Base s3
Base s3
Base s3
Aprendizaje y memoria
Lectura
Desarrollo cognitivo
Aurèlia Rafael Linares
Se entiende por desarrollo cognitivo al conjunto de transformaciones que se producen
en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la vida,
especialmente durante el período del desarrollo, y por el cual aumentan los
conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la
realidad.
Entre las diferentes teorías que describen el desarrollo cognitivo, nos centraremos en
dos de las más importantes: las Teorías de Piaget y las Teorías de Vygotsky.
La teoría de Piaget nos ayuda entender cómo el niño interpreta el mundo a edades
diversas. La de Vygotsky nos servirá para comprender los procesos sociales que
influyen en la adquisición de sus habilidades intelectuales.
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget
Conceptos fundamentales.
Piaget influyó profundamente en nuestra forma de concebir el desarrollo del niño.
Antes que propusiera su teoría, se pensaba generalmente que los niños eran
organismos pasivos plasmados y moldeado por el ambiente. Piaget nos enseñó que
se comportan como “pequeños científicos” que tratan de interpretar el mundo. Tienen
su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del
desarrollo conforme van alcanzando la madurez e interactúan con el entorno. Se
forman representaciones mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da
una interacción recíproca (los niños buscan activamente el conocimiento a través de
sus interacciones con el ambiente, que poseen su propia lógica y medios de conocer
que evoluciona con el tiempo).
Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en Psicología. Pensaba
que los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya
saben e interpretando nuevos hechos y objetos. La investigación de Piaget se centró
fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose.
En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo piensa en
los problemas y en las soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo
cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su mundo.
Etapas cognoscitivas
Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes
etapas: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones
concretas y etapa de las operaciones formales, cada una de las cuales representa la
transición a una forma más compleja y abstracta de conocer.
En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al
de las restantes. Según Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios
cualitativos de los hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales de
cómo se organiza el conocimiento. Una vez que el niño entra en una nueva etapa, no
retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento. Piaget propuso
que el desarrollo cognoscitivo sigue una secuencia invariable. Es decir, todos los niños
pasan por las cuatro etapas en el mismo orden. No es posible omitir ninguna de ellas.
Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de edad, pero el tiempo
que dura una etapa muestra gran variación individual y cultural.
El desarrollo como cambio de las estructuras del conocimiento
Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan a organizar el conocimiento
del mundo en lo que llamó esquemas. Los esquemas son conjuntos de acciones
físicas, de operaciones mentales, de conceptos o teorías con los cuales organizamos y
adquirimos información sobre el mundo. El niño de corta edad conoce su mundo a
través de las acciones físicas que realiza, mientras que los de mayor edad pueden
realizar operaciones mentales y usar sistemas de símbolos (el lenguaje, por ejemplo).
A medida que el niño va pasando por las etapas, mejora su capacidad de emplear
esquemas complejos y abstractos que le permiten organizar su conocimiento. El
desarrollo cognoscitivo no consiste tan sólo en construir nuevos esquemas, sino en
reorganizar y diferenciar los ya existentes.
Principios del desarrollo
Organización y adaptación
Dos principios básicos, que Piaget llama funciones invariables, rigen el desarrollo
intelectual del niño. El primero es la organización que, de acuerdo con Piaget, es una
predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando, integra
los patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos. El
segundo principio es la adaptación. Para Piaget, todos los organismos nacen con la
capacidad de ajustar sus estructuras mentales o conducta a las exigencias del
ambiente.
Asimilación y acomodación
Piaget utilizó los términos asimilación y acomodación para describir cómo se adapta el
niño al entorno.
Mediante el proceso de la asimilación moldea la información nueva para que encaje
en sus esquemas actuales. Por ejemplo, un niño de corta edad que nunca ha visto un
burro lo llamará caballito con grandes orejas. La asimilación no es un proceso pasivo;
a menudo requiere modificar o transformar la información nueva para incorporarla a la
ya existente. Cuando es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado de
equilibrio. Todas las partes de la información encajan perfectamente entre sí. Cuando
no es así habrá que cambiar la forma de pensar o hacer algo para adaptarla. La
asimilación es el proceso que consiste en moldear activamente la nueva información
para encajarla en los esquemas existentes.
EL proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación. En nuestro
ejemplo, el niño formará otros esquemas cuando sepa que el animal no era un
caballito, sino un burro. La acomodación tiende a darse cuando la información
discrepa un poco con los esquemas. Si discrepa demasiado, tal vez no sea posible
porque el niño no cuenta con una estructura mental que le permita interpretar esta
información. La acomodación es el proceso que consiste en modificar los esquemas
existentes para encajar la nueva información discrepante.
De acuerdo con Piaget, los procesos de asimilación y de acomodación están
estrechamente correlacionados y explican los cambios del conocimiento a lo largo de
la vida.
Etapas del desarrollo
La Noción Piagetiana de Estadio.
Piaget creía que el conocimiento evoluciona a lo largo de una serie de etapas. El
pensamiento de los niños en cualquier etapa concreta es cualitativa y
cuantitativamente diferente del pensamiento en la precedente o en la etapa siguiente.
Hay cuatro características de los estadios piagetianos.
En primer lugar, la secuencia de aparición de las etapas es invariante, esto es, los
estadios siguen un orden fijo determinado. No obstante, las personas avanzan a
distinto ritmo, es decir, se producen fluctuaciones en cuanto a la edad de su aparición
y no todos los individuos alcanzan las etapas finales.
El estadio sensoriomotor ȋ
ÓȌ
En el estadio sensoriomotor el bebé se relaciona con el mundo a través de los
sentidos y de la acción, pero, al término de esta etapa será capaz de representar la
realidad mentalmente. El período sensoriomotor da lugar a algunos hitos en el
desarrollo intelectual. Los niños desarrollan la conducta intencional o dirigida hacia
metas (golpear un sonajero para que suene). También, los niños llegarán a
comprender que los objetos tienen una existencia permanente que es independiente
de su percepción (permanencia de objeto). Además, existen unas actividades que en
este período experimentarán un notable desarrollo: la imitación y el juego.
Cuando Piaget habla de las estructuras de acción, utiliza el término esquema para
referirse a cualquier forma de acción habitual, tal como mirar, agarrar o golpear. Los
primeros esquemas que posee el niño son los reflejos innatos. Los reflejos implican
cierta pasividad del organismo: éste se encuentra inactivo, hasta que algo lo estimula.
Sin embargo, los reflejos pronto llegan a ser formas de actividad que el niño inicia por
sí mismo. Por ejemplo, podemos observar en lactantes de pocos días de edad,
movimientos de la boca que corresponden al reflejo de succión, aun cuando no tengan
nada en la boca. Pareciera ser que realiza estos movimientos por el simple placer de
hacerlos. Según Piaget, cuando se forma un esquema de acción, sentimos la
necesidad de ponerlo en uso. Aún cuando la asimilación es la actividad más notoria en
esta etapa, también se puede notar los comienzos de la acomodación. Por ejemplo,
los lactantes tienen que aprender a ajustar los movimientos de su cabeza y labios,
para encontrar el pezón y alimentarse. Estos ajustes (acomodaciones) también
demuestran los comienzos de la organización: la secuencia de movimientos se
organiza, de modo que alimentarse se hace cada vez más rápido y eficiente.
Segundo sub-estadio: Reacciones circulares primarias (1 a 4 meses).
Una reacción circular se produce cuando el lactante intenta repetir una experiencia
que se ha producido por casualidad. Un ejemplo evidente es la conducta de chuparse
el dedo. Durante la actividad espontánea que realiza el lactante, es posible que en uno
de sus movimientos casualmente ponga en contacto su mano con la boca,
desencadenando el reflejo de succión y comienza a chuparse el dedo. Puesto que
estos movimientos no son todavía controlados por el bebé, al continuar con su
actividad aleja nuevamente la mano de su cara y boca, pero intentará repetir la
experiencia. Aun cuando inicialmente fracasa, lo que en lenguaje piagetano se explica
porque el bebé es incapaz de hacer las acomodaciones necesarias para asimilar la
mano al esquema de acción de succionar, en algún momento se repite la combinación
necesaria de movimientos y el mover la mano y chupar comienzan a organizarse en
un nuevo esquema de acción que permite al niño dominar el arte de chuparse el dedo.
Tal como ocurre con el chuparse el dedo, la mayoría de las reacciones circulares
primarias involucran la organización de dos esquemas previos de movimientos
corporales. Estas reacciones circulares son una buena demostración de lo que Piaget
quiere decir cuando se refiere al desarrollo intelectual como “un proceso de
construcción” de conocimientos. El lactante en forma activa ”junta” diferentes
movimientos y esquemas para crear un nuevo esquema de acción, más complejo.
En el tercer subestadio el infante realiza una acción simple (un movimiento) para
obtener un resultado, como sacudirse para hacer mover los juguetes. En el cuarto
subestadio, las acciones se hacen más diferenciadas, aprende a combinar dos
esquemas de acción para obtener un resultado. Este logro es más evidente cuando
se trata de superar obstáculos. Por ejemplo, si ponemos un juguete que le interesa al
niño, detrás de una caja, de modo que no lo puede tomar, combina el esquema de
acción de “retirar la caja” con el esquema de acción de “coger el juguete”. En este
caso, uno de los esquemas (retirar la caja) se transforma en un medio para un fin. Este
logro, que parece tan simple, tiene sin embargo otras implicaciones importantes: en
primer lugar, pone en evidencia la intencionalidad del niño a través de una conducta
orientada a un objetivo (algo que ya se insinuaba en el sub-estadio anterior); en
segundo lugar, evidencia los comienzos de las nociones de tiempo y espacio, puesto
que el bebé debe retirar la caja antes, para coger el juguete después, y debe entender
que un objeto se puede encontrar delante de otro que está detrás.
En el sub-estadio 3 los niños realizan una acción simple, para obtener un resultado. En
el sub-estadio 4 realizan dos acciones separadas para obtener un resultado. Ahora,
en el sub-estadio 5, de las reacciones circulares terciarias, experimentan con
diferentes acciones para observar diferentes resultados. Por ejemplo, puede darse
cuenta al golpear su mesa de juegos, que los objetos sobre ella vibran, o se caen.
Luego puede repetir el golpe varias veces, con distinta intensidad o fuerza y observar
las diferencias en los efectos. En otra ocasión puede ser que observe cómo el agua
sale de la llave, y poner su mano en el chorro, haciendo que el agua salpique.
Entonces puede comenzar a experimentar poniendo su mano repetidas veces en el
chorro de agua a diferentes distancias de la llave y observar cómo el agua salpica con
mayor o menor fuerza. Es importante destacar que con este tipo de acciones el niño
está “estudiando” en forma activa y aprendiendo a conocer las diferentes
consecuencias o resultados de sus acciones sobre el medio. En este sentido vale la
pena destacar que el niño está aprendiendo en forma absolutamente autónoma,
desarrollando sus esquemas y conocimientos del mundo exclusivamente a partir de su
curiosidad.
El estadio preoperacional ȋʹÓȌ
La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo
de la etapa preoperacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor
habilidad para emplear símbolos —gestos, palabras, números e imágenes— con los
cuales representar las cosas reales del entorno. Ahora puede pensar y comportarse en
formas que antes no eran posibles. Puede servirse de las palabras para comunicarse,
utilizar números para contar objetos, participar en juegos de fingimiento y expresar sus
ideas sobre el mundo por medio de dibujos. El pensamiento preoperacional tiene
varias limitaciones a pesar de la capacidad de representar con símbolos las cosas y
los acontecimientos. Piaget designó este periodo con el nombre de etapa
preoperacional, porque los preescolares carecen de la capacidad de efectuar algunas
de las operaciones lógicas que observó en niños de mayor edad. Antes de comentar
las limitaciones del pensamiento preoperacional vamos a examinar algunos de los
progresos cognoscitivos más importantes de esta etapa.
Pensamiento representacional
Durante la etapa preoperacional, el niño puede emplear símbolos como medio para
reflexionar sobre el ambiente. La capacidad de usar una palabra (galletas, leche, por
ejemplo) para referirse a un objeto real que no está presente se denomina
funcionamiento semiótico o pensamiento representacional. Piaget propuso que una
de las primeras formas de él era la imitación diferida, la cual aparece por primera vez
hacia el final del periodo sensoriomotor (la capacidad de repetir una secuencia simple
de acciones o de sonidos, horas o días después que se produjeron inicialmente).
Progresión evolutiva de los dibujos infantiles: a) Etapa de colocación: garabatea (32 meses de
edad); b) formas básicas: círculo (42 meses); c:) etapa de diseño: diseños combinados: de 40 7
47 meses); pictográfica: figuras humanas de 48 a 60 meses).
Conceptos numéricos
Junto con la mayor habilidad de usar como símbolos las palabras e imágenes, los
niños empiezan a utilizar los números como herramienta del pensamiento durante los
años preescolares. Piaget sostuvo que los niños no adquieren un concepto verdadero
del número antes de la etapa de las operaciones concretas, cuando comienzan a
entender las relaciones seriales y jerárquicas. Sin embargo, la investigación reciente
ha demostrado que algunos principios numéricos básicos aparecen durante la etapa
preoperacional.
Los trabajos de Rochel Gelman y sus colegas (Gelman y Gallistel, 1978; Gelman y
Merck, 1983) señalan que algunos niños de 4 años logran entender los siguientes
principios básicos del conteo: a) puede contarse cualquier arreglo de elementos: b)
cada elemento deberá contarse una sola vez; c) los números se asignan en el mismo
orden; d) es irrelevante el orden en que se cuenten los objetos; e) el último número
pronunciado es el de los elementos que contiene el conjunto. Los niños de edad
preescolar comprenden un poco las relaciones numéricas. Así, la mayoría de los niños
de 3 a 4 años de edad, saben que 3 es más que 2.
Teorías intuitivas
Los niños de corta edad se caracterizan por su curiosidad y espíritu inquisitivo. En los
años preescolares comienzan a hacerse teorías intuitivas sobre los fenómenos
naturales. Piaget (1951) entrevistó a niños pequeños para averiguar de qué manera
explicaban algunos hechos como el origen de los árboles, el movimiento de las nubes,
la aparición del Sol y de la Luna, el concepto de la vida. Descubrió que sus conceptos
del mundo se caracterizan por el animismo. Es decir, no distinguen entre seres
animados (vivos) y objetos inanimados (mecánicos); atribuyen estados intencionales y
rasgos humanos a los objetos inanimados. Por ejemplo, un niño de 3 años puede decir
que el sol está caliente, porque quiere que la gente no tenga frío o que los árboles
pierden las hojas porque quieren cambiar su aspecto exterior. Creen que las rocas, los
árboles, el fuego, los ríos, los automóviles y bicicletas poseen características vivas
porque se mueven.
Hasta ahora hemos explicado algunos importantes progresos del pensamiento del niño
durante el periodo preoperacional. Veamos ahora algunas de las limitaciones. Las tres
más importantes son egocentrismo, centralización y rigidez del pensamiento.
El pensamiento de los niños pequeños tiende a ser muy rígido (Millar, 1993). Con el
tiempo, el pensamiento de los niños se torna menos rígido y comienza a considerar
cómo pueden invertir las transformaciones (vaciar el contenido de un vaso en otro). La
habilidad de invertir mentalmente las operaciones es una de las características de la
siguiente etapa del desarrollo cognoscitivo, la de las operaciones concretas. Mientras
el niño no aprenda algunas operaciones mentales, como la reversibilidad, tenderá a
basar sus juicios en el aspecto perceptual y no en la realidad. Si un vaso da la
impresión de contener más agua, supondrá que la tiene. Flavel y sus colegas (Flavell,
Green y Flavell, 1986) estudiaron la comprensión de las apariencias y de la realidad en
el niño. Descubrieron que la capacidad de distinguir entre la apariencia y la realidad se
adquiere de los 3 a los 5 años.
El estadio de las operaciones concretas ȋͳͳÓȌ
Durante los años de primaria, el niño empieza a utilizar las operaciones mentales y la
lógica para reflexionar sobre los hechos y los objetos de su ambiente. Por ejemplo, si
le pedimos ordenar cinco palos por su tamaño, los comparará mentalmente y luego
extraerá conclusiones lógicas sobre el orden correcto sin efectuar físicamente las
acciones correspondientes. Esta capacidad de aplicar la lógica y las operaciones
mentales le permite abordar los problemas en forma más sistemática que un niño que
se encuentre en la etapa preoperacional.
Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que el niño organiza e
interpreta el mundo durante esta etapa son: seriación, clasificación y conservación.
Seriación
En uno de sus experimentos, Piaget pedía a los niños ordenar una serie de palos
como los de la figura, a los 3 y 4 años de edad, los niños pueden localizar los más
largos y los más cortos. Parecen entender la regla lógica del cambio progresivo —
es decir, los objetos pueden ordenarse atendiendo a su tamaño creciente o
decreciente—, pero les es difícil construir una secuencia ordenada de tres o más
palos. Para ello necesitan efectuar al mismo tiempo dos operaciones mentales: deben
seleccionar el palo apropiado pensando en su longitud en relación con los que ya usó
y también en relación con los restantes. El preescolar no puede realizar esta tarea
porque se centra en una dimensión a la vez (esto es, su pensamiento está
centralizado). La capacidad de coordinar simultáneamente dos elementos de
información se desarrolla gradualmente en los primeros años de primaria, cuando el
pensamiento del niño comienza a orientarse menos a la centralización.
Para resolver los problemas de seriación, el niño debe aplicar además la regla lógica
de la transitividad. Parte del problema de los niños de primaria radica en que no
comprenden que los objetos en la mitad de una serie son a la vez más cortos y más
largos que los otros. Los niños de mayor edad pueden construir mentalmente
relaciones entre los objetos. Saben inferir la relación entre dos si conocen su relación
con un tercero. Por ejemplo, si saben que el palo A es más corto que B y que éste es
más corto que el palo C, el palo A deberá ser entonces más corto que C. La respuesta
es una deducción lógica que se basa en la regla de transitividad (A < B y B < C; por
tanto, A < C). Conforme a la teoría de Piaget, la transitividad se entiende entre los 7 y
11 años de edad.
Clasificación
Los requisitos para el dominio de la clasificación son los siguientes: a) comprender que
un objeto no puede ser miembro de dos clases opuestas; b) elaborar un criterio de
clase, por ejemplo la forma y entender que los miembros de una clase son semejantes
en algo; c) saber que una clase puede describirse enumerando todos los elementos
que la componen; d) comprender los distintos niveles de una jerarquía.
Piaget y sus colaboradores describieron tres etapas evolutivas para lograr el dominio
de la clasificación. La primera de ellas se denomina “colecciones figurales”, propia de
los niños menores de 5 años de edad. Los niños, en vez de clasificar, realizan dibujos
con los elementos que se les ha proporcionado. Por ejemplo, un niño coloca un
triángulo sobre un cuadrado y dice que es una casa. Por tanto, aún no es capaz de
clasificar teniendo en cuenta las semejanzas de los objetos.
Conservación
Los niños que han iniciado la etapa de las operaciones concretas responderán que el
conjunto de objetos no ha cambiado. Un objeto puede parecer más grande, más largo
o pesado, pero los dos siguen siendo iguales. En opinión de Piaget, los niños se sirven
de dos operaciones mentales básicas para efectuar las tareas de conservación:
negación, compensación e identidad. Estas operaciones se reflejan en la forma en que
un niño de 8 años podría explicar por qué la cantidad de agua en dos vasos
permanece inalterada:
“El agua sube más pero es porque el vaso es más delgado” (compensación).
Entre los 7 y 11 años de edad, el niño aprende las operaciones mentales necesarias
para reflexionar sobre las transformaciones representadas en los problemas de
conservación. Estará en condiciones de realizar la abstracción reflexiva, cuando
sepa razonar lógicamente respecto al número, a la masa y el volumen sin que lo
confundan las apariencias físicas. Entonces podrá distinguir entre las características
invariables de los estímulos (peso, número o volumen, por ejemplo) y la forma en que
el objeto aparece ante su vista. La adquisición de las operaciones mentales con las
que se efectúan las tareas de la conservación no se realiza al mismo tiempo en todas
las áreas. La comprensión de los problemas de conservación sigue una secuencia
gradual (figura). Por lo regular, el niño adquiere la capacidad de la conservación de los
números entre los 5 y los 7 años. La de conservación del área y del peso aparece
entre los 8 y los 10 años. Entre los 10 y los 11 años, casi todos los niños pueden
ejecutar tareas relacionadas con la conservación del volumen.
Desfase horizontal es el nombre que Piaget le dio a esta falta de uniformidad del
pensamiento infantil dentro de una etapa.
FUENTE: Vander Zanden (1993)
El estadio de las operaciones formales ȋͳͳͳʹÓȌ
Una vez lograda la capacidad de resolver problemas como los de seriación,
clasificación y conservación, el niño de 11 a 12 años comienza a formarse un sistema
coherente de lógica formal. Al finalizar el periodo de las operaciones concretas, ya
cuenta con las herramientas cognoscitivas que le permiten solucionar muchos tipos de
problemas de lógica, comprender las relaciones conceptuales entre operaciones
matemáticas (por ejemplo, 15 + 8 = 10 + 13), ordenar y clasificar los conjuntos de
conocimientos. Durante la adolescencia las operaciones mentales que surgieron en las
etapas previas se organizan en un sistema más complejo de lógica y de ideas
abstractas.
Lógica proposicional
Las operaciones mentales del adulto corresponden a cierto tipo de operación lógica
denominada lógica proposicional, la cual según Piaget era indispensable para el
pensamiento de esta etapa. La lógica proposicional es la capacidad de extraer una
inferencia lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones premisas. En el lenguaje
cotidiano puede expresarse en una serie de proposiciones hipotéticas.
Los adolescentes que dominan esta habilidad, no sólo discuten más, sino que saben
defender mejor sus ideas. Pueden descubrir las falacias de nuestro razonamiento y
atacarnos con un contraargumento apropiado.
Razonamiento científico
¿Cuál cree que sea la respuesta correcta? ¿Cómo acometería este problema? El
primer paso consiste en formular una hipótesis o en hacer una predicción. En la etapa
de las operaciones concretas, el niño puede aplicar esta estrategia de solución de
problemas. El siguiente paso consiste en probar las hipótesis y, generalmente, es el
que distingue la etapa de las operaciones concretas y la de las operaciones formales.
La clave está en cambiar uno de los factores o variables del problema, manteniendo
constantes los demás. El niño que se halla en la etapa de las operaciones concretas
comienza bien pero no logra probar todas las combinaciones posibles. A veces cambia
más de una variable a la vez (por ejemplo, la cuerda y el peso). Pero como no aborda
el problema en forma sistemática, a menudo extrae conclusiones erróneas cuando
necesita tener en cuenta muchas variables. Por su parte, el niño que se encuentra en
la etapa de las operaciones formales suele considerar todas las combinaciones
posibles. En este ejemplo hay 16 combinaciones que es preciso atender para sacar la
conclusión correcta. La respuesta correcta es la longitud de la cuerda. Una cuerda
corta hace que el péndulo se mueva más rápidamente, prescindiendo del resto de los
factores. ¿Qué hace que el péndulo oscile con mayor rapidez? Los cuatro factores en
cuestión son la longitud de la cuerda, el peso del péndulo, la altura desde al cual se
sostiene y la fuerza con que se impulsa.
Razonamiento combinatorio
Si introduces una moneda, ¿de qué color será probablemente la bola de chicle que salga?
La Teoría de Piaget en el momento actual.
La teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget es una de las más citadas y
controvertidas. Piaget contribuyó a modificar el rumbo de la investigación dedicada al
desarrollo del niño. Una vez que los investigadores comenzaron a estudiar el
desarrollo a través de esta perspectiva, ya no pudieron volver a ver al niño como un
organismo pasivo condicionado y moldeado por el ambiente (Miller, 1993). Aunque
esos trabajos siguieron influyendo en la forma de pensar del niño, en años recientes
su teoría ha provocado fuertes controversias y críticas. Entre otras cosas se critica lo
siguiente:
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Vygotsky
Lev Vygotsky (1896-1934) fue un destacado representante de la psicología rusa.
Propuso una teoría del desarrollo del niño que refleja el enorme influjo de los
acontecimientos históricos de su época. Tras el triunfo de la Revolución de Octubre de
1917, los líderes de la nueva sociedad soviética destacaron la influencia de cada
individuo en la transformación de la sociedad mediante el trabajo y la educación.
Vygotsky formuló una teoría psicológica que correspondía a la nueva situación del
país. Su teoría pone de relieve las relaciones del individuo con la sociedad. Afirmó que
no es posible entender el desarrollo del niño si no se conoce la cultura donde se cría.
Pensaba que los patrones de pensamiento del individuo no se deben a factores
innatos, sino que son producto de las instituciones culturales y de las actividades
sociales. La sociedad de los adultos tiene la responsabilidad de compartir su
conocimiento colectivo con los integrantes más jóvenes y menos avanzados para
estimular el desarrollo intelectual.
De acuerdo con Vygotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales, entre
ellas la percepción, la atención y la memoria. Gracias a la interacción con compañeros
y adultos más conocedores, estas habilidades “innatas” se transforman en funciones
mentales superiores. Más concretamente, Vygotsky pensaba que el desarrollo
cognoscitivo consiste en internalizar funciones que ocurren antes en lo que él llamó
plano social.
Conceptos fundamentales
Vygotsky considera cinco conceptos que son fundamentales: las funciones mentales,
las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas del
pensamiento y la mediación. En este sentido, se explica cada uno de estos conceptos.
Funciones mentales
Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores.
Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las
funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento derivado
de estas funciones es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.
De acuerdo con esta perspectiva, el ser humano es ante todo un ser cultural y esto es
lo que establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres vivientes,
incluyendo los primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales
inferiores y superiores es que el individuo no se relaciona únicamente en forma directa
con su ambiente, sino también a través de y mediante la interacción con los demás
individuos.
Habilidades psicológicas
Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos
momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales
superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito
individual. Por lo tanto "sostiene que en el proceso cultural del niño, toda función
aparece dos veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual. Primero
entre personas (interpsicológica) y después en el interior del propio niño
(intrapsicológica). Afirma que todas las funciones psicológicas se originan como
relaciones entre seres humanos".
Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión solamente
es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando el niño llora para
llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero esta comunicación sólo se
da en la interacción con los demás; en ese momento, se trata ya de una función
mental superior interpsicológica, pues sólo es posible como comunicación con los
demás. En un segundo momento, el llanto se vuelve intencional y, entonces, el niño lo
usa como instrumento para comunicarse. El niño, con base en la interacción, posee ya
un instrumento para comunicarse; se trata ya de una función mental superior o las
habilidad psicológica propia, personal, dentro de su mente, intrapsicológica.
Como se puede ver, se da un paso de una etapa a otra, con esto es posible decir que
"una de las tendencias del desarrollo más importantes en la adquisición de conceptos,
es la que consiste en el cambio gradual de una base precategorial a otra categorial de
clasificar la experiencia, o de una base relativamente concreta a otra verdaderamente
abstracta de categorizar y designa significados genéricos..."
Herramientas del pensamiento
En forma parecida a la concepción de Piaget, Vygotsky definió el desarrollo
cognoscitivo en función de los cambios cualitativos de los procesos del pensamiento.
Sólo que los describió a partir de las herramientas técnicas y psicológicas que
emplean los niños para interpretar su mundo. En general, las primeras sirven para
modificar los objetos o dominar el ambiente; las segundas, para organizar o controlar
el pensamiento y la conducta.
En el ejemplo anterior (el adulto que lee al niño pequeño), el niño está aprendiendo a
utilizar un sistema de conteo que le permite ordenar los objetos. Los números, las
palabras y otros sistemas de símbolos son ejemplo de herramientas psicológicas. He
aquí otros: los sistemas lógicos, las normas y convenciones sociales, los conceptos
teóricos, los mapas, los géneros literarios y los dibujos. Algunos ejemplos de
herramientas técnicas son papel y lápiz, transportadores geométricos, máquinas,
reglas y martillos. Según Vygotsky, toda cultura posee sus propias herramientas
técnicas y psicológicas que transmite a los niños por medio de las interacciones
sociales. Y a su vez las herramientas culturales moldean la mente.
¿Cuáles son algunas de las formas en que la sociedad moldea el pensamiento del
niño? A principios de la década de 1900, por ejemplo, las madres enseñaban a sus
hijas a hacer mantequilla y a hilar cuando llegaban a la pubertad. Pocas jóvenes
aprenden hoy esas destrezas. Antes del advenimiento de las calculadoras baratas, los
estudiantes debían memorizar hechos aritméticos, como las raíces cuadradas. En la
mayoría de las escuelas modernas se les permite usar calculadoras en las clases de
matemáticas y de ciencias. Otra herramienta tecnológica, el ordenador, cada vez
tienen más aceptación en el aula y en el hogar. Educadores y maestros empiezan a
preguntarse cómo afectará el ordenador al desarrollo cognoscitivo y social de los niños
durante la era tecnológica.
Lenguaje y desarrollo
Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el
desarrollo cognoscitivo. Al respecto dice (1962): “El desarrollo intelectual del niño se
basa en el dominio del medio social del pensamiento, es decir, el lenguaje” (p. 24).
Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa social, la egocéntrica y la del
habla interna.
Los niños internalizan el habla egocéntrica en la última etapa del desarrollo del habla,
la del habla interna. La emplean para dirigir su pensamiento y su conducta. En esta
fase, pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la secuencia de las acciones
manipulando el lenguaje “en su cabeza”.
Zona del desarrollo proximal
Una de las aportaciones más importantes de la teoría de Vygotsky a la psicología y a
la educación es el concepto de zona del desarrollo proximal. A Vygotsky (1978) le
interesaba el potencial del niño para el crecimiento intelectual más que su nivel real de
desarrollo.
En la práctica la zona del desarrollo proximal representa la brecha entre lo que el niño
puede hacer por si mismo y lo que puede hacer con ayuda. . Por ejemplo, a un niño
de 6 años podría serle difícil armar por su cuenta un avión a escala, pero podría
hacerlo con la ayuda y la supervisión de un hermano mayor de más experiencia.
Vygotsky supuso que las interacciones con los adultos y con los compañeros en la
zona del desarrollo proximal le ayuda al niño a alcanzar un nivel superior de
funcionamiento.
La perspectiva sociocultural de Vygotsky
En definitiva el papel que cumple la cultura en el desarrollo cognitivo de los seres
humanos es muy importante ya que se desenvuelve dentro de ella. Los seres
humanos, al nacer, poseen funciones mentales elementales que luego sufren cambios
debido a las diferentes culturas, es por ello que; si tenemos dos niños, uno de
occidente y otro de oriente, nos será posible observar que presentan distintas formas
de aprendizaje que los llevarán a desarrollar sus funciones mentales superiores.
Al hablar de culturas, por lo tanto, nos estaremos refiriendo a una variedad de ellas y a
diferencias entre ellas por lo que el desarrollo de de la inteligencia no será un mismo
producto en todo sentido.
Los niños pequeños son exploradores curiosos que participan de manera activa del
aprendizaje y descubrimiento de nuevos principios. Sin embargo Vygotsky otorga
menor importancia al descubrimiento autoiniciado debido a que hacía hincapié en la
relevancia de las contribuciones sociales al crecimiento cognoscitivo.
Muchos de los "descubrimientos" importantes que realizan los niños ocurren dentro del
contexto de diálogos cooperativos, o colaborativos, entre un tutor experimentado, que
modela la actividad y transmite instrucciones verbales, y un discípulo novato que
primero trata de entender la instrucción del autor y con el tiempo internaliza esta
información usándola para regular su propio desempeño.
Podemos decir además que, dentro del lenguaje encontramos el habla privada, que es
un esfuerzo del niño por guiarse.
Puesto que el habla privada ayuda a los a los estudiantes a regular su pensamiento,
tiene sentido permitir e incluso alentar su uso en la escuela. Insistir en que se guarde
absoluto silencio cuando los jóvenes estudiantes resuelven problemas difíciles puede
hacer que el trabajo les resulte todavía más arduo.
El habla interior no sólo resulta importante en la edad escolar sino que de hecho "el
niño en edad preescolar dedica horas enteras al lenguaje consigo mismo. Surge en él
nuevas conexiones, nuevas relaciones entre las funciones, que no figuraban en las
conexiones iniciales de sus funciones...".
Otro concepto importante es el del aprendizaje guiado. En muchas culturas, los niños
no aprenden en la escuela con otros niños, ni sus padres les proporcionan lecciones
sobre tejer y cazar de manera formal. En lugar de ello, aprenden por medio de
participación guiada, debido a que participan en forma activa en actividades relevantes
desde el punto de vista cultural al lado de compañeros más hábiles que les
proporciona la ayuda y el estímulo necesarios. La participación guiada es un
"aprendizaje para pensar" informal en el que las cogniciones de los niños son
moldeadas cuando participan, junto con los adultos u otros individuos más expertos en
tareas cotidianas relevantes desde el punto de vista cultural tales como preparar los
alimentos, lavar la ropa, cosechar las siembras o tan sólo conversas sobre el mundo
que los rodea.
Finalmente, Vygotsky y Piaget tenían opiniones totalmente distintas sobre el papel que
el lenguaje desempeña en el desarrollo. En la teoría de Piaget, el habla egocéntrica de
los niños pequeños manifiesta su incapacidad de adoptar la perspectiva de otros. No
cumple una función útil en su desarrollo. Los procesos del pensamiento surgen de las
acciones con que manipula los objetos, no de su habla. Por su parte, Vygotsky
pensaba que el habla egocéntrica representa un fenómeno evolutivo de gran
trascendencia. El habla egocéntrica ayuda a los niños a organizar y regular su
pensamiento. Cuando los niños hablan consigo mismos, están tratando de resolver
problemas y de pensar por su cuenta. El habla egocéntrica, o habla privada, sería el
medio con que realizan la importante transición de ser controlados por otros
(regulación por otros) a ser controlados por sus propios procesos del pensamiento
(autorregulado). El habla egocéntrica cumple una función a la vez intelectual y
autorreguladora en el niño de corta edad.
Resumen
1. Las teorías del desarrollo cognoscitivo de Piaget y de Vygotsky sentaron las bases
psicológicas de los enfoques constructivistas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Según los constructivistas, el niño debe formarse su propio
conocimiento del mundo donde vive. Los adultos orientan este proceso al ofrecerlo
estructura y apoyo.
2. Las teorías de Piaget y de Vygotsky se centran en los cambios cualitativos del
pensamiento del niño. Piaget sostuvo que el desarrollo cognoscitivo consistía en
grandes transformaciones de la forma en que se organiza el conocimiento.
Vygotsky creía que representaba los cambios de las herramientas culturales con las
que el niño interpreta el mundo.
3. Piaget propuso dos principios fundamentales que rigen el desarrollo intelectual: la
organización y la adaptación. Conforme va madurando el niño, sus esquemas del
conocimiento se integran y se reorganizan creando sistemas más complejos y
adaptables al ambiente. La adaptación de los esquemas se da a través de la
asimilación y de la acomodación. En el primer proceso, el niño moldea la
información para que encaje en sus estructuras actuales del conocimiento. En el
segundo proceso, modifica sus esquemas para restaurar un estado de equilibrio. La
asimilación y la acomodación explican los cambios en la cognición en todas las
edades.
4. Piaget sostuvo que el desarrollo sigue una secuencia invariable. Los primeros años
de la niñez se caracterizan por dos etapas. En la etapa sensoriomotor (de los 2 a
los 7años), empieza a emplear palabras, números, gestos e imágenes para
representar los objetos de su entorno. También comienzan a formular teorías
intuitivas para explicar los fenómenos del ambiente que pueden ejercer una larga
influencia en el aprendizaje. Las principales limitaciones del pensamiento
preoperacional son el egocentrismo, la centralización y la rigidez del pensamiento.
5. Los años de primaria y de secundaria se caracterizan por dos etapas más. Durante
la de las operaciones concretas (7 a 11 años), el niño comienza a utilizar las
operaciones mentales para reflexionar sobre los fenómenos y objetos de su
entorno. En este periodo aparecen las siguientes operaciones mentales:
clasificación, seriación y conservación. Sólo se aplican a los estímulos concretos
que están presenten en el ambiente. En la última etapa del desarrollo cognitivo, la
de las operaciones formales (de los 10 años a la adultez), los adolescentes y los
adultos pueden pensar en objetos abstractos, en eventos y en conceptos.
Adquieren la capacidad de usar la lógica proposicional, la inducción, la deducción y
el razonamiento combinatorio. En este período podemos reflexionar sobre nuestros
propios procesos de pensamiento.
6. La teoría de Piaget ha suscitado muchas controversias y críticas. Se han puesto en
tela de juicio sus métodos de investigación, la forma en que el modelo de equilibrio
explica los cambios evolutivos y la universalidad de las etapas. Pese a ello, la obra
de Piaget ofrece una excelente descripción del pensamiento del niño en varias
edades.
7. Las teorías neopiagetianas tratan de hacer más específica la de Piaget, a la vez
que conservan las suposiciones básicas de que el desarrollo es cualitativo y
gradual. Examinan cómo el procesamiento de información explica los cambios
evolutivos.
8. La teoría de Piaget ha inspirado trascendentales reformas de los programas de
estudio y sigue influyendo mucho en la práctica pedagógica moderna. Entre sus
principales aportaciones a la educación se encuentran las ideas de que a) el niño
debe construir activamente el conocimiento; b) los educadores deben ayudarle a
aprender a aprender; c) las actividades de aprendizaje deben adecuarse al nivel del
desarrollo conceptual d) la interacción con los compañeros contribuye al desarrollo
cognoscitivo. La teoría de Piaget pone de relieve la función del profesor en el
proceso de aprendizaje como organizador, colaborador estimulador y guía.
9. En comparación con Piaget, Vygotsky concede más importancia a las interacciones
sociales. El conocimiento no se construye de modo individual, sino que se
coconstruye entre dos personas. El recuerdo, la solución de problemas, la
planeación y el pensamiento abstracto tienen todos un origen social.
Lectura
La definición del concepto
de percepción en Psicología
con base en la Teoría Gestalt
LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE PERCEPCIÓN EN PSICOLOGÍA considerar al movimiento Gestalt como uno de los
CON BASE EN LA TEORÍA GESTALT esfuerzos más sistemáticos y fecundos en la producción de
sus principios explicativos.
Gilberto Leonardo Oviedo*
El movimiento Gestalt, nació en Alemania bajo la autoría
de los investigadores Wertheimer, Koffka y Köhler, durante
Resumen las primeras decadas del siglo XX. Estos autores consideran
la percepción como el proceso fundamental de la actividad
El presente artículo define el concepto de percepción en psicología, con mental, y suponen que las demás actividades psicológicas
base en los aportes de la teoría Gestalt (teoría de la forma). Se presentan como el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre
los antecedentes filosóficos del concepto de percepción en la obra de los otros, dependen del adecuado funcionamiento del proceso
pensadores asociacionistas y posteriormente se establece el debate de organización perceptual.
introducido por los representantes del movimiento Gestalt. Se hace una El contexto histórico dentro del cual se desarrollan sus
revisión de las principales leyes de la percepción con especial énfasis en estudios tiene un importante significado para la
el principio de los buenos contornos y el holismo perceptual. Finalmente, comprensión de sus aportes.
la conclusión presenta la importancia que tiene para la psicología como En los comienzos del siglo XX la fisiología había alcanzado
disciplina científica la presentación de la percepción como un proceso un lugar importante dentro de la explicación psicológica.
caracterizado por los procesos de abstracción y búsqueda de la Suponía que todo hecho psíquico se encontraba precedido
simplicidad o pregnancia. y acompañado por un determinado tipo de actividad
orgánica.La percepción era entendida como el resultado de
Palabras clave: procesos corporales como la actividad sensorial. El énfasis
Percepción, Gestalt, psicología de la forma. investigativo se ubicó en la caracterización de los canales
sensoriales de la visión, el tacto, el gusto, la audición, etc.
La psicofisiología definía la percepción como una actividad
Abstract: cerebral de complejidad creciente impulsada por la
transformación de un órgano sensorial específico, como la
This article presents the contribution of the Gestalt theory (Theory of the visión o el tacto.
form) in the definition of the perceptual concept. It begins with the La Gestalt realizó una revolución copernicana en psicología al
philosophical analysis of the formulated by the asociacionist and then plantear la percepción como el proceso inicial de la actividad
follow with the subsequently debate established between this mental y no un derivado cerebral de estados sensoriales.
philosophical view and the representatives of the Gestalt movement. The Su teoría, arraigada en la tradición filosófica de Kant
main laws of perception, with special emphasis in the principle of the (Wertheimer en Carterette y Friedman, 1982), consideró la
good contours and the holism are particularly examinated. Finally, the percepción como un estado subjetivo, a través del cual se
conclusion presents the relevance of the concept to the psychological realiza una abstracción del mundo externo o de hechos
discipline, of perception as a mental process that privilege simplicity. relevantes.
89
RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 90
percepción como un proceso de extracción y selección de estados internos que informan sistemáticamente de la
información relevante encargado de generar un estado de constitución del mundo físico y sus transformaciones, en los
claridad y lucidez conciente que permita el desempeño que el sujeto es un registrador de dichos acontecimientos.
dentro del mayor grado de racionalidad y coherencia La tesis de la Tabula Rasa tuvo un profundo impacto en
posibles con el mundo circundante. pensadores como Berkeley, Hume (S. XVIII) y James y John
Se puede afirmar que, de la enorme cantidad de datos Stuard Mill (S. XIX) y se constituyó en uno de los pilares
arrojados por la experiencia sensorial (luz, calor, sonido, fundamentales del empirismo británico (Boring, 1992).
impresión táctil, etc.), los sujetos perceptuales toman tan El empirismo planteó que el conocimiento se deriva de la
sólo aquella información susceptible de ser agrupada en la experiencia, entendida como “la aprehensión sensible de la
conciencia para generar una representación mental. realidad externa...antes de toda reflexión” (Ferrater Mora,
La percepción, según la Gestalt, no está sometida a la 1983, p. 296). Es decir, la experiencia es todo hecho de
información proveniente de los órganos sensoriales, sino origen material que lleva al sujeto a formarse una idea
que es la encargada de regular y modular la sensorialidad. concreta de la naturaleza del mundo circundante. El
El hecho de recibir de manera indiscriminada datos de la empirismo es el movimiento conceptual que lleva a su
realidad implicaría una constante perplejidad en el sujeto, máxima expresión la idea de que todo estado psíquico
quien tendría que estar volcado sobre el inmenso volumen tiene su origen en la sensación.
de estímulos que ofrece el contacto con el ambiente. Uno de los rasgos sobresalientes del empirismo fue su
La Gestalt definió la percepción como una tendencia al tendencia al elementalismo (supuesto según el cual tanto
orden mental. Inicialmente, la percepción determina la la sensación como las ideas se forman con base en
entrada de información; y en segundo lugar, garantiza que unidades simples). Se denomina con el término idea a la
la información retomada del ambiente permita la formación huella dejada por el impacto sensorial; es la versión mental
de abstracciones (juicios, categorías, conceptos, etc). de los eventos del mundo material. La idea constituye una
unidad simple, un dato que registra cada acontecimiento
La revolución copernicana de la Gestalt de manera unitaria y elemental.
Boring aclara el sentido y la importancia de las ideas
Consideró Wertheimer (1912) que la percepción no es una cuando afirma que para el empirismo “las ideas son
actividad pasiva como se creía en las teorías anteriores. unidades de la mente. Una idea es el objeto del
En los siglos XVIII y XIX, se había asumido la tesis de la pensamiento” (Boeing, 1992, p. 194), con lo que pone de
Tabula Rasa planteada por el filósofo John Locke en el manifiesto que, desde esta postura teórica, la vida psíquica
siglo XVII (Boring, 1992), según la cual la mente es una es una actividad de tipo unitario o elemental. Las ideas son
hoja en blanco sobre la cual escribe la experiencia y donde átomos mentales con base en los cuales el sujeto lleva a
la mente es una blanda masa sistemáticamente moldeada cabo diferentes actos psíquicos.
por la influencia de las sensaciones. Por el contrario, es el Una vez descubierto el hecho de que la sensación y la idea
interés de Wertheimer demostrar que la percepción no es el son unidades simples de información del mundo externo,
resultado de la recepción y acumulación de impresiones los empiristas plantean el concepto de asociación mental.
producidas por el mundo circundante sino aquello que Es decir, el momento en el cual la conciencia toma las
denomina como un proceso de organización psíquica. ideas sensoriales, las integra unas con otras y forma
La psicología de la Gestalt intenta demostrar que la estados complejos como la noción de objeto o la noción de
actividad perceptual no es un proceso causal. realidad. La mente es definida como un mezclador de ideas
La visión causalista afirma al mundo natural como causa, sensoriales que se encarga de unir, integrar o asociar estos
es decir, generador de constantes estímulos físicos como la átomos de la conciencia con base en principios como el de
luz, el sonido, los aromas, etc., encargados de impactar los contigüidad, expuesto por James Mill, o la semejanza,
sentidos, con lo que introduce un proceso neurofisiológico planteada por John Stuart Mill (Boring, 1992).
al cual el sujeto no se puede sustraer. Supone también que James Mill consideraba que la mente recibía una inmensa
la función del aparato perceptual es la de estar enterado cantidad de datos y los organizaba según su contigüidad
de la forma en que la naturaleza se manifiesta. espacio-temporal. Así, por ejemplo, una silla es un conjunto
El efecto producido por la influencia material es la de experiencias sensibles elementales como el tamaño,
generación de estados internos tales como las ideas y color, peso, etc., que, en el momento de ser recibidas por el
procesos de orden categorial. Las ideas son entonces sujeto crean en él la impresión de una idea compleja o de
90
RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 91
un objeto definido en el que las ideas simples quedan que denomina Köhler (citado por Gondra, 1996) la
mezcladas dentro de un solo estado mental. aplicación del método analítico.
Existen muchos otros principios asociacionistas, como la En el concepto de Köhler la tendencia de las ciencias en
asociación por contraste o por repetición, que pueden ser general a descomponer todos los objetos estudiados en
consultados en autores como Boring (1992) y Garret unidades simples y describir su modo de integración por
(1958). medio de leyes generales, es un estilo de pensamiento que
asumieron sin tomar en cuenta sus consecuencias. “Creen
La crítica de la Gestalt al asociacionismo muchos, y ha sido el dogma científico de generaciones
pasadas, que no hay objeto que no haya de ser tratado
La psicología de la Gestalt planteó una primera crítica al mediante esta varita mágica. Una línea de curvatura
asociacionismo: lo acusó de sensacionismo, continua no se comprende…si el matemático la deja
fundamentándose en la argumentación kantiana. intacta. Para alcanzar claridad, introduce en lugar de ella
El hecho de considerar la sensación como el punto de unos trozos muy pequeños, sencillos…y separados por
partida de todo acto mental es un equívoco en tanto puntos exactos… Así se reduce su mundo a un agregado
desconoce por completo los elementos a priori de la de entidades pequeñísimas, situadas en lugares bien
conciencia, como es la tendencia a la conceptualización: definidos, y entre esas entidades, la nada o el espacio
“las percepciones no nos proporcionan nuestros conceptos, vacío” (Köhler citado por Gondra, 1996, p. 491).
sino que nuestras percepciones nos son dadas de acuerdo En el concepto de Köhler, el filósofo austriaco Ehrenfels ya
con nuestras maneras intrínsecas e innatas de percibir el había advertido sobre las severas implicaciones en la
mundo. Estos moldes, filtros o “categorías” innatos, como psicología al plantear la importancia de las cualidades que
las llamaba Kant, incluyen causa y efecto, tiempo y espacio” pasan inadvertidas por parte del enfoque analítico de la
(Wertheimer, citado en Carterette y Friedman, 1982, p. 101). ciencia.
En este orden de ideas, la Gestalt asume un nativismo
perceptual, es decir, el supuesto de que la mente tiene “La forma de un árbol, de una estatua, de un edificio, nos
criterios o categorías para organizar los datos de la parece 'graciosa'; analicemos su forma y no vemos en los
experiencia y que dichas categorías no están sometidas al elementos que resultan del análisis nada que podemos
influjo de los aprendizajes y por el contrario, las calificar de 'gracioso'. Hablamos de una torre, un pilar, de
experiencias y los datos obtenidos son sometidos a su un hombre esbelto. Si los analizamos no encontramos en
forma particular de organizarlos. los elementos nada que posea aquella calidad. Pero la
Los estilos o modalidades de organización perceptual de la forma entera sigue siendo esbelta, a pesar de las
Gestalt son, entre otros, la tendencia a discriminar el prescripciones de la ciencia. Lo mismo podemos decir de
contorno de los objetos (buenos contornos), la tendencia a otras cualidades como tosco, grosero, agudo, redondo,
privilegiar la información que más se repite en un objeto regular…Tenemos, pues, todo un mundo sólo perceptible
(similaridad), la tendencia a establecer niveles de contraste en tanto que nos fijamos en realidades totales y
entre los datos que se presentan en una imagen (figura- extendidas. Lo sacrifica o lo olvida quien actúa a través de
fondo). los ojos de la psicología analizadora” (Köhler citado por
En segundo lugar, la Gestalt esbozó el concepto de Gondra, 1996, p. 492).
inmediatez en la percepción. El término se plantea de
manera contrastiva con el modelo analítico, en el cual se Considera Köhler que es labor de la psicología de la
hace énfasis en la innumerable cantidad de factores percepción apropiarse de esta tendencia del sujeto a ver en
mediadores entre los datos del mundo externo y la el mundo cualidades, totalidades y describir su forma de
representación mental. presentarse y transformarse como representación mental.
Según la Gestalt, la percepción busca de manera directa La percepción, según la Gestalt, no lleva a cabo el proceso
organizar la información del ambiente dentro de una que sigue un científico cuando estudia un fenómeno de su
representación mental simple. interés, el de encontrar átomos y después integrarlos
El modelo asociacionista, fundamentado en la física progresivamente, sino que tiende de la manera más directa
mecánica de su época, asume la percepción como un e inmediata a atribuirle cualidades que definan el objeto y
proceso que se lleva a cabo mediante una secuencia permitan establecer con claridad su naturaleza y
encadenada de unidades elementales que constituyen lo composición.
91
RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 92
92
RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 93
La importancia del concepto de forma dentro de la Kannizza, uno de los más actuales representantes de la
explicación de la percepción, es quizás uno de los aspectos Gestalt, afirma que el concepto de pregnancia -también
nodales dentro de la Gestalt. denominado 'buena Gestalt'- puede ser demasiado
Fiel a su tradición filosófica, la Gestalt plantea que en la genérico y, por lo tanto, es preferible precisarlo utilizando
relación sujeto-objeto, el sujeto es aquel encargado de los conceptos de simplicidad, regularidad, estabilidad, pero,
extraer información relevante del objeto. Esta información sobre todo, de coherencia estructural de carácter unitario
rescata la estructura misma del objeto, es decir, aquello que del conjunto (Kaniza, 1986, p.40).
resulta esencial para hacerlo idéntico consigo mismo y Como se dijo anteriormente, percibir es categorizar o, dicho
permitirle diferenciación de otros objetos, o en otros de otra forma, agrupar los datos del entorno con base en
términos, hacerlo discriminable. cualidades. La pregnancia describe la tendencia mental a la
La forma de los objetos, denominada con mayor precisión organización de los eventos externos dentro de ciertos
con el concepto de contorno o borde, constituye todo parámetros encargados de garantizar la calidad de las
aquel conjunto de información relevante y oportuna que representaciones psíquicas.
permite representarse el objeto. En el momento de acudir a los conceptos de regularidad,
La conciencia, en el momento de percibir un objeto externo simplicidad, estabilidad, etc., lo que se hace es referirse al
como la mesa, no solo tiene un conjunto de informaciones hecho de que la percepción organiza aquellos datos a los
sobre este objeto llamado mesa sino que tiende a tener que accede con facilidad para clasificarlos dentro de
noción de la meseidad. Es decir, esta mesa es un objeto categorías simples. Así, por ejemplo, un objeto esférico
que en esencia es algo plenamente identificado, ordenable, como una pompa de jabón facilita notoriamente el
reconocible y con el cual puedo relacionarme como algo formarse una idea de su tamaño, de la textura de su
que conozco y puedo imaginar mentalmente, recordar, rotar superficie, de la redondez que se repite de manera
imaginariamente y hacer cálculos y predicciones. continua e indefinida, lo que permite con enorme
En este orden de ideas, el hecho de organizar los objetos a facilidad imaginar aquellas partes que no son
través de su forma equivale a tener de ellos una versión directamente visibles.
racional o en términos más exactos geométrica, que ofrece En la pompa de jabón, todos los componentes se
una idea clara, precisa e inconfundible de lo que la encuentran organizados de manera continua alrededor de
caracteriza. Darle forma a un objeto equivale a darle la circularidad. Significa que todos sus elementos
sentido, a hacerlo propio y permitirle mostrarse de manera contribuyen permanentemente a la formación de un mismo
inconfundible a la conciencia, y con ello facultar la concepto que es fácilmente comprobable: la regularidad de
posibilidad de desarrollar estados imaginativos como el la información en torno a lo circular.
poderlos contrastar con otros, pensarlos en otros contextos, La pregnancia del círculo y sus variaciones es un tema
compararlos en diferentes momentos de la memoria, etc. recurrente en la psicología de la Gestalt: “una buena forma
La Gestalt es una teoría encargada de plantear la tendencia (buena Gestalt) es la que está bien articulada. Tiende a
de la conciencia a la racionalidad. El fin último y principal dejar su huella en el observador, a persistir, a recurrir. Un
labor de la conciencia, es el de traducir las experiencias círculo es una buena forma” (Boring, 1978, p.633).
cotidianas a entidades conceptuales con base en las cuales
se pueda seguir adelantando un proceso de abstracción. Proximidad
Pregnancia Una forma de agrupamiento de la información proveniente
del mundo externo es el principio de proximidad.
La tendencia de la actividad mental a la abstracción dentro Wertheimer (citado por Kannizza, 1986, p. 30) afirma que
de la mayor simplicidad posible recibe el nombre de “los elementos próximos tienden a ser vistos como
pregnancia. constituyendo una unidad antes que los elementos
Según Katz, “la ley de pregnancia fue formulada por Koffka alejados”.
del siguiente modo: la organización psicológica será La distribución espacial de los objetos es uno de los más
siempre tan excelente como las condiciones dominantes lo importantes criterios para realizar el trabajo de abstracción.
permitan. El término excelente abarca propiedades como la La variable distancia entre los elementos permite llevar a
regularidad, simetría, armonía de conjunto, homogeneidad, cabo la organización perceptual. Köhler (citado por Gondra,
equilibrio, máxima sencillez, concisión” (Katz, 1967, p. 45). 1996, p. 496) lo plantea en los siguientes términos:
93
RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 94
94
RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 95
Relación figura-fondo Las diferencias entre figura y fondo son muy significativas.
La figura se caracteriza por tener una forma muy definida,
Este principio es, en el concepto de autores como Garret fácilmente ubicable espacio-temporalmente. La presencia
(1958), el más importante en el estudio de la percepción de contornos permite darle a la figura cualidades tan
por reunir los anteriores y permitir explicar gran parte de importantes como relieve, tamaño, textura y permite
los agrupamientos. fácilmente referir a un interior y a un exterior; “la figura
Los principios perceptuales hasta ahora mencionados ofrece más estabilidad, más resistencia a la variación”
describen la forma en que la actividad perceptual se (Guillaume, 1964, p. 73).
encarga de constituir noción de objetos; sin embargo, la El fondo, por el contrario, carece de límites o contornos,
relación figura-fondo se ocupa de establecer aquello que tiene un carácter indefinido y tiende a hacerse cada vez
Guillaume llama “la organización externa e interna de las más homogéneo con respecto a la figura, aunque en él se
formas” (Guillaume, 1964, p. 68). introduzcan ligeras variaciones. Sin embargo, existen
El notorio énfasis puesto en el concepto de contorno como relaciones complementarias entre figura y fondo que han
elemento inherente a la forma, aún no explica el modo en sido desarrolladas a través de las imágenes reversibles
que se puede llegar a tener informaciones sobre cómo un (figura 5), donde el aparente fondo puede cobrar carácter
objeto puede estar articulado con otros conformando un de figura, al igual que alguien que escucha a otro en medio
paisaje. de muchas voces deja de atender a su interlocutor para
Guillaume presenta un claro ejemplo experimental rescatar información del murmullo constituido por las
realizado por Metzger en el cual a los sujetos se les coloca múltiples voces. Las figuras de Rubin y de Escher son un
frente a una “pantalla blanca débilmente alumbrada por claro ejemplo de ello.
un proyector y que llena todo su campo visual. En estas
condiciones la pantalla misma no es vista como una
Figura 5
superficie localizada a cierta profundidad. El color parece
llenar todo el espacio” (Guillaume, 1964, p. 68).
La experiencia desarrollada por Metzger llega a
establecer que, si no hay una variación en la
estimulación, el sujeto deja de percibir los datos de la
pantalla y no puede darse un trabajo de organización.
No sólo resulta difusa y aburridora la experiencia sino
que el sujeto después de un tiempo deja de percibir
visualmente. Esto significa que el sujeto requiere de
niveles de contraste para llegar a obtener información o
de lo contrario está expuesto a un bloqueo temporal en
la obtención de información.
Se denomina con el nombre de “fondo” al elemento de
homogeneidad que ofrece un grado de información
constante e invariable que le permite al sujeto tener una
impresión sensorial fácilmente constatable. Así mismo, se
llama “figura” a todo elemento que ofrece un alto nivel de Esta imagen popularmente conocida como mi suegra o mi
contraste o de ruptura y permite encontrar una variación esposa, es un ejemplo claro de la relación figura-fondo. En
que le dé sentido, límites y características a ese elemento la imagen se puede ver la imagen de una mujer joven y
de homogeneidad que es el fondo. hermosa o la de una anciana (imagen tomada de Matlin y
Foley, 1996, p. 163).
“Todo objeto sensible existe en relación con un cierto fondo;
esta expresión no solo se ajusta a las cosas visibles, sino Han sido desarrollados otros principios perceptuales, pero
también a toda clase de objeto sensible; un sonido se los anteriormente mencionados constituyen una muestra
destaca sobre un fondo constituido por otros ruidos o sobre representativa del estilo de abordaje y explicación que hace
un fondo de silencio” (Guillaume, 1964, p. 69). la Gestalt de la actividad perceptual.
95
RES 18 AGOSTO2 2004.qxd 19/08/2004 18:09 Page 96
Bibliografía
Arnheim, R. (1986). Arte y percepción visual. Madrid:
Alianza.
96
Semana 3
Aprendizaje y memoria
Lectura
Primeros modelos
de desarrollo
algunas variables como el atractivo del modelo, las condiciones bajo las que
el comportamiento se está observando, etc.
• Los acontecimientos han de ser retenidos, el comportamiento observado ha
de ser representado en la memoria del observador, ya sea verbalmente o en
forma de imágenes.
• La representación simbólica debe convertirse en acciones apropiadas
similares al modelo original de comportamiento. Es decir, el observador, el
observador para reproducir el comportamiento observado debe contar con
las capacidades y habilidades necesarias para llevarlo a cabo.
• Debe haber el suficiente incentivo, motivación, para ejecutar de hecho las
acciones modeladas.
Así, aprendizaje y ejecución pasan a ser dos aspectos independientes dentro de
la teoría de Bandura: un individuo puede aprender sin mostrar ese
comportamiento aprendido, y mostrarlo más tarde, cuando las circunstancias
sean las apropiadas (cuando exista la suficiente motivación para ejecutar lo
aprendido, por ejemplo), sin la necesidad de que esté físicamente presente el
modelo. Además, es también posible, gracias a las capacidades de simbolización,
aplicar lo aprendido a situaciones diferentes a las que se observaron en el
comportamiento del modelo o incluso combinar secuencias de comportamientos
observados para generar comportamientos nuevos, innovadores.
Entendida de esta manera, el aprendizaje por observación se convierte en una
poderosa herramienta para explicar el proceso de aparición de nuevos
comportamientos que se produce a lo largo del desarrollo.
Sin embargo, la teoría de Bandura no se limita únicamente a ser una teoría del
modelado o del aprendizaje por observación. Al menos hay dos aportaciones más
que creemos que merece la pena señalar, profundizando ambas en el carácter
cognitivo de su propuesta: una es el énfasis en la autorregulación y la
autoeficacia, la otra el determinismo recíproco.
Bandura (1986, p. 360 y siguientes de la trad. cast; 1989) propone la
autorregulación como el elemento que explica cómo, a lo largo de la
socialización, el control de la conducta pasa progresivamente de fuentes externas
al individuo (los padres y otras personas y/o grupos con los que establecemos
relación desde el momento del nacimiento) al individuo como fuente de su propio
control, hasta el punto de llegar a comportarnos de manera coherente en
diferentes situaciones o ante la presencia de factores potencialmente influyentes
variables.
Para entender el logro del autocontrol es importante entender que, desde el
punto de vista de Bandura, los comportamientos relevantes de las personas
despiertan en ellas mismas una reacción autoevaluativa. Es decir, llega un
momento en que los refuerzos ya no es necesario que sean aplicados por
personas ajenas (como en la versión tradicional del conductismo), ni que
provengan siquiera de la observación en un modelo de las consecuencias de su
comportamiento (es decir, de un refuerzo vicario, que impulsa la imitación o no
de ese modelo), sino de la autoadmistración: los comportamientos que se
ajustan a nuestros estándares internos se juzgan positivamente, las que no se
juzgan negativamente.
Primeros modelos de desarrollo – 237 –
Conductismo y Educación