Teoria de Piaget

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

LAS TEORÍAS DE PIAGET

INTRODUCCIÓN
La teoría de Piaget nos habla de lo cognitivo la cual ya no se basa en un
estímulo y respuesta como lo realizaba la teoría conductista, si no en el
proceso de información, resolución de problemas y conocer como el
hombre efectúa el proceso de aprendizaje.
Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación
mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madurez.
Aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar,
comprender y manejarse en la realidad. La teoría de Piaget nos ayuda
entender cómo el niño interpreta el mundo a edades diversas. La de
Vygotsky nos servirá para comprender los procesos sociales que influyen
en la adquisición de sus habilidades intelectuales.

Piaget, nos enseña que el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en


cambios cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino en
transformaciones radicales de cómo se organiza el conocimiento. Una vez
que el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior
de razonamiento ni de funcionamiento.
La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget, a través de
esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van
complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad y
construyendo su propio conocimiento.
De igual manera nos propuso 3 métodos cognitivos de procesos el cual
conocemos que es organización, adaptación y equilibracion.
La teoría de Piaget nos permite reconocer el proceso de como los infantes
desarrollan sus capacidades cognitivas de aprendizaje, no obstante dicha
teoría influye a gran escala en la formación profesional actual, ya que
permite comprender los esquemas mentales del individuo y de cómo estos
puedan llevar a cabo dicha teoría en el ámbito de la educación, así como
también podemos señalar que los códigos de moralidad establecidos
desde la niñez según la teoría influyen en la manera de concebir el orden
y la coherencia de un sujeto en su ámbito profesional y de como este se
desenvuelva en el área personal y laboral.
1. Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
1.1 Conceptos fundamentales: Piaget influyó profundamente en
nuestra forma de concebir el desarrollo del niño. Piaget nos enseñó
que se comportan como «pequeños científicos» que tratan de
interpretar el mundo. Se forman representaciones mentales y así
operan e inciden en él, de modo que se da una interacción recíproca.
1.2 El desarrollo como cambio de las estructuras del conocimiento
Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar
el conocimiento del mundo en lo que llamó esquemas. Los esquemas
son conjuntos de acciones físicas, de operaciones mentales, de
conceptos o teorías con los cuales organizamos y adquirimos
información sobre el mundo. El desarrollo cognoscitivo no consiste
tan sólo en construir nuevos esquemas, sino en reorganizar y
diferenciar los ya existentes.
1.3 Principios del desarrollo
1.3.1 Organización y adaptación: El primero es la organización que,
de acuerdo con Piaget, es una predisposición innata en todas las
especies. Conforme el niño va madurando, integra los patrones
físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos El
primero es la organización es una predisposición innata en todas
las especies. El segundo principio es la adaptación todos los
organismos nacen con la capacidad de ajustar sus estructuras
mentales o conducta a las exigencias del ambiente.
El equilibrio designa la tendencia innata del ser humano a
mantener en equilibrio sus estructuras cognoscitivas, aplicando
para ello los procesos de asimilación y acomodación
El equilibrio designa la tendencia innata del ser humano a
mantener en equilibrio sus estructuras cognoscitivas, aplicando
para ello los procesos de asimilación y acomodación.
2. Etapas del desarrollo
La Noción Piagetiana de Estadio: Piaget creía que el conocimiento
evoluciona a lo largo de una serie de etapas. Hay cuatro características
de los estadios piagetianos:
 En primer lugar, las personas avanzan a distinto ritmo, es decir, se
producen fluctuaciones en cuanto a la edad de su aparición y no
todos los individuos alcanzan las etapas finales.
 En segundo lugar, existe una estructura de conjunto característica
de cada estadio. En estos momentos surgen las nuevas estructuras
cognitivas.
 En tercer lugar, los estadios son jerárquicamente inclusivos, esto es,
las estructuras de un estadio inferior se integran en el siguiente.
 La transición entre estadios es gradual. El paso entre estadios no es
abrupto, ya que en cada uno de ellos se encuentra una fase de
preparación y otra en la que se completan los logros propios de esa
etapa.
El estadio sensorio-motor (desde el nacimiento hasta los dos años).
Piaget denominó reacción circular al mecanismo de aprendizaje más
temprano. Hay tres tipos de reacciones circulares que van apareciendo
de forma progresiva: las primarias que están centradas alrededor del
cuerpo del niño (p.ej., sacar repetidamente la lengua); las secundarias
dirigidas hacia la manipulación de objetos (p.ej. golpear un objeto); y las
terciarias, que tienen que ver con la exploración de efectos novedosos
en el mundo que le rodea (p.ej., golpear un objeto de formas distintas).
2.1.1.1 Primer sub-estadio: ejercitación de reflejos (0 a 1 mes).
Cuando Piaget habla de las estructuras de acción, utiliza el
término esquema para referirse a cualquier forma de acción
habitual, tal como mirar, agarrar o golpear. Según Piaget,
cuando se forma un esquema de acción, sentimos la necesidad
de ponerlo en uso.

2.1.1.2 Segundo sub-estadio: Reacciones circulares primarias (1


a 4 meses).
Una reacción circular se produce cuando el lactante intenta
repetir una experiencia que se ha producido por casualidad.
Puesto que estos movimientos no son todavía controlados por
el bebé, al continuar con su actividad aleja nuevamente la
mano de su cara y boca, pero intentará repetir la experiencia.
Estas reacciones circulares son una buena demostración de lo
que Piaget quiere decir cuando se refiere al desarrollo
intelectual como «un proceso de construcción» de
conocimientos.
2.1.1.3 Tercer sub-estadio: reacciones circulares secundarias (4
a 10 meses)
desarrollos característicos son llamados reacciones circulares
“primarias” porque consisten en la coordinación de
movimientos de partes del cuerpo del propio cuerpo del
lactante. Las reacciones circulares “secundarias” se producen
cuando el bebé descubre y reproduce un efecto interesante que
se produce fuera de el, en su entorno.
2.1.1.4 Cuarto sub-estadio: Coordinación de esquemas
secundarios (10 a 12 meses)
En el cuarto subestadio, las acciones se hacen más
diferenciadas, aprende a combinar dos esquemas de acción
para obtener un resultado. Este logro es más evidente cuando
se trata de superar obstáculos.
2.1.1.5 Quinto sub-estadio: reacciones circulares terciarias (12 a
18 meses)
Ahora, en el sub-estadio 5, de las reacciones circulares
terciarias, experimentan con diferentes acciones para observar
diferentes resultados
2.1.1.6 Sexto sub-estadio: Comienzo del pensamiento (18 a 24
meses)
En el sub-estadio 6, los niños parece que piensan las cosas más,
antes de actuar Otro ejemplo de los comienzos del pensamiento y
de la capacidad de representarse algunas acciones, lo constituyen
lo que Piaget llamó las “imitaciones diferidas”.

2.1.2 El estadio preoperacional (de 2 a 7 años)


El pensamiento preoperacional tiene varias limitaciones a pesar
de la capacidad de representar con símbolos las cosas y los
acontecimientos. Piaget designó este periodo con el nombre de
etapa preoperacional, porque los preescolares carecen de la
capacidad de efectuar algunas de las operaciones lógicas que
observó en niños de mayor edad. Algunos procesos cognoscitivos
:
2.1.2.1 Pensamiento representacional
Piaget propuso que una de las primeras formas de él era la
imitación diferida, la cual aparece por primera vez hacia el final
del periodo sensoriomotor. A menudo se considera que los años
preescolares son la «edad de oro» del juego simbólico.El juego
comienza con secuencias simples de conducta usando objetos
reales; por ejemplo, fingir beber de una copa o comer con un
objeto parecido a la cuchara. el desarrollo del pensamiento
representacional permite al niño adquirir el lenguaje.
Los años preescolares son un periodo de desarrollo acelerado
del lenguaje: la mayoría de los niños pronuncian sus primeras
palabras hacia el segundo año y van aumentando hasta
alcanzar cerca de 2000 palabras a los 4 años. Durante la etapa
preoperacional, el niño comienza a representarse el mundo a
través de pinturas e imágenes mentales (lenguaje silencioso). 2
y 3 años de edad se les pregunta qué están dibujando o
pintando, lo más probable es que respondan: “Nada más estoy
dibujando”
Entre los 3 y 4 años comienzan a combinar trazos para dibujar
cuadros, cruces, círculos y otras figuras geométricas
4 o 5 años. Dibujan casas, animales, personan, personajes de
caricaturas y otros objetos. Progresión evolutiva de los
dibujos infantiles: a) Etapa de colocación: garabatea (32
meses de edad); b) formas básicas: círculo (42 meses); c:)
etapa de diseño: diseños combinados: de 40 a 47 meses);
pictográfica: figuras humanas de 48 a 60 meses).

2.1.2.2 Conceptos numéricos:


los niños empiezan a utilizar los números como herramienta
del pensamiento durante los años preescolares. Los niños de
edad preescolar comprenden un poco las relaciones numéricas.
Así, la mayoría de los niños de 3 a 4 años de edad, saben que
3 es más que 2. Los preescolares comienzan a comprender
algunos conceptos básicos de los números, pero conviene
recordar que cometerán muchísimos errores de conteo. Omiten
algunos números (por ejemplo, 1, 2, 3, 5), no incluyen
elementos mientras cuentan, etc.
2.1.2.3 Teorías intuitivas
En los años preescolares comienzan a hacerse teorías intuitivas
sobre los fenómenos naturales. Piaget (1951) entrevistó a niños
pequeños descubrió que sus conceptos del mundo se
caracterizan por el animismo. Es decir, no distinguen entre
seres animados (vivos) y objetos inanimados (mecánicos).
Con frecuencia el calificativo intuitivo se aplica a la etapa preoperacional,
porque su razonamiento se basa en experiencias inmediatas.
2.1.2.4 Limitaciones del pensamiento preoperacional . Veamos
ahora algunas de las limitaciones. Las tres más importantes:
 El egocentrismo es la tendencia a “percibir, entender e
interpretar el mundo a partir del yo” se manifiesta en las
conversaciones de los preescolares. Como son incapaces
de adoptar la perspectiva de otros, hacen poco esfuerzo
por modificar su habla a favor del oyente. Entre los 4 y 5
años de edad, el niño comienza a mostrar capacidad para
ajustar su comunicación a la perspectiva de los oyentes.
 La centralización significa que los niños pequeños
tienden a fijar la atención en un solo aspecto del
estímulo.
 El pensamiento de los niños pequeños tiende a ser muy
rígido. Mientras el niño no aprenda algunas operaciones
mentales, como la reversibilidad, tenderá a basar sus
juicios en el aspecto perceptual y no en la realidad. Flavel
y sus colegas Descubrieron que la capacidad de
distinguir entre la apariencia y la realidad se adquiere de
los 3 a los 5 años.
2.1.3 El estadio de las operaciones concretas (de 7 a 11 años)
Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las
operaciones mentales y la lógica para reflexionar sobre los hechos
y los objetos de su ambiente. El niño ha logrado varios avances en
la etapa de las operaciones concretas. Primero, su pensamiento
muestra menor rigidez y mayor flexibilidad. El pensamiento parece
menos centralizado y egocéntrico. Los tres tipos de operaciones
mentales o esquemas con que el niño organiza e interpreta el
mundo durante esta etapa son:
2.1.3.1 Seriación: La seriación es la capacidad de ordenar los
objetos en progresión lógica; por ejemplo, del más pequeño al
más alto. Los 3 y 4 años de edad, los niños pueden localizar
los más largos y los más cortos. Parecen entender la regla
lógica del cambio progresivo — es decir, los objetos pueden
ordenarse atendiendo a su tamaño creciente o decreciente,
pero les es difícil construir una secuencia ordenada. Para
resolver los problemas de seriación, el niño debe aplicar
además la regla lógica de la transitividad; Los niños de mayor
edad pueden construir mentalmente relaciones entre los
objetos.
2.1.3.2 Clasificación: Piaget distingue tres tipos de contenidos
básicos:
2.1.3.2.1 La clasificación simple consiste en agrupar objetos
en función de alguna característica.
2.1.3.2.2 La clasificación múltiple implica disponer objetos
simultáneamente en función de dos dimensiones (p.ej.,
entre los animales y los mamíferos).
2.1.3.2.3 En la tercera etapa los niños dominan la tarea de la
clasificación múltiple y comprenden las relaciones de
inclusión de clases.
2.1.3.3 Conservación
Consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de
los cambios superficiales de su forma o de su aspecto físico.
En opinión de Piaget, los niños se sirven de dos operaciones
mentales básicas para efectuar las tareas de conservación:
negación, compensación e identidad. Estas operaciones se
reflejan en la forma en que un niño de 8 años podría explicar
por qué la cantidad de agua en dos vasos permanece inalterada:
“Se puede volver a vaciar y será la misma” (negación).
“El agua sube más pero es porque el vaso es más delgado”
(compensación).
“Tan sólo lo vaciaste, no se agregó ni se quitó nada” (identidad)
2.1.4 El estadio de las operaciones formales (de 11 a 12 años en
adelante)
Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de
seriación, clasificación y conservación, el niño de 11 a 12 años
comienza a formarse un sistema coherente de lógica formal.
Durante la adolescencia las operaciones mentales que surgieron
en las etapas previas se organizan en un sistema más complejo de
lógica y de ideas abstractas. La capacidad de pensar en forma
abstracta y reflexiva se logra durante la etapa de las operaciones
formales, la cual tiene cuatro características fundamentales de
pensamiento:
2.1.4.1 Lógica proposicional: es la capacidad de extraer una
inferencia lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones
premisas. De acuerdo con Piaget, el razonamiento consiste en
reflexionar sobre las relaciones lógicas entre ellas. Los
adolescentes que dominan esta habilidad, no sólo discuten
más, sino que saben defender mejor sus ideas. Pueden
descubrir las falacias de nuestro razonamiento y atacarnos con
un contraargumento apropiado.
2.1.4.2 Razonamiento científico: A medida que el adolescente
aprende a utilizar la lógica proposicional, empieza a abordar los
problemas de un modo más sistemático. Formula hipótesis,
determina cómo compararlas con los hechos y excluye las que
resulten falsas. Piaget dio el nombre de pensamiento
hipotético-deductivo a la capacidad de generar y probar
hipótesis en una forma lógica y sistemática.
2.1.4.3 Razonamiento combinatorio: Otra característica de las
operaciones formales es la capacidad de pensar en causas
múltiples.
2.1.4.4 Razonamiento sobre las probabilidades y las
proporciones: Los niños de primaria generalmente tienen un
conocimiento limitado de la probabilidad.

TEORIA PSICOSOCIAL DE PIAGET


Según Piaget nos habla de dos etapas en la niñez:
ETAPA PRE-OPERACIONAL (2 - 7 AÑOS)
La segunda etapa del desarrollo cognitivo según Piaget aparece más o
menos entre los dos y los siete años.
Las personas que se encuentran en la fase preoperacional empiezan a
ganar la capacidad de ponerse en el lugar de los demás, actuar y jugar
siguiendo roles ficticios y utilizar objetos de carácter simbólico. Sin
embargo, el egocentrismo sigue estando muy presente en esta fase, lo
cual se traduce en serias dificultades para acceder a pensamientos y
reflexiones de tipo relativamente abstracto.
Además, en esta etapa aún no se ha ganado la capacidad para manipular
información siguiendo las normas de la lógica para extraer conclusiones
formalmente válidas, y tampoco se pueden realizar correctamente
operaciones mentales complejas típicas de la vida adulta (de ahí el
nombre de este período de desarrollo cognitivo). Por eso, el pensamiento
mágico basado en asociaciones simples y arbitrarias está muy presente
en la manera de interiorizar la información acerca de cómo funciona el
mundo.
ETAPA OPERACIONES CONCRETAS (7 – 11 AÑOS)
Aproximadamente entre los siete y los doce años de edad se accede al
estadio de las operaciones concretas, una etapa de desarrollo cognitivo
en el que empieza a usarse la lógica para llegar a conclusiones válidas,
siempre y cuando las premisas desde las que se parte tengan que ver con
situaciones concretas y no abstractas. Además, los sistemas de
categorías para clasificar aspectos de la realidad se vuelven notablemente
más complejos en esta etapa, y el estilo de pensamiento deja de ser tan
marcadamente egocéntrico.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa
de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad
de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que
adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.
EL DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ
El desarrollo psicosocial es un proceso de transformaciones que se dan
en una interacción permanente del niño o niña con su ambiente físico y
social. Este proceso empieza en el vientre materno, es integral, gradual,
continuo y acumulativo. El desarrollo psicosocial es un proceso de
cambio ordenado y por etapas, en el cual se logra la interacción con el
medio, acciones cada vez más complejas, de pensamiento, de lenguaje,
de emociones y sentimientos, y de relaciones con los demás. Ruales. C
(2015)
Motivaciones de la Teoría Psicosocial
Erickson, psicólogo, estudioso y crítico de las ideas freudiana, discrepó
de algunos planteamientos de la teoría psicoanalítica o teoría de la
estructura de la personalidad al pensar que Freud ponía demasiado
énfasis en la base sexual de la conducta. En este orden de ideas, Erickson
enfatizó, en que existen otras motivaciones y necesidades psicosociales
que se convierten en fuerzas que impulsan el desarrollo y la conducta
humana; creyó en el potencial humano, sintiéndolos capaces de manejar
y resolver eventos, Para ello el educador brindará herramientas en el
acompañamiento de la formación de ese ser de múltiples facetas, para
que afronte y solvente las dificultades propias en cada una de las etapas
y de esta manera la personalidad adquiere cualidades positivas. Por otra
parte, si la tarea no es dominada y el conflicto se resuelve de manera
insatisfactoria, el yo resulta dañado porque se le incorpora una cualidad
negativa. La tarea global del individuo consiste en adquirir una entidad
positiva a medida que va pasando de una etapa a otra.
En este sentido, la teoría psicosocial de Erickson está orientada a los
aspectos sociales y culturales dejando de lado los instintos y al
inconsciente. A tal efecto, su trabajo se centra en la redefinición de los
estadios de la teoría de Freud, por lo que propone un principio epigenético

También podría gustarte