Universidad Tecnológica Del Perú

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final

Trabajo que como parte del curso de Investigación


académica presentan los alumnos

APELLIDO, Nombre Código

 RAUL ABEL CARRASCO PALOMINO U21220962


 CANCHO VELIT KELING MIRELLA U21224135
 JUAN BASILIO CISNEROS QUISPE U21222926

Docente: Dra. Lida.

Lima, 19 de julio de 2021


Estado de la cuestión sobre el impacto económico generado por el COVID 19 en el
Perú durante el año 2020 _ 2021

INTRODUCCIÓN

En este contexto de la crisis generada por COVID-19, el Perú viene siendo uno de los
países más golpeados económicamente. Durante el segundo trimestre del año, el
Producto Bruto Interno (PBI) del país se redujo 30.2%, siendo abril el mes de mayor
impacto con una caída de 40.5%, de acuerdo con las cifras oficiales del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Delimitación del tema

Dada la magnitud de estos resultados negativos, las proyecciones de crecimiento


económico para el 2020-2021 se contrajeron sustancialmente. Las expectativas de
crecimiento pasaron de cifras modestas pero positivas de entre 2% y 3% a inicios del año, a
una contracción de niveles cercanos al 14%, de acuerdo con la mayoría de analistas económicos
del país, el tema que se analizará en este trabajo es el Impacto económico generado en el
Perú por el COVID-19 durante el año 2020-2021.

Pregunta de investigación

La investigación tiene como principal objetivo resaltar las posturas y propuestas de cuatro
diferentes autores quienes ofrecen interesantes propuestas acerca de la pregunta de
investigación que nos planteamos: ¿Cuál fue el Impacto económico generado en el Perú por
el COVID 19 durante el año 2020 - 2021?

Definición.

El surgimiento de un nuevo brote de coronavirus que ha sido declarado como pandemia ha


golpeado fuertemente a la economía global. En el Perú, el gobierno ha decretado un
Estado de Emergencia que pone en aislamiento social obligatorio a toda la población y
paraliza a la gran mayoría de actividades económicas por un plazo de quince días hasta el
lunes 30 de marzo. Sin embargo, existe incertidumbre acerca del impacto de la
propagación del virus y de las medidas aplicadas en la economía nacional y el bienestar de
los peruanos.

"Esta nueva enfermedad (COVID-19), ha desnudado de manera cruda y real, la


terrible situación sanitaria del Perú: hospitales viejos, falta de materiales,
laboratorios especializados, camas, ventiladores, especialistas, y una población
geriátrica abandonada, médicos mal remunerados, sin seguro médico, y como
nunca, falta de equipos de bioseguridad para combatir a este nuevo flagelo"
(Ciro Maguiña,2020).

En este contexto de alta incertidumbre acerca del impacto económico de mediano y largo
plazo del coronavirus, el Instituto Peruano de Economía (IPE) ha elaborado este
documento con el objetivo de analizar el estado actual de los principales sectores de la
economía nacional, recogiendo información de empresas representativas y otras fuentes
secundarias de cada sector. Estos sectores son:

 Agropecuario.
 Pesca
 Minería e hidrocarburos.
 Sistema financiero.
 Salud
 Manufactura no primaria.
 Comercio.
 Transporte y turismo
 Educación.
 Energía.
En este sentido, se espera que este documento contribuya a la comprensión del impacto del
coronavirus en la economía nacional.
Contextualización.

Desde el anuncio del primer caso de covid-19 en el Perú en marzo del 2020 los contagios
fueron aumentando progresivamente, tanto que el gobierno tuvo que tomar medidas
extremas para parar el brote masivo del virus. El gobierno dispuso la inmovilización social
obligatoria necesaria ya que el país se encontraba sumergido en una crisis sanitaria donde
la vida de todos los peruanos se encontraba en riesgo. Esto significo el cierre y por lo
tanto, el paro de actividades en todo el país. El cierre de empresas y negocios afecto a la
cadena de pagos. Si una empresa no realiza ventas de productos o servicios no genera
recursos para pagar al personal, servicios, proveedores, financiamientos, etc. La
disminución del flujo de las exportaciones ha generado déficit en la balanza comercial
(Fernández,2021, P. 4-12).

El COVID-19 invade el globo y nos está afectando a todos. Como medida preventiva, tanto
el Perú como muchos otros países han implementado medidas extremas, pero necesarias,
para prevenir el contagio. Lamentablemente, estas mismas medidas han paralizado la
economía global (hibernación), siendo esta paralización más severa en el Perú por haber
actuado más temprano y en forma más estricta. Una consecuencia de esta hibernación
económica mundial será una recesión, con una lamentable pérdida de empleos. (
ESAN el 24 de abril 2020 5:50 pm).

El Perú ha sido una de las economías con más rápido crecimiento de la región, pero el año
pasado el crecimiento se debilitó, debido a una combinación de factores externos e internos.
En el frente externo, la demanda de exportaciones de productos primarios se redujo, en
tanto que la minería y las exportaciones de combustible se contrajeron durante el año. En el
ámbito interno, la ejecución de proyectos de inversión pública fue menor de lo previsto en
el presupuesto, mientras que los factores relacionados con el clima afectaron a la
producción pesquera. Para el 2020 la economía peruana decayó en un 25%, como resultado
de las medidas de confinamiento para enfrentar la pandemia. Los expertos mostraron sus
preocupaciones por el sistema financiero y el quiebre de muchas empresas. Desde el punto
de vista académico, este nos ayudara a reconocer la situación a la que nos enfrentamos los
peruanos, ya que esta pandemia se configura como la peor que hayamos vivido en los
últimos cien años, debido a la ruptura de los flujos comerciales a nivel mundial. En el caso
particular del Perú, puntualiza que se ha afectado porque una forma de detener esta
pandemia ha consistido en el aislamiento social. Hay un problema de corte de los circuitos
económicos, por lo tanto, el producto bruto interno ha caído de manera significativa.

Justificación

A inicios de la pandemia, se calculaba que un 60 % de la actividad económica se había


paralizado y trabajábamos al 40 % de nuestros motores económicos. Esta situación produjo
que muchas personas se quedaran sin empleo y que el ingreso disminuyera. Asimismo, este
contexto determinó un problema serio para los 17 millones de trabajadores que componen
la población económicamente activa. Sin embargo, advirtió que los más castigados
pertenecen a la informalidad laboral, grupo que representa el 70 % de la masa laboral.

Presentación de autores

para este estado de la cuestión se ha consultado a cinco autores diferentes. en primer lugar,
a, Jackeline Roxana Huaman Fernández doctorado en ingeniería industrial- posgrado de la
Universidad Inca Garcilaso de la vega. en segundo lugar, Mendoza Ferreira, Omaira,
Universidad de Santander, Colombia. En tercer lugar, Mayerlyn Cordero Díaz es ministro
consejera de la misión permanente de la república dominicana ante la OEA. En cuarto
lugar, Barrientos Monsalve, Ender José, fundación de estudios superiores comfanorte -
fesc, colombia. En quinto lugar, Marin Samanez Helen Stephani. licenciada en enfermería,
egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). maestría en
gerencia de servicios. en sexto lugar. En sexto lugar, Placencia Medina Maritza Dorila.
profesional químico farmacéutico, con 25 años de experiencia en la docencia en la
UNMSM. En séptimo lugar, José Luis Chicoma estudió economía en la universidad del
pacífico, en la cual obtuvo el grado de bachiller en economía. tiene un master en políticas
públicas por la universidad de Harvard, y, finalmente Dr Ciro Maguiña Vargas, es natural
de San Marcos, Huari, Ancash, Médico Cirujano graduado en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia (UPCH).
Cuerpo

La rápida expansión de la COVID-19 provocó la pérdida de cuantiosas vidas humanas, por


ello, diversas naciones optaron por aplicar medidas, como el aislamiento social, para
reducir el avance de la enfermedad, aun a costa de poner en riesgo la economía global.
Estas medidas condujeron a la reducción de las actividades productivas, generando pérdidas
en todos los sectores, principalmente en aquellos más vulnerables; se manifiestan que estas
medidas restrictivas han generado un impacto a nivel macroeconómico, específicamente
por la caída de las actividades productivas, lo cual ha conducido a la desaceleración
económica. Cabe resaltar que, hasta el día de hoy, no se pueden conocer las consecuencias
finales de las medidas ejecutadas para evitar la propagación de la COVID-19; sin embargo,
se puede ir realizando estudios estadísticos, para conocer el impacto generado hasta el
momento, a fin de utilizar estos análisis en la implementación de medidas que impidan una
crisis económica más severa.

Indica que el crecimiento económico se relaciona, en esencia, con el desarrollo


de un país, siendo la generación de empleos y, consecuentemente, el aumento
de ingresos, el factor que contribuirá a la reducción de la desigualdad y al
crecimiento económico, con base en la mejora progresiva de la calidad de vida
(Jackeline Roxana Huamán Fernández, 2021 p, 33).

En el Perú, el crecimiento económico es muy importante, ya que se puede considerar una


condición necesaria para el desarrollo; sin embargo, este no es suficiente, ya que tiene que
ver mucho con el logro de objetivos socialmente deseables, que ayuden a la población a
enrumbarse por sus propios medios y potencialidades y, de esta manera, reducir
sistemáticamente las desigualdades sociales y alcanzar la libertad económica y política.

Podemos mencionar que el mercado laboral de un país refleja su desarrollo a nivel de


desempleo, el desempleo por género, el empleo informal, entre otros. En este sentido,
cuanto menor sea la tasa de empleo informal y de desempleo, la calidad de vida de las
personas aumentará, debido a la transferencia de los beneficios que genera el empleo
formal (salario mínimo, acceso al sistema financiero, cobertura de salud, entre otros). En
este marco, cabe resaltar que, en el Perú, la informalidad es muy alta, y esto se debe, en
principio, a las barreras burocráticas y los altos costos de la formalidad. Sin embargo,
últimamente estas barreras se han ido flexibilizando para fomentar la formalidad, ya que,
cuando el mercado laboral y las demás actividades se formalicen, se mejorará la calidad de
vida de las personas.

Otro de los temas que los autores se han interesado en investigar fueron de las
exportaciones peruanas sufrieron una caída del 25,8 % durante los primeros cinco meses de
este año, afectadas por la menor demanda internacional, los menores precios y la
disminución de la producción local ante el impacto de la epidemia de la COVID-19.

Mendoza et al. (2020) en la investigación que realizaron denominada “La


gestión informática como base de la gerencia en la competitividad ante la
recesión económica por la pandemia del coronavirus (COVID-19)” hacen
énfasis en el impacto de la pandemia en la economía mundial: en la producción,
creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado siendo las más
afectadas las pequeñas y medianas empresas en donde resalta la desaceleración
acercándose a una crisis global (Mendoza F., O., C. Díaz, C., y Barrientos, J.
2020, p, 168).

Entonces como sabemos la pandemia ha causado que muchas de las empresas peruanas
tengan que cambiar sus planes de producción y reorganizar ciertos procesos logísticos. En
el caso de las exportadoras, el covid-19 obligó a implementar nuevos parámetros para la
cadena logística, siendo las empresas pesqueras una de las afectadas por la nueva capacidad
de aforo. En años anteriores, muchas de estas compañías podían trabajar continuamente con
el 100% de colaboradores a toda hora. Para el año 2020, la nueva forma de labor obligatoria
significó reformar partes del proceso logístico.

La economía de la población rural del Perú, a consecuencia del aislamiento social para
controlar los efectos de la covid-19, fue la más afectada debido a la caída de la demanda y
precio de productos agrícolas, generando pérdida de empleos y empeorando las condiciones
de pobreza de la población.

Con respecto a la salud durante la pandemia covid-19 2020- 2021; desde que comenzó la
pandemia, los servicios de salud de rutina fueron reorganizados o interrumpidos y muchos
dejaron de brindar atención a las personas con otros tipos de tratamientos o enfermedades
como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Asimismo, muchos trabajadores
de la salud que suelen brindar esta atención fueron redirigidos a la respuesta de COVID-19.

” La motivación laboral es un estado interno que activa y direcciona nuestros


pensamientos y está relacionada a todos aquellos factores capaces de provocar,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo” (Marin y Placencia, 2017,
párr.6).

En relación al personal de salud debido a la pandemia, la motivación debe ser considerada


de gran importancia para que en el día a día puedan seguir salvando vidas, y que ellos como
primera línea puedan transmitir ánimo a los pacientes que luchan a diario para combatir el
COVID-19. Esto es un aspecto fundamental lo que los va a mantener y encaminar hacia el
alcance de los objetivos que se han establecido. Como sabemos los profesionales de la
salud, que, por su vocación de servicio, tuvieron que viajar a asistir y fortalecer la atención
a los lugares donde más se les necesitaba. En el mes de abril 16 médicos y 5 enfermeras
partieron desde Lima hacia la región de Loreto, este grupo prestó servicios en las
comunidades indígena. De la misma manera, a lo largo de estos meses en los que la
pandemia a azotado al país, cientos de médicos y enfermeras se han sumado a los esfuerzos
para brindar atención a los pacientes COVID-19 y luchar contra la pandemia. Y pese a que
pasan por la difícil decisión de priorizar muchas veces el ingreso de pacientes a las UCI,
profesionales de la salud se enfrentan a diario a este tipo de situaciones.

Con respecto a la llegada del nuevo lote de vacunas a nuestro país, no solo se asegura la
salud de la población, sino también se logrará alcanzar las expectativas de crecimiento a la
economia.

“Las vacunas son el motor de la reactivación económica. Cumplir con un Plan


de Vacunación será clave para ello, sobre todo porque más del 70 % de la
MYPE se dedica al sector comercio y servicios, altamente dependiente de la
reactivación del consumo. Estas MYPE representan a más de 4.5 millones de
empleos a nivel nacional” (Ministro de la Producción, José Luis Chicoma).
Mientras distintos expertos del mundo buscan aceleradamente desarrollar una vacuna
contra el coronavirus, hay otros actores que están trabajando para desarrollar estrategias
que permitan reactivar la economía de manera segura y con el menor riesgo para la
población. Esta “vacuna” para la economía busca mitigar y tratar de controlar los efectos
adversos de la pandemia sobre los sectores económicos como sabemos el avance de la
vacunación va a permitir lograr las expectativas de crecimiento esperadas al cierre del
2021, así como también se apuntará a la recuperación de la demanda interna, sobre todo
para aquellos sectores dependientes de la reactivación del consumo, como lo son, los
grupos de restaurantes y afines, turismo, comercio y servicios.

Cierre – Síntesis

A partir de lo desarrollado en las páginas anteriores, se puede poner de manifiesto el


impacto económico generado por el COVID-19 y La declaración del estado de
emergencia y las medidas de cuarentena para evitar la propagación del COVID-19
significaron la paralización de gran parte de las actividades económicas. Así, el brote
mundial por COVID-19 no solo ha comprometido a la economía nacional, sino que
también ha deteriorado fuertemente el mercado laboral en el país.

El impacto en el empleo ha sido notorio, principalmente en el mes de abril, en el que


la mayoría de las actividades económicas se restringieron. Así, durante el segundo
trimestre del año se perdieron 6 millones de empleos en el país. No obstante, el
efecto sobre el empleo ha sido diferenciado según las características de los
trabajadores. Por ejemplo, los trabajadores independientes y que laboran en empresas
de menos de 10 trabajadores han sido los más perjudicados. En el peor momento de
la crisis, el empleo de ambos grupos llegó a contraerse en más del 60%.

El grupo de trabajadores más afectados se caracterizan por presentar un mayor nivel


de informalidad laboral, lo cual se asocia a una baja productividad. En esta línea, la
productividad laboral, entendida como el valor agregado generado por trabajador, es
mayor en los sectores con mayor formalidad. Estos son hidrocarburos; servicios
financieros; minería; y electricidad, gas y agua. Asimismo, las empresas grandes
presentan una productividad que equivale a 6 veces la de las empresas informales y
microempresas.

Hipótesis

A partir del presente estado de la cuestión se plantea que el impacto económico que tuvo el
covid-19 en el Perú fue de gran escala puesto que, desde sus inicios en el país desde marzo
2021 hasta la fecha de término del presente estado de la cuestión, las actividades
económicas no se han reapertura do del todo. Un ejemplo son la industria del entreteniendo
como los cines y teatros, también las actividades ya reapertura das aun trabajan con el foro
reducido y con menos horas, producto de la orden de inmovilización social obligatorio que
aún se mantiene por las noches.

Nuevas preguntas de investigación

 ¿Es necesario cambiar el modelo económico frente al Impacto económico generado


en el Perú por el COVID 19 durante el año 2020 - 2021?
 ¿Siente que el programa REACTIVA PERU ha contribuido para el crecimiento de
la economia en el país?
Referencias

 Fernández,2021, P. 4-12

 ESAN el 24 de abril 2020 5:50 pm

 Jackeline Roxana Huamán Fernández, 2021 p, 33

 Mendoza F., O., C. Díaz, C., y Barrientos, J. 2020, p, 168

 Marín y Placencia, 2017, párr.6

 Ministro de la Producción, José Luis Chicoma

 https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/493499-produce-vacunas-
ayudaran-al-crecimiento-economico

 Ciro Maguiña,2020.

También podría gustarte