativa


contenidos en el esquema anterior:

A - Datos Generales

 Síntesis biográfica del Autor: es importante conocer los datos más relevantes del
autor (nombre, lugar y fecha de nacimiento o fallecimiento), además, de conocer el
movimiento literario al que pertenece, y cualquier otro dato que contribuya a la
formación de un criterio acertado acerca del mismo (obras publicadas, premios
obtenidos, cargos desempeñados, etc).

 Título y Género de la Obra: estos dos elementos son informativos, el título en


algunas veces coincide con el tema anticipándonos la idea más importante de la
obra. El género señala las características que nos ayudan a clasificar la obra
(cuento, novela poesía etc.)

B - Análisis externo o de forma

 División: es la división en partes o capítulos según sea la extensión de la obra,


generalmente van enumerados, o llevan el titulo anticipando el contenido de cada
uno de ellos, por ejemplo, en “Angelina” (1898) la novela de Carlos F. Gutiérrez
esta dividida en diecisiete capítulos (17) cada uno con su respectivo título por
ejemplo: CAPÍTULO I: LA POSADA, CAPÍTULO II: JULIAN, CAPÍTULO
III: FALSAS APRECIACIONES y así sucesivamente.

 Fuente:es lo que ha influido en la creación de la obra, o en lo que se inspiró el


autor para realizar su creación, puede ser un hecho histórico ( documentos,
crónicas, testimonios etc); literarias, cuando se trata de otra obra literaria; la vida
misma cuando se trata de un hecho real, ( un crimen, la guerra, etc.) por ejemplo
en la obra “El Señor Presidente” (1945) del escritor Guatemalteco, Miguel Ángel
Asturias, es fácil identificar los recuerdos de su infancia y adolescencia bajo la
tiranía del dictador Estrada Cabrera, en este caso la fuente es un hecho de la vida
real.
ANALISIS INTERNO O DE FONDO

TEMA

 
Es la idea central y el objetivo primordial de la obra, otorga unidad a los acontecimientos que en ella
suceden. Siempre responde a acciones humanas. En “Angelina  “(1898) El Tema central de la obra es el
amor desdichado o trágico, correspondiendo a la novelística romántico a cuyo tipo pertenece. En esta
novela se identifican subtemas como, la soledad, los celos, la honra y la locura, todos congruentes con el
tipo de novela.

ARGUMENTO

 
Es el resumen o síntesis de la obra en general siguiendo la historia y localizando las ideas principales: La
síntesis de “La Metamorfosis “(1915) escrita por Franz Kafka; es el relato de la vida angustiosa de un
hombre que sueña haberse  convertido en un insecto; detallando sus pensamientos y sentimientos en
esas circunstancias, además de relatar su vida y convivencia con los seres que fueron su familia y demás
personas de su entorno social.  

TRAMA

 
Es la forma en que se van enlazando los hechos, es el cuerpo de la historia o la relación que guardan las
acciones entre sí. En esta parte aparece la tensión que resulta ser de mucha importancia a la hora de la
lectura, tan es así que si la obra carece de tensión al narrador le resulta difícil mantener la atención del
lector. Aquí es donde aparecen los conflictos o discrepancias que complican la narración. Para que se
dé un conflicto se requiere un enfrentamiento, es decir, dos actitudes opuestas o dos personas
antagónicas, la cantidad de conflictos dependen de la extensión y temática de la obra.
PERSONAJES

 
son seres creados por la imaginación del autor para que expresen sentimientos y emociones; no puede
haber acción sin personajes ni personajes sin acción Los personajes en la mayoría de los casos son
seres humanos, aunque en algunas oportunidades suelen ser animales o seres inanimados a quienes el
autor les otorga cualidades humanas como en la fábula.

Los personajes según el grado de participación en la obra se clasifican en:

o Principales: son los de mayor influencia en el desarrollo de la narración,  través de ellos se


ejecuta la acción principal.

o Secundarios: participan indirectamente de la acción principal, apoyando al personaje principal.,


su actuación se ve limitada por el personaje principal

o Ambientales o episódicos: estos aparecen en la historia en momentos específicos.


Por la importancia dentro de la narración los personajes se clasifican en:

Protagonista: es el personaje más importante del relato ,y el 

Antagonista: es el personaje que se opone a los propósitos del protagonista impidiendo que
se cumplan sus propósitos o planes.   

Continuando con el ejemplo del cuento “Un Día de Estos” de Gabriel García Márquez:

o El personaje principal y protagonista a la vez es Don Aurelio Escobar: el dentista


o El personaje secundario y a la vez antagonista es El Alcalde, y

o El personaje episódico es: el niño de 11 años, hijo del dentista.


o También pueden clasificarse de acuerdo a sus rasgos físicos, psicológicos e
ideológicos.

EL TIEMPO
Hace referencia a la duración total de la acción, el tiempo cronológico es medible en horas,
días, semanas meses etc. En las narraciones  de tipo histórico el tiempo es verificable.

EL ESPACIO

 
Es el lugar o lugares en donde se desarrollo la acción. El espacio puede ser físico cuando se trata de un
cuarto, una aldea un pueblo o una ciudad. Y el espacio mítico cuando es ficción, creado por la
imaginación de
Aplicación de los Elementos de Análisis Tradicional al
Texto Narrativo
A continuación aplicaremos los elementos del Análisis Tradicional descritos anteriormente
al cuento “El Vengador” del escritor hondureño Óscar Acosta; se trata de un cuento breve,
pero que reúne todos los elementos exigidos por la narrativa moderna

Elementos de Descripción del Cuento


Análisis
Tema: La venganza: está implícito en el nombre de la obra.
Argumento: Un cacique maya desobedeciendo a sus dioses, asesinó a su
hermano, después de dos años la venganza se produce, cuando el
viento levanto las cenizas dejándolo ciego.
Trama: La tensión da inicio en la primera frase: “ El cacique Huantepeque
asesinó a su hermano…” seguidamente  se presenta un
único conflicto: “ Los dioses mayas le presagiaron que su hermano
saldría de la tumba a vengarse”
El Clímax  y el Se producen  al mismo tiempo: “Un fuerte viento levantó las cenizas
Desenlace: cegándolo para siempre”.
Personajes: Principal y Protagonista: El cacique “Huantepeque”

Secundario: El hermano asesinado.


Ambientales: Los Dioses Mayas, personajes sobrenaturales

El viento es un personaje inanimado, que cobra vida al  “levantar las


cenizas” en el momento oportuno.                          
El Espacio: Abierto: la selva.
El Punto de Omnisciente, narra en tercera personaje, y sabe todo a cerca de los
Vista: personajes y la narración.

Recursos Técnicos: 

Elementos de Descripción del Cuento


Análisis
Formas de Narración, el cuento es breve no hay espacio para otra forma.
Expresión:
El Diseño: Es lineal. Los acontecimientos se suceden  en un orden lineal de
principio a fin sin interrupción.
El Tiempo: El relato se da en un tiempo cronológico normal, la duración
abarca desde el asesinato del  hermano hasta dos años después
en que se produce la venganza.
 

Valoración Final 

“El Vengador” está incluido en el libro de cuentos “El Arca” (1956), con este libro la
cuentística hondureña ofrece una nueva visión a la narrativa de este país en sus 
minicuentos el autor plantea una temática abierta a inquietudes de cualquiera época o
circunstancia” (H.Umaña:1999) así, vemos que en el cuento que nos ocupa,  la venganza
es un tema recurrente en grandes obras de la literatura universal. A pesar de su brevedad
el relato cumple con todas las características del género cuento. El desenlace nos
presenta un suceso inesperado. Las situaciones narradas están enlazadas en forma breve,
demostrando la capacidad de síntesis y originalidad del escritor. 

En el relato se conjugan elementos sobrenaturales con  el  imaginario precolombino:


“dioses mayas”, “el viento” que adquiere poder al soplar las cenizas en el momento
indicado,  “el cacique Huantepeque” y su hermano, la vasija y  las cenizas  constituyen
reminiscencias de ese pasado. En la narración encontramos un acontecimiento  similar al
pasaje bíblico de Caín y Abel: “…cuando estaban en el campo, Caín se lanzó contra su
hermano Abel y lo mató” (Génesis 4:8) “el cacique Huantepeque asesinó a su
hermano en la selva” (El Vengador1956). Consultando al autor al respecto textualmente
nos contestó: “Son ocurrencias creativas, con el fin primordial de demostrar como la
ambición destruye, lo mismo que los criterios antagónicos causan la ruptura entre
seres de la misma sangre…” 

Análisis Poético  

Después de realizar un esfuerzo de explicar la noción de la poesía, es importante


establecer el método de análisis de la poesía.

Podemos establecer dos tipos de análisis: 

 Análisis tradicional y

 Análisis estilístico.

En este caso desarrollaremos el análisis tradicional.

El análisis tradicional responde más que todo en técnicas de lectura se llama lectura atenta
o profunda, este tipo de análisis tiene la siguiente estructura  

DESCRIPCION Y ESTRUCTURA
ESTRUCTURA CONCLUSIONES
CONTEXTUALIZACION TEMATICA
FORMAL DE LA
OBRA
Se escribe en esta casilla lo Se escribe el Se expone la métrica Lo que trata el poema
que dice el poema por tema del poema del poema, la rima y de decirnos al final de
estrofas y versos. las metáforas al existir la lectura
 

Desarrollo del Método 

Definido el método de análisis temático de poesía  es necesario describir sus fases:

 Nombre, contenido y descripción del poema


En esta fase, se apunta el nombre del poema y a la vez se describe el contenido del 
mismo. Antes de proseguir pasaremos a transcribir el soneto “Ansias”, del escritor
hondureño Felipe Elvir Rojas: 

Ansias 
“Ir solitario al mundo incierto,
Caminar  con pie seguro
Embriágame de luz, siempre despierto
Pensando  en las grandezas  del futuro.

Admirar el paisaje en la llanura


Y dotado de extraño movimiento
Olvidar el pasado y su amargura
Y sentirme feliz en el tormento.

Alcanzar las alturas invioladas


Y sentir estas manos desatadas
Y gritar el prodigio de ser fuerte. 

¡Cuando anhelo! ¡Dios mío en mi locura!


Con los brazos tendido a la altura
¡No le temo a la vida ni  a la muerte!” 

Lo primero que haremos es leer el texto y tratar de comprenderlo; para entenderlo es


necesario que consultemos en el diccionario los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios,
que el poema contiene, dado que ellos son los portadores de los significados. Por ejemplo,
podemos hacer una lista en forma de columna de sustantivos, verbos y adverbios, veamos
el siguiente ejemplo: 

Sustantivos Adjetivos Verbos Adverbios


       

1. Mundo 1. Incierto 1. Embriagar 1. Siempre

2. Pie 2. Seguro 2. Caminar 2. Pensando

3. Luz 3. Extraño 3. Despierto 3. Tendidos

4. Grandeza 4. Inviolada 4. Admiran 4. Despierto

5. Futuro 5. Desatadas 5. Olvidar

6. Llanura 6. Mío 6. Sentirme

7. Movimiento 7. Alcanzar

8. Pasado 8. Gritar

9. Amargura 9. Ser

10. Tormento 10. Temo

11. Altura

12. Manos

13. Prodigio

14. Anhelo

15. Dios
16. Locura

17. Brazos

18. Vida

19. muerte

Este listado de categorías gramaticales constituye el  universo temático del poema
“ANSIAS”; como significados establecidos por la DRAE (Diccionario de la Real Academia
Española), procedemos a describir el poema en cada estrofa. 

La primera estrofa habla de caminar el “yo” del poeta solo por el mundo no verdadero con
pie seguro, de emborracharse de claridad, continuamente despierto y pensando en lo
grandioso que tiene el futuro. El tema de esta estrofa es el paso de la soledad hacia el
futuro. La segunda estrofa refiere a la admiración por el paisaje, el olvido del pasado y
el gozo del tormento. El subtema de esta estrofa es el transito del olvido del gozo del
tormento. La tercera estrofa describe el objetivo de llegar muy alto y sentir la libertad y la
fortaleza. El subtema de esta estrofa implica el avance de la libertad. La cuarta estrofa,
constituye el asombro de su aspiración que solo se da en la locura; la altura aquí es
símbolo de libertad, por eso teniéndola no le teme a la vida ni a la muerte. 

Descripción y Contextualización  

El poeta Felipe Elvir Rojas a usado veinte sustantivos con siete adjetivos, once versos con
tres adverbios; todos los sustantivos son comunes, seis adjetivos calificativos y uno
posesivo, ocho verbos infinitivos, tres en tiempo presente, tres adverbios de modo y uno
de tiempo.

El que haya usado más sustantivos implica que el poema nombra y señala más


que acciona. El poema Ansias resume el anhelo de libertad integral del poeta.  

Estructura Temática

El poema tiene como tema general el alcance o logro de la libertad y está dividido en
cuatro subtema o momentos: 

a. El paso de la soledad hacia el futuro

b. El transito del olvido al goce del tormento

c. El alcance de la libertad

d. El ánimo suficiente por la libertad


 

La Estructura Formal de la Obra  

El poema “ANSIAS”, es un soneto de versos endecasílabos (el estudiante guiado por el


maestro contara los versos), tiene rima consonante, constituido por versos serventesios o
cruzados, es decir, el primero rima con el tercero y el segundo con el cuarto. 
Conclusiones  

El poeta Felipe Elvir Rojas presenta un soneto cuyo tema es la libertad, entendiendo que
este es el valor más alto en una sociedad moderna.

También podría gustarte