0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Características Físicas, Químicas y Biológicas

El documento describe las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua. Físicamente, el agua puede existir en estado sólido, líquido y gaseoso, y tiene una densidad máxima de 1 g/cm3 a 4°C. Químicamente, el agua puede reaccionar con ácidos, bases, metales y no metales, formando sales hidratadas. Biológicamente, las propiedades del agua como su alto calor específico y cambios de estado le permiten regular eficazmente la temperatura en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas

Características Físicas, Químicas y Biológicas

El documento describe las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua. Físicamente, el agua puede existir en estado sólido, líquido y gaseoso, y tiene una densidad máxima de 1 g/cm3 a 4°C. Químicamente, el agua puede reaccionar con ácidos, bases, metales y no metales, formando sales hidratadas. Biológicamente, las propiedades del agua como su alto calor específico y cambios de estado le permiten regular eficazmente la temperatura en la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Características físicas, químicas y biológicas

Propiedades Físicas Del Agua

1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa


2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión critica: 217,5 atm.
9) Temperatura critica: 374°C

El agua químicamente pura es un liquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en capas de


poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho metros, porque
absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los puntos de referencia
de la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a
temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que
corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua
asciende a 539 calorías/gramo a 100°.

Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua liquida
se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de cristalización (agua
subenfriada) y puede conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en condiciones extraordinarias
de reposo. La solidificación del agua va acompañada de desprendimiento de 79,4 calorías por cada
gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el sistema hexagonal y adopta formas diferentes,
según las condiciones de cristalización.

A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone


en juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la
superficie de la Tierra y más en las regiones marinas.
El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a medida que la
temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser mínimo a la de 4°. A dicha
temperatura la densidad del agua es máxima, y se ha tomado por unidad. A partir de 4° no sólo se
dilata cuando la temperatura se eleva,. sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta temperatura
su densidad es 0,99980 y al 

desciende bruscamente hacia 0,9168, que es la densidad del hielo a 0°, lo que
significa que en la cristalización su volumen aumenta en un 9 por 100.

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por
puente de hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua
sólida, en la red cristalina cada átomo de la molécula de agua está rodeado
tetraédricamente por cuatro átomos de hidrógeno de otras tantas moléculas de
agua y así sucesivamente es como se conforma su estructura. Cuando el agua
sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la densidad del
agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas
quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de
hidrógeno entre las moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua
sólida, que se encuentra por debajo de la temperatura de fusión, a medida que
se incrementa la temperatura por encima de la temperatura de fusión se
debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad aumenta más hasta
llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98ºC y una presión de una
atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua líquida
disminuye con el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre
con los otros líquidos.

Propiedades Químicas del Agua

1)Reacciona con los óxidos ácidos


2)Reacciona con los óxidos básicos
3)Reacciona con los metales
4)Reacciona con los no metales
5)Se une en las sales formando hidratos
1)Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos
oxácidos.
2) Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para
formar hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos
de los metales activos se combinan con gran facilidad.
3) Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a
temperatura elevada.
4)El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej:
Haciendo pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma una
mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno (gas de agua).
5)El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose
hidratos.
En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de
aspecto, y se dice que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico,
que cuando está hidratado es de color azul, pero por pérdida de agua se
transforma en sulfato cúprico anhidro de color blanco.
Por otra parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la
atmósfera y se llaman hidrófilas y también higroscópicas; la sal se dice
entonces que delicuesce, tal es el caso del cloruro cálcico.

El agua como compuesto quimico:


Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto
químico de fórmula H2O, pero no es así, debido a su gran capacidad disolvente
toda el agua que se encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades
de diversas sustancias en solución y hasta en suspensión, lo que corresponde
a una mezcla.

El agua químicamente pura es un compuesto de fórmula molecular H2O. Como


el átomo de oxígeno tiene sólo 2 electrones no apareados, para explicar la
formación de la molécula H2O se considera que de la hibridación de los
orbitales atómicos 2s y 2p resulta la formación de 2 orbitales híbridos sp3. El
traslape de cada uno de los 2 orbitales atómicos híbridos con el orbital 1s1 de
un átomo de hidrógeno se forman dos enlaces covalentes que generan la
formación de la molécula H2O, y se orientan los 2 orbitales sp3 hacia los
vértices de un tetraedro triangular regular y los otros vértices son ocupados por
los pares de electrones no compartidos del oxígeno. Esto cumple con el
principio de exclusión de Pauli y con la tendencia de los electrones no
apareados a separarse lo más posible.
Experimentalmente se encontró que el ángulo que forman los 2 enlaces
covalentes oxígeno-hidrógeno es de 105º y la longitud de enlace oxígeno-
hidrógeno es de 0.96 angstroms y se requiere de 118 kcal/mol para romper uno
de éstos enlaces covalentes de la molécula H2O. Además, el que el ángulo
experimental de enlace sea menor que el esperado teóricamente (109º) se
explica como resultado del efecto de los 2 pares de electrones no compartidos
del oxígeno que son muy voluminosos y comprimen el ángulo de enlace hasta
los 105º.
Las fuerzas de repulsión se deben a que los electrones tienden a mantenerse
separados al máximo (porque tienen la misma carga) y cuando no están
apareados también se repelen (principio de exclusión de Pauli). Además
núcleos atómicos de igual carga se repelen mutuamente.
Las fuerzas de atracción se deben a que los electrones y los núcleos se atraen
mutuamente porque tienen carga opuesta, el espín opuesto permite que 2
electrones ocupen la misma región pero manteniéndose alejados lo más
posible del resto de los electrones.
La estructura de una molécula es el resultado neto de la interacción de las
fuerzas de atracción y de repulsión (fuerzas intermoleculares), las que se
relacionan con las cargas eléctricas y con el espín de los electrones.
De acuerdo con la definición de ácido y álcali de Brönsted-Lowry, los 2 pares
de electrones no compartidos del oxígeno en la molécula H2O le proporciona
características alcalinas. Los 2 enlaces covalentes de la molécula H2O son
polares porque el átomo de oxígeno es más electronegativo que el de
hidrógeno, por lo que esta molécula tiene un momento dipolar electrostático

También podría gustarte