Guia Resumida Examen Especifico Totalmente Gratuita

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Programa de Preparación Examen Especifico Derecho

USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

A lo largo de 5 años, de manera Gratuita, sin


buscar ningún beneficio económico, promover
a alguna persona o grupo con algún fin
político, este proyecto se ha mantenido y
consolidado, apoyando a cientos de
estudiantes a ingresar a esta Facultad, un
proyecto que nace de estudiantes para
estudiantes

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

1. Lectura e inferencias lógicas


1.2. Lectura significativa
La verdadera capacidad lectora se logra cuando interpretamos un texto:
sacamos conclusiones, interactuamos, vinculamos la lectura con nuestra
realidad. Solo entonces se realiza una lectura significativa.

1.2.1. Conocimientos previos


Los conocimientos generales son el acervo cultural con el que llegamos a
un texto y que nos permiten decodificarlo con facilidad.

Los conocimientos específicos se refieren a las nociones que tenemos sobre


el tema.

1.2.2. Inferencias y vinculación intelectual

Como vimos, el lector debe ser consciente de lo que ya conoce y de la


forma en que ha adquirido dichos conocimientos. Sin embargo, no basta con
poseer una cultura general amplia.
Es necesario también realizar inferencias. Se llama así a un
procedimiento mental en el que, a partir de cierta información o dato,
obtenemos una información o dato nuevo.

1.3. Fases y niveles de la lectura


Para que las inferencias sean válidas es necesario identificar tres niveles
en el proceso de la lectura: interpretativo, argumentativo y propositivo

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

1.3.1. Interpretación
La buena lectura no solo requiere que se comprendan las palabras y las
oraciones. Requiere que el lector se forme una idea global del texto y que
sepa cómo está organizado.
→ La idea principal o tema domina en todo el texto, pues engloba a las
demás. Se identifica porque está presente en todo el contenido.
→ Las ideas secundarias o subtemas solo se tratan en ciertas partes del
texto, y dependen de la principal, de la cual pueden ser una consecuencia.
→ Las ideas derivadas se desprenden de las secundarias.

1.3.2. Argumentación
Para dar mayor riqueza a la lectura es necesario comprender los argumentos
que se desarrolla en ella. En todo texto se defienden ideas y se aportan
pruebas o argumentos para demostrarlas
→ La lengua es el código más importante para comunicarnos.
→ El buen conversador debe tomar en cuenta los recursos disponibles así
como las formas más adecuadas para comunicarse.
→ La comunicación escrita debe ser ordenada y lógica.
1.3.3. Propuesta
Este es el nivel más alto en la comprensión lectora. Su dificultad radica
en que requiere necesariamente que los niveles anteriores hayan sido
alcanzados. Además, solo se logra cuando se han leído varios textos
relacionados entre sí.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

1.4. Inferencias lógicas


La inferencia es un conocimiento o dato que se obtiene a partir de otro
u otros. Para ser válido el dato que resulta, necesita basarse estrictamente
en los datos que aportan el conocimiento o los conocimientos con que
contamos.

1.4.1. Principios lógicos


Para realizar una inferencia válida es necesario aplicar los principios
lógicos supremos. Por medio de ellos se fundamenta toda la actividad racional,
aunque son extraídos de la realidad concreta.

El principio de identidad señala que todo cuanto existe es único y


diferente a lo demás. Las cosas tienen algo que las identifica y que permite
reconocerlas en nuestro pensamiento.
El principio de no contradicción señala que una cosa no puede ser y no
ser al mismo tiempo y en las mismas condiciones.
El principio del tercero excluido se puede resumir en lo siguiente: entre
el ser y el no ser no existe una tercera opción.
El principio de la razón suficiente indica que todo cuanto ocurre tiene
una causa o razón suficiente. Puede que el ser humano desconozca aún muchas
causas o explicaciones.

1.4.2. Inferencias y solución de problemas


Las inferencias tienen su mejor aplicación cuando nos encontramos con
problemas cotidianos que requieran un ejercicio mental para ser resueltos. En
esos casos, el uso de la razón es indispensable para organizar los datos.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

2. Estado
2.1. Definición
El Estado es una forma de organización política, formada por un conjunto de
instituciones que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado. Por ello, también se dice que es una organización jurídica.
• Funcionarios estables y burocracia. Es necesario que exista un
cuerpo de funcionarios que esté abocado de lleno al funcionamiento
administrativo y manejo eficaz de su Nación.
• Monopolio fiscal. Todo estado debe poseer el completo control de las
rentas, impuestos y demás ingresos, para su sustento. Utiliza su
Burocracia para este fin.
• Ejército permanente. Se precisa de una institución armada que lo
proteja ante amenazas extranjeras e interna; y se dedique a formar
defensa para él.
Monopolio de la fuerza legal. Todo Estado debe desarrollar el uso
exclusivo y legítimo de la fuerza para poder asegurar el orden
interno.

2.2. Elementos del Estado


El Estado se compone de cuatro elementos fundamentales: población,
territorio, gobierno y conjunto de leyes y normas.
2.2.1. Población
Es el conjunto de personas -hombres y mujeres-, que viven en un territorio
determinado. Son reconocidas como ciudadanos o ciudadanas y pueden
participar en la vida política del país.
La Población, es la pluralidad de seres humanos que puede ser contada.
Cada 10 años se lleva a cabo en nuestro país un Censo de población que
permite saber cuántos guatemaltecos y extranjeros somos.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

2.2.2. Territorio
Es el espacio geográfico en que se desarrolla la población de un Estado.
Toda población requiere de un terreno para vivir, desplazarse, realizar
actividades de subsistencia etc.
El Territorio de un Estado está comprendido por cuatro tipos de espacio:
terrestre, aéreo, marítimo y jurídico.
● El espacio terrestre comprende el suelo, subsuelo, lecho de mar
y el subsuelo del mar territorial.
● Se llama espacio marítimo a la prolongación del espacio terrestre
hacia el mar. Comprende al Mar territorial y Mar Patrimonial.
● El espacio aéreo es aquél que se encuentra sobre el espacio
terrestre y mar territorial.
● Finalmente, el espacio jurídico comprende los lugares que los
tratados y las costumbres internacionales reconocen como parte
de la jurisdicción estatal.
2.2.3. Gobierno
Representa la autoridad del Estado. Está formado por el conjunto de
personas, instituciones y órganos que ejercen el poder político en el Estado y
su estructura se conoce como administración pública.

Los departamentos de Guatemala están organizados en ocho regiones que son:


Metropolitana: Guatemala
Norte: Baja Verapaz, Alta Verapaz
Nor-Oriente: El Progreso, Izabal, Zacapa, Chiquimula
Sur-Oriente: Santa Rosa, Jalapa, Jutiapa
Central: Sacatepéquez, Chimaltenango, Escuintla
Sur-Occidente: Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez,
Retahuleu, San Marcos.
Nor-Occidente: Huehuetenango, Quiché
Petén: Petén

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

Existen varias formas o tipos de gobierno. La Constitución de la República


dice que el Estado de Guatemala es republicano, democrático y
representativo.
● Se dice que Guatemala es una república porque tiene una forma
de gobierno republicano; es decir, se organiza con base en la
división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
● También se dice que el sistema político es el democrático
debido a que el pueblo elige a sus representantes.
● Finalmente, se establece un sistema representativo ya que el
pueblo elige a sus gobernantes, en quienes delega su
representación. Esto quiere decir que las autoridades gobiernan
un determinado tiempo en nombre del pueblo al que
representan.

El sistema de gobierno es democrático porque es el pueblo quien elige


libremente a sus representantes para gobernar.

2.2.4. Conjunto de leyes y normas


Todo grupo humano se rige por cierta organización. Sus integrantes
tienen derechos y obligaciones, los cuales son indispensables para establecer
un orden y vivir en mayor armonía.
Las Leyes también regulan las acciones de todas las personas para lograr el
bien de todos y todas.

2.3. División política y administrativa de Guatemala


Para facilitar la administración del país, Guatemala se encuentra dividida
en 22 departamentos. El presidente nombra un gobernador para cada
departamento, quien se encarga del gobierno de su entidad.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

Cada departamento a su vez se divide en municipios. La máxima autoridad


de cada municipio es el concejo municipal, encabezado por el alcalde. Estas
autoridades son electas a través del voto popular.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

3. Constitución Política de la República de Guatemala


3.1. Definición de Constitución
Para que en una sociedad exista un marco de orden dentro del cual se
puedan desarrollarse las actividades humanas, se requiere del establecimiento
de leyes. Las leyes restringen, pero, al mismo tiempo, permiten vivir. Es
imposible imaginar una sociedad sin leyes.
● La Carta Magna, como también se le nombra a la Constitución,
es la máxima ley, y ninguna otra puede estar por encima de ella.
● La Constitución Política de la República de Guatemala
establece los principios, competencias y procedimientos que
regulan la actividad de la sociedad.

3.2. Antecedentes históricos desde 1965


Durante su mandato, Enrique Peralta Azurdia convocó a una Asamblea
Constitucional, con el objetivo de que se promulgara una nueva Constitución
Política para el país. En este proceso quedaron al margen muchos actores
políticos, incluyendo a la Universidad San Carlos y al partido de la
Democracia Cristiana. Además, se registró un 70% de abstencionismo,
circunstancia que evidenció la poca legitimidad de dicha Asamblea y la
consecuente ley suprema a elaborar.
Sin embargo, elaboraron la Constitución que sirve de antecedente
inmediato a la actual. En esta Carta Magna se reiteraba el carácter
anticomunista del Estado guatemalteco. Se dio por terminado, además, el
carácter laico de la Educación. En el sistema económico, a pesar de impulsar
un sistema de producción capitalista, reconoce la función social de la
propiedad.
Si bien es considerada por expertos como la peor Constitución que ha
tenido el país, tiene aspectos a reconocer; por ejemplo, en términos
institucionales, fue la que creó el cargo de vicepresidente de la República, al
cual asignó la función de presidir un Consejo de Estado con funciones asesoras

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

y representación sectorial. Además, otorgó ciudadanía plena a la mujer, al


permitírsele el derecho al voto, sin importar si era alfabeto o no.
Durante los años siguientes, el país estuvo gobernado por cruentas
dictaduras militares. Guatemala se vio sumida en una Guerra civil que provocó
excesos en el uso de las fuerzas represivas por parte de los gobiernos
castrenses.
En 1984, como consecuencia de un golpe de Estado, asumió el poder el
General Óscar Humberto Mejía Víctores, quien buscó devolver el orden
democrático. Así pues, en enero de 1984, el nuevo Tribunal Supremo
Electoral, autónomo de la presidencia, convocó a elecciones para integrar una
nueva Asamblea Nacional Constituyente, comicios en los que participó un
78% de la población con derecho a voto.
Instalada la Constituyente, ésta terminó sus labores en mayo de 1985.
Entre su contenido contempló un régimen de propiedad que excluyó su
función social, un énfasis especial para la preservación y defensa de los
derechos humanos; la posibilidad de realizar una segunda vuelta electoral para
facilitar la legitimidad de los gobernantes, la independencia del Tribunal
Supremo Electoral; la creación de la Procuraduría de los Derechos Humanos
y la figura del respectivo Procurador; el establecimiento permanente de la
Corte de Constitucionalidad; la creación de mecanismos de postulación y
elección de magistrados del Organismo Judicial; la prohibición de la
reelección presidencial y de la elección de personas que hayan participado en
golpes de Estado, entre otros.
Esta Constitución es la que se encuentra vigente actualmente. Fue
decretada por una Asamblea Nacional Constituyente, en la ciudad de
Guatemala, a los treinta y un días de mayo de mil novecientos ochenta y cinco.
Años después, fue reformada por el Congreso de la República, y aprobada su
reforma a través de referéndum en el año de 1993.

3.3. Organización del Estado de Guatemala


En lo relativo a la organización del Estado, nuestra Constitución, en su
preámbulo, estipula lo siguiente:

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

“INVOCANDO EL NOMBRE DE DIOS


Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y
democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin
de organizar jurídica y políticamente al Estado; afirmando la primacía de la
persona humana como sujeto y fin del orden social; reconociendo a la familia
como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de
la sociedad y, al Estado, como responsable de la promoción del bien común,
de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad,
libertad y paz; inspirados en los ideales de nuestros antepasados y recogiendo
nuestras tradiciones y herencia cultural; decididos a impulsar la plena vigencia
de los Derechos Humanos dentro de un orden institucional estable,
permanente y popular, donde gobernados y gobernantes procedan con
absoluto apego al Derecho.

SOLEMNEMENTE DECRETAMOS, SANCIONAMOS Y


PROMULGAMOS LA SIGUIENTE

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE


GUATEMALA”
Para interpretar adecuadamente el párrafo constitucional anterior, la Corte
de Constitucional (Organismo creado por la misma Constitución para defender
e interpretar esta adecuadamente), comentó lo siguiente:
"...El preámbulo de la Constitución Política contiene una declaración de
principios por la que se expresan los valores que los constituyentes plasmaron
en el texto, siendo además una invocación que solemniza el mandato recibido
y el acto de promulgación de la carta fundamental. Tiene gran significación
en orden a las motivaciones constituyentes, pero en sí no contiene una norma
positiva ni menos sustituye la obvia interpretación de disposiciones claras.
Podría, eso sí, tomando en cuenta su importancia, constituir fuente de
interpretación ante dudas serias sobre alcance de un precepto
constitucional... Si bien... pone énfasis en la primacía de la persona humana,
esto no significa que esté inspirada en los principios del individualismo y que,
por consiguiente, tienda a vedar la intervención estatal, en lo que considere

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

que protege a la comunidad social y desarrolle los principios de seguridad y


justicia a que se refiere el mismo preámbulo..."

3.4. Poderes del Estado


Con fundamento en sus disposiciones, se consigna la organización
política del Estado guatemalteco, el cual es conceptuado como "una Nación
libre, soberana e independiente, organizada para garantizar a sus habitantes el
goce de la libertad, la seguridad y la justicia".
● El Presidente de la República de Guatemala, junto con los ministros y
demás funcionarios y empleados dependientes de los ministerios,
conforman el Poder Ejecutivo.

El Ejecutivo tiene varias funciones: se encarga de cumplir y hacer que se


cumpla la Constitución y las leyes; sanciona y promulga leyes y decretos;
ejerce el mando del Ejército; dirige la política y las relaciones internacionales.
● El Poder Legislativo corresponde al Congreso de la República. Se
integra con diputados electos por distritos electorales y por el sistema de
lista nacional.

● El Poder Judicial está integrado por la Corte Suprema de Justicia, la


Corte de Apelaciones y tribunales colegiados, los juzgados de primera
instancia y juzgados menores. La Corte Suprema de Justicia es el
tribunal con más jerarquía en la República. Trece magistrados integran
esta Corte. La labor del Organismo Judicial es velar por el cumplimiento
de la ley y la administración de justicia.

3.5. Derechos de los ciudadanos


Los derechos civiles son aquellos que reconocen al ser humano como
individuo. Por eso, el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad
física y psíquica, a la educación, a la expresión y a la asociación son
derechos civiles.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

● El derecho a la vida
La vida está protegida desde que se concibe en el vientre materno

● El derecho a la integridad física y psíquica


Una persona no debe ser torturada ni tratada con crueldad. En esta frase
se resume un derecho importante, también ligado al derecho a la vida.

● El derecho de expresarse
Toda persona tiene derecho a decidir qué hacer con su vida, a
relacionarse con los demás, a hacer todo aquello que la ley no prohíbe.
● Libertad de tránsito
Todos los individuos tienen derecho a permanecer en el territorio
nacional y viajar libremente. También pueden salir del país y volver sin
restricción alguna.
● Libertad de conciencia, religión y enseñanza
Tomar decisiones cuando un tema afecta a la población, practicar una
religión y educarse sin que las autoridades interfieran en el proceso
son derechos muy importantes en las sociedades modernas.
● Libertad de enseñanza
Consiste en transmitir conocimientos a otras personas, sin que las
autoridades lo cuestionen.
● Derecho de reunión, asociación y de contraer matrimonio
En una sociedad, cada individuo elige con quién desea establecer lazos
de amistad, matrimonio, trabajo o estudio.
● Derecho de propiedad, contratación, comercio y trabajo
Una persona tiene derecho a poseer bienes. También tiene derecho a
elegir una profesión u oficio, a practicarlo y obtener un pago por
hacerlo.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

4. La familia
La familia nace para satisfacer necesidades cotidianas de subsistencia. La
organización familiar se basa en la vinculación biológica y comprende al
grupo compuesto por un matrimonio y los hijos e hijas que conviven bajo el
mismo techo.
Familia nuclear. Esta denominación obedece a que, de ese grupo, nacen
o se desarrollan otros bloques familiares más amplios.
● Familia extendida. Está constituida por una familia nuclear y otros
miembros que tiene parentesco con el padre o la madre.
● Polígama. Es el matrimonio de un individuo con dos o más personas
del otro sexo, y todos los hijos e hijas procreados por este matrimonio.

4.1. Leyes que protegen a la familia


El ser humano es sociable por naturaleza. Necesita convivir con otros
para satisfacer sus necesidades y desarrollarse como persona.

La familia es la base de la sociedad. En ella se inicia el proceso de


socialización. También se desarrollan ciertas habilidades sociales: el
lenguaje, la aceptación de normas, la internalización de valores, entre
otros.

● La Constitución también señala que el Estado debe promover el


matrimonio como base legal de la familia, así como la paternidad
responsable y la igualdad de derechos de los esposos y de los hijos.

4.2. Parentesco
El parentesco es la relación directa entre los miembros de una familia. Los
padres, hijos, abuelos, hermanos, primos, tíos están vinculados por el
parentesco.
Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para
eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

● El parentesco por consanguinidad es el que existe entre las personas


que descienden de un antepasado común o progenitor, con el cual
comparten una herencia genética.

● El parentesco por afinidad es el que vincula al esposo y a la esposa


con sus respectivos parientes consanguíneos.

● Filiación natural. Es la que existe entre los hijos y sus padres


biológicos, con quienes comparten una herencia genética

● Filiación adoptiva. Surge como consecuencia de la adopción de un


niño o niña por aparte de un matrimonio cuyos integrantes no son sus
padres biológicos.
4.3. El matrimonio
Cuando una pareja decide establecer su propio hogar y formar una
familia, comienza por cumplir algunos requisitos sociales y legales.

● Existe el matrimonio civil cuenta con el aval de las leyes del país donde
se celebra

● El matrimonio religioso se realiza de acuerdo con la fe religiosa de los


contrayentes, aunque exige ciertos requisitos.

4.3.1. Existencia y validez del matrimonio


Para que un matrimonio sea jurídicamente válido en Guatemala, debe
cumplir todos los requisitos y formalidades que exige el Código Civil.

4.3.2. Nulidad del matrimonio


Anular un matrimonio significa que los contrayentes regresan al estado que
tenían antes de casarse. La nulidad es diferente al divorcio
Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para
eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

5. Educación cívica

5.1. Valores cívicos


Todas las personas forman la comunidad humana. La experiencia de vida
en relación con otros seres humanos se denomina convivencia. Estos se
aprenden especialmente en el núcleo familiar. Cuando una persona respeta a
los demás, aunque sus costumbres sean diferentes, practica un valor cívico

5.2. Conciencia ciudadana y libertad


La libertad es la capacidad de orientar los impulsos para actuar mediante la
conciencia y la voluntad. Gracias a esa característica, el ser humano analiza una
situación, identifica las opciones que tiene para actuar y elige la que considera
más adecuada a sus intereses.

5.3. Las normas


Las normas definen los derechos y deberes de cada persona y así permiten
que se tenga conciencia de cómo actuar o qué esperar.

5.4. Concepto de Derecho


Se denomina Derecho a la ciencia que se estudia la estructura y aplicación de
normas jurídicas.

5.5. Diversidad cultural del país


El territorio guatemalteco está habitado por grupos con gran diversidad
cultural. Por ello, se dice que Guatemala es un país rico en cultural y
tradiciones.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
Programa de Preparación Examen Especifico Derecho
USAC
MATERIAL GRATUITO, PROHIBIDA SU VENTA.

6. Historia contemporánea de Guatemala

6.1. El movimiento cívico y revolucionario de


1944
La historia contemporánea de Guatemala inicia con el movimiento cívico
y revolucionario de 1944. En él se puso fin a la era de gobiernos dictatoriales.
La población, por fin, fue atendida en educación, salud, seguridad, trabajo y
vivienda. Gu<

Guatemala entró en el siglo XX

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
18

1.1. El principio del fin


Llegaba a su fin la Segunda Guerra Mundial, a mediados de los años 40.
En casi todo el mundo se respiraban aires de libertad y democracia. Estos
habían llegado a Guatemala y las nuevas generaciones entusiastas de
profesionales, estudiantes universitarios, maestros, maestras así como
prometedores empresarios se mostraban animados ante la posibilidad que el
gobierno dictatorial encabezado por Jorge Ubico se renovara y estuviera
dispuesto a las transformaciones que se anunciaban en el mundo.
Ese cambio deseado era poco probable, porque Ubico había creado
extremados controles hacia la población. Además, persistían sentimientos de
apoyo al gobierno, actitudes serviles, miedo y sometimiento. Con ello se
dificultaba reunir a las y los ciudadanos alrededor de una lucha común.
Finalmente, esa lucha se forjó alrededor de la idea de la libertad política, de
expresarse, de organizarse y de participar sin temor. La circunstancia facilitó
que las y los ciudadanos se reunieran y conformaran las manifestaciones o
jornadas cívicas que a partir de junio hasta octubre, presionaron al gobierno
para derrocarlo.
El gobierno no esperaba que se unieran las voluntades de las y los
ciudadanos pidiendo la renuncia del dictador. Sin embargo, era evidente que
la oligarquía tradicional le había quitado su apoyo. La caída era inminente.
La gota que derramó el vaso fue una petición de dejar el cargo que fue firmada
hasta por algunos de sus fieles servidores y amigos, quienes habían decidido
abandonarlo y restarle su apoyo. A la carta se le conoce como el documento
de los 311. Ante la presión, Ubico decide renunciar.
Luego que Jorge Ubico deja el poder, el gobierno fue encabezado por un
Triunvirato militar integrado por Buenaventura Pineda, Eduardo Villagrán
Ariza y Federico Ponce Vaides. Este último fue quien en breve concentró el
poder y se dispuso a perpetuar el régimen anterior, no obstante que la crisis
política se había desencadenado. Eventos como la movilización de
campesinos para que se manifestaran en su apoyo al gobierno de Ponce
Vaides y el asesinato del periodista y diputado Alejandro Córdova fueron
detonantes propicios para un levantamiento popular.
Comenzó a madurar el desenlace final. Se inició un levantamiento
armado encabezado por el Capitán Jacobo Árbenz Guzmán, abanderado de la
Escuela Politécnica, junto con el Mayor Carlos Aldana Sandoval. Ambos

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
19

buscaron la colaboración del Mayor Francisco Javier Arana, entonces jefe de


la unidad de tanques del Cuartel de la Guardia de Honor.
En la madrugada del 20 de octubre se inició la acción bélica y los
revolucionarios tomaron el mencionado cuartel. Mientras tanto, el empresario
Jorge Toriello Garrido se dispuso convocar a la gente para que acudiera a ese
lugar con el fin de que se les proporcionaran armas.
Por otro lado, los estudiantes universitarios, quienes desde 1943 habían
organizado la Asociación de Estudiantes Universitarios –AEU– se acercaron
al punto de la rebelión. La acción conjunta de las fuerzas populares y
estudiantiles en compañía de los militares alzados, propició el derrocamiento
del gobierno de Ponce Vaides. En su lugar asumió una Junta Revolucionaria
de Gobierno, presidida por los militares Jacobo Árbenz Guzmán, Francisco
Javier Arana y el ciudadano Jorge Toriello Garrido.
La Junta Revolucionaria de Gobierno disolvió la Asamblea Nacional.
Decidió que fueran convocadas elecciones para integrar una Asamblea
Nacional Constituyente encargada de promulgar una nueva Constitución
Política de la República, que reemplazaría la que estaba vigente desde 1879.
La nueva Constitución fue terminada en mayo de 1945 y sancionó cuestiones
muy importantes, tales como: la separación de poderes dentro del Estado;
modificación del Ejército, creando la jefatura de las Fuerzas Armadas y el
Consejo de la Defensa Nacional; reconocimiento de la mujer como ciudadana
y otorgamiento de la capacidad de voto, que lamentablemente fue negado a la
mujer analfabeta.
El texto constitucional fue concebido con una visión de avanzada. Fue la
primera vez que en Guatemala se incluyó un capítulo sobre garantías sociales.
La Junta Revolucionaria de Gobierno realizó otras acciones importantes
para el país: otorgó Autonomía a la Universidad de San Carlos y a las
municipalidades; dejó sin efecto la ley de vialidad empleada por el gobierno
de Ubico en la construcción y mantenimiento de carreteras. A partir de ese
momento quedó prohibido exigir prestaciones gratuitas de servicios
personales a todos los habitantes del país porque era visto como una forma de
servidumbre, contrario al pensamiento democrático imperante.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
20

1.2 El nuevo gobierno


Tras un proceso de elecciones libres, se instaló el nuevo gobierno en
marzo de 1945. Fue presidido por el Dr. Juan José Arévalo Bermejo, un
pedagogo, filósofo y humanista que gobernó con un estilo hasta ese momento
desconocido en el país: la prensa recuperó la libertad perdida durante los
gobiernos dictatoriales; además, surgieron numerosas asociaciones y
entidades que representaban a los distintos sectores de la sociedad, entre ellas
las de los sectores populares.
Los pasos que se dieron en los primeros años de gobierno de Arévalo
dieron respuesta clara a necesidades sociales: se llevó a cabo la reforma
bancaria y monetaria, se creó la Ley de Fomento Industrial de 1946, el
Instituto de Seguridad Social, el Instituto de Fomento de la Producción, la
legislación petrolera.
En cuanta a la legislación social, se promulgó el Código de Trabajo
(1947), el primero que Guatemala conoció en su historia. En él se sentaron las
bases de la defensa de los derechos de los sectores sociales subordinados,
quienes trataron de cobrar su lugar en la historia nacional.
Arévalo puso de manifiesto su reconocida competencia en materia
educativa: fomentó la creación de las Escuelas Tipo Federación; la creación
de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos; el Escalafón
Magisterial; Comedores Infantiles; la producción de incontables obras
literarias en las Editoriales 20 de octubre y 15 de septiembre; el Programa de
Alfabetización etcétera. Adicionalmente fueron abiertas bibliotecas
ambulantes y las expresiones artísticas del Ballet Guatemala y del
Conservatorio Nacional de Música fueron llevadas a todo el territorio
nacional través de giras culturales. También extendió el derecho a voto a los
hombres analfabetos y a las mujeres alfabetas.
Fue un presidente reformista, por lo que debió enfrentar a una sociedad
que había estado inmovilizada, entumecida y silenciada por la dictadura
ubiquista. Fue por ello que las nuevas medidas revolucionarias generaron
grandes confrontaciones sociales. Junto con los sectores profundamente
conservadores, quienes siempre un su oposición a las medidas
revolucionarias, estuvo la jerarquía católica, presidida por el Arzobispo
Mariano Rossell Arellano, así como la hostilidad hacia el gobierno
guatemalteco demostrada por la administración del gobierno norteamericano.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
21

Muy pronto, el gobierno de Arévalo fue tildado de “comunista” y sus


propuestas de cambio no siempre fueron apoyadas por los sectores más
conservadores del país. El ámbito internacional estaba caracterizado por una
lucha de hegemonía mundial entre los Estados Unidos y la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas denominada la “Guerra Fría”. Ese contexto
no favorecía al gobierno de Arévalo y sus reformas nacionalistas. Ello le llevó
a enfrentar 23 intentos de golpes de Estado, así como una campaña de
desprestigio nacional e internacional. La iglesia siempre alertó a la población
de los peligros del comunismo.
La ironía de la vida es que Arévalo tuvo siempre profundas
convicciones anticomunistas. Sin embargo, nunca se dispuso generar una
actitud de persecución en contra de las personas que eran afines a esas ideas,
como evidencia de su vocación democrática.
En 1949, se dieron varios hechos relevantes. Por un lado, el presidente
Arévalo recibió un ultimátum, de parte del coronel Francisco Javier Arana,
ministro de la Defensa. En realidad, esto podría entenderse como un golpe de
estado: se le exigía al presidente que formara un nuevo gabinete con las
personas que el Alto Mando del Ejército sugiriera. En esas circunstancias
ocurrió un acontecimiento en el puente de la Gloria en Amatitlán, en donde el
coronel Arana, en circunstancias no aclaradas, perdió la vida. Ello motivó que
algunos de sus partidarios promovieron una insurrección en contra del
gobierno. Tal situación fue sofocada por el coronel Árbenz.
Más adelante se promulgó el Decreto 712, por medio del cual se
estableció el arrendamiento obligado de tierras ociosas a los campesinos. El
tema agrario había tomado importancia y la campaña presidencial de 1950,
fue apoyada por los partidos democráticos y las organizaciones populares y
tuvo como lema la Reforma Agraria. El proyecto no tuvo mucha importancia
al principio debido a que el propio Árbenz era propietario de una finca
algodonera y por su condición militar se le relacionaba siempre con los
sectores conservadores del país.
.1.3 El Proyecto Nacional de Árbenz
Tras un triunfo arrollador en las elecciones, llegó al poder Jacobo Árbenz
Guzmán, quien marcó una nueva etapa de cambio. En el discurso que
pronunció al tomar posesión, enfatizó los tres objetivos básicos de su
Programa de Gobierno: “Convertir nuestro país de una nación dependiente y
de economía semi-colonial en un país económicamente independiente.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
22

Convertir a Guatemala de un país atrasado de economía semi-feudal en un


país moderno y capitalista; y hacer porque esta transformación se lleve a
cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida
de las grandes masas del pueblo.”
En esa época el comercio exterior se llevaba a cabo casi en su totalidad a
través de Puerto Barrios, en el Atlántico, el cual estaba bajo el control de la
Compañía Frutera, UFCO. La única vía para llegar al norte del país era el
ferrocarril, propiedad de la Internacional Railways of Central América –
IRCA–; y la energía que consumía la población, el sector del comercio y la
industria eran generados por la Electric Bond and Share. Ante tales
circunstancias, se promovieron tres grandes obras para hacer frente a los
monopolios extranjeros. Se inició la construcción de una carretera moderna al
Atlántico y un nuevo puerto para poner fin al monopolio de la UFCO-IRCA;
la construcción de la central hidroeléctrica Jurún Marinalá, con una capacidad
de producción eléctrica superior hasta cuatro veces más que la Empresa
Eléctrica aprovechando la fuerza hídrica del río Michatoya.
En cuanto a la reforma agraria, que había sido el lema electoral, cobró
importancia cuando el movimiento obrero fue el primero en demandarla.
Posteriormente los partidos políticos tomaron el tema como uno de los puntos
programáticos del gobierno. El Congreso de la República nombró una
comisión que no lo abordó con precisión.
Mientras tanto, la Creación de la Confederación Nacional Campesina, en
1950, incluyó en su programa la lucha por logar la reforma agraria.
Finalmente, fue el propio presidente quien tomó la iniciativa de hacer honor
a su promesa electoral y para contrarrestar las acciones de la oposición
conservadora que promovió movilizaciones amenazantes como un claro
mensaje de la lucha contra el comunismo y la defensa de la religión. A pesar
de la oposición sobre el tema agrario por parte de la Asociación General de
Agricultores – AGA– el 17 de junio de 1952 se promulgó el Decreto 900, Ley
de Reforma Agraria.
El problema fundamental observable era el gran número de tierras
ociosas, el bajo nivel tecnológico y la escasa o nula posesión de estas por parte
de los campesinos. Por ello, en la Ley se dispuso la entrega de tierras a los
campesinos que no la poseían o que poseían una extensión insuficiente;
además, se estableció el facilitarles crédito agrícola tanto a los campesinos
como a los agricultores en general, así como el suministro de fertilizantes,

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
23

semillas, asistencia técnica, ganado de laboreo y la restitución de las tierras


pertenecientes a las comunidades indígenas. Las tierras del Estado en calidad
de latifundios fueron llamadas Fincas Nacionales y otorgadas en usufructo a
los campesinos.
El tema de la expropiación de las tierras ociosas afectó tanto a
terratenientes nacionales como a la empresa extranjera UFCO. A esta se les
expropiaron tierras ociosas y se llevó a cabo el pago de acuerdo con el valor
registrado de las mismas.
Numerosos propietarios de fincas demostraron que sus feudos no estaban
dentro de las extensiones previstas por la ley para proceder a la expropiación.
Hubo resistencia violenta a la reforma. La Iglesia Católica manifestó su franca
oposición a la reforma y frente a estas acciones, los campesinos organizados
en comités agrarios cumplieron con un papel muy importante para defender
la reforma agraria.
El gobierno procuró que la ley se aplicara con estricto apego sin afectar
a los pequeños y medianos propietarios. No obstante, se llevaron a cabo
medidas desacertadas y violaciones evidentes que desembocaron en
invasiones a la propiedad privada.
El derrocamiento de Árbenz era inminente. A este punto, la sociedad
guatemalteca se veía confrontada entre los defensores del gobierno, a quienes
se les llamó comunistas y los anticomunistas. Estos últimos siguieron el
mensaje de las cartas pastorales del Arzobispo Mariano Rossell Arellano, en
las que se pedía al pueblo de Guatemala “levantarse como un solo hombre
contra el enemigo de Dios y de la Patria”.

1.4. Movimiento contrarrevolucionario


A finales del mes de mayo de 1954, los opositores al gobierno de Árbenz
se reunieron en el Movimiento de Liberación Nacional. El gobierno de los
Estados Unidos tomó la decisión de ayudar a los rebeldes antiarbencistas. Se
entró en acción y, junto con la Central de Inteligencia Norteamericana –CIA–
, se firmó el Pacto de Tegucigalpa con los países que apoyaban la invasión.
El movimiento tomó como bandera la defensa de la democracia en contra del
comunismo. La realidad era otra, porque la causa real fueron las medidas
nacionalistas aplicadas que habían afectado los intereses de las compañías

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
24

norteamericanas en complicidad con la burguesía guatemalteca y ello justificó


el derrocamiento del gobierno arbencista.
Al iniciarse formalmente la rebelión contra Árbenz, surgió la radio
clandestina. En junio empezó a volar un avión sobre la ciudad que lanzó
propaganda y ametralló a la población capitalina atemorizada.
A pesar de que el Ejército de Liberación Nacional estaba constituido por
un escaso grupo de soldados mercenarios encabezado por el coronel Carlos
Castillo Armas, fácilmente lograron avanzar hacia la capital. El coronel
Árbenz Guzmán renunció y confió el gobierno al coronel Carlos Enrique
Díaz, con la seguridad de que la institución armada defendería todos los
logros de la revolución.
Dadas las circunstancias, el ejército apoyó el régimen liberacionista.
Pronto se dio paso a la derogación de la ley de Reforma Agraria y muchas de
las iniciativas impulsadas por los gobiernos de la revolución, tal como el
Programa de Alfabetización.
Por medio de un plebiscito, los ciudadanos fueron preguntados si
aceptaban que Castillo Armas fuera nombrado presidente constitucional de la
República, y la respuesta le favoreció. El presidente electo convocó a
elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la
Constitución de 1956. Se decretó la Ley Preventiva contra el Comunismo y
el Estatuto Agrario, Decreto 559 de fecha 25 de febrero de 1956, que
constituyó la nueva legislación en materia agraria. Obras como la carretera al
Atlántico y la Hidroeléctrica se continuaron gracias a la ayuda económica
otorgada por el Banco Mundial, con la influencia del gobierno
norteamericano.
Carlos Castillo Armas fue asesinado el 26 de julio de 1957 y asumió la
presidencia el Licenciado Luis Arturo González. El designado a la presidencia
convocó a elecciones y los resultados no fueron aceptados por los partidos
participantes. El presidente González fue sustituido por una Junta Militar
integrada por los coroneles Óscar Mendoza Azurdia, Roberto Lorenzana
Salazar y Gonzalo Yurrita Nova. De nuevo se convocó a elecciones en el año
de 1958 las cuales dieron una ventaja de votos al general e ingeniero Miguel
Ydígoras Fuentes, quien finalmente fue electo presidente por el Congreso en
una elección de segundo grado.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
25

6.2. Conflicto armado interno


El gobierno de Ydígoras Fuentes enfrentó un país que aún no había
superado los eventos de la contrarrevolución. Persistía el sentimiento de
confrontación entre los revolucionarios y los liberacionistas. Sin embargo, el
factor determinante de eventos que se dieron durante este gobierno fue el
recrudecimiento de la “guerra fría”, esa lucha por la hegemonía mundial entre
Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas –URSS– y,
particularmente, el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 al derrocar al
dictador Fulgencio Batista.
El gobierno norteamericano ejercía presión en América Latina y
particularmente en Centroamérica para obtener posiciones oficiales en contra
de Cuba. Guatemala volvió a tomar partido y Estados Unidos recibió el apoyo
del gobierno de Ydígoras Fuentes para entrenar en territorio guatemalteco a
cubanos anticastristas para invadir Bahía Cochinos en la isla de Cuba. Se
contó con la colaboración del Sr. Roberto Alejos y la finca la Helvetia, de su
propiedad. A pesar que esta operación era encubierta porque no fue conocida
por la prensa, algunos militares guatemaltecos tuvieron conocimiento de la
misma y la consideraron una traición a la Patria.
La invasión a Cuba sufrió un revés con el movimiento organizado el 13 de
noviembre de 1960. Se inició un alzamiento de los militares que se agruparon
en una organización conocida como La Logia del Niño Jesús. Este alzamiento
fracasó por la mala planificación, su deficiente conducción y porque la
mayoría de los alzados se rindió. Un grupo de ellos se refugió en El Salvador
y Honduras. Entre los dirigentes figuraban Marco Antonio Yon Sosa, Luis
Turcios Lima, Luis Trejo Esquivel, Alejandro de León Aragón, Vicente
Loarca, Francisco Franco Almendaris. Los rebeldes finalmente decidieron
organizarse como guerrilla.
Entonces existían tres partidos políticos: Partido Revolucionario (PR),
Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) y Movimiento de Liberación
Nacional (MLN). Ante los alzamientos militares en contra del gobierno, los
partidos firman el Pacto Tripartito, el 2 de diciembre de 1960. En él decidieron
no apoyar al gobierno dejando clara su posición anticomunista.
En 1962, el malestar generalizado en la población en contra de la
corrupción imperante en el gobierno de Idígoras Fuentes es asumido por los
estudiantes de secundaria agrupado en el Frente Unido del Estudiantado

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
26

Organizado (FUEGO) y apoyado por la Asociación de Estudiantes


Universitarios (AEU). Iniciaron el movimiento llamado de marzo y abril, que
generó batallas campales en el centro de la ciudad. El enfrentamiento entre la
policía y los estudiantes dejó como saldo lamentable la muerte de muchos
estudiantes, entre ellos los cuatro vilmente asesinados frente a la antigua
facultad de Derecho, donde ahora funciona el Museo Universitario
(MUSAC).
En 1963, los focos guerrilleros de los militares alzados se unifican con
unidades guerrilleras del Partido Guatemalteco del Trabajo, (PGT). Inician la
lucha armada como una forma de impulsar la revolución.
En esta situación, se había incrementado la corrupción pública y la
debilidad de las instituciones del Estado era evidente. En un ambiente general
de anarquía, se prepararon las elecciones presidenciales de 1963. Se esperaba
que se presentara la candidatura del Dr. Juan José Arévalo Bermejo.
El Doctor que Arévalo arribó al país, en medio de gran entusiasmo. Son
embargo, el alto mando del ejército, encabezado por el coronel Enrique
Peralta Azurdia, anunció que “el ejército no permitirá que ninguna persona
sindicada como responsable directa o indirectamente con la muerte del
coronel Francisco Javier Arana acaecida el 19 de julio de 1949, llegue a la
presidencia”. Con ese pretexto se consumó un nuevo golpe de estado, de 30
de marzo de 1963. Un nuevo capítulo de un nuevo gobernante “de facto” dio
inicio. Se intensificó la confrontación armada e ideológica que subsistió a lo
largo de los siguientes treinta y seis años.
De inmediato se suspendió la vigencia de la Constitución y se legisló por
medio de decretos y leyes. El 10 de abril de 1963 se emitió la Carta
Fundamental de Gobierno y la Ley de Defensa de las Instituciones
Democráticas. Hasta el año de 1965, la Asamblea Nacional Constituyente
promulgó la Constitución de 15 de septiembre de 1965.
La lucha armada iniciada en 1960 se fue recrudeciendo. Los grupos
guerrilleros se ubicaron en la Sierra de las Minas y posteriormente aparecieron
en la capital.
En diciembre de 1963, las fuerzas insurgentes se fusionaron con las
Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), integradas por elementos de otros
movimientos sociales. A partir de este momento se registró una serie de actos
violentos: atentados, secuestros, asesinatos hacia dirigentes empresariales y

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
27

diplomáticos. El ejército respondió con actos de persecución en contra de


todos aquellos que estuvieran inconformes, involucrados o no con la lucha
armada.
Los guerrilleros trataron de buscar el apoyo de la población entre los
campesinos y obreros para que intervinieran en la lucha. Se crearon
organizaciones como el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) en el
noroccidente y la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) ubicado en la
zona suroccidente del país.
Durante treinta y seis años la lucha armada se desarrolló en el territorio
nacional. El ejército ejerció dominio durante los años 60 llegando
prácticamente a controlarlo. Sin embargo, en 1972 resurge la guerrilla en el
noroccidente del país. En 1976 el terremoto permite a la guerrilla aglutinar a
miles de combatientes y colaboradores.
En 1982, cuando el general Efraín Ríos Montt llega al poder por un golpe
de Estado, impulsó el programa de Frijoles y Fusiles. Fue la estrategia para
armar a más de 900,000 paramilitares que constituyeron las Patrullas de Auto
Defensa Civil. Por otra parte, la población, en su mayoría indígena, fue
concentrada en las Aldeas Modelo y los Polos de desarrollo. Las acciones en
contra de la guerrilla, como la denominada tierra arrasada, ocasionaron la
desaparición de poblaciones enteras. Muchos sobrevivientes buscaron el
exilio en el país vecino de México. Otros, se refugiaron en la selva,
constituyendo las Comunidades de Población en Resistencia (CPR).
En enero de 1982 las fuerzas guerrilleras de EGP, la ORPA, las FAR y el
núcleo del PGT, decidieron unirse formalmente creando la Unidad
Revolucionaria Nacional (URNG).

6.3. Los Acuerdos de Paz


Un nuevo golpe de estado derrocó al general Efraín Ríos Montt. En su
lugar asumió la presidencia el también general Óscar Humberto Mejía
Víctores. Su misión era conducir un proceso democrático en el que los civiles
volvieran al poder. Así, tras la promulgación de una nueva Constitución
(1985), se convocó a elecciones generales. Resultó electo el licenciado Marco
Vinicio Cerezo Arévalo, quien inició gestiones para negociar un cese el fuego
con la guerrilla.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
28

En 1987 se llevó a cabo la Cumbre de Presidentes Centroamericanos. Los


mandatarios firmaron el Acuerdo de Esquipulas II, el cual constituyó uno de
los primeros pasos para la búsqueda de la paz. Como producto de este
encuentro se creó la Comisión de Reconciliación encabezada por Monseñor
Rodolfo Quezada Toruño. Posteriormente se constituyó la Comisión para la
Paz, órgano que impulsó el diálogo nacional. A partir de entonces se abrieron
espacios para el encuentro entre las diferentes fuerzas sociales del país. Se
dieron cita los grupos políticos, representantes de la sociedad civil, ejército,
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG y representantes
del gobierno. En este esfuerzo, la participación y colaboración de la
comunidad internacional fue de gran importancia.
Para lograr la paz en Guatemala se firmaron 12 acuerdos entre los años
de 1994 y 1996. Fueron discutidos los problemas sociales de mayor
trascendencia del país, así como la solución para llegar a culminar con la
construcción de la paz.
Todos los compromisos a los que arribaron los esfuerzos de los
integrantes de la Comisión de la Paz constituyeron el contenido de los
denominados Acuerdos de Paz. Tras nueve años de negociaciones, el 29 de
diciembre de 1996 se firmó el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, que puso
fin a 36 años de conflicto armado en nuestro país
Por una parte, el gobierno se comprometía en este Acuerdo a realizar
cambios en las Instituciones del Estado. Se esperaba superar,
progresivamente, muchas de las causas que, en gran medida, habían motivado
el conflicto armado. El fin era ir tras la construcción de un Estado democrático
e incluyente. Por otro lado, el compromiso de los integrantes de la URNG
fue de abandonar la lucha e integrarse en la sociedad a través de organizarse
en un partido político democrático.
Los acuerdos de paz, firmados entre el Gobierno y la URNG fueron de
dos tipos: sustantivos y operativos.
Los denominados sustantivos son aquellos que contienen temas
importantes de carácter nacional y que fueron concebidos con la finalidad de
ir construyendo una nueva sociedad. Tal es el caso del Acuerdo Global sobre
Derechos Humanos en el que se estableció el compromiso de respetar y
promover los derechos humanos de la población guatemalteca.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
29

En el Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del


ejército en una sociedad democrática, las partes llegaron al acuerdo que la
paz descansa sobre la democratización y creación instituciones que eviten la
exclusión política, intolerancia ideológica y la polarización de la sociedad. Se
establece la necesidad de fortalecer el poder civil a través del ejercicio de los
derechos políticos. Por ejemplo, lo relativo a garantizar la función eficiente
del Congreso; la administración de justicia pronta; y la garantía de la
seguridad ciudadana.
En los acuerdos llamamos operativos, fueron incluidas las formas por
medio de las cuales se estableció la vigilancia y el cuidado para cumplimiento
de los acuerdos sustantivos. Por ejemplo, el Acuerdo sobre cronograma para
la implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz.
Con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, todos los
guatemaltecos y guatemaltecas estamos obligados a construir la paz.
Debemos poner nuestros mejores esfuerzos para consolidar una sociedad
democrática, justa, igualitaria. Además, una visión incluyente en la que la
diversidad de culturas que conforman nuestro país tenga cabida y que ninguna
persona quede excluida.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
30

7. Aparato productivo nacional


El aparato productivo está integrado por diferentes recursos humanos y
materiales que intervienen en el proceso económico que está integrado por
cuatro fases: la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes y
servicios de la economía nacional.

7.1 Los sectores económicos en Guatemala


Las distintas ramas de la producción se aglutinan en tres sectores:

• Sector primario. Comprende las actividades extractivas,


agropastoriles, agrícolas, caza y pesca y se ejercen próximas a las bases
de los recursos naturales.

● Sector secundario. Incluye las actividades de transformación e incluye


la industria, la construcción, producción de energía eléctrica, agua y
gas.

● Sector terciario. Contiene las actividades de prestación de servicios


tales como las finanzas, el comercio, transportes, almacenamiento,
comunicaciones, educación, diversiones, justicia, médicos, etc

7.2 Insumos, recursos o factores de la producción


Todo acto de producción requiere de recursos humanos, pero también de
bienes de capital, bienes intermedios y tierra.

● Trabajo o recurso humano


A fin de producir los bienes y servicios que se desean, debe emplearse la
actividad humana o mano de obra, la cual consiste en las contribuciones
productivas de trabajo por parte de individuos que laboran

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
31

● Tierra o recursos naturales


Este factor se conoce también como los recursos naturales y reciben tal
título aquellos elementos de la naturaleza que son utilizables en las
actividades económicas.

● Capital o recursos manufacturados


Cuando se aplica el trabajo a la tierra para cultivarla, se requiere de algo
más, por lo común, un arado o un tractor. En otras palabras, se combina la
tierra y el trabajo con los recursos manufacturados a fin de producir los bienes
que se desean.

● Capacidad empresarial
Frecuentemente se agrega como un cuarto factor de la producción. Lo
aporta un sector de empresarios que consiste en la capacidad de
organizar y dirigir empresas.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
32

8. La investigación científica
En la actividad académica es imprescindible la investigación, la cual es por
excelencia el proceso más importante para aprender o para construir el
conocimiento.

8.1. Tipos de investigación


Existen varias clasificaciones relacionadas con la investigación. Cada
clasificación se guía por un criterio. Enseguida veremos cómo se clasifican
las investigaciones de acuerdo con los siguientes criterios:
● De acuerdo con los propósitos que se persiguen, la investigación
puede ser pura y aplicada o tecnológica.
● De acuerdo con el origen de los datos la indagación social puede ser
de campo o documental.
● Por el método que se emplea. De acuerdo con este criterio, la
investigación puede ser cuantitativa y cualitativa.

8.2. El conocimiento
La palabra conocimiento deriva del latín cognoscere que significa
aprender. En la esfera del conocimiento, diferenciamos inicialmente
dos concepciones: objetiva y subjetiva.

Tipos de conocimiento. Existen dos tipos de conocimiento: empírico


y científico. Cada uno de ellos tiene sus propias características y
aplicaciones.
A través del conocimiento empírico se describen y se registran los
hechos, sin descubrir sus relaciones ni explicar las causas que los generan.
La adquisición del conocimiento científico requiere de la actividad
conjunta de los órganos sensoriales y de los procesos mentales de parte del
sujeto cognoscente.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
33

● La ciencia. El conocimiento se refiere a distintos ámbitos de la


realidad, ya sea la naturaleza, la sociedad y el pensamiento

● Las ciencias naturales estudian las leyes que rigen los fenómenos de
la naturaleza, entre ellas encontramos la Biología, Química, Física, etc.

● Las ciencias sociales “son sistemas de conocimientos científicos,


acerca de las leyes objetivas que rigen los fenómenos de la realidad
social, obtenidos mediante procedimientos científicos

8.3. El método
Luego de confirmar que se va a realizar una indagación rigurosa y formal
y que nos interesa conocer situaciones de la realidad social, atendemos a
continuación qué tipo de investigación vamos a realizar.
● Características
Para que el método sea científico debe poseer ciertas características o
llenar ciertos requisitos, tanto en su desarrollo como en su resultado.
. Las principales características del método científico son:
• Sistemático. Significa que conlleva procedimientos ordenados,
concatenados entre sí y con el todo.
• Sensorial. El método científico parte del conocimiento del mundo real, que es
la fuente del pensamiento y de las ideas.

• Racional. Para ampliar y profundizar el conocimiento, los procedimientos


sensoriales se complementan con los intelectuales, lógicos o racionales.
8.3.2 Fases

El método está integrado por fases diversas y complementarias, que


conforman un solo proceso. Así, las tres grandes fases del método son:
sensorial, racional y confrontación con la realidad.

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
34

• La fase sensorial
El principio del conocimiento es el mundo exterior, pues le causa
sensaciones de las que el ser humano forma nociones y conceptos

• Fase racional o lógica


El conocimiento sensorial es todavía un reflejo exterior y frecuentemente
aparencial, que incluso puede llevar a conclusiones equivocadas.

• Fase de confrontación con la realidad


La validez del conocimiento se logra a través de la contrastación de la
teoría con la realidad, en la aplicación de lo aprendido en la práctica social,
en la interpretación de ésta.

8.4. Técnicas de investigación social


En el campo de la investigación, la técnica constituye una operación
especial para recolectar, procesar o analizar datos, que se realiza bajo una
orientación metodológicamente definida

• La observación
La observación consiste en “el contacto directo de los sentidos con el
objeto de estudio”

Existen dos tipos de observación: casual o espontánea y científica.

Observación casual es la que realizamos diariamente. Cada día nos


encontramos ante un variado conjunto de situaciones y acontecimientos tanto
familiares como fuera del hogar.
La observación científica puede definirse como el uso sistemático de
nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver
un problema de investigación.
Existen tres clases de observación científica:

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
35

• Directa: es aquella en la que el investigador puede observar y recoger


datos inicialmente y mediante su propia investigación.
• Indirecta: se realiza cuando el investigador corrobora los datos que
ha tomado de otros.
• Incluida o participante. El investigador participa en las tareas y
actividades del grupo cuya conducta quiere observar, aunque no
necesariamente participa en todas ellas.
La investigación cualitativa o etnográfica hace uso extenso de este tipo
de observación.
• Observación ordinaria o no participante. El investigador se
encuentra fuera del grupo que observa; es decir, no participa, no se
involucra en las actividades del grupo estudiado.
• Observación libre o no estructurada: generalmente se lleva a cabo
en un estudio piloto, cuando no se conoce muy bien la muestra que
se va a estudiar.
• Observación estructurada es aquella que se lleva a cabo cuando se
pretende probar una hipótesis, o cuando se quiere hacer una
descripción sistemática de algún fenómeno.

8.4.2. El cuestionario
El cuestionario es un instrumento que sirve de ayuda para obtener la
información deseada, sobre todo a escala masiva.

8.4.3. La entrevista
Es una técnica de investigación muy empleada en diversos campos de la
ciencia. Es un proceso dinámico de comunicación entre dos personas, en
donde el entrevistador solicita información al entrevistado. se utiliza
ampliamente en la investigación cualitativa pero también es muy útil en la
cuantitativa.

Material elaborado por: Alejandro Petzey

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
36

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo, pero para


eso has de empezar (Martin Luther King)
37

Tus talentos y habilidades irán mejorando con el tiempo,


pero para eso has de empezar (Martin Luther King)

También podría gustarte