0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas

Topografía G.

Este documento proporciona una introducción a la topografía y la geomática. Define la topografía como la ciencia que representa gráficamente la superficie terrestre y sus características naturales y artificiales. Explica que la topografía se divide en planimetría y altimetría. También describe la importancia de la topografía y la geomática para la planificación agrícola y define las etapas de un levantamiento topográfico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas

Topografía G.

Este documento proporciona una introducción a la topografía y la geomática. Define la topografía como la ciencia que representa gráficamente la superficie terrestre y sus características naturales y artificiales. Explica que la topografía se divide en planimetría y altimetría. También describe la importancia de la topografía y la geomática para la planificación agrícola y define las etapas de un levantamiento topográfico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de los Llanos Juana Ramírez

Calabozo- Estado- Guárico

Agroalimentaria sección 1 trayecto III

TOPOGRAFÍA

Profesor: Estudiante:

Jim Madrid Eduardo Loreto

08-2021

Índice
Introducción…………………………………………………………………pág. 3

Describa y defina la división general de la Topografía y su relación


comparada con la Geomática…………………………………………..pág. 4,5

Importancia de la Topografía y la Geomática como elemento fundamental en


la planificación agrícola……………………………………………………..pág. 5

Definir levantamiento topográfico, sus etapas y su homologación con las


etapas de la Geomática…………………………………………………….pág. 5,6

Concepto de error, sus causas y sus etapas (en Topografía y Geomática)


…………………………………………………………………….pág. 7

Equipos y herramientas usadas en levantamientos topográficos (mostrar


imagen y uso de cada uno)…………………………………………….pág. 8,11

Defina los siguientes términos relacionados con la Topografía y


Geomática………………………………………………………………pág. 11,16

Conclusión……………………………………………………………….pág. 17

Bibliografía………………………………………………………………..pág. 18

Introducción
La topografía es la ciencia que sirve como objeto de representación gráfica
de la superficie terrestre, por sus formas y detalles, bien sean naturales como
artificiales , en ella se hace uso de un sistema de coordenadas indimensional
representada por planos acotados, que muestra la elevación del terreno
utilizando líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un
plano de referencia, denominadas curvas de nivel, es decir , se dice que el
mapa es hipsografico, en el cual el dicho plano es el que hace referencia al
nivel del mar y por ello se habla de latitudes en lugar de costas.

la topografía es esencial en varios campos como por ejemplo: arquitectura,


geografía, geología, arqueología, entre otros.

Vale destacar que es una gestión que utiliza la tecnología de comunicación e


información, es una ciencia fundamental, ya que la misma permite mayor
acceso a diversas informaciones geográficas y su aplicación en múltiples
áreas y terrenos.

,
1).- Describa y defina la división general de la Topografía y su
relación comparada con la Geomática:
La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y
procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la
superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como
artificiales; (véase planimetría y altimetría). Esta representación tiene lugar
sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno,
utilizando la denominación de «geodesia» para áreas mayores. De manera
muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana
(geométricamente), mientras que para la geodesia

La topografía se divide en dos partes principales que son: la planimetría y la


altimetría.

Planimetría: estudia los instrumentos y métodos para proyectar sobre una


superficie plana horizontal, la posición exacta de los puntos más importantes
en el suelo y así construir una figura similar a esta. Entre los trabajos
realizados por planimetría, tenemos: el cálculo de superficie, la división del
terreno en parcelas, el establecimiento de líneas antiguas destruidas, la
construcción de planos de suelo, etc.

Altimetría: tiene en cuenta la diferencia de nivel entre diferentes puntos del


suelo con respecto a una superficie de referencia, generalmente
correspondiente al nivel medio del mar. La medición directa o indirecta de la
distancia vertical se denomina nivelación. Extruidas, la construcción de
planos de suelo, etc. no lo es.

Relación comparada con la geomatica.

En estas alturas de la explicación, seguramente se puede visualizar que la


relación entre ingeniería geomatica y topográfica, la topografía es una de las
diferentes disciplinas que componen la geomatica, pero lógicamente, aparte
de la topografía hay otras ciencias que forman parte de la ingeniería
geomatica, algunas de estas son la cartografía, la geodesia, la teledetección,
la fotogametrias sistemas de geográfica y los sistemas GPS.
2.- Importancia de la Topografía y la Geomática como
elemento fundamental en la planificación agrícola:
La geomatica es una disciplina que tiene mucha importancia para las obras
de ingeniería y edificación, la elaboración de cartografía junto con su gestión
y la explotación informática y día a día se va extendiendo y su utilización se
va convierto poco a poco en algo esencial ya que la disponibilidad del
sistema de posicionamiento global, la incorporación de tecnología de punta
para las mediciones y la disponibilidad de imágenes espaciales de alta
resolución, implica manejar datos sobre el territorio con un gran detalle
espacial y temporal y, por tanto obtenemos información geo- espacial valiosa
para usarla en trabajos.

Topografía no es solo utilizar una estación total, no es solo tomar niveles,


medir no es solo un predio, la topografía va mas allá, debido a que la
sociedad presenta en este tiempo nuevas necesidades las cuales los
profesionales en brindar información sobre la tierra estamos obligados a
cubrir, por eso tenemos que capacitarnos para poder responder con lo que el
nuevo mundo exige.

3.- Definir levantamiento topográfico, sus etapas y su


homologación con las etapas de la Geomática:
Un levantamiento topográfico es uno de los métodos más usados por
cualquier topógrafo y que se usa a diario para una enorme cantidad de
aplicaciones de todo tipo. En una de las muchas definiciones de topografía
que existen, se habla de los levantamientos topográficos como el conjunto de
métodos y operaciones que nos sirven para representar gráficamente en un
plano y a escala reducida, una determinada extensión del terreno, señalando
todos los puntos que tengan algún interés relevante.

Etapas de un levantamiento topográfico


Un levantamiento topográfico consta de varias etapas por las que se debe de
tener en cuenta:

Recopilación de información

En todo levantamiento topográfico se maneja una enorme cantidad de


información, alguna la iremos extrayendo de nuestro propio trabajo, y otra
nos será facilitada por la propiedad o la empresa que nos encarga los
trabajos a realizar.

Sistemas de referencia de un levantamiento

En la práctica totalidad de los casos lo normal es que el trabajo solicitado ya


tenga asignado un sistema de referencia a usar, determinado por quien ha
encargado el levantamiento topográfico. En este los puntos de la red pueden
estar separados, desde unos metros hasta kilómetros, dependiendo en cada
caso de las necesidades del trabajo a realizar.

Red básica

Esta red puede existir con anterioridad, la cual podremos usar, o bien tener
que diseñar una red básica en la que posteriormente apoyarnos para realizar
el levantamiento topográfico. Cualquier red que usemos, esté ya creada o no
deberá de estar en el mismo sistema de referencia con el que estemos
trabajando.

Selección de equipos

La selección de equipos es una parte fundamental de cualquier


levantamiento topográfico, aunque ya la deberíamos de haber realizado
antes de llegar a este punto. Y es que para diseñar la red y calcular los
errores ya deberíamos de tener los equipos elegidos y funcionando.

Análisis de errores en el levantamiento topográfico

son una serie de puntos, también llamada nube de puntos, que representa
las formas, elementos y detalles que hay en el terreno sobre el que
trabajamos. Todos los puntos lo tendremos que obtener por técnicas GPS o
bien por radiación.
4. Concepto de error, sus causas y sus etapas (en
Topografía y Geomática)
El análisis de los errores en Topografía, así como en Geodesia o Geomática,
es de vital importancia a la hora de realizar un trabajo riguroso de precisión.

También se exponen las pautas para evitar en lo posible o minimizar en su


caso los errores en Topografía:

 Establecer un buen diseño geométrico


 Ordenar los métodos de trabajo y ejecutarlos de forma que las
equivocaciones sean descubiertas a tiempo
 Eliminar errores sistemáticos aplicando determinadas reglas de
observación, por ejemplo, la Regla de Bessel
 Reiterar y comprobar in situ las observaciones pertenecientes a las
medidas de mayor orden
 Hacer observaciones redundantes o adicionales de verificación
 Aplicar un control de calidad para filtrar y eliminar los posibles errores
no tolerables

Algunos de estos errores sistemáticos pueden ser modelados (reloj,


efemérides y troposfera) e incluso eliminados utilizando
combinaciones apropiadas de los observables a partir de dos
frecuencias (ionosfera) o trabajando en modo diferencial, utilizando
dos receptores (casi la totalidad). En referencia a los errores
atmosféricos (ionosfera y troposfera) se pueden encontrar senda
entradas en este blog con sus correspondientes presentaciones.

5. Equipos y herramientas usadas en


levantamientos topográficos (mostrar imagen y uso
de cada uno)
Cinta métrica

Es una herramienta muy básica que se usa en la medición de


distancias. Las cintas métricas varían en longitud desde los 10 hasta
los 100 metros. Los equipos más modernos se fabrican con fibras de
carbono unidas a través de un polímero, usualmente, teflón.

Teodolito

Esta es una de las herramientas para levantamientos topográficos

más c conocida la principal función de este equipo es la


medición de ángulos horizontales y verticales. Los teodolitos tienen
integrados dos lentes, uno de ellos gira de forma horizontal y el otro
vertical. Además, se suele incluir una brújula magnética en su diseño.

Niveles

Estas son las herramientas para levantamientos topográficos que a

ayudan a establecer una referencia en un plano


horizontal.

Piquetes

Estas herramientas son varillas metálicas de unos 25 a 35 centímetros


de longitud. Usualmente, se fabrican con acero, además, tienen una
punta en el extremo inferiores. Por el otro lado, tienen
una argolla que funciona a modo de cabeza.

GPS topográfico

Un GPS se puede usar en combinación con la estación total para


obtener medidas georreferenciadas en vez de arbitrarias. Sin

embargo, tiene algunas limitaciones, por ejemplo, no


se es útil en áreas techadas o con gran follaje.

Plomada

Es una pesada pieza de metal de forma cilíndrica o cónica. Se usa


colgada de una cuerda y sirve para marcar y determinar las verticales
durante las mediciones. También se la llama “sonda” cuando se usa

para medir la profundidad del agua.

Estación total

La estación total es un instrumento muy importante ya que se apoya


en la tecnología electromagnética para calcular la distancia. Además,
tiene funciones adicionales como el cálculo de coordenadas y el
replanteo de puntos. El uso de las estaciones totales mejora la
precisión de las medidas. Esta es una de las herramientas para
levantamientos topográficos que incorpora un micro procesador.
Adicionalmente, estos equipos cuentan con pantallas alfanuméricas
LCD, iluminación, calculadora, distanciómetro, rastreador de
trayectoria (trackeador) y guarda la información en formato
electrónico. Sin embargo, estas características la hacen dependiente
de una batería.

Miras estadimétricas

Las miras se usan para medir desniveles o hacer cálculos


trigonométricos en el campo. Las versiones más modernas de estos
instrumentos no incluyen números, sino códigos de barras para ser

usados con niveles electrónicos.


Estacas

Las estacas en topografía se usan para marcar puntos o secciones


relevantes. Suelen medir entre 30 cm a 40 cm y se instalan de manera
permanente o transitoria. Usualmente, se las pinta con colores

brillantes para su fácil


identificación.

Libreta de campo

Esta es una de las herramientas para levantamientos topográficos


más importante y la más básica. Siempre se debe llevar un registro de
las medidas tomadas. Queda a criterio de cada profesional confiar en
los registros electrónicos que guardan los equipos o tomar notas en
papel como a la manera tradicional.

6.- Defina los siguientes términos relacionados con


la Topografía y Geomática:
_Tolerancia

_Precisión

_Nivelación (tipos y usos)

_Ángulos (tipos y unidades de medición)

_Distancia (tipos y unidades de medición)


_Poligonal (tipos y usos)

_Azimut y rumbos (relación matemática entre ellos)

_Norte y sus diferentes tipos

_Declinación magnética

_Cartografía

_Fotogrametría

_Sistema de posicionamiento global

_Sistema de información Geográfica

_Geo-Referenciación

_Dibujo topográfico

_Mapa

_Plano

_Croquis

Tolerancia

En términos de medición, la diferencia entre las dimensiones máximas


y mínimas de los errores permitidos se denomina "tolerancia".Si en un
dibujo se escribe "60 (+0.045 -0.000)", "60" representa la cota de
referencia, y "+0.045 -0.000" indica la tolerancia de los límites superior
e inferior. En este caso, el límite superior es 60.045 y el inferior es
60.000.

Precisión

Precisión se refiere a la dispersión del conjunto de valores obtenidos


de mediciones repetidas de una magnitud. Cuanto menor es la
dispersión mayor la precisión. Una medida común de la variabilidad es
la desviación estándar de las mediciones y la precisión se puede
estimar como una función de ella.
Nivelación tipos y usos

Existen tres métodos de nivelación utilizados en los trabajos


topográficos: nivelación geométrica, nivelación trigonométrica y
nivelación satelital; este último utiliza el sistema de posicionamiento
global y realiza una variante de la nivelación trigonométrica. La
geodesia utiliza estos tres métodos, y agrega dos métodos más: el
método gravimétrico y el barométrico. La cartografía utiliza también la
restitución fotogramétrica.

Angulos tipos y unidades de medición.

Rumbo es el ángulo que forma una línea con el eje Norte - Sur,
contando de 0º a 90º, a partir del Norte o a partir del Sur, hacia el Este
o el Oeste.Tomando la línea AB, su rumbo directo es el que tiene
estando parado uno en (A) y viendo hacia (B).El rumbo Inverso es el
que tiene en sentido opuesto, o sea el de BA.

Declinación Magnética.- Es el ángulo formado entre la dirección Norte-


Astronómica y la Norte magnética. Cada lugar de la tierra, tiene su
declinación que puede ser hacia el Este o hacia el Oeste, según se
desvíe la punta Norte de la aguja magnética.

El meridiano de un lugar de la tierra sigue la dirección Norte-Sur


astronómica .La declinación magnética en un lugar puede obtenerse
determinado la dirección astronómica y la magnética de una línea;
también se puede obtener de tablas de posiciones geográficas, queda
la declinación de diversos lugares y poblaciones; o mediante planos
de curvas Isogónicas.

La declinación sufre variaciones que se clasifican en: Seculares,


Anuales, Diurnas e Irregulares, las tres primeras son variaciones que
sufren con el tiempo, y por eso es importante cuando se usa la
orientación magnética, anotar la fecha y la hora en que se hizo la
orientación.Las variaciones irregulares no se pueden determinar, pues
se deben a atracciones locales, o tormentas magnéticas y pueden ser
variaciones muy grandes.

Azimut.

Azimut es el ángulo horizontal de una línea medido, en el sentido de


las agujas del reloj, a partir de un plano de referencia, formado por el
meridiano que pasa por el punto origen y el que pasa por el punto
observado. En topografía el azimut se mide a partir del norte, en
sentido horario, y va de 0 o a 360°.

Norte y tipos:

Norte verdadero

Es el que corresponde a al eje imaginario sobre el que gira la tierra

Es la dirección del Polo Norte

Es el punto con mayor latitud 90°N pues es el más alejado del ecuador

Es el lugar donde convergen todas las líneas de longitud

En el cielo es indicado por la posición de la Estrella Polar

Los grados del ángulo desde el Norte Geográfico hasta nuestra


dirección se conoce como azimut

Norte magnético

Es el lugar donde apunta la aguja de la brújula

No es fijo sino que se desplaza lentamente (en el último siglo se ha


desplazado 1100 kilómetros)

La diferencia en grados entre el norte geográfico y el norte magnético


se conoce como declinación

A la declinación magnética en los mapas se la suele denominar con la


letra griega delta ( δ )

Los grados del ángulo desde el Norte magnético hasta nuestra


dirección se conoce como rumbo

Norte de red
Es el lugar donde convergen las líneas paralelas que marcan los
meridianos dirección norte que vemos en los mapas

Se produce al proyectar una superficie esférica sobre una superficie


plana lo que provoca inevitablemente ciertas deformaciones

El Norte de red no coincide generalmente con el norte geográfico, y a


la diferencia entre ambos la conocemos como convergencia de
cuadrícula. A la convergencia de cuadrícula se la suele denominar con
la delta griega omega ( ω)

Declinación magnética:

La declinación magnética en un punto de la Tierra es el ángulo


comprendido entre el norte magnético local y el norte verdadero (o
norte geográfico). En otras palabras, es la diferencia entre el norte
geográfico y el indicado por una brújula (el denominado también norte
magnético).

Cartografía:

Son ciencias dedicadas al estudio de la Tierra y sus formas. Los


profesionales que tienen formación académica en este campo pueden
desempeñar las tareas de ambas disciplinas.

Fotogrametria:

Se trata de una técnica en la cual se determinan las propiedades


geométricas de diferentes objetos o situaciones espaciales a partir de
fotografías. Estas imágenes obtenidas pueden captarse en largo o
corto alcance.Es una técnica que sirve para medir coordenadas en
tres dimensiones (3D) muy utilizada en topografía.

Sistema de posicionamiento global:

Navegación basada en satélites, conocida también como GPS. Su


principal objetivo es de proporcionar posicionamiento de navegación
global para operaciones terrestres, aéreas y también marítimas.
Sistema de información geográfica:

Es el sistema SIG en topografía que funciona como una base de datos


cual contiene información geográfica a través de datos cual contiene
información geográfica a través de datos alfanuméricos.

Geo- referencia:

Se establece mediante una correlación entre el sistema de


coordenadas de una imagen (fila, columna), y el sistema de
coordenadas de un mapa (x, y), resultando en un mapa topográfico
digital que pueda ser abierto con un SIG en su localización geográfica
precisa.

Dibujo topográfico:

Es un gráfico cuya finalidad es la representación de las propiedades


superficiales de un terreno, se trata de un dibujo técnico ya que
brinda datos de utilidad para el análisis, el diseño, la construcción y el
mantenimiento de alguna clase de obra, instalación o infraestructura.

Mapa:

Es una imagen, generalmente parcial, del relieve de la superficie


terrestre a una escala definida, en ellos se incluyen curvas de nivel,
que permiten reflejar la forma de superficie de la tierra.

Plano:

Son los planos que tienen una representación detallada tanto en


planimetría como en altimetría por los dichos planos incorporan cotas
altimétricas, curvas.

Croquis:

Es un dibujo que esboza una imagen o una idea, confeccionado con


instrumentos.
Conclusión.

En conclusión se puede decir que tanto la topografía y la geomática


son disciplinas primordiales o mejor dicho ciencias fundamentales
para el desarrollo de análisis certeros de suelos y la geomática
beneficia ya que permite una amplia extensión y aplicación de
tecnología.

utilizando diversas herramientas para el tratamiento y recuperación


de la misma, además de una certera investigación más contundente y
especializada con el fin de mejorar en cuanto a estudios y
examinación del terreno por sus instrumentos de análisis que van
acompañados del mismo.

Por ende ambas ciencias son neutras en cuanto a análisis y estudios


de suelos se refiere, ya que permite un trabajo más factible a la ora de
requerir los datos del mismo, por último es de resaltar que son elementales
en cuanto a un estudio avanzado y tecnológico.
Bibliografía

www.http//geomatica.7/-.com

www.http//topografiaswiki.com.ve

www.http//importancia-de-la-topografia.com.ve

www.http//levantamientoentopografia.com.ve

www.http//herramientas-entopografia.com.ve

www.htt//geomatica-topografia.com.ve

También podría gustarte