Melanogenesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

TEMA 1

LA PIEL, CARACTERÍSTICAS Y
ESTRUCTURA
ÍNDICE

1.1. La piel, órgano y funciones


1.1.1. Funciones
1.1.2. Estructura de la piel

1.2. Queratinización y melanogénesis


1.2.1. Queratinización
1.2.2. Melanogénesis

1.3. Anejos cutáneos


1.3.1. Glándulas sebáceas
1.3.2. Glándulas sudoríparas
1.3.3. Uñas
1.3.4. Pelo
1. 1. La piel, órgano y funciones

La piel es el órgano más grande y


extenso que tenemos en el cuerpo.

Tiene una extensión de casi 2m2 y


representa el 6% del peso corporal.

La superficie de un adulto suele ser de


unos 1,6 - 2 m2 y con un peso de unos 4
Kg.

Realiza varias funciones, siendo la más


importante, la protección de nuestro
cuerpo frente al medio externo
mientras.

Es una estructura dinámica formada por


células y tejidos bien diferenciados.
1.1.1. Funciones

a) Función protectora

La piel que cubre todo nuestro cuerpo nos aísla y protege del medio externo.
Actúa como una auténtica barrera frente a:

• Los agentes físicos como el viento, los cambios de temperatura (el calor o el
frío), la lluvia y las radiaciones solares.

• Los agentes químicos como sustancias secretadas por las bacterias, sustancias
químicas que formen parte de sustancias o materiales que se puedan poner
en contacto con la piel.

• Los agentes biológicos como los microorganismos (bacterias, virus y hongos).


Esta ofrece una gran resistencia frente estos agentes.

Además de resistencia, la piel tiene elasticidad y una capa grasa (hipodermis) que
nos protege de los golpes y hace de reserva calórica.
1.1.1. Funciones
b) Función de barrera semipermeable

• La piel es una barrera semipermeable.

• Excreta sudor y sebo mientras que mantiene los líquidos de nuestro organismo y a su vez, podemos
absorber sustancias dependiendo de la naturaleza y concentración de las mismas.

• El paso de sustancias a través de la piel, está dificultado por la queratina de las células del estrato
córneo, el cemento intercelular del mismo y por la emulsión epicutánea, pero esto no la convierte
en impermeable.
1.1.1. Funciones

b) Función de barrera semipermeable

Existen diferentes grados de permeabilidad según la penetración de la sustancia:


• Imbibición o contactación: La sustancia impregna la capa córnea sin poder traspasarla hacia capas
más profundas.

• Penetración: Cuando la sustancia puede alcanzar zonas más profundas de la epidermis y dermis.
Para ello la sustancia puede utilizar dos vías:

– Vía transanexial: A través de los conductos pilosebáceos.


– Vía trasepidérmica: Atravesando los estratos epidérmicos a través de las células y/o a través
de la matriz extracelular.

• Absorción: La sustancia atraviesa la piel pudiendo llegar a los vasos sanguíneos de la dermis e
hipodermis y por lo tanto, expandirse por todo el cuerpo a través del torrente sanguíneo. La
absorción de sustancias (llegar al torrente sanguíneo) está completamente prohibido para aquellas
que estén contenidas en los productos cosméticos, quedando esta vía de uso exclusivo para
medicamentos y usos médicos.
1.1.1. Funciones

c) Función termorreguladora

La piel permite que nuestro cuerpo se


mantenga a la temperatura constante
de unos 37-36 grados centígrados. A

través de la constricción y dilatación de


los vasos sanguíneos y de los poros
epidérmicos, así como la excreción de
sudor, el cuerpo puede adaptarse a las
diferentes temperaturas del medio
externo, manteniéndose siempre a su
temperatura constante que es la que se
necesita para vivir.
1.1.1. Funciones

d) Función sensorial

La piel tiene numerosas


terminaciones nerviosas cuyo fin es
darnos información del medio
externo.

Gracias a esta propiedad podemos


percibir la temperatura ambiental
avisándonos de si estamos en un
entorno frío o caluroso.

También podemos percibir dolor,


suavidad, rugosidad, es decir,
tenemos receptores del tacto
encargados de hacernos sentir y
percibir.
1.1.1. Funciones

e) Función excretora

A través de las glándulas


sudoríparas y sebáceas
excretamos sudor y sebo
con el que formamos
nuestra importante
emulsión epicutánea o film
hidrolipídico.

También podemos excretar


toxinas a través de la piel.
1.1.1. Funciones

f) Función metabólica

Cuando la piel percibe los


rayos solares, una sustancia
presente en la piel se
transforma en vitamina D.
Sin esta vitamina el calcio
no se absorbería en los
huesos.
1.1.2. Estructura de la piel

La piel está constituída en 3 capas


muy diferentes entre sí. Estas son
(de fuera hacia dentro):
• La epidermis (formado por
tejido epitelial)

• La dermis (formado por tejido


conjuntivo)

• La hipodermis (formado
principalmente por tejido
graso)

• Sobre la epidermis se deposita


la emulsión epicutánea.
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

• Es la capa más externa de la piel


• Carece de vasos sanguíneos
• Sí tiene abundantes
terminaciones nerviosas libres.
• Los conductos de las glándulas
sudoríparas y sebáceas terminan
al final de esta capa,
formándose así la importante
emulsión epicutánea o también
denominada, film hidrolipídico
o manto ácido.

Es por ello que esta capa realiza la


función protectora del medio
externo.
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

Las células que componen a esta capa de la piel son:

• Queratinocitos: Estas células son las que sufren


el proceso de queratinización. desde que se
originan en el estrato basal hasta el último
estrato córneo, donde pasarán a denominarse
corneocitos. Los corneocitos se caracterizan por
ser células muertas que contienen la queratina,
una proteína fibrosa y fuerte que protege y
“aísla” al cuerpo del medio externo.

• Melanocitos: Son las células especializadas en


producir melanina a través de la melanogénesis.
Se encuentran en el estrato basal cuya
proporción suele ser de 1 melanocito por 20
queratinocitos.
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

Las células que componen a esta capa de la piel son:

• Células de Languerhans: Son células de gran


tamaño encargada de la protección y defensa de
la piel. Representan un 2-5% de las células de la
epidermis.

• Células de Merkel: Células unidas a los


queratinocitos del estrato basal, muy cercanas a
las terminaciones nerviosas libres. Están
relacionadas con la sensación del tacto aunque
aún se desconocen muchos aspectos de esta
célula y en qué otras funciones puede intervenir.
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

La epidermis a su vez, está


formada por varias capas o
estratos que son (de fuera a
dentro):
• Estrato córneo
• Estrato lúcido
• Estrato granuloso
• Estrato espinoso o Malpighio
• El estrato basal o germinativo
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

• Estrato Basal o germinativo

Es el estrato más profundo de la epidermis y descansa sobre la lámina basal que separa la
epidermis de la dermis.

Está formado por una sola hilera de células denominadas queratinocitos.

Estos están en continuo proceso de división celular. Aproximadamente el 60% de éstas son
proliferativas y el 40% restante tienen función de reserva que se activarán en determinadas
circunstancias

En cada mitosis (división celular), una célula se queda como germinativa y la otra evolucionará
como queratinocito. Estas células nuevas van a ir migrando a la superficie hasta el estrato córneo,
que tras una media de 26-27 días, serán descamadas. En este estrato encontramos también a los
melanocitos, las células de Langerhans y células de Mekel intercaladas con los queratinocitos.
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

• Estrato espinoso o de Malpighi

Este estrato está formado por varias hileras de células de forma poligonal unidas por abundantes
desmosomas. Estas células poseen grandes cantidades de filamentos de queratina confiriéndose un
aspecto espinoso o estrellado.
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

• Estrato granuloso

Está constituido por 3-5 capas de queratinocitos más alargados y


aplanados. Estos contienen unos gránulos de queratohialina en
su citoplasma, de ahí a que este estrato sea denominado así.
Estos gránulos de queratohialina son el primer signo morfológico
de queratinización.
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

• Estrato lúcido

Está formado por 2-3 hileras de células aplanadas y carentes de núcleo. Este estrato en
concreto se encuentra exclusivamente en las palmas de las manos y planta de los pies.
Contiene una proteína denominada eleidina que actúa de protectora. Por ello, solo se
encuentra esta capa en las zonas mencionadas, ya que son más propensas a “golpes”.
1.1.2. Estructura de la piel
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

• Estrato córneo

Está formado por una media de 20 hileras de células muertas, llenas de queratina denominadas
corneocitos.

La parte más superficial del estrato córneo se va descamando cada 2-3 semanas de media. A
partir del estrato espinoso el queratinocito va modificándose, reforzando la membrana
plasmática y aumentando los depósitos intracelulares de queratina que finalmente, llevan a la
muerte de la célula.

Los espacios intercelulares de este estrato están llenos de lípidos específicos como son las
ceramidas, colesterol y ácidos grasos que repelen el agua y conforman el denominado cemento
intercelular. Este cemento intercelular tiene un papel muy importante en cuento a la función
barrera de la piel y el buen estado del mismo.
1.1.2. Estructura de la piel
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

• Estrato córneo

• El cemento intercelular está compuesto de:

• Lípidos cementantes: tipos específicos de lípidos Las ceramidas, ácidos grasos libres (ácido
araquidónico, linoleico y oleico) y el colesterol permiten la formación de las contiguas capas
del estrato córneo formando una masilla en la que contienen a los corneocitos.

• Factor Hidratante Natural (FNH): Son un conjunto de moléculas hidrocaptoras (retienen el


agua independientemente de las condiciones ambientales del exterior) presentes en los
espacios intercelulares de las capas más superficiales del estrato córneo. Así, evitan la
pérdida de agua de la piel. La composición media del FNH suele ser:

– 40% Aminoácidos afines al agua
– 12% Ácido Pirrolidín Carboxílico (PCA) que tiene gran poder humectante
– 12% Lactatos (alfahidroxiácidos)
– 7% Urea
– Iones, amoniaco, ácido úricos, azúcares y péptidos en diferentes porcentajes.
1.1.2. Estructura de la piel

1. Epidermis

• Estrato córneo

• Los lípidos cementantes y el FNH regulan el intercambio de líquidos entre el interior y el


exterior de la piel y la prevención de la Pérdida Transepidérmica de Agua (TEWL).

• El agua del estrato córneo se encuentra en una proporción de entre el 10-15%.


1.1.2. Estructura de la piel

• Lámina Basal

Es una capa que une la epidermis de la dermis. Su estructura garantiza la estabilidad y también, la
permeabilización de nutrientes de la dermis a la epidermis).

Está constituida a su vez en 2 capas diferentes:


• Lámina Lúcida: Es la parte más próxima a la epidermis y contiene glucoproteínas como laminina y
fibronectina. Consigue unirse a la epidermis gracias a los hemidesmosomas y filamentos de anclaje.

• Lámina densa: Es la más próxima a la dermis y está formada por colágeno tipo IV, a través de los cuales
también se consigue anclar y fijar a la dermis.
1.1.2. Estructura de la piel

2. Dermis

• Está formada por tejido conjuntivo siendo


una capa unas 20 o 30 veces más gruesa
que la epidermis.
• En ella se encuentran diferentes tipos de
células inmersas en una gran cantidad de
sustancia fundamental (matriz
extracelular).
• En esta capa se encuentran los anejos
cutáneos
• También tiene vasos sanguíneos que
contribuyen a la coloración de la piel,
vasos linfáticos, nervios y tejido muscular
estriado (músculo voluntario) en la dermis
del cuello y cara .
1.1.2. Estructura de la piel

2. Dermis

En esta capa se pueden diferenciar dos zonas:


• Dermis Papilar: Formada por un delgado tejido conjuntivo rico en células y vasos
sanguíneos llamados plexo subpapilar. Así, se garantiza la nutrición y
mantenimiento de la epidermis que no contiene vascularización.

• Estrato Reticular: Es la parte más profunda y gruesa. Contiene gran cantidad de


fibras aportando así firmeza a la piel. Al final de esta capa, se confunde con la
hipodermis. Contiene también anejos cutáneos, vasos sanguíneos llamados plexo
reticular, vasos linfáticos y nervios.

La célula más destacable de esta capa es el fibroblasto.


1.1.2. Estructura de la piel

2. Dermis

Las fibras que sostiene y dan firmeza a la piel son:


• Fibras de colágeno: Son fibras gruesas dispuestas en haces entrelazados en la
dermis profunda y en forma vertical sin entrelazarse en la dermis más superficial
(dermis papilar). Constituyen un 70% de las fibras de la dermis por lo que su
deterioro y pérdida provocan la pérdida de tensión de la piel y el surgimiento de
las arrugas.

• Fibras de elastina: Son fibras delgadas y lisas que se disponen en haces verticales.
Su proporción en la dermis es del 4%.

• Fibras reticulares: Representan el 0,4% de las fibras de la dermis disponiéndose


en redes como soporte de las células y estructuras dérmicas.
1.1.2. Estructura de la piel

2. Dermis

La matriz extracelular que contiene las células y fibras de la dermis, es de consistencia de gel. Esto es debido a su composición de
agua, electrolitos, proteínas y mucopolisacáridos:
• Condroitín sulfato
• Condroitín heparán
• Ácido hialurónico

En cuanto a la vascularización, existen dos plexos:


• Plexo subpapilar
• Plexo reticular
1.1.2. Estructura de la piel

3. Hipodermis

• Es la capa más profunda de la piel


• Está constituido principalmente por
tejido adiposo (tejido graso).
• Las células denominadas adipocitos
actúan como auténticos almacenes de
grasa y están separados por tabiques de
colágeno y fibras elásticas.
• Esta capa actúa como aislante térmico y
nos protege de golpes y traumatismos,
aparte de ser una reserva energética.
• La hipodermis también es la
responsable de la tersura de la piel, de
tal forma que, cuando envejecemos y
perdemos cantidad y grosor de la
misma, aparecen las arrugas.
1.1.2. Estructura de la piel

4. Emulsión epicutánea

• Es una capa protectora que recubre toda nuestra piel (sobre


la epidermis).
• Constituida por:
– Fase acuosa: Formada por el sudor que excretamos a
través de las glándulas sudoríparas. Este está
compuesto principalmente de agua con algunas
sustancias minerales como el cloruro sódico o el
cloruro potásico, y algunas sustancias orgánicas como
la urea, ácido láctico y ácido pirúvico.

– Fase oleosa: Compuesto principalmente por el sebo


excretado de las glándulas sebáceas y un porcentaje
bajo de lípidos de los corneocitos. Además los lípidos
de la secreción sebácea intervienen también como
emulgentes formadores de la emulsión.

– Fase emulgente: Compuesta por diferentes sustancias


que hacen posible la mezcla de sustancias grasas y
acuosas, procedentes tanto del sudor como del sebo.
1.1.2. Estructura de la piel

4. Emulsión epicutánea

• Las principales funciones:

• Hidratación: Ya que con la fase acuosa y grasa se aporta hidratación y lípidos


necesarios para impedir que aumente la perspiración cutánea.

• Protección: Al poseer un pH ácido se impide el crecimiento o proliferación de


microorganismos patógenos.

• Capacidad tamponadora: Amortigua las variaciones de pH cuando se encuentra


en contacto de pequeñas cantidades de sustancias que sean más básicas (pH
mayores de 7) o más ácidas (pH menores de 7), reestableciéndose el pH
fisiológico y normal de dicha emulsión.
1.2.1 Queratinización

La organización de los estratos de la epidermis es


un reflejo del proceso morfológico de
diferenciación (maduración y especialización de
las células en cada estrato para convertirse
finalmente en corneocitos de la capa córnea).

En circunstancias normales, el queratinocito


tarda una media de 14 días en llegar al estrato
córneo y una media de 14 días en ser este
descamado.

La queratinización es el proceso por el que las


células de la piel van transformando su
citoplasma en queratina para finalmente llegar a
la superficie y formar el estrato córneo protector.
1.2.1. Queratinización

Desde el estrato basal, la célula va


transformando los precursores de queratina
(proteínas blandas ricas en agua) en queratina
(proteína dura y carente de agua).

También las células, los queratinocitos, van a ir


deshidratándose según vayan ascendiendo y
llegando a cada estrato.

En el estrato granuloso, a través de la actividad


enzimática, se va a destruir el contenido celular
para quedarse en exclusiva la queratina siendo
esta, una proteína fibrosa, dura, elástica y
flexible.
1.2.1. Queratinización

Desde el estrato basal, la célula va


transformando los precursores de queratina
(proteínas blandas ricas en agua) en queratina
(proteína dura y carente de agua).

También las células, los queratinocitos, van a ir


deshidratándose según vayan ascendiendo y
llegando a cada estrato.

En el estrato granuloso, a través de la actividad


enzimática, se va a destruir el contenido celular
para quedarse en exclusiva la queratina siendo
esta, una proteína fibrosa, dura, elástica y
flexible.
1.2.2. Melanogénesis

Los melanocitos son células que descansan


sobre la lámina basal intercalándose entre las
células del estrato germinativo y en la matriz del
folículo piloso.

Estas células emiten prolongaciones que llegan


hasta el estrato granuloso y son las que
contienen los denominados melanosomas.

El proceso de formación de la melanina se


denomina melanogénesis.
1.2.2. Melanogénesis
1.2.2. Melanogénesis

Los melanosomas de los melanocitos pueden ser


estimulados a crear melanina no solo por la
radiación solar, sino también por características
genéticas, por las hormonas (cloasma o las
manchas que aparecen en algunas embarazadas
por el aumento de estrógenos) etc.

Los principales factores que estimulan la


formación de melanina son:
• La herencia genética
• Las hormonas
• La edad
• La radiación solar.
1.2.2. Melanogénesis

La melanina sirve como protector frente a las


radiaciones solares, impidiendo que estas
lleguen a capas más profundas de la piel y dañe
a las células.

Son un filtro protector natural, por lo que las


personas que mayor cantidad de pigmento
tengan en la piel, soportarán mejor la intensidad
solar.

La coloración de la piel, por lo tanto, no depende


del número de melanocitos sino de la actividad
que estos tengan, es decir, de la cantidad de
melanina que generen.
1.2.2. Melanogénesis

La melanina de todos los individuos está formada por diferentes y complejas combinaciones de
los diferentes tipos de melanina que puede sintetizar el melanocito:

• Eumelaninas: Que son de color parduzco o negro y son los que proporcionan coloraciones
oscuras. Por su coloración, esta melanina asegura una mayor protección frente a los rayos
UVA que las feomelaninas.

• Feomelaninas: Pigmentos de color amarillo o rojo parduzco que son responsables de las
coloraciones claras.
1.2.2. Melanogénesis

Estas melaninas por lo tanto son las que dan el color del cabello y también, son las que
determinan los fototipos cutáneos.

• Fototipos I: Tienen la piel muy clara, normalmente, ojos azules. Pelirrojos con pecas y color
de piel blanco-lechoso.

• Fototipo II: Individuos de piel clara, de pelo rubio y normalmente, ojos azules con pecas.

• Fototipo III: Suelen ser características de razas Europeas, de piel blanca si no están expuestos
al sol habitualmente.

• Fototipos IV: Piel morena o ligeramente amarronada, con pelo y ojos oscuros
(mediterráneos, mongoles u orientales).

• Fototipo V: Individuos de piel amarronada como indioasiáticos, árabes o sudamericanos.


1.2.2. Melanogénesis

La melanina de todos los individuos está formada por diferentes y complejas combinaciones de
los diferentes tipos de melanina que puede sintetizar el melanocito:

• Eumelaninas: Que son de color parduzco o negro y son los que proporcionan coloraciones
oscuras. Por su coloración, esta melanina asegura una mayor protección frente a los rayos
UVA que las feomelaninas.

• Feomelaninas: Pigmentos de color amarillo o rojo parduzco que son responsables de las
coloraciones claras.
1.3. Anejos cutáneos

1.3.1. Glándulas sebáceas


1.3.2. Glándulas sudoríparas
1.3.3. Uñas
1.3.4. Pelo
1.3.1. Glándulas sebáceas

Estas glándulas son las encargadas


de producir el sebo necesario para
lubrificar la piel y el pelo

Éstas se ubican en la dermis y están


distribuidas por todo el cuerpo.
Muchas están asociadas a los
folículos pilosos.

También se encuentran si estar


asociados al pelo, como en los labios
y el los párpados.
1.3.1. Glándulas sebáceas

La composición del sebo de la piel


es bastante complejo.

La actividad de estás glándulas es


muy baja hasta la pubertad,
momento en el que las hormonas
sexuales activan y estimulan su
actividad.

Los andrógenos son las más


representativas de la estimulación de
las glándulas sebáceas. También
intervienen los estrógenos,
progesterona o glucocorticoides.
1.3.2. Glándulas sudoríparas

Son las glándulas encargadas de la


producción del sudor.
Se pueden diferenciar dos estructuras:

• Glomérulo: Es un ovillo, como una


tubería fina enrollada, que es donde
se fabrica el sudor.

• Conducto excretor: Es un conducto


unido al glomérulo que atraviesa las
capas de la piel hasta llegar al
exterior para que el sudor sea
evaporado o depositado en la
superficie cutánea.
1.3.2. Glándulas sudoríparas

Existen dos tipos de glándulas:

a) Glándulas sudoríparas ecrinas:

• Se encuentran principalmente en la dermis


• Su conducto atraviesa las capas de la
epidermis
• Excretar el sudor a la superficie cutánea a
través de los poros.
• Son muy numerosas
• Se encuentran prácticamente en todo el
cuerpo, siendo más numerosas en las
palmas de las manos, plantas de los pies,
frente y axilas.
• El sudor excretado es acuoso, claro e
inodoro.
1.3.2. Glándulas sudoríparas

Existen dos tipos de glándulas:

b) Glándulas sudoríparas apocrinas:

• Se localizan en la parte más profunda de la


dermis incluso en el inicio de la hipodermis.
• Estas glándulas se encuentran asociadas a
los folículos pilosos cuyo conducto
desembocará en el mismo.
• Estas se desarrollan y maduran en la
pubertad, encontrándose reguladas por las
hormonas sexuales.
• Están ubicadas principalmente en las axilas,
areolas mamarias y región anogenital.
• Su secreción es lechosa, más espesa,
pudiendo dar olor desagradable cuando es
descompuesto por las bacterias propias de
la piel.
1.3.2. Glándulas sudoríparas

La composición del sudor es


principalmente:
• Agua
• Sales disueltas
• Sustancias orgánicas como urea, ácido
láctico y ácido pirúvico.

El sudor apocrino contiene además:


• Restos de células y lípidos que
confieren el olor desagradable cuando
se descompone.
• Además la secreción apocrina tiene un
pH neutro o algo básico, lo que facilita
el desarrollo de bacterias que pueden
varias y modificar los elementos
químicos del sudor.
1.3.3. Uñas

Son estructuras epidérmicas constituidas con un tipo especial de


queratina permitiendo que sean duras, flexibles, planas y resistentes.

Las uñas se encuentran en constante crecimiento.


1.3.3. Uñas

Lámina ungueal (uña)

Es una lámina transparente constituida por células queratinizadas.


Esta lámina se diferencia por:

• Cuerpo ungueal: Está limitado por los bordes y se encuentra


adherido a los tejidos subyacentes que conforman el lecho ungueal.

• Bordes laterales: Limitan el cuerpo ungueal. El borde proximal está


cubierto por un pliegue denominado cutícula o eponiquio.
Generalmente en esta zona suele verse una mancha blanquecina
por los gránulos de queratohialina concentrada en esta zona,
denominada lúnula. El borde distal es la parte que sobresale de la
uña cuya longitud puede variar en función de las veces que se
corten las uñas y la profundidad de dichos cortes.
1.3.3. Uñas

La parte no visible de la uña forma el lecho ungueal formado por diferentes tejidos
para el soporte, mantenimiento y formación de la placa ungueal.

También se diferencian:
• Raíz de la uña: Situado debajo de la parte proximal de la uña, del repliegue,
Aquí se encuentran las células germinadoras de la uña o también denominada
matriz ungueal. El desarrollo y desplazamiento de la placa ungueal es debido a
la queratinización de las células germinativas de la matriz.

• La lúnula: Descrita con antelación, se encuentra en la parte más proimal del


dedo, de color blanquecina.

• Repliegue perlungueal: Bordea el perçimetro de la uña y protege a la piel como


si de una barrera se tratara.

• Hiponiquio: Es un epitelio que pertenece al lech ungueal. Está adherido bajo la


lámina. Se aprecia cuando se lima y se corta la uña a ras.
1.3.3. Uñas
1.3.4. Pelo

El pelo nos puede:


• Proteger del sol
• Las vivbrisas (pelo de las
fosas nasales) filtra el aire
que inspiramos
• Las cejas y pestañas
impiden que entre el
sudor en los ojos y que no
entren cuerpo extraños
del exterior.
1.3.4. Pelo

La unidad pilosebácea
está constituida de:
• Un folículo piloso
• Un músculo erector
del pelo
• Glándula sebácea
• Y en algunas zonas
del cuerpo, podemos
encontrar también
glándulas
sudoríparas
apocrinas.
1.3.4. Pelo

En cuanto al tallo, se puede


distinguir:

• Cutícula: Formada por


varias capas de células
planas insertadas como
las tejas del tejado .
• Corteza: Formada por
células cornificadas muy
juntas, compuestas
principalmente por
queratina.
• Médula: Es un cordón
fino de células
cornificadas más
grandes y espacios de
aire
1.3.4. Pelo

El folículo piloso,
consta de:

• Bulbo piloso
• Vaina radicular
interna
• Vaina radicular
externa
1.3.4. Pelo

También podría gustarte