El Codo
El Codo
LA ARTICULACIÓN DE FLEXOEXTENSIÓN
En conjunto, tienen la forma de un abanico fibroso que se extiende desde cada una de las
dos prominencias para articulares -epicóndilo por fuera, epitróclea por dentro-, donde el
vértice del abanico se fija en un punto que corresponde aproximadamente al eje XX' de
flexoextensión, hasta el contorno de la gran cavidad sigmoidea del cúbito donde se inserta
la periferia del abanico. Por lo tanto, puede imaginarse el modelo mecánico del codo
como se expone a continuación:
Puede entenderse con facilidad que estos "tensores" laterales desempeñan un doble
papel:
Mantener el semianillo encajado en la polea (coaptación articular);
Impedir cualquier movimiento de lateralidad.
la ruptura de uno de los tensores, como por ejemplo el interno (flecha verde), para que se
pueda producir el movimiento de lateralidad hacia el lado opuesto (flecha roja) y para que
las superficies articulares pierdan contacto: es el mecanismo habitual de la luxación de
codo, que, en una primera fase, es un esguince grave del codo por ruptura del ligamento
lateral interno.
LA CABEZA RADIAL
La forma de la cabeza radial está totalmente condicionada por su función articular:
Si la flexión es activa:
El primer factor limitante es el contacto de las masas musculares (flechas blancas) del
compartimento anterior del brazo y del antebrazo, endurecidas por la contracción. Este
mecanismo explica que la flexión activa no pueda sobrepasar los 145°, hecho tanto más
acentuado cuanto más musculoso sea el individuo;
Los factores restantes, impacto óseo y tensión capsular, apenas intervienen.
Si la flexión es pasiva por la acción de una fuerza (flecha roja) que "cierra" la articulación:
Las masas musculares sin contraer pueden aplastarse una contra otra de modo que la
flexión sobrepasa los 145°;
Es entonces cuando aparecen los otros factores limitantes:
Impacto de la cabeza radial contra la fosita supracondílea y de la coronoidea contra la
fosita supratroclear;
Tensión de la parte posterior de la cápsula;
Tensión pasiva del músculo tríceps braquial;
En estas condiciones, la flexión puede alcanzar los 160° debido a que el ángulo a aumenta
LOS MÚSCULOS MOTORES DE LA FLEXIÓN
LOS MÚSCULOS MOTORES DE LA EXTENSIÓN
LA AMPLITUD DE LOS MOVIMIENTOS DEL CODO
La posición anatómica para la medición de amplitudes se define como sigue: el eje del antebrazo
se localiza en la prolongación del eje del brazo.
Biomecanica
La flexión es el movimiento que dirige el antebrazo hacia delante, de tal forma que la cara anterior
del antebrazo contacta con la cara anterior del brazo. La amplitud de la flexión activa es de 140-
145°
Fracturas de la cabeza y el cuello del radio
S e d a c u a n d o l a f u e r z a d e l a c a í d a e s t r a s m i ti d a p o r l o s h u e s o s d e l a n t e b r a z o
ocasionando fracturas de los huesos de la extremidad superior y dislocaciones o
luxaciones. Mayormente en le radio.
Referencias
KAPANDJI, A. (2012). FISILOGIA ARTICULAR. Obtenido de file:///C:/Users/YULI
%20FERNANDA/Documents/FISIOTERAPIA/KINESIOLOGIA%20Y%20BIOMECANICA
%204S/FISIOLOGIA%20ARTICULAR.pdf
Lesmes, J. D. (1996). Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Bogota,
Colombia. Obtenido de file:///C:/Users/YULI
%20FERNANDA/Documents/FISIOTERAPIA/MORFOFISIOLOGIA%20II%202S/J.%20Daza
%20-%20Test%20de%20movilidad%20articular%20y%20examen%20muscular%20de
%20las%20extremidades.pdf